Etiqueta: MEJOREDU

  • MEJOREDU difunde orientaciones didácticas para apoyar la recuperación académica de estudiantes de primaria

    MEJOREDU difunde orientaciones didácticas para apoyar la recuperación académica de estudiantes de primaria

    Para promover un uso formativo de los resultados de las evaluaciones diagnósticas, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone a disposición de las y los docentes un conjunto de orientaciones didácticas de 2º a 6º de primaria, en las áreas de lectura y matemáticas, que están estrechamente vinculadas con los aspectos que se abordan en las “Evaluaciones diagnósticas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes de educación básica”, diseñadas por la misma institución.

    El propósito de estos materiales es contribuir a responder la pregunta: ¿Qué podemos realizar en el aula para mejorar el aprendizaje de las y los alumnos a partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica? El sentido de estas orientaciones didácticas es apoyar el aprendizaje de los alumnos a partir del diagnóstico personalizado de sus avances, y de aquellos conocimientos y habilidades que se encuentran en proceso de adquisición.

    Las orientaciones didácticas contienen sugerencias de estrategias de enseñanza; ejemplos de actividades de aprendizaje en el aula, material gráfico y preguntas de reflexión ―todo directamente vinculado con los aprendizajes fundamentales evaluados en cada grado― y cuentan con recomendaciones específicas entre las que los docentes puedan elegir las más apropiadas para sus estudiantes.

    Por su enfoque formativo, estas orientaciones didácticas buscan ser una guía flexible y práctica para guiar el trabajo de los docentes, y conciben a las y los alumnos como agentes activos que constantemente aprenden e interpretan información de diversas fuentes para resolver los desafíos de la vida cotidiana de manera autónoma y creativa. Se ha evitado el error de “enseñar a los estudiantes cómo resolver las pruebas”; en cambio, se ha cuidado mejorar su aprendizaje a partir de los resultados obtenidos para proporcionar una perspectiva integral donde la enseñanza y el aprovechamiento de los recursos didácticos disponibles fortalezcan aquellos aprendizajes de mayor relevancia.

    Estos materiales de apoyo de ningún modo buscan que los docentes abandonen o sustituyan sus prácticas de enseñanza, sino que tomen los elementos que consideren relevantes para enriquecerlas, a fin de promover un aprendizaje significativo y situado, acorde con los intereses y las necesidades de los alumnos en sus contextos específicos.

    También se han desarrollado seis orientaciones didácticas de lectura y matemáticas para los docentes de 1º a 3º de secundaria que se publicarán en los próximos días.

    Mejoredu destaca que las orientaciones didácticas que acompañan a las evaluaciones diagnósticas serán un medio que apoye la mejora continua de la educación, entendida como un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextualizado y participativo, que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes del país.

    Las orientaciones didácticas para primaria pueden consultarse en:

    https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/libro/

  • La escuela debe abrirse a la comunidad educativa, no puede seguir cerrada en sí misma: Especialistas en educación

    La escuela debe abrirse a la comunidad educativa, no puede seguir cerrada en sí misma: Especialistas en educación

    Moderado por Felipe J. Hevia –consejero ciudadano Mejoredu–, se llevó a cabo el sexto panel del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, con la participación de Antonio Bolívar Botía –catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada–; Carlos Skliar –investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)–; Jorge Osorio Vargas –profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso–, y Dalila López –directora de Innovación para la Mejora Educativa en la Secretaría de Educación del Estado de Nayarit.

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), organizaron el panel titulado “Construcción colectiva de saberes y conocimientos: comunidades y redes”, donde los especialistas señalaron la importancia que el trabajo colaborativo ha tenido para la construcción de nuevas experiencias y aprendizajes.

    Antonio Bolívar Botía mencionó que el confinamiento por Covid 19 mostró la urgencia de que la escuela se abra a la comunidad educativa pues se hizo evidente que no puede seguir cerrada en sí misma. Subrayó que este período de enseñanza a distancia también ha demostrado lo imprescindible del (re)encuentro y la coordinación de las familias con la escuela. Hoy más que nunca, la institución educativa no puede sola; ambos mundos están llamados –forzados– a trabajar en común.

    Afirmó que luego de estos 17 meses de confinamiento recomponer la comunidad escolar –particularmente en contextos desfavorecidos– es obligación de primer orden. Resaltó como importante reconstruir las comunidades escolares para preservar el bienestar socioemocional de estudiantes, familias y docentes. Dijo que sin la presencialidad en la escuela sólo existen “paliativos” de aprendizajes y afloran y se reproducen las desigualdades sociales que la escuela pública quería superar.

    Carlos Skliar señaló que la educación no se ha planeado como “un aquí y un ahora”, y que existen otras posibilidades, como asumir la creación de redes educativas pues solo existe una idea de red que no siempre está enfocada a la construcción de un tejido comunitario.

    Opinó que el pasado se ha convertido en una caja de herramientas tecnológicas, donde todavía hay que encontrar aquello que sea novedad, porque este pasado es el lugar a partir del cual la memoria, el mito y la narración forman parte de la humanidad. Cuestionó si la transformación de las instituciones educativas realmente acepta la lógica de cada época, es decir, si entre época y educación hay relación de absoluta realidad y transparencia.

    Jorge Osorio Vargas compartió que en Chile se han presenciado la movilización docente y de comunidades sociales, la construcción de redes de aprendizaje y la generación de iniciativas desde las escuelas, pues a pesar de permanecer cerrados, los centros educativos se han reinventado, forjando una situación promisoria para dar pauta a una nueva escuela.

    Destacó la generación de pedagogías propias, donde el personal docente ha diseñado sus propios recursos educativos, y que las escuelas han recuperado las memorias locales para crear redes pedagógicas y reforzar las comunidades educativas.

    Reflexionó sobre el valor de construir una nueva narrativa que realmente entienda a la escuela y procese los desafíos futuros, lo que implica crear herramientas que permitan transitar a una nueva identidad educativa. Indicó que se requiere de escuelas que permitan a las comunidades desarrollar sus proyectos de vida propios y colectivos; asegurar el acceso a bienes culturales; contar con una sociedad digitalizada que incluya e impulse la democratización del conocimiento y, con ello, hacer valer los derechos de toda la comunidad educativa.

    Dalila López habló sobre la experiencia con las Redes de tutoría, también conocidas como Comunidades de aprendizaje. Manifestó que dentro de las experiencias que deja esta época de crisis está la recuperación del diálogo y el sentido de agrupación, pues permiten encontrar cauces para mejorar la escuela, el trabajo y la interacción entre docentes. Resaltó que el gran reto es pensar en cómo no regresar a la escuela de la individualidad, del aislamiento y de la no interacción.

    Enfatizó que la tecnología debe ponerse al servicio de los docentes y evitar burocracias en este ámbito. Señaló la importancia de que la nueva escuela recupere lo emocional, la presencialidad “profunda”, y no vuelva a un estado de individualización y aislamiento carente de diálogo.

    El próximo 9 de septiembre será el cierre del segundo Ciclo iberoamericano con la conferencia magistral “Resignificar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente” que dictará Inés Dussel (Argentina/México). La moderación estará a cargo de Etelvina Sandoval, comisionada presidenta de la Junta Directiva de Mejoredu. Clausurarán el ciclo Patricia Aldana, representante permanente de la OEI en México, y Etelvina Sandoval.


    Accede al video íntegro del panel 6:

    YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lvtpe5FtewA

    Facebook: https://www.facebook.com/watch/live/?v=814511982518410&ref=watch_permalink

  • MEJOREDU lanza estrategias pedagógicas para docentes y alumnos de EMS

    MEJOREDU lanza estrategias pedagógicas para docentes y alumnos de EMS

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone a disposición de las comunidades escolares de educación media superior (EMS), un conjunto de estrategias para apoyar su trabajo pedagógico ―presencial o a distancia― durante el ciclo escolar.

    En un comunicado de prensa, la Comisión señaló que con dichas estrategias se busca que adolescentes y jóvenes que cursan este tipo educativo ―en cualquier subsistema o modalidad― construyan conocimientos relacionados con los contenidos curriculares mediante su participación en experiencias formativas para la solución de problemas o el tratamiento de situaciones afines con sus intereses o necesidades de la vida cotidiana.

    Se trata de que las y los estudiantes desarrollen sus habilidades para el trabajo autónomo y colaborativo, la expresión y el pensamiento crítico, y la participación.

    Detalló que los proyectos están pensados para favorecer la continuidad de su formación académica y trayectoria escolar, y la construcción de vínculos sociales.

    ¡Hagamos comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico para la EMS se compone de tres materiales: Pautas para la implementaciónOrientaciones didácticas para docentes y Proyectos para estudiantes.

    Pautas para la implementación ―dirigido a docentes y personal directivo de los planteles de EMS― tiene como propósito presentar los proyectos, sus objetivos, características y algunas pautas de apoyo para su aplicación.

    Proyectos para estudiantes presentan actividades para que el alumnado desarrolle los proyectos; orientan su actuación como protagonistas del trabajo educativo, y aluden a los docentes como mediadores y guías en el desarrollo de cada proyecto.

    Orientaciones didácticas para docentes son materiales útiles para que preparen su trabajo y acompañen el de sus estudiantes desde la definición, la planeación y la ejecución del proyecto, hasta la valoración de la experiencia.

    Puntualizó que se publicarán en el blog Entre docentes de Mejoredu cada dos semanas, a partir de este 1 de septiembre y hasta el 8 de diciembre próximo. En la primera emisión se publican las Pautas para la implementación, así como el primer Proyecto para estudiantes y sus Orientaciones didácticas.

    Más información AQUÍ

  • Anuncia Mejoredu nueva generación de evaluaciones diagnósticas y formativas al inicio del próximo ciclo escolar

    Anuncia Mejoredu nueva generación de evaluaciones diagnósticas y formativas al inicio del próximo ciclo escolar

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) ―en coordinación con la Secretaría de Educación Pública― pondrá en marcha una nueva generación de evaluaciones diagnósticas y formativas, que tienen como objetivo poner a disposición de las y los docentes información que les permita conocer los puntos de partida y reforzar los procesos de aprendizaje de sus alumnas y alumnos.

    En comunicado de prensa, la Comisión informó que este ejercicio diagnóstico cobra especial relevancia en la coyuntura sanitaria que se vive, la cual demanda información detallada y veraz de los aprendizajes adquiridos y aquellos que no se han alcanzado por completo.

    Destacó que el énfasis está puesto en que los docentes y las escuelas obtengan información sobre sus propios estudiantes, de manera oportuna, a fin de identificar sus avances, los puntos de partida para la recuperación y los apoyos que requieren para fortalecer los aprendizajes.

    Detalló que como parte de la Estrategia de evaluaciones diagnósticas y formativas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes diseñada por Mejoredu, en una primera etapa se brindarán herramientas para valorar los aprendizajes esperados en Lectura y Matemáticas de 2° de primaria a 3° de secundaria. Las comunidades escolares estarán en el centro del proceso, como agentes de su propia evaluación diagnóstica.

    Informó además que los instrumentos diagnósticos se pondrán a disposición, a través de la Secretaría de Educación Pública, de las comunidades escolares para su aplicación de manera voluntaria por parte de los docentes, en distintas modalidades:  en lápiz y papel, usando una pantalla y hojas de respuesta impresas, a través de un sistema digital por computadora y en línea, en función de los recursos disponibles de cada escuela.  Se les proporcionarán guías para organizar y coordinar la aplicación.

    Del  mismo modo señaló que los resultados por estudiante y por grupo escolar se podrán obtener de forma casi inmediata, puesto que para las aplicaciones en línea y en sistema digital los resultados estarán disponibles al concluir las pruebas, y en el caso de lápiz y papel se proveerán guías y materiales para calificar y analizar los resultados.

    Mejoredu estableció como criterios para la integración de los instrumentos que estén basados en los aprendizajes básicos de relevancia disciplinar para el grado que van a cursar los estudiantes, así como en los contenidos significativos para que los docentes favorezcan una retroalimentación formativa.

    Afirmó que, además de los instrumentos diagnósticos, se brindarán Orientaciones Didácticas para promover el uso formativo de los resultados. Están dirigidas a los docentes de 2º a 6º de primaria, así como de 1º a 3º de secundaria de las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas. Son una guía flexible y práctica que resulta útil para orientar el trabajo de los docentes a partir de los resultados que obtengan de la evaluación diagnóstica de los alumnos de su grupo.

    Asimismo señaló que la Estrategia de evaluaciones diagnósticas y formativas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes también contempla avanzar, de manera gradual y progresiva, hacia un enfoque más integral con la inclusión paulatina de aspectos socioemocionales, cívicos, sociales y culturales que conforman la visión humanista de la educación

    Precisó que se prevé desarrollar distintas estrategias de apoyo para fortalecer la evaluación formativa en las aulas y las escuelas, que permitan generar ambientes de confianza y participación en los procesos de evaluación y mejora entre docentes, estudiantes, cuerpo directivo y padres de familia.

    Cabe señalar que la información que se obtenga a partir de esta evaluación diagnóstica es complementaria a la que los docentes ya tienen a partir de la observación de sus alumnos; la valoración de las actividades, tareas y trabajos; las evaluaciones que llevan a cabo día con día, y de la información que intercambian con los padres de familia.

    Una vez que el proceso de regreso presencial a clases se estabilice, y con la finalidad de poder disponer de un diagnóstico del sistema educativo, se promoverá la participación de un conjunto de escuelas por entidad federativa, nivel educativo y tipo de servicio, para disponer de información agregada sobre los aprendizajes de las y los estudiantes y el contexto en el que desarrollaron sus actividades durante el confinamiento y en el marco del regreso a las clases presenciales, a efecto de realimentar las acciones de política educativa.

    Por último, Mejoredu destaca que estas evaluaciones diagnósticas serán un medio que apoye la mejora continua de la educación, entendida como un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextualizado y participativo, que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas las personas que habitan el país.

  • MEJOREDU publica avances y desafíos educativos de Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas

    MEJOREDU publica avances y desafíos educativos de Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas

    Con el propósito de contribuir al desarrollo de la educación en México, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación de Hidalgo, Jalisco, Estado México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas, obras que proporcionan información relevante, sistemática y consistente sobre el comportamiento de los sistemas educativos de esas entidades federativas.

    Mejoredu considera que ―además de la confluencia de voluntades y la participación de diversos actores― contar con información confiable sobre el escenario educativo que prevalece en cada estado de la república es condición fundamental para plantear rutas claras y avanzar en la mejora de la educación brindada a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en nuestro país.

    En la presentación de estas publicaciones, la junta directiva de Mejoredu destaca que esta primera edición de los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación incluye información útil para que las autoridades estatales orienten sus esfuerzos hacia la mejora de la educación y para que la sociedad en general conozca y valore el estado en que se encuentra el sistema educativo de su entidad.

    Cada uno de los siete documentos hoy publicados proporciona índices sobre el contexto, la organización y la dimensión del sistema educativo estatal, sus estudiantes, directivos, docentes, escuelas y resultados educativos.

    También contienen estadísticas e indicadores a partir de datos recuperados principalmente del ciclo escolar 2018-2019 y dan cuenta de las características de distintos actores, procesos e instituciones de los sistemas educativos locales, así como de avances, retrocesos, estancamientos y brechas en el cumplimiento del derecho a la educación en cada una de las entidades que conforman el territorio nacional.

    A la fecha, Mejoredu ha publicado los indicadores de Hidalgo, Jalisco, Estado México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Tlaxcala, Veracruz, Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero y Chihuahua.

    Con esta tarea, Mejoredu da cumplimiento a dos encomiendas establecidas en la ley: determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación y generar y difundir información que contribuyan al fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional.

    Los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación de siete entidades del país se consulta en https://www.gob.mx/mejoredu

  • Además de ser un espacio para la enseñanza y el aprendizaje, la escuela también representa un espacio de socialización y sensibilización hacia el otro

    Además de ser un espacio para la enseñanza y el aprendizaje, la escuela también representa un espacio de socialización y sensibilización hacia el otro

    Con la participación de Carina Kaplan directora del Programa de Investigación sobre Transformaciones, Subjetividad y Procesos Educativos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Ángel Pérez Gómez doctor en psicología por la Universidad Complutense de Madrid, y Rodolfo Ramírez Raymundo maestro en Ciencias con especialidad en Educación por el Instituto Politécnico Nacional, y la moderación de Bertha Salinas integrante del Consejo Ciudadano de Mejoredu, se llevó a cabo el panel 4 del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

    Con el tema “Repensar la enseñanza para fortalecer el vínculo con el saber y el acompañamiento socioemocional (primera parte)”, los especialistas destacaron la necesidad de reflexionar en la escuela como un espacio de socialización donde se aprenden prácticas para el cuidado de sí mismo y del otro.

    Carina Kaplan señaló que es fundamental construir una mirada sobre lo escolar que eduque para la sensibilidad hacia los demás, colocar la afectividad en el centro de la escena educativa. “Es necesario reivindicar la pedagogía del afecto, centrar las emociones como un elemento fundamental que permite crear lazos y empatía hacia el otro; educar es justamente reponer la condición de lo humano”, afirmó.

    Mencionó que se debe tener claro que en sociedades desiguales la escuela es una institución que promete igualdad, donde las y los estudiantes merecen ser fortalecidos de tal forma que, si la sociedad los menosprecia, la escuela sea el espacio simbólico para enaltecerlos.

    Expuso que la pedagogía del cuidado implica tramitar las emociones de un modo relacional, fraternal, y que en esta época de desigualdad es necesario reivindicar una pedagogía de las emociones que derribe muros y permita albergar a las mayorías silenciadas, por lo que la escuela se constituye en un territorio simbólico de esperanza.

    Durante su intervención, Ángel Pérez Gómez destacó que es clave repensar la función de los docentes. En su opinión se deben priorizar aspectos como aprender a vivir en la incertidumbre y manejar la fragilidad y el cambio permanente; cultivar la sabiduría de la información y el pensamiento crítico, práctico y creativo privilegiando la relevancia y la calidad del saber; fomentar el cuidado de los demás; promover el cuidado de la naturaleza es decir, desarrollar la conciencia ecológica, y comprender, aprovechar y disfrutar educativamente los potentes escenarios virtuales.

    Dijo que la pedagogía heredada no está preparada para responder a las actuales exigencias educativas pues se basa en un aprendizaje memorístico y descontextualizado; que hoy se requiere de una nueva cultura pedagógica, enfocada en desarrollar capacidades y disposiciones cognitivas y socioemocionales para afrontar la complejidad de los problemas actuales, y que es necesario repensar el quehacer docente a partir de tres ejes: reconstruir su conocimiento práctico, reactivar la implícita “mochila pedagógica” que han construido a la largo de su experiencia, y aprender a enseñar no sólo a través de modelos, estrategias y teorías sino, sobre todo, aprender a conocer, pensar, sentir y actuar como profesional del conocimiento y del aprendizaje educativo.

    Finalmente, Rodolfo Ramírez Raymundo opinó que el cierre de escuelas significó el cierre de uno los mayores espacios de socialización, pues es ahí donde se construye gran parte de la personalidad, los afectos y las capacidades de relación de niños y jóvenes.

    Indicó que, pese al gran esfuerzo del cuerpo docente para brindar atención a sus estudiantes, éstos han debido enfrontar el reto de aprender en solitario, además de que gran parte de la educación remota ha dependido de las condiciones familiares para el acceso a dispositivos tecnológicos y espacios adecuados, y de las posibilidades y las capacidades de las personas adultas para brindar acompañamiento y apoyo. Manifestó la necesidad de hacer válido el principio de equidad y atender de manera prioritaria a las y los estudiantes que mantuvieron poca o nula comunicación con sus docentes.

    Concluyó enfatizando la necesaria autonomía docente para fomentar la capacidad de aprender a pensar, potenciar la inteligencia y desarrollar el pensamiento crítico de las y los educandos, a partir del conocimiento y la experiencia que poseen.

    Accede al video del panel 4:

    https://www.facebook.com/watch/live/?v=175446987983783&ref=watch_permalink

    https://www.youtube.com/watch?v=yKapJOWrtLg

  • Mejoredu presentará a las autoridades educativas propuesta de mejora continua y desarrollo profesional docente

    Mejoredu presentará a las autoridades educativas propuesta de mejora continua y desarrollo profesional docente

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentará en breve a las autoridades educativas federal y estatales la propuesta del Plan de mejora continua de formación y desarrollo profesional docente de mediano plazo.

    En un comunicado de prensa, Mejoredu detalló que el objetivo de dicho Plan es contribuir en la conformación de un sistema integral, articulado y situado en la escuela, que evite la separación entre la formación inicial y la continua.

    Al participar en la clausura del curso de la maestría Gestión e innovación del aprendizaje del Centro de Actualización del Magisterio de Xalapa, Veracruz, Etelvina Sandoval Flores aseguró que otro objetivo del plan es fortalecer la práctica docente, directiva, de supervisión y de asesoría.

    Al presentar su ponencia “La profesionalización de las maestras y los maestros en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y el papel de los CAM”, Sandoval Flores destacó que con lo establecido en el plan se busca superar una herencia institucional de formación docente caracterizada por la dispersión de instituciones y proyectos, la falta de un sistema de formación coherente y articulado, los proyectos superpuestos y la distancia entre formación inicial y formación continua.

    Afirmó que con esta propuesta, Mejoredu comparte con las autoridades educativas del país la responsabilidad de mejorar la formación continua de docentes y consideró que la contingencia sanitaria por Covid-19 obliga a renovar las políticas y los programas en la materia, para reconstituir y mejorar la educación básica y la educación media superior.

    Por último dijo que para lograr estos objetivos es necesario pensar en los docentes como autores, actores y protagonistas de un quehacer en constante construcción.

  • Personal docente, madres y padres de familia y estudiantes piden participar en la construcción del nuevo sistema educativo que se requiere

    Personal docente, madres y padres de familia y estudiantes piden participar en la construcción del nuevo sistema educativo que se requiere

    Como resultado de lo aprendido vía educación remota durante el confinamiento por la pandemia maestras, maestros, directores, alumnas, alumnos y madres y padres de familia ―participantes en el foro “Cuando la escuela entra a la casa” piden a las autoridades educativas federal y estatales acciones que permitan “reimaginar la educación para que nos funcione para todas y todos, y hacerla más inclusiva”, “dotar a las comunidades de internet y computadoras”, “reconstruir el sistema educativo con la participación de todos”, y “apoyar a las poblaciones más vulnerables”.

    En este panel del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), las personas participantes de diversas entidades de la República Mexicana también demandaron analizar la pertinencia de los cursos de capacitación ofrecidos a las maestras y los maestros, permitirles una gestión docente y directiva más participativa y autónoma “más desde nuestra realidad”, y permitir que las familias participen más en la vida de la escuela.

    Manuel Gil Antón ―profesor investigador de El Colegio de México― moderó el evento en cuyo primer bloque Alejandra Domínguez ―alumna del CECyTE de San Pedro el Saucito, Sonora―, Ediel Cortés ―padre de un estudiante de 5º de primaria en el Estado de México―, Romy Serrano ―docente de Bachillerato de Puebla― e Israel Leyva ―director de secundaria de la Ciudad de México― coincidieron en que fue difícil impartir y acostumbrarse a recibir clases a través de la pantalla, a no tener convivencia escolar presencial, y a tener que establecer de urgencia nuevas estrategias de aprendizaje.

    Alejandra Domínguez señaló que algo muy bueno para su educación en este periodo fue la organización que se dio entre estudiantes. En principio me fue difícil, pero “logré aprender durante la pandemia”, subrayó.

    La docente Romy Serrano afirmó que en la educación a distancia ha habido grandes desafíos, en especial el de mantener el vínculo pedagógico y humano con las y los estudiantes para saber cómo están su vida y su proceso de aprendizaje. Ahora el gran reto es que los planes y los programas de estudio se adapten para que alumnas y alumnos se preparen para la vida en pandemia, consideró.

    El director Israel Leyva destacó que en esta etapa se recuperó la voz de toda la comunidad educativa y que un logro relevante fue la creación de equipos de acompañamiento para estudiantes y maestros.

    En el segundo bloque de este panel Luis Ángel Ortiz ―estudiante de tercer grado de secundaria de la Ciudad de México― aseveró que su educación a distancia fue un reto y requirió de un proceso de adaptación y apoyo de sus maestros. Un proceso para el que nadie estaba preparado, resaltó.

    Isabel Higuera ―madre de familia originaria de Baja California Sur― destacó el apoyo y la preocupación de las maestras y de la comunidad, y solicitó a las autoridades educativas ayuda para contar con computadoras, internet y energía eléctrica.

    Carlos García Robledo ―director de primaria en Chiapas― reconoció la necesidad de seguir apoyando a las poblaciones más vulnerables, instalar internet en todas las comunidades, ofrecer educación preescolar para todos, y recuperar a las y los estudiantes con rezago educativo.

    Por último, Hugo Ávila ―director de preparatoria en Zacatecas― pidió a la secretaria de Educación Pública analizar la pertinencia de los cursos de capacitación ofrecidos a las y los docentes, reconstruir el sistema educativo con su participación y desde sus contextos, y darles oportunidad de contribuir a desarrollar una gestión docente y directiva autónoma.

    El próximo 22 de julio, a las 10:00 horas (CDMX), se llevará a cabo el tercer panel de este ciclo con el tema “Metodologías situadas y estrategias con TIC para la construcción de experiencias de aprendizaje, enseñanza y formación”, en el que participarán Leandro Folgar (Uruguay), Edgar Salgado (Costa Rica) y Alma Salgado (México).

  • MEJOREDU pone a disposición su boletín digital ‘Educación en movimiento’

    MEJOREDU pone a disposición su boletín digital ‘Educación en movimiento’

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web https://www.gob.mx/mejoredu su boletín digital Educación en Movimiento.

    En un comunicado de prensa, la Comisión detalló que el objetivo de este boletín es acercar a la comunidad educativa y a la sociedad en general diversos contenidos de actualidad para generar un diálogo sobre temas de interés para el desarrollo del Sistema Educativo de México.

    Asimismo destacó que permitirá recuperar el conocimiento y las reflexiones de diversos actores sobre el quehacer educativo. A partir de este momento se publicará cada tres semanas.

    El boletín Educación en movimiento consta de las siguientes secciones: Editorial, Reflexiones, Saber es, Detrás de los números, Puerta abierta, Mesa de trabajo, Acordeón, y Receso.

    En este primer número se abordan temas como: El regreso: una experiencia colectiva para crear nuevas maneras de hacer escuela; Las condiciones mínimas de sanidad en escuelas; La importancia de la presencialidad; Experiencias de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia, y Una experiencia de trabajo en preescolar.

    En el editorial de este primer número de la segunda época de Educación en Movimiento, Etelvina Sandoval Flores, comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu, destaca que este canal de diálogo continuo ―con y entre docentes y otros actores educativos― muestra la intención de recoger las inquietudes y transformaciones generadas en el día a día desde las aulas, ahora virtuales, y que este medio de comunicación reaparece para contribuir al debate y a la reflexión en estos momentos difíciles de reconstrucción educativa en que estamos empeñados.

    “Buscamos siempre la interlocución de quienes están frente a los problemas educativos y nos interesa recuperar y dar cuenta de las experiencias que gestaron nuevas formas de concebir la enseñanza y el aprendizaje”, subraya.

  • Perfila MEJOREDU programa de desarrollo profesional de los docentes

    Perfila MEJOREDU programa de desarrollo profesional de los docentes

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), ya trabaja en el diseño de un programa de mediano plazo que permitirá lemisión de lineamientos y criterios para la mejora de la formación continua y el desarrollo profesional de las y los docentes, informó la comisionada presidenta de esta institución, Etelvina Sandoval Flores.

    Durante el 4° Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), organizado por el Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (CRESON), expresó que ese plan también contempla la formulación de programas, recursos y materiales que diversifiquen la actual oferta de formación continua, y la generación de información y conocimiento sobre las y los docentes y las condiciones óptimas para su desarrollo profesional.

    Sandoval Flores explicó que es necesario vincular la formación inicial con la formación en servicio y construir una agenda conjunta para la formación de las maestras y los maestros, en la que participen docentes, autoridades educativas, instituciones de educación superior y especialistas.

    Asimismo recuperar las experiencias y los aprendizajes derivados de la educación remota de emergencia en el contexto de la pandemia, lo cual exige adoptar nuevas perspectivas en la formación docente y avanzar en la construcción de políticas, programas y estrategias fundamentadas y sostenidas, a partir de una concepción renovada y potente de la formación continua y el desarrollo profesional.

    Por último recordó que es necesario pensar en el maestro que la nueva realidad educativa demanda y poner en marcha nuevas pedagogías que coloquen en el centro el reconocimiento de la diversidad de las alumnas y los alumnos normalistas.

  • Las nuevas tecnologías deben formar parte de la política educativa: expertos

    Las nuevas tecnologías deben formar parte de la política educativa: expertos

    Los expertos en educación María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia) y José Ignacio Rivas (España) coincidieron en que una escuela renovada requiere revisar el modelo anterior a la pandemia; reflexionar y dialogar sobre qué educación es deseable después de ella; pensar cómo realizar los cambios que permitan abrir las puertas de las escuelas a nuevas y diversas tecnologías y sobre cómo proteger la situación emocional de los alumnos y maestros, y cómo formar a los docentes.

    Así se manifestaron en el panel El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento, del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y por la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

    En su bienvenida a este foro, Graciela Cordero consejera editorial de Mejoredu señaló que el ciclo permite reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes de la educación remota de emergencia, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas.

    En su oportunidad, María Teresa Lugo directora del Centro de Políticas Educativas, Comunicación y Tecnología de la Universidad de Quilmes, Argentina― señaló que la pandemia por Covid-19 mostró un quiebre en relación con las dimensiones tradicionales de espacio, tiempo y agrupamientos de la escuela y de la vida cotidiana de las personas, por lo que consideró importante poner a discusión la escuela prepandemia a todos los actores educativos, considerando las formas de organización escolar que hoy han quedado sobrepasadas.

    Mencionó que en América Latina y en el Caribe la pandemia incrementó las brechas educativas entre los alumnos, mostró la heterogeneidad que existe en cuanto a la infraestructura y la conectividad, por lo que propuso incluir estos temas en la agenda de la política pública y poner mayor atención en tres factores: tecnológicos, pedagógicos y de contención emocional de las y los estudiantes, de las familias, docentes y directivos, así como pensar en modelos híbridos de aprendizaje relevante. Destacó que hoy no existen formatos únicos y se requieren soluciones a medida. En materia de formación docente identificó que el desafío mayor es la formación para el uso pedagógico de las tecnologías.

    Carlos Eduardo Valderrama Higuera profesor asociado e investigador de la Universidad Central de Bogotá, Colombia― destacó que la sociedad y la tecnología se coproducen, que esta última va más allá de artefactos o dispositivos y que, a su vez, estos son más que tecnologías digitales de la información y la comunicación y se caracterizan por no ser neutrales. Con la emergencia de la crisis sanitaria, aseguró, en el proceso pedagógico se visibilizan y convergen tres tipos de mediaciones: la tecnológica, la cultural y la pedagógica, donde ésta ya no es exclusiva del maestro o la maestra, pues en la educación remota y la configuración de “nuevos escenarios sociotécnicos” intervienen otros agentes educativos y productores de contenidos. Apuntó que, ante la pandemia y para rescatar el año escolar, la salvación fueron las tecnologías y se hicieron evidentes grandes brechas digitales no sólo en términos de acceso a internet sino también en términos de destrezas y competencias.

    José Ignacio Rivas Flores director del Instituto Emergente de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación de la Universidad de Málaga, Españamanifestó que la pandemia dejó en claro que más allá de la brecha digital, las condiciones de accesibilidad a los datos, la conectividad y la falta de recursos tecnológicos en las casas― las madres y padres de familia tienen como máxima preocupación la posibilidad de tener algo que comer.

    Finalmente, y acerca de la formación docente en el contexto de la pandemia, comentó que debe tener las mismas características de la escuela que queremos. No podemos seguir formando profesorado desde el modelo escolarizado. Debemos formar docentes desde la participación, la colaboración, el compromiso y el cambio de identidad profesional, afirmó.

    La siguiente sesión del ciclo, “Cuando la escuela entra a la casa”, tendrá lugar el próximo jueves 1 de julio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México). Participarán estudiantes, docentes, madres y padres de familia., y será moderada por Manuel Gil Antón, profesor-investigador de El Colegio de México.

  • Inicia MEJOREDU publicación de indicadores estatales de la mejora continua de la educación

    Inicia MEJOREDU publicación de indicadores estatales de la mejora continua de la educación

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) inició la publicación digital de la primera edición de la serie de Indicadores estatales de la mejora continua de la educación, mediante la cual ofrece a las autoridades y sociedad en general información sobre los avances y brechas respecto al cumplimiento del derecho a la educación en cada una de las entidades federativas de México, y con la que busca contribuir en los esfuerzos que realizan los diversos actores educativos para mejorarlo.

    La serie de 32 cuadernos uno por estado― comenzó con la difusión de los indicadores educativos de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Tlaxcala y Veracruz. En ellos se recupera información del ciclo escolar 2018-2019 para dar cuenta de las características de distintos actores, procesos e instituciones de los sistemas educativos locales.

    En Mejoredu se tiene la certeza de que contar con información relevante, sistemática y consistente sobre el comportamiento de los sistemas educativos locales, y del Sistema Educativo Nacional (SEN), es condición fundamental para que, con la confluencia de muchas voluntades y la participación convencida de los diversos actores, se planteen rutas claras para avanzar en la mejora de la educación brindada a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en nuestro país.

    Cada cuaderno de la serie consta de seis capítulos: 1) Contexto estatal, 2) Organización y dimensión del sistema educativo estatal, 3) Estudiantes, 4) Directivos y docentes, 5) Escuelas, y 6) Resultados educativos.

    Su publicación se enmarca en el cumplimiento de las atribuciones que Mejoredu tiene establecidas en la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 28): determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación, y generar y difundir información que contribuya al fortalecimiento permanente del SEN.

    Mejoredu invitó a consultarlos en la página: https://www.gob.mx/mejoredu

  • MEJOREDU y  OEI (México) inauguraron el segundo ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas

    MEJOREDU y OEI (México) inauguraron el segundo ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pusieron en marcha el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, en el que participarán 18 expertos en educación de España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Chile y México.

    Este segundo ciclo organizado por ambas instituciones permitirá reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en la educación remota de emergencia establecida durante la pandemia por Covid-19.

    La inauguración del evento estuvo cargo de María del Coral González Rendón ―comisionada de la junta directiva de Mejoredu― y Patricia Aldana Maldonado ―representante permanente de la Oficina de la OEI en México―.

    María del Coral González Rendón destacó que es necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante este tiempo, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas ―con una perspectiva donde se combinen la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia social y el trabajo colaborativo― y al mismo tiempo abiertas a múltiples alternativas tecnológicas.

    Señaló que a más de un año de iniciada la contingencia sanitaria, queda claro que se vive un cambio inédito de las instituciones educativas, los vínculos pedagógicos y las relaciones entre escuela, familia y comunidad, donde las voces de algunos estudiantes y sus familias se han hecho presentes en mayor grado, mientras las de otros han quedado fuera de los procesos educativos.

    Dijo que durante este tiempo también se han redefinido las relaciones entre el orden educativo institucional y el espacio doméstico, entre lo público y lo privado, y se han agudizado las desigualdades históricas. Esta situación lleva a adoptar como reto la continuidad de los procesos educativos y de formación docente con una perspectiva que no se limita al cumplimiento de metas, sino se interesa por la inclusión de todos los participantes, comentó.

    En su oportunidad, Patricia Aldana Maldonado consideró que la pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y oportunidades que deben aprovecharse para mejorar la educación. En el sector educativo deben hacerse cambios sustanciales, enfatizó.

    Afirmó que desde la OEI están trabajando para enfrentar los efectos de la pandemia, lo que incluye recuperar aprendizajes y a millones de alumnos que abandonaron la escuela, así como apostar a la digitalización de las escuelas y los sistemas educativos. Para ello, abundó, creemos que son claves la capacitación docente, la revisión curricular, los cambios metodológicos, la universalización de la conectividad, el desarrollo de nuevos recursos didácticos, el fortalecimiento de la relación entre familias y escuelas, así como el impulso a otros espacios no formales.

    Luego de indicar que los desafíos que deja la pandemia dan cuenta del gran acompañamiento y soporte que necesitan docentes y estudiantes, Patricia Aldana indicó que uno de los mejores cambios que se han presenciado en este tiempo es el trabajo colaborativo realizado por docentes, estudiantes, y padres y madres de familia para continuar con la educación desde el hogar. Estas comunicación y participación deben mantenerse y fortalecerse ante el retorno a clases presenciales, finalizó.

    Al dictar la conferencia magistral “Formación docente, tecnologías y escuela renovada”, Jorge Larrosa ―titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona, España― aseveró que la escuela es una institución amante de la igualdad en una sociedad que no se interesa en ella, porque está basada cada vez más en la competencia, la meritocracia, la lucha entre ganadores y perdedores y en la lógica de las nuevas formas del capitalismo.

    Señaló que la crisis por la pandemia reveló una desigualdad que ya existía y que durante este tiempo la escuela adquirió una presencia social y cultural muy importante. “La igualdad no le importa a la mayoría de las personas, con excepción de los profesores, los jueces y la gente que trabaja en el sector público”, subrayó.

    Dijo que una de las funciones esenciales de la escuela ―que en esta época se consigue con grandes dificultades― es tratar que niñas y niños se interesen por el mundo y no solo en su persona. Ellos son la esperanza del mundo y sin ellos este se desgaja, manifestó.

    Subrayó que la escuela debe seguir siendo un espacio de diálogo aunque sus formas cambien, porque los sujetos, los lenguajes y las formas de intercambiar ideas, opiniones y materialidades también lo hacen. Ante ello, será necesario repensar el diálogo y abrir la escuela a nuevas modalidades que no tengan que ver solo con el conversar.

    Sobre la formación docente dijo que además de las competencias, las capacidades, las metodologías, las técnicas de evaluación, las didácticas especiales y las cuestiones emocionales, es necesario que exista algún lugar donde se continúe la discusión sobre los fundamentos del oficio, es decir, sobre qué es un profesor.

    Finalmente, y con respecto a la renovación, reiteró dos puntos principales: mencionó que la escuela debe seguir siendo escuela; esto implica que la renovación no trastoque sus fundamentos, principios y estructuras esenciales ―entre ellas los docentes― y en segundo lugar, el mundo y su renovación deben considerarse como uno de esos fundamentos.

    Esta primera sesión del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas fue moderada por Graciela Messina, directora de área en la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje.

    La siguiente sesión del ciclo tendrá lugar el próximo jueves 17 de junio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) y tiene como título: “El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento”. Participarán María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia) e Ignacio Rivas (España).

  • Fundamental contar con un programa integral de formación que contribuya al desarrollo profesional de los docentes: Mejoredu

    Fundamental contar con un programa integral de formación que contribuya al desarrollo profesional de los docentes: Mejoredu

    La formación inicial y la formación continua deben constituir un programa integral que permita el desarrollo profesional de las maestras y los maestros de México, destacó la comisionada presidenta de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en el V Congreso Internacional de Investigación Educativa, organizado por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).

    Etelvina Sandoval Flores señaló que la pandemia por Covid-19 mostró la necesidad de ver a la formación continua junto con el desarrollo profesional docente como uno de los ejes para hacer frente a lo que se ha llamado nuevas normalidades en educación.

    En el panel “Procesos de formación docente en el contexto contemporáneo” de ese congreso, dijo que toda política para la formación inicial y para la formación continua de las y los docentes debe enfocarse en la escuela y priorizar la formación en los centros de trabajo.

    En este punto consideró importante impulsar la formación situada, pues el aprendizaje se da en el colectivo escolar y permite discutir los problemas educativos entre docentes. Esto requiere una política que reconozca sus saberes y les permita tomar decisiones desde la escuela sobre los aprendizajes de sus estudiantes, e implicaría una restructuración completa de cómo se forman los maestros, comentó.

    Manifestó que es necesario trazar políticas que permitan recuperar el conocimiento de áreas como salud y los lazos de unión que la pandemia produjo entre docentes y madres y padres de familia; es decir, debe haber un proyecto integral donde la escuela vuelva a ser parte de la comunidad.

    Dijo que la situación vivida durante la pandemia por Covid-19 rompió la cotidianidad de los maestros y obligó a construir nuevas perspectivas ante la necesidad de responder a las actuales necesidades que plantea la educación. Puso como ejemplo la ampliación del conocimiento pedagógico de los dispositivos tecnológicos, que plantea la posibilidad de mejorar su uso en esta área.

    Luego de señalar que deben recuperarse las experiencias adquiridas por los maestros durante este periodo, enfatizó la importancia de revisar los planes y programas de estudio de la formación inicial y de la formación continua de los maestros y seleccionar los aprendizajes significativos que la escuela debe impulsar luego de la etapa que hemos vivido.

  • MEJOREDU y OEI (México) realizarán el segundo ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas

    MEJOREDU y OEI (México) realizarán el segundo ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pondrán en marcha el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, el jueves 27 de mayo a las 10.00 horas.

    Tiene como objetivo reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en la educación remota de emergencia establecida durante la pandemia por Covid-19.

    El punto de partida de este segundo ciclo es que la educación remota de emergencia que se ha desarrollado durante este tiempo requiere ser revisada para perfilar una escuela y una formación docente renovadas, con una perspectiva donde se combinen la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia social y el trabajo colaborativo, y al mismo tiempo abiertas a múltiples alternativas tecnológicas.

    Las ocho sesiones de que consta el ciclo se llevarán a cabo los jueves 27 de mayo, 17 de junio, 1 y 22 de julio, 5 y 19 de agosto, y 2 y 9 de septiembre de 2021. Se transmitirán a través del canal de YouTube MejoreduMX y por facebook.com/OEIMEX/.

    El evento será inaugurado por Etelvina Sandoval Flores ―comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu― y por Patricia Aldana Maldonado ―representante permanente de la Oficina de la OEI en México―.

    Este segundo ciclo también contará con la participación de los especialistas: María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia), Ignacio Rivas (España), Leandro Folgar (Uruguay), Edgar Salgado (Costa Rica), Alma Salgado (México), Carina Kaplan (Argentina), Ángel Pérez Gómez (España), Rodolfo Ramírez (México), Natalia Colino (Uruguay), Enrique Lepe (México), Antonia Candela (México), Mario Carretero (España), Antonio Bolívar (España), Carlos Skliar (Argentina), Jorge Osorio Vargas (Chile), Dalila López (México), e Inés Dussel (Argentina/México).

    Participarán en la moderación integrantes del Consejo Ciudadano y del Comité Editorial de Mejoredu: Bertha Salinas, Felipe José Hevia y Graciela Cordero, así como colaboradores de la OEI en España y Ecuador: Tamara Díaz y Sara Jaramillo Idrobo. Asimismo, Manuel Gil Antón, profesor-investigador del Colegio de México.

    Los temas que se tratarán en las sesiones son : 1) Formación docente, tecnologías y una escuela renovada; 2) El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento; 3) Cuando la escuela entra a la casa; 4) Metodologías situadas y estrategias con TIC para la construcción de experiencias de aprendizaje, enseñanza y formación; 5) Repensar la enseñanza para fortalecer el vínculo con el saber (primera parte); 6) Repensar la enseñanza para fortalecer el vínculo con el saber (segunda parte); 7) Construcción colectiva de saberes y conocimientos: comunidades y redes, y 8) Resignificar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente.

  • Mejoredu felicita a las maestras y maestros

    Mejoredu felicita a las maestras y maestros

    Con motivo de la celebración del Día del Maestro, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) expresó una felicitación a las maestras y los maestros de México.

    En un comunicado, Mejoredu destacó que el trabajo desarrollado por ellos ha contribuido de forma importante en la tarea de llevar educación a millones de estudiantes, a pesar de las condiciones inéditas provocadas por la pandemia por Covid-19.

    Expresó que este 15 de mayo es diferente porque se está lejos de las escuelas y apenas se vislumbra un posible regreso a clases, pero persiste el interés de las y los docentes por apoyar a sus alumnas y alumnos.

    Señaló que ser maestra o maestro implica involucrarse en una profesión donde se unen lo intelectual y lo afectivo, algo que ha sido muy notorio durante el aislamiento físico, en que se ha estado separado pero cercano de distintas maneras.

    La Comisión destacó que valora que en estos tiempos de pandemia las y los docentes han encontrado múltiples formas de enseñar e involucrarse en los aprendizajes de sus estudiantes, creado nuevas didácticas de enseñanza, trabajado en equipo con sus colegas, ejercido una mayor autonomía profesional, y construido conocimiento pedagógico.

    Añadió que la experiencia inédita que atravesamos ha transformado algunas maneras de relacionarnos, y el aislamiento en que han estado niños y jóvenes habrá dejado algunas marcas; en este contexto, Mejoredu propone hacer de la escuela un lugar donde sea posible canalizar las emociones y dar un sentido más cálido y receptivo a la experiencia educativa. Es momento de poner en práctica una nueva pedagogía del conocimiento y el afecto.

    Por último afirmó que la institución plantea que los nuevos tiempos obligan a reflexionar y a reforzar nuestras convicciones sobre la profesión de educar y construir el futuro, así como a aprovechar la posibilidad de reinventar el sentido del trabajo docente.

  • Mejoredu y OEI presentaron el libro ‘La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades’

    Mejoredu y OEI presentaron el libro ‘La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades’

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentaron el libro La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades.

    El él se reúne los planteamientos realizados por 17 especialistas iberoamericanos, secretarios de educación de estados de la República Mexicana y otros actores educativos sobre este tema, y ofrece elementos para reforzar el valor de la escuela y los saberes de las maestras y los maestros, y para identificar líneas de acción hacia la mejora de su desarrollo profesional.

    En un comunicado de prensa, Mejoredu señaló que la obra es resultado de las ponencias presentadas en los seis encuentros y las dos conferencias magistrales del Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas Normalidades”, efectuado por Mejoredu y OEI (México) del 3 de septiembre al 26 de noviembre de 2020.

    En 208 páginas recupera las ideas y los planteamientos de Francisco Imbernón Muñoz, Rodrigo Cornejo Chávez, Emilio Tenti Fanfani, Lucrecia Santibáñez Martínez, Leonel Pérez Expósito, Denise Vaillant, Alejandra Birgin, Gloria Calvo, Lea Vezub, María Cecilia Fierro Evans, Yoloxóchitl Bustamante Díez, Ana Isabel Vásquez Jiménez, Melitón Lozano Pérez, Graciela Lombardi, Dalila Andrade Oliveira, Aurora Guadalupe Loyo Brambila, Jurjo Torres Santomé, Carlos Eugenio Beca Infante, Graciela Cordero Arroyo, Néstor López y Etelvina Sandoval Flores.

    Según la presidenta de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval, la contingencia sanitaria y el confinamiento por Covid-19 trastocaron la educación y que hoy se debe avanzar hacia la construcción de una nueva con la participación y el compromiso de todos.

    Dijo que en materia educativa el futuro es todavía incierto y que es necesario trabajar en una formación continua en la que las y los docentes participen desde el aula. La formación situada es una de las propuestas fundamentales, puntualizó.

    Asimismo señaló que esta tarea requiere de una nueva perspectiva que “debemos compartir” para desarrollar políticas públicas que la sostengan y tomen en cuenta los conocimientos, los saberes y la experiencia de las maestras y los maestros en la construcción de un futuro mejor para la educación.

    Consideró también que este periodo de pandemia ha sido de intenso aprendizaje y que para Mejoredu y la OEI era importante repensar el sentido del trabajo docente en este contexto, reconocer la necesidad de fortalecer la formación docente inicial y en servicio, y motivar la discusión que devenga en políticas y programas pertinentes en la materia.

    Por su parte Rosa Oralia Bonilla consejera ciudadana de Mejoredu― comentó que la obra aporta elementos para la reflexión y el debate sobre la formación continua en México, y que desde su índice muestra la riqueza de su contenido.

    “Hay quienes se concentraron en analizar, por ejemplo, la caracterización de la tarea docente y la necesidad de replantearla; otros indicaron lo que sí y lo que no debe considerarse en el desarrollo profesional docente”.

    Dijo que los ponentes coincidieron en que la pandemia evidenció muchas carencias y fortalezas de los sistemas de formación docente, y en la conveniencia de hacer cambios sustantivos en la agenda de las políticas educativas relacionadas con este campo. En este sentido, destacó el tema de la formación docente situada, a la que consideró como un factor importante para el desarrollo profesional de los docentes. Luego de invitar a leer el libro, planteó la necesidad de un proyecto social, educativo y político que sustente a manera de piso― las propuestas de formación docente.

    En tanto Patricia Aldana Maldonado representante permanente de la OEI en México señaló que la memoria del ciclo “La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades” refleja la imperiosa necesidad de poner sobre la mesa la importancia de la formación continua para las y los docentes tanto de México como de la región iberoamericana.

    Afirmó que para autoridades educativas, directivos y docentes esta publicación será de gran utilidad para repensar las políticas, los programas y las prácticas pedagógicas, para adquirir una nueva perspectiva sobre la formación docente y el sistema educativo, y para reflexionar sobre los cambios de paradigma que cada uno debe hacer desde su área de actuación.

    Destacó que durante el primer Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas se pudo constatar que en la región iberoamericana existen retos y desafíos en común, por lo que es necesario compartir experiencias que han denotado el avance en la mejora de la formación continua y de los sistemas educativos.

    Por último anunció que del 27 de mayo al 9 de septiembre se realizará el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, con la temática “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”. Informó que dará inicio con la conferencia magistral de Jorge Larrosa “Formación docente, tecnologías y una escuela renovada”, el jueves 27 de mayo de este año a las 10:00 horas.

    El libro consultar el libro La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades se puede consultar en: https://cutt.ly/VbEFTT8 https://cutt.ly/LbEMuIc

  • Mejoredu y OEI: Anuncian la transmisión del segundo ciclo iberoamericano con especialistas y presentan memorias del primer ciclo

    Mejoredu y OEI: Anuncian la transmisión del segundo ciclo iberoamericano con especialistas y presentan memorias del primer ciclo

    El 6 de mayo del presente, la comisionada presidenta de la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la Dra. Etelvina Sandoval Flores y la representante de la oficina en México de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Dra. Xóchitl Patricia Aldana Maldonado participaron en la transmisión que se realizó por el canal de Youtube de MEJOREDU para anunciar a las y los profesionales de la educación, a los egresados de licenciaturas y posgrados, a las y los estudiantes en formación y en general a todos/as las interesados que los seguían en modalidad a distancia, que las memorias del primer ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas que llevan por título “La formación continua y el desarrollo profesional del docente en el contexto de las nuevas normalidades”, podrían consultarse o descargarse en la página de Mejoredu e invitar a la consulta. Cabe agregar, que la Mtra. Oralia Bonilla fue quien presenta el libro.

    Las memorias recogen los análisis de veinte especialistas en educación de diversos países, mismos que fueron invitados/as a los espacios virtuales del 3 de septiembre al 26 de noviembre de 2020 y participaron en el “Ciclo iberoamericano sobre formación continua y desarrollo profesional en el contexto de nuevas normalidades”, quienes acorde a los escenarios de contingencia sanitaria compartieron durante los encuentros virtuales, las dificultades, los desafíos, sus posturas, perspectivas, enfoques, realidades educativas y ofrecían propuestas a necesidades concretas en el tema de la formación continua e inicial de docentes. Las memorias que llevan por título,“La formación continua y el desarrollo profesional del docente en el contexto de las nuevas normalidades” se pueden descargar o consultar en la siguiente página pulse aquí.

    El libro tiene el propósito de que se difunda entre las comunidades educativas y nos invita a reflexionar con una mirada global entre varios aspectos sobre la carrera docente, las condiciones laborales, el desarrollo profesional, sobre lo que deberíamos trabajar desde las escuelas, en la valoración social del docente y en la formación continua e inicial deseable para las maestras y los maestros.

    Cabe agregar, que la Dra. Etelvina Sandoval en el cierre de la presentación del libro acentuó la necesidad de un cambio de paradigma educativo en el diseño de la formación continua a partir de los análisis. Agregó también, que son notorios los compromisos del profesorado, y que justamente por ello, era el momento de repensar de manera colectiva en el sistema educativo para obtener mejores resultados porque la labor docente tiene retos, se ha renovado, se ha replanteado, lo mismo que las herramientas, los recursos y los espacios físicos que se tienen para su disposición.

    De igual manera, la presidenta de Mejoredu destacó al cierre que era necesario de contribuir a los logros en la hoja de ruta educativa nacional y por ello la importancia de la formación de las y los maestros por el fuerte compromiso que tienen en la formación de niñas, niños y adolescentes como actores socialmente comprometidos y preparados para enfrentar los retos del siglo XXI y sin duda, agradeció la asistencia a la transmisión actual y a las anteriores.

    Por su parte, la Dra. Xóchitl Patricia Aldana Maldonado, representante de Organización de Estados Iberoamericanos en México (OEI), como discurso de cierre manifestó que en verdad espera que la publicación sea de gran utilidad a directivos y a docentes para su práctica pedagógica y que sirva de puente entre los especialistas y los participantes. Agregó también, que dado el número de participantes que se dieron cita en cada encuentro, destacando que fueron más de mil, fue que tanto la oficina de la OEI como en Mejoredu acordaron que era necesario continuar dando respuestas, pero ahora pensar en el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente, en este nuevo contexto.

    Dicho lo anterior, la Dra. Aldana informó que tanto Mejoredu como la oficina de la OIE seguirán colaborando unidas y anunció que del 27 de mayo del año en curso hasta el 9 de septiembre, nuevamente a través de los canales oficiales de YouTube de Mejoredu se realizará la transmisión del segundo ciclo iberoamericano con especialistas que llevará por título “Un paso adelante en la educación remota de emergencia. Repensar en el sentido de las tecnologías, de la escuela y la formación docente”.


    Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua]. (2021, mayo 6). Presentación: Memorias del Primer Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZeYUaUYvG_k

    Comisión Nacional para la Mejora Continua (Mejoredu). La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades. Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas. México: Autor. Recuperado de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf

  • Reprogramar la prueba PISA no significa cancelarla: MEJOREDU

    Reprogramar la prueba PISA no significa cancelarla: MEJOREDU

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informó que reprogramar la prueba piloto establecida para 2021 no significa que México haya cancelado su participación en PISA.

    En un comunicado de prensa, el organismo precisó que en virtud de las restricciones que plantea la contingencia sanitaria por Covid-19 y las condiciones bajo las cuales continúan las tareas educativas desde casa, los protocolos de aplicación de la prueba PISA no son viables ni pertinentes, debido al riesgo sanitario que implican y a la posibilidad de generar sesgos importantes que podrían restarle validez y confiabilidad.

    Ante esta situación, MEJOREDU recomendó aplicar la fase piloto en algún otro periodo del año o generar un mecanismo para subsanar la aportación de México en esta etapa, de acuerdo con lo que el propio consorcio internacional de PISA tiene establecido para estos casos y estar en condiciones de participar en la aplicación definitiva prevista para el año próximo.

    Destacó que en ambos casos la decisión habrán de tomarla coordinadamente las autoridades educativas responsables del desarrollo de la aplicación, en coordinación con las autoridades sanitarias, y será indispensable considerar los recursos físicos, humanos y materiales que se precisan para una evaluación externa de esta magnitud.

    Del mismo modo, Mejoredu señaló que de acuerdo con diversos estudios e investigaciones realizados durante la pandemia, el grupo de alumnos que participan en esta prueba –15 años de edad, en tercero de secundaria y primero de educación media superior– constituye el segmento de población para el que las condiciones de educación a distancia han sido las más difíciles, razón por la cual  considera que desarrollar una evaluación externa de cualquier tipo para estos estudiantes resulta inapropiado y conlleva el riesgo de aumentar la presión que para ellos ha significado enfrentar la contingencia sanitaria y continuar con sus actividades escolares.

    Mejoredu detalló que el consorcio internacional que coordina PISA había programado la aplicación internacional de sus pruebas para el año 2021, con una fase piloto antecedente en el 2020. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria que afectó a todos los países participantes decidió reprogramarla para el año 2022, a condición de que las circunstancias y los efectos de la pandemia en los sistemas educativos permitieran su aplicación, previendo la fase piloto para el 2021.

    Asimismo informó que colaborará con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para compartir información y asesoría técnica para que desarrolle la aplicación de las pruebas PISA, tanto en su fase piloto en 2021 como en su aplicación definitiva en 2022.

    Puntualizó que en el ámbito de sus atribuciones, una vez que se estabilice el regreso presencial a las aulas, llevará a cabo una estrategia de evaluación para la mejora de los aprendizajes -independientemente  de PISA-, en coordinación con las autoridades educativas del país, y presentará resultados al inicio del próximo ciclo escolar para retroalimentar el trabajo de docentes, estudiantes y padres de familia, y ofrecer información acerca del Sistema Educativo Nacional para la toma de decisiones en materia de política educativa del país.

  • Imprescindible cumplir con el derecho a la educación aun en esta situación de contingencia: expertos

    Imprescindible cumplir con el derecho a la educación aun en esta situación de contingencia: expertos

    El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, coordinado por Mejoredu, debe contar con la colaboración y el trabajo conjunto de todos los actores educativos para impulsar el aprendizaje de las y los estudiantes, favorecer la formación continua y el desarrollo profesional docente, promover la mejora de los planes y los programas de estudio, propiciar el desarrollo de las escuelas ubicadas en las zonas más desprotegidas del país, y contribuir a que se cumpla el derecho a la educación, manifestaron los participantes en la mesa de análisis La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Ejes de actuación.

    Etelvina Sandoval ―comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu― destacó que ante el problema social que se vive es imprescindible atender el derecho a la educación desde una perspectiva de participación, por lo que se requiere del trabajo colectivo, la recuperación de experiencias y el establecimiento de nuevos rumbos para mejorar la educación.

    Durante el análisis del documento rector de la comisión La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación, informó que el trabajo de esta institución se agrupa en dos ejes: la emisión de lineamientos, criterios, sugerencias y programas para la mejora continua de la educación y la generación de conocimiento e información a través de investigaciones, indicadores y evaluaciones diagnósticas y formativas.

    En la última mesa de ciclo Aportes para la mejora continua de la educación organizado por esta institución, Sandoval Flores señaló que los productos y las acciones que realiza Mejoredu buscan propiciar el progreso de las escuelas; de la formación continua y el desarrollo profesional docente, de los materiales educativos y de los planes y programas de estudio.

    Luego de comentar que la transmisión de las cinco mesas de análisis del ciclo organizado por Mejoredu acumuló más de 80 mil asistentes, dijo que otro propósito central de este organismo es ofrecer a los actores educativos información y conocimiento útiles.

    Rafael Freyre ―consejero técnico de la comisión― consideró que, ante la crisis sanitaria que se vive y lo que conlleva, debe trabajarse en la consolidación de Mejoredu para contribuir a la mejora del Sistema Educativo Nacional, ante un mundo que ya cambió, y enfatizó la necesidad de generar conocimiento e información comprensibles y confiables que ayuden al avance de las comunidades educativas y sus actores.

    Señaló que dentro de las diversas tareas que realiza Mejoredu está la de efectuar evaluaciones diagnósticas, formativas, integrales y contextualizadas que permitan llevar a cabo una valoración realista sobre el estado que guarda el aprendizaje de los estudiantes, y que el trabajo de la comisión en materia de indicadores educativos constituye una base sólida de información confiable para la toma de decisiones orientadas a la mejora de la educación.

    Susana Justo titular de la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje― destacó que entre los propósitos de la formación continua están: priorizar el beneficio del aprendizaje de las y los estudiantes y la mejora de la práctica docente; recuperar saberes y conocimientos de maestras, maestros y demás figuras de educación básica y de media superior, y considerar el contexto escolar y socio cultural de las y los actores educativos.

    Dijo que entre los desafíos que enfrenta la comisión está el de convocar a las autoridades educativas del país a la construcción de un proyecto interinstitucional con una visión compartida sobre la formación continua y el desarrollo profesional docente que permita articular esfuerzos, dar voz a las maestras y los maestros, y crear alianzas entre actores estratégicos.

    Dio a conocer que Mejoredu está lista para presentar y analizar una propuesta de plan de formación continua y desarrollo profesional docente de mediano plazo, e indicó que es necesario impulsar alternativas que ayuden a la mejora de esta formación mediante programas que privilegien el enfoque situado, así como mejorar las condiciones institucionales para su desarrollo.

    Oralia Bonilla integrante del Consejo Ciudadano de Mejoredu― opinó que el documento rector analizado debe ser estudiando por interlocutores externos y enriquecido a través de su discusión.

    Consideró que se debe trabajar sobre un cambio de perspectiva; recuperar y aprovechar lo que se ha practicado y ya se sabe, y pensar desde, en y para la escuela, lo cual implica revisar los estudios y las evaluaciones y cómo es posible imprimirles un carácter formativo.

    Destacó que la coordinación y por tanto la coherencia― entre las distintas instancias del sistema educativo es débil y que “hemos heredado una cultura, una forma de trabajo y una gestión institucional que no forzosamente piensan en la escuela articuladamente”.

    Llamó a seguir trabajando en la consolidación de la identidad propia de Mejoredu, pues “no sería bueno que se le identificara como una institución que legitima la evaluación por parte del Estado”. Finalmente, mencionó que los procesos implicados en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros enfrentan muchas dificultades y que es prioritario revisar la evaluación docente que realiza.

  • Mejoredu y Conafe unen esfuerzos para contribuir a la mejora y equidad de la educación comunitaria

    Mejoredu y Conafe unen esfuerzos para contribuir a la mejora y equidad de la educación comunitaria

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) firmaron un convenio de colaboración que permitirá conjuntar esfuerzos y coordinar acciones para contribuir a la mejora y equidad de la educación inicial y básica comunitaria.

    En el marco del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, el acuerdo promoverá proyectos conjuntos que fomenten tal mejora, así como estudios e investigaciones especializadas, donde ambas instituciones aportarán su experiencia y conocimiento en beneficio de la educación en México.

    En la reunión virtual Etelvina Sandoval Flores, comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu, destacó que la firma de este convenio representa la expresión de la suma de voluntades en favor del proceso de mejora continua de la educación, especialmente de la población en edad de cursar el nivel básico que habita en localidades pequeñas, marginadas y con rezago social.

    Dijo que para la comisión es importante seguir promoviendo que programas, métodos didácticos y materiales educativos tomen en cuenta la diversidad existente en el país y que no se acote la capacidad transformadora de los docentes, sobre todo si se toma en cuenta que uno de los objetivos de esta institución es apoyar en la construcción de un sistema educativo más justo, equitativo y con igualdad.

    Sandoval Flores enfatizó que los contextos socioculturalmente diversos requieren una escuela y un currículo abiertos a estrategias pedagógicas que consideren la realidad local y que es ahí donde el Conafe ha incidido de manera relevante en buscar la equidad y la inclusión en los servicios educativos.

    El modelo de educación comunitaria ha demostrado ser un sistema sencillo pero potente, que permite desarrollar en las niñas y los niños la capacidad de aprender a aprender, finalizó.

    Gabriel Cámara y Cervera, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, señaló que el convenio permitirá entre Conafe y Mejoredu un intercambio amplio de información y un diálogo continuo.

    Señaló que la institución a su cargo mantiene una comunicación constante con las y los docentes a través de las prácticas compartidas y la capacitación de los instructores comunitarios.

    Por último manifestó: “queremos que en Conafe exista una red ininterrumpida de intercambio entre quienes saben y aprenden, y que todos puedan compartir una misma experiencia para lograr un enfoque unívoco que nos dé eficacia para atender a los más necesitados y ofertar al resto del país algo que funcione”.

    Por Mejoredu firmaron el convenio Etelvina Sandoval Flores, comisionada presidenta de la junta directiva, y Armando de Luna Ávila, secretario ejecutivo. Por Conafe, Gabriel Cámara y Cervera, director general, y María del Pilar Farrés González Saravia, directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social.