Etiqueta: EVALUACION

  • Ley del INEE en PDF.

    Ley del INEE en PDF.

    La Ley del Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) es una de las tres reglamentarias a la reforma educativa promulgada en febrero pasado en base  a las reformas del tercero y 73 Constitucionales.

    Dicha ley señala que el INEE contará con plena autonomía técnica de gestión, presupuestaria y para determinar su organización interna.

    Señala que el INEE pasó de ser un organismo descentralizado a un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio,  que coordinará el Sistema Nacional de la Evaluación Educativa, así como evaluar  la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional,  en todas sus modalidades.

    Asimismo deberá diseñar y expedir los lineamientos generales a los que se sujetarán las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación.

    Del mismo modo el INEE tendrá atribuciones para determinar los niveles mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección,  de supervisión, y para autorizar los indicadores para la promoción, permanencia y, en su caso, reconocimiento de los docentes.

    Descarga | Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE)

  • 8 mitos y realidades de la Reforma Educativa según Mexicanos Primero.

    8 mitos y realidades de la Reforma Educativa según Mexicanos Primero.

    Mito 1: Se afectan los derechos laborales de los maestros. Habrá despido de maestros.

    Falso.- Los maestros que cuentan actualmente con una plaza recibirán el mismo salario percibido hasta ahora y no serán despedidos, aún cuando los resultados que obtengan en las evaluaciones no sean satisfactorios.

    La única causa de despido es que los maestros decidan no evaluarse o no participar en los cursos de regularización derivadas de las evaluaciones. (Artículo Octavo transitorio de la LGSPD).

    A los maestros que actualmente tienen una plaza y que reprueben tres veces las evaluaciones no se les despedirá pero se les reasignará a funciones fuera del aula para no perjudicar el aprendizaje de los niños.

    Si no están de acuerdo con esa readscripción pueden optar por incorporarse a un programa de retiro (no despido) voluntario. (Artículo Octavo transitorio de la LGSPD).

    Los únicos que podrán ser despedidos, si reprueban tres evaluaciones consecutivas, son los nuevos maestros que entren al servicio público conforme a las nuevas leyes. (Artículo 53 de la LGSPD).

    Mito 2: Los maestros estarán indefensos. Se les puede despedir sin necesidad de la intervención de los tribunales laborales.

    Falso.- El personal que sea separado de su cargo con motivo de la aplicación de esta Ley podrá impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral. (Artículo 81 de la LGSPD).

    Mito 3: Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada.

    Falso.- Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los términos que fije la ley. En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstalación en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el procedimiento legal. (Artículo 123, apartado B, fracción XI).

    Esto no fue reformado y sigue vigente en todos sus términos. Asimismo, tratándose de despidos por causa justificada, los trabajadores seguirán teniendo derecho al pago del salario hasta el día del despido así como lo que se les deba proporcionalmente de prestaciones como el aguinaldo, la prima vacacional y las vacaciones no tomadas tal y como lo establece la ley laboral.

    Mito 4: Se privatiza la escuela pública y la educación que imparte el Estado ya no va a ser gratuita. Con la nueva autonomía de gestión de las escuelas,  los gastos de operación básicos (agua, corriente eléctrica, mantenimiento, sueldos y salarios, papelería y demás gastos de operación) serán pagados por los alumnos, padres de familia y maestros.

    Falso.-  Toda la educación que el Estado imparta será gratuita (Artículo 3 constitucional; fracción IV).

    Incluso el nuevo texto del Artículo 6º de la LGE deja más claro que antes la gratuidad de la educación pública al establecer: “Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos. En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.”

    Los programas de autonomía de gestión a la que se refiere la LGE (Artículo 28 bis) busca propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. Estos programas de gestión se refieren a desarrollar una planeación anual de actividades y administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos. Los padres de familia, además, ahora tienen derecho a “Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los resultados de su ejecución” lo que les permitirá exigir cuentas sobre los recursos de la escuela de sus hijos. (Artículo 65 Fracción XI LGE).

    Mito 5: En las evaluaciones, no se tomará en cuenta  las diferentes realidades que viven los maestros en los diferentes contextos del país.

    Falso.- La evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el INEE, así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obligatorias y periódicas. Estas evaluaciones deberán considerar los contextos demográfico, social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Art. 8 Ley del INEE). Las autoridades educativas deben proponer al Instituto criterios de contextualización que orienten el diseño y la interpretación de las evaluaciones (Art. 15 Ley del INEE) y el INEE debe “diseñar e implementar evaluaciones que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de los educandos, con especial atención a los diversos grupos regionales, a minorías culturales y lingüísticas y a quienes tienen algún tipo de discapacidad” (Artículo 27 Fracción IX Ley del INEE).

    Mito 6: La evaluación tiene como objetivo correr maestros.

    Falso.- La evaluación tiene como fin contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos, establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas y dar seguimiento a sus acciones, formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como programas y estrategias en materia de evaluación educativa; promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las Autoridades Educativas con las directrices que, con base en los resultados de la evaluación, emita el INEE; analizar, sistematizar y administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, y verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo Nacional. (Artículos 11 y 12 Ley del LINEE).

    Mito 7:  La evaluación consiste en exámenes estandarizados.

    Falso.- La Ley mandata que las evaluaciones sean integrales (Artículo 8 Ley del INEE), un examen estandarizado no es suficiente para cumplir con este mandato.

    Mito 8: No se trata de una reforma educativa, sino de una laboral.

    Falso.- Hasta antes de la reforma, la Constitución y las leyes secundarias se centraban en que hubiera escuelas para todos. Ahora no sólo debe haber educación para todos, sino que ésta debe ser de calidad, lo que se traduce en lograr el máximo aprendizaje de los alumnos. La calidad educativa se define como cualidad de un sistema educativo que integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, impacto y suficiencia (Art. 5, Ley del INEE. Esto implica necesariamente una visión diferente de la educación, enfocada más en los aprendizajes cualitativos de los alumnos).

  • Resultados de la prueba ENLACE 2013.

    Resultados de la prueba ENLACE 2013.

    La Secretaría de Educación Pública publicó  los resultados de la Prueba ENLACE 2013 en educación básica.

    Dicha prueba fue aplicada  del 3 al 7 de junio a 14´098,879 alumnos  (94.4% de los programados) en 122,608 escuelas  primarias y secundarias de sostenimiento público y privado (89.9% de los planteles programados), en 32 entidades federativas.

    La SEP destacó que para el caso del Estado de Oaxaca, participaron sólo los centros comunitarios administrados a nivel federal por CONAFE.

    Las asignaturas evaluadas fueron Español, Matemáticas –igual que en años anteriores-  así como Formación Cívica y Ética.

    Aquí las ligas  de consulta de resultados ENLACE 2013  en educación básica por:

    Alumno                Escuela               Otros criterios de consulta

    Base completa de datos                  Estadísticas

    Los resultados obtenidos por los alumnos en cada plantel educativo, elaboran diagnósticos y establecen metas y compromisos para incrementar el logro educativo de cada estudiante y del centro escolar.

    Cabe destacar que según el titular de la SEP Emilio Chuayffet Chemor, éstos resultados será los últimos de la prueba ENLACE, por lo que se esperan los nuevos mecanismos de evaluación que serán diseñados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

  • Lanza SEP convocatoria para estímulos a la calidad docente 2011-2012 y 2012-2013.

    Lanza SEP convocatoria para estímulos a la calidad docente 2011-2012 y 2012-2013.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP)  publicó éste día la convocatoria para que los maestros participen en el programa   Estímulos a la Calidad Docente ciclo escolares 2’11-2012 y 2012-2013.

    El Programa de Estímulos a la Calidad Docente reconoce la labor de aquellos maestros de educación especial, preescolar, primaria y secundaria de todo el país que están logrando que sus alumnos obtengan mejores resultados en su desempeño escolar.

    El objetivo es incentivar las prácticas docentes que contribuyan a mejorar la calidad de la educación, en beneficio directo de los niños, las niñas y los adolescentes de México.

    Asimismo, la convocatoria señala que podrá registrarse los docentes frente a grupo y directivos en escuelas públicas de educación preescolar o especial, que hayan presentado la Evaluación del Factor de Preparación Profesional de Carrera Magisterial en 2012 y/o 2013.

    Del mismo modo podrán hacerlo los docentes frente a grupo de 3° a 6° grado de primarias públicas cuyos alumnos hayan presentado las pruebas ENLACE 2012 y/o ENLACE 2013.

    Pare el caso del nivel secundaria podrán registrase los maestros frente a grupos de las asignaturas de español, matemáticas o ciencias, según sea el caso, de 1° a 3er grado, cuyos alumnos hayan presentado la prueba ENLACE 2012 y/o docentes frente a grupo de las asignaturas de español, matemáticas o formación cívica y ética cuyos alumnos hayan presentado la prueba ENLACE 2013.

    Aclara la convocatoria  que los docentes y directivos que registraron grupos y/o asignaturas conforme a la Convocatoria para el ciclo 2011-2012 no será necesario volver a registrarse, sin embargo, podrán re-ingresar al sistema para hacer las modificaciones conducentes.

    Los demás docentes, coordinadores, directores, subdirectores y personal de apoyo técnico pedagógico en los niveles primaria y secundaria participan en la modalidad de Estímulos Colectivos y no es necesario que se registren.

    Más información  AQUÍ

  • Convocatoria  Estímulos individuales a la calidad docente ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013.

    Convocatoria Estímulos individuales a la calidad docente ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013.

    La Secretaría de Educación Pública emitió la convocatoria para los Estímulos individuales a la calidad docente ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013.

    Según la convocatoria, el programa Estímulos a la Calidad Docente tiene como objetivo promover el reconocimiento al mérito individual de los maestros en función del logro académico de sus alumnos.

    ¿Quiénes podrán registrarse?

    -Docentes frente a grupo y directivos en escuelas públicas de educación preescolar o especial, que hayan presentado la Evaluación del Factor de Preparación Profesional de Carrera Magisterial en 2012 y/o 2013.

    -Docentes frente a grupo de 3° a 6° grado de primarias públicas cuyos alumnos hayan presentado las pruebas ENLACE 2012 y/o ENLACE 2013.

    -Docentes frente a grupos de las asignaturas de español, matemáticas o ciencias, según sea el caso, de 1° a 3er grado de secundarias públicas, cuyos alumnos hayan presentado la prueba ENLACE 2012 y/o docentes frente a grupo de las asignaturas de español, matemáticas o formación cívica y ética cuyos alumnos hayan presentado la prueba ENLACE 2013.

    Cabe señalar que los docentes y directivos que registraron grupos y/o asignaturas conforme a la Convocatoria para el ciclo 2011-2012 no será necesario volver a registrarse, sin embargo, podrán re-ingresar al sistema para hacer las modificaciones conducentes.

    El resto de los docentes, coordinadores, directores, subdirectores y personal de apoyo técnico pedagógico en los niveles primaria y secundaria participan en la modalidad de Estímulos Colectivos y no es necesario que se registren.

    La convocatoria puede descargarse   AQUI.

    Los interesados podrán registrarse a partír de la publicación de la convocatoria hasta el 11 de octubre de 2013 (improrrogable)  AQUI

  • 38 preguntas y respuestas sobre la reforma educativa según el SNTE.

    38 preguntas y respuestas sobre la reforma educativa según el SNTE.

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) distribuye entre los agremiados un documento titulado 38 preguntas y respuestas sobre la reforma educativa.

    Según el organismo son preguntas que se están haciendo en todas las reuniones de información en las Secciones Sindicales mismas que están presentadas de acuerdo a la frecuencia con que los maestros las preguntan.

    Aquí las 38 preguntas con sus respuestas.

    1. PREGUNTA: ¿Me van a correr, sí o no?

    RESPUESTA: No, porque haremos respetar tus derechos adquiridos. Si cumples con las Evaluaciones yacudes a los cursos de capacitación y actualización, tus derechos seguirán vigentes.

    2. PREGUNTA: ¿Quién garantiza que el Gobierno cumpla con lo que se establece en la Reforma Educativa?

    RESPUESTA: En el SNTE impulsaremos que los legisladores asignen recursos suficientes y que los GobiernosFederal y Estatales cumplan. La sociedad también deberá exigirlo.

    3. PREGUNTA: ¿Va a desaparecer Carrera Magisterial? ¿El nivel dictaminado se pierde?

    RESPUESTA: Carrera Magisterial NO desaparece, se transforma. Los beneficios del nivel dictaminado se conservan.

    4. PREGUNTA: Si acumulo más de tres faltas consecutivas o tres faltas en un mes ¿seré despedido?

    RESPUESTA: NO, si las faltas están justificadas. Tal como está establecido desde 1946.

    5. PREGUNTA: ¿Habrá incentivos para los maestros?

    RESPUESTA: Sí, habrá incentivos temporales y permanentes; individuales, por escuelas y a la profesión en su conjunto, para los docentes, directores y supervisores.

    6. PREGUNTA: ¿Cómo va a ser el proceso de evaluación?

    RESPUESTA: La evaluación no se basará en un solo instrumento, sino en un conjunto de ellos, que recojan información directamente del aula, de la escuela y del contexto. Así lo exigimos y así será.

    7. PREGUNTA: ¿Qué función realizarán los maestros en servicio que no aprueben la tercera evaluación?

    RESPUESTA: El personal, que teniendo nombramiento definitivo, no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar con otras tareas dentro de dicho servicio.

    8. PREGUNTA: ¿Cuál es el futuro de los ATP?

    RESPUESTA: La Ley establece al ATP como una promoción de carácter lateral temporal con remuneración que se obtiene por concurso. Se establecerá un programa de regularización para los Asesores Técnico Pedagógicos en funciones, una demanda por la que hemos luchado durante muchos años.

    9. PREGUNTA: ¿A partir de cuándo iniciarán las evaluaciones?

    RESPUESTA: A partir de las fechas que determine el calendario que publique el INEE dentro de los 90 días siguientes a la publicación de la Ley.

    10. PREGUNTA: ¿El personal que nos va a evaluar estará capacitado?

    RESPUESTA: Sí, el INEE certificará a los evaluadores que la autoridad educativa seleccione de acuerdo con los lineamientos emitidos.

    11. PREGUNTA: ¿El SNTE me va defender ante cualquier violación a mis derechos laborales que se presente?

    RESPUESTA: Sí, con todos los instrumentos y medios a nuestro alcance.

    12. PREGUNTA: Si tengo un dictamen escalafonario  ¿puedo perderlo?

    RESPUESTA: No. No hay ninguna razón para que esto suceda. Podrás seguir ascendiendo porque en el SNTE hicimos respetar el derecho de promoción.

    13. PREGUNTA: Si estoy comisionado en funciones de Dirección o Supervisión, pero no tengo el dictamen correspondiente, ¿puedo mantener esa función?

    RESPUESTA: Sí, si participas en los procesos de evaluación y obtienes los resultados suficientes, además de que podrás obtener tu plaza directiva, ya que hemos impulsado un programa de regularización.

    14. PREGUNTA: ¿Seguirá habiendo jubilaciones con todos nuestros derechos como hasta ahora?

    RESPUESTA: Sí, la jubilación es un derecho vigente.

    15. PREGUNTA: ¿Si no quiero ser evaluado podría jubilarme?

    RESPUESTA: Sí, siempre y cuando cumpla con los requisitos que establece el ISSSTE o la Institución estatal de seguridad social correspondiente u optar por el Programa de Retiro Voluntario que se establezca.

    16. PREGUNTA: ¿Sólo podrán participar en los concursos de oposición para obtener una plaza, los egresados de escuelas normales?

    RESPUESTA: La Ley da libertad para que participen todos por igual, siempre y cuando cumplan con el perfil, nivel, tipo, modalidad y materia educativa, sin demérito de origen, residencia, lugar o formación profesional. En el caso de educación básica se privilegiará la formación docente.

    Las convocatorias para concursos de oposición para el ingreso a la Educación Básica será exclusivamente para los egresados de las Normales en los 2 años siguientes a la publicación de la Ley.

    17. PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con los comisionados?

    RESPUESTA: Las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de dirección o supervisión, deberán separarse del servicio, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión.

    18. PREGUNTA: ¿El INEE va a evaluar todo el sistema educativo? ¿sus resultados son de aplicación o de consulta?

    RESPUESTA: El INEE es el responsable de coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, para evaluar todos sus componentes:

    • Los programas (como el currículum y los materiales educativos) y las políticas educativas (como la de financiamiento, la de formación inicial y continua de docentes, entre otras.

    • Maestros y las autoridades escolares: directores, supervisores, otras figuras directivas que existan en las escuelas de Educación Básica y de Educación Media Superior, así como el personal denominado asesor técnico pedagógico

    • Las instituciones educativas, y sobre todo las escuelas.

    Y los resultados de la Evaluación son: unos de aplicación y otros de consulta.

    19. PREGUNTA: ¿La evaluación considerará las condiciones regionales?

    RESPUESTA: Sí. La evaluación considerará el contexto socioeconómico y cultural en el que trabajan los docentes.

    20. PREGUNTA: ¿Cómo funcionarán las escuelas de horario ampliado?

    RESPUESTA: Las escuelas de horario ampliado serán incluidas en las escuelas de tiempo completo con jornadas de 6 a 8 horas. Juntos lograremos que las horas de ampliación de horarios sean remuneradas.

    21. PREGUNTA: ¿Con esta reforma se pierde la antigüedad cada cuatro años?

    RESPUESTA: No. La antigüedad en el servicio se respeta.

    22. PREGUNTA: ¿Cómo operará la actualización, capacitación y profesionalización para los docentes y cuál será el costo económico?

    RESPUESTA: A través de cursos, programas, investigaciones aplicadas, estudios de posgrado impartidos por instituciones dedicadas a la formación pedagógica e instituciones de educación superior nacionales o extranjeras que estimulen los proyectos pedagógicos y el desarrollo de la docencia.

    Logramos que la ley contemplara de forma explicita que la actualización, capacitación y profesionalización para los docentes sea gratuita.

    23. PREGUNTA: ¿Podré solicitar licencia sin goce de sueldo?

    RESPUESTA: Sí.

    24. PREGUNTA: ¿Los resultados de la evaluación de los docentes, serán exhibidos públicamente?

    RESPUESTA: No. En el SNTE logramos que la información que se genere por la aplicación de la presente Ley quedara sujeta a las disposiciones federales en materia de información pública transparencia y protección de datos personales.

    25. PREGUNTA: ¿El SNTE seguirá representando mis derechos?

    RESPUESTA: Sí. Unidos en torno a nuestra organización sindical como lo hemos hecho desde 1943.

    26. PREGUNTA: ¿Ya no va a haber ninguna plaza de base?

    RESPUESTA: Sí. Habrá plazas de base cumpliendo con los requisitos que establece esta ley.

    27. PREGUNTA: ¿Se van a perder los derechos y prestaciones como el aguinaldo, día del maestro, entre otros?

    RESPUESTA: Ninguno de los derechos y prestaciones adquiridos podrán ser afectados. La reforma será con “pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación” (Art. 3º. Constitucional fracción III)

    28. PREGUNTA: ¿Habrá cambios de adscripción durante el ciclo escolar?

    RESPUESTA: Los cambios de Escuela no se autorizarán durante el ciclo escolar, salvo causas de fuerza mayor.

    29. PREGUNTA: ¿Van a desaparecer las Jefaturas de Sector?

    RESPUESTA: No.

    30. PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con la Seguridad Social?

    RESPUESTA: La seguridad social no es materia de estas leyes. Su regulación está contemplada en la Ley del

    ISSSTE y las leyes de seguridad social estatales.

    31. PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con el personal que tiene horas y no tiene perfil?

    RESPUESTA: Los que tengan el nombramiento definitivo de las horas las mantendrán y deberán participar todos en las evaluaciones y obtener resultados satisfactorios.

    32. PREGUNTA: En caso de lograr un cambio de zona a zona o de escuela a escuela, ¿el lugar de adscripción será de carácter definitivo, indefinido o provisional dependiendo del resultado de la evaluación?

    RESPUESTA: El resultado de la evaluación no determina el lugar de adscripción.

    33. PREGUNTA: En la gestión administrativa ¿la mejora de la infraestructura de las escuelas sólo dependerá del director y los padres de familia o la SEP destinará recursos para ello?

    RESPUESTA: El Gobierno Federal, Estatales y Municipales, a través de las autoridades educativas correspondientes, están obligados a garantizar la infraestructura de las escuelas. Este es uno de los temas de la lucha que sigue.

    34. PREGUNTA: ¿Seguirán vigentes los cambios de actividad y Acuerdos Presidenciales?

    RESPUESTA: Sí.

    35 PREGUNTA: ¿A partir de cuándo se aplica esta Ley?

    RESPUESTA: La Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y dentro de los 6 meses siguientes, los Estados deberán armonizar su legislación.

    36 PREGUNTA: ¿Podremos impugnar el resultado de la evaluación?

    RESPUESTA: Sí. La Ley prevé un recurso de impugnación que se interpondrá ante la autoridad que le comunique el resultado de la evaluación.

    37 PREGUNTA: ¿El SNTE me va a defender ante cualquier violación a mis derechos laborales?

    RESPUESTA: En el SNTE estamos y estaremos permanentemente defendiendo los derechos de los trabajadores con Unidad, Orgullo y Compromiso.

    38 PREGUNTA: ¿Cuál será el papel del SNTE al promulgarse la Ley General de Servicio Profesional Docente?

    RESPUESTA: Tutelar los derechos laborales de los trabajadores y defenderles si no se respetan sus derechos profesionales, salariales o asistenciales.

    Descarga Documento 38 preguntas y respuesta sobre la reforma educativa.

  • La reforma educativa del Presidente Peña nadie la detiene: Osorio Chong.

    La reforma educativa del Presidente Peña nadie la detiene: Osorio Chong.

    La reforma educativa del Gobierno Federal seguirá adelante, pues en ella está plasmado el interés de la mayoría de los mexicanos y del país para contar con una educación de calidad, que permita enfrentar los retos del futuro, afirmó el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong.

    El encargado de la política interna del País advirtió que no cederán ante presiones de la CNTE, además de sostener que están equivocados los que  piensan que tendrán impunidad y se les permitirá violentar al país; los mexicanos no quieren eso y por supuesto “vamos a defender lo que quiere la sociedad”, dijo.

    Osorio Chong aseguró  que se trabaja mucho para que los maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal entiendan que no es a través de bloqueos y la violación a los derechos de terceros como pueden conseguir sus intereses o imponer lo que ellos piensan que es mejor.

    “Simplemente tenemos que entrar a otra normalidad política y sé que hay mucha gente muy enojada en el Distrito Federal, pero tampoco cedamos a quienes quieren llevar a nuestro país al enfrentamiento, a la violencia, a lo que luego nos vamos arrepentir todos”,  aseveró.

    Al participar en el seminario Alineación Estratégica y Gobernanza Eficaz, apuntó que “el Gobierno Federal es tolerante, pero también hay límites, y habremos de actuar cuando esto rebase momentos en los que el diálogo ya no sirva y en el que, entonces, el imperio de la ley sea el que se imponga”.

    Sobre la reunión del viernes con los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), indicó que “quien esté pensando que hubo un acuerdo para ceder y entonces lastimar el espíritu de la reforma educativa están equivocados”.

    Explicó que lo que acordaron privilegiar el diálogo y el acuerdo,  por lo que las juntas de Coordinación Política de las cámaras de Diputados y Senadores, así como los integrantes de la Comisión de Educación, los van a escuchar y ahí manifestar  sus inquietudes.

    Con información de Notimex
  • Felicita EPN a legisladores por aprobar leyes secundarias.

    Felicita EPN a legisladores por aprobar leyes secundarias.

    El Presidente Enrique Peña Nieto felicitó este medio día a los senadores y diputados que aprobaron dos de  tres leyes secundarias de la Reforma Educativa e hizo votos para que la relacionada con la evaluación de docentes se materialice en breve.

    Aseguró que cuanto reciba los ordenamientos aprobados su gobierno los publicará inmediatamente para su entrada en vigor.

    Dijo que hay algunos sectores que “por desinformación” creen que estos cambios al sistema educativo nacional los afectarán.  “La realidad es justamente lo contrario, la reforma les brindará oportunidades que hoy no tienen” aseguró.

    Durante la instalación en Los Pinos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (antes Comisión Ambiental Metropolitana) y a la cual se suman los estados de Puebla, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala que ya tenían el Distrito Federal y el estado de México, Peña Nieto dejó hacia el final de su discurso una apartado para el tema educativo.

    Se congratuló del avance alcanzado en las sesiones extraordinarias del Congreso por aprobar las Reforma a la Ley General de Educación y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

    “Quiero dejar muy claro que mientras para algunos el cuestionamiento se da por lo que no lograron, el gobierno reconoce lo que sí lograron: avanzar -como estoy seguro lo harán en aquellos cuestionamientos pendientes en debatirse- para la concreción total del espíritu que animó la Reforma Educativa”, indicó Peña Nieto.

    Con información  de La Jornada
  • Inaceptable que legisladores cedan a chantajes de la CNTE, señalan empresarios.

    Inaceptable que legisladores cedan a chantajes de la CNTE, señalan empresarios.

    El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló como inaceptable el chantaje de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que con sus movilizaciones y bloqueos hayan obligado a los legisladores a no debatir la Ley del Servicio Profesional Docente, misma que calificaron como uno de los componentes esenciales de la reforma educativa integral que urge en México.

    A través de un comunicado, el organismo precisó que “es inaceptable que los legisladores cedan a chantajes y a las acciones violentas de una parte del magisterio, dejando en suspenso la posibilidad de aprobar esta norma que es fundamental para mejorar la calidad de la educación en el país”.

    Calificaron como pésima señal que el Congreso retroceda ante las presiones y chantajes de grupos como la CNTE y exhortaron a los legisladores a no desistir en la reglamentación de la reforma educativa.

     “…exhortamos a los integrantes del Congreso de la Unión a no desistir frente a la necesidad de completar plenamente el proceso legislativo de la reforma educativa durante el período extraordinario de sesiones en ambas cámaras, tal como se planteó en la convocatoria correspondiente”

    La Ley del Servicio Profesional Docente establece el mandato de evaluación obligatoria, sanciones y cese a maestros por incumplimiento de las normas, eliminación de comisionados al sindicato, entre otras consideraciones.

  • Cuestión de días aprobación de la Ley del Servicio Profesional docente, sentencia Beltrones.

    Cuestión de días aprobación de la Ley del Servicio Profesional docente, sentencia Beltrones.

    El PRI va a llegar hasta sus últimas consecuencias para tener una Ley del Servicio Profesional Docente, señaló Beltrones.
    El PRI va a llegar hasta sus últimas consecuencias para tener una Ley del Servicio Profesional Docente, señaló Beltrones.

    Luego de las presiones ejercidas por maestros de la Coordinador Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), que lograron sacar de la gaceta parlamentaria la discusión de la Ley del Servicio Profesional Docente, así como obligar a los legisladores de San Lázaro y el Senado de la República  a buscar una sede alterna, el Coordinador del grupo parlamentario en la cámara de Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, afirmó que al Congreso nadie lo detiene, ni condiciona.

    Señaló que  el PRI pugnará para probar a la brevedad la Ley General del Servicio Profesional Docente.

    “Al Congreso no lo doblegan ni lo detienen; el Congreso está obligado a sesionar pero también a negociar, a debatir, a ver lo que más le conviene al país, a no crispar lo que puede ser el humor social. El Congreso tiene una responsabilidad con la modernización y con la estabilidad de México; no atenderemos presiones vengan de donde vengan, como para impedir los cambios como para presionar y violentarlos.”

    “El PRI va a llegar hasta sus últimas consecuencias para tener una Ley del Servicio Profesional Docente y lo hará, obviamente, con las mejores armas que tiene: no las de la intolerancia, las de la prudencia, y también las de la firmeza. Estamos decididos en el PRI a tener una Ley del Servicio Profesional Docente en el momento oportuno que no será por muchos días más”, sentenció el coordinador de la mayoría en la Cámara de Diputados.

    Con información de CNN México.
  • Bajan Diputados del debate la Ley del Servicio Profesional Docente.

    Bajan Diputados del debate la Ley del Servicio Profesional Docente.

    A dicha Ley, se oponen los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

    El pleno de la Cámara de Diputados ya no debatirá la Ley del Servicio Profesional Docente.

    En la gaceta parlamentaria del recinto legislativo  solo aparecen el Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, con proyecto de decreto que expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

    La Ley del Servicio Profesional Docente  regirá, entre otras cosas, la evaluación de los docentes, así como las sanciones a las que se remitirán en caso de cumplirlas.

    La información también fue confirmada por el coordinador del grupo parlamentario del PRD Silvano Aureoles, quien efectivamente señaló que la polémica ley fue bajada del debate de éste miércoles.

  • “Sacarán del salón a maestros burros”, señala Excélsior.

    “Sacarán del salón a maestros burros”, señala Excélsior.

    Las leyes secundarias de la reforma educativa están en el congreso.

    Se trata de la Ley del Servicio Profesional docente, Ley general de educación y  la ley del INEE.

    En ese sentido los medios de comunicación dan cuenta del contenido de las iniciativas y sus implicaciones para la educación del País.

    Destaco la nota que  publicó Excélsior:

    Sacarán del salón a maestros burros, tituló Excélsior.
    Sacarán del salón a maestros burros, tituló Excélsior.

    Si bien en el contenido de la nota se analiza con certidumbre que, de aprobarse las iniciativas tal como las envió el Presidente Peña Nieto,  los maestros que no están aptos para el servicio docente serán reubicados en otras áreas o, como en el caso de los maestros de nuevo ingreso que serán separados del servicio docente, no tiene sentido que un medio de tal influencia titule la nota de una manera soez, bufona e irresponsable.

    Considero que en los  debates  importantes para el País (como el educativo), los medios de comunicación deberían  asumir un papel ejemplar desde el ángulo de la  crítica constructiva y no desde las ramplonadas.

  • PRD no apoyará leyes secundarias de la reforma educativa.

    PRD no apoyará leyes secundarias de la reforma educativa.

    Senadores y Diputados perredistas  aseguraron que las leyes afectan derecho de los maestros porque implica que pierdan sus plazas si no acreditan una evaluación.

    Ante las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa que envió la SEP al Congreso, las bancadas del PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados presentaron este jueves sus propias propuestas y acusaron a la dependencia federal de causar inestabilidad pues consideran que no existen condiciones para que  se aprueben en un periodo extraordinario.

    “Meterla a resolver en un periodo extraordinario no tiene lógica, no tiene el menor cálculo de lo que puede provocar”, dijo  el líder de los senadores perredistas,  Miguel Barbosa.

    “La apuesta por querer resolver los impactos políticos y sociales de las reformas secundarias en materia educativa puede afectar el escenario político, social y legislativo, tan necesario para resolver otros temas de igual importancia”, agregó.

    Por su parte Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de los diputados perredistas, reveló  que los partidos únicamente acordaron  aprobar la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero no las reformas a la Ley General de Educación ni la del Servicio Profesional Docente.

    Los legisladores señalaron que las leyes secundarias afectan  los derechos de los docentes porque implica que pierdan sus plazas si no acreditan una evaluación.

    El PRD plantea que los profesores que no pasen reciban más capacitación, así como crear un Instituto Nacional del Servicio Profesional Docente.

    Con información de CNN México.
  • Rudeza de las leyes secundarias: Evaluación obligatoria, golpe a comisionados sindicales y despido de maestros por faltas injustificadas.

    Rudeza de las leyes secundarias: Evaluación obligatoria, golpe a comisionados sindicales y despido de maestros por faltas injustificadas.

    Este miércoles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envió a la Comisión Permanente del Congreso las tres iniciativas de leyes secundarias derivadas de la reforma educativa, promulgada en febrero por el presidente Enrique Peña Nieto.

    El paquete de leyes secundarias en materia educativa será discutido por el Congreso del 21 al 23 de agosto en periodo extraordinario.   Aquí algunos detalles.

    Sobre la Ley del Servicio Profesional Docente:

    -Termina con los comisionados del sindicales.

    “Las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión no educativa, deberán separarse del Servicio Profesional Docente, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión”

    -Da de baja a los profesores que falten más de tres días consecutivos o discontinuos en el mes.

    “El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que no asista a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa…”

    -Destaca que las evaluaciones son obligatorias,  periódicas y despido para  quien no se incorpore a los programas de regularización o con resultados insuficientes.

    “De ser insuficientes los resultados en la segunda evaluación, el evaluado se reincorporará a los programas de regularización para sujetarse a una tercera evaluación que se llevará a cabo en un plazo no mayor de doce meses.”

    “En los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.”

    -Para el ingreso a una plaza, el maestro estará sujeto a un periodo de inducción y será evaluado.

    “En la Educación Básica y Media Superior el Ingreso a una plaza docente dará lugar a un Nombramiento que estará sujeto a un periodo de inducción al Servicio con duración de dos años ininterrumpidos, dentro de los cuales tendrá el acompañamiento de un tutor designado por la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.”

    “Durante el periodo de inducción las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados realizarán al menos una evaluación al término de cada año escolar o lectivo y brindarán los apoyos y programas pertinentes para fortalecer las capacidades y competencias del docente.”

    “En caso de que el personal incumpla el periodo de inducción, con la obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del Nombramiento a que se refiere el primer párrafo de este artículo, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado.”

    Sobre La ley General de Educación:

    -Las cuotas voluntarias deberán tener mecanismos de regulación y transparencia.

    “Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias.”

    -Prohíbe que las cuotas condicionen los servicios educativos.

    “Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.”

    “En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.”

    -La educación luchará contra la ignorancia, los fanatismos, los prejuicios, estereotipos, la discriminación y la violencia.

    “El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños…”

    Sobre la Ley  del INEE:

    -Las evaluaciones serán integrales, obligatorias y permanentes.

    “…la evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el Instituto, así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obligatorias y permanentes. Estas evaluaciones deberán considerar los contextos demográfico, social y económico.”

    -El INEE deberá considerar contexto demográfico, social y económico para la evaluación.

    “…deberán considerar los contextos demográfico, social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.”

    -Propone que los lineamientos del instituto sean obligatorios para autoridades educativas.

    “El Instituto diseñará y expedirá los lineamientos generales de evaluación educativa a los que se sujetarán las Autoridades Educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación.”

    Si desean conocer iniciativas de las leyes secundarias de la reforma educativa:

    Descarga| Iniciativa de Ley del Servicio Profesional Docente.

    Descarga| Iniciativa de Ley General de Educación.

    Descarga| Iniciativa de Ley del INEE.

  • Maestro que no se evalúe, será sancionado:  Emilio Chuayffet.

    Maestro que no se evalúe, será sancionado: Emilio Chuayffet.

    Al dar a conocer que el Presidente Enrique Peña Nieto firmó la iniciativa de las leyes secundarias de la reforma educativa, el Secretario de Educación aseguró que los maestros que no se evalúen, enfrentarán sanciones.

    “En relación a la evaluación, el (maestro) que no la practique, será sancionado, enfrentará responsabilidades oficiales, y el que no la realice o la lleve a cabo tendrá sanciones en su desarrollo como profesional docente.”

    “En ningún caso habrá impunidad, los dos casos son punibles”, señaló el Secretario ayer en conferencia de prensa.

    La iniciativa firmada por el ejecutivo federal contempla la  Ley Orgánica del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Sistema Nacional de Evaluación; la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, y las reformas a la Ley General de Educación.

    Chuayffet Chemor señaló que los tres instrumentos legales se complementan y deben analizarse y verse interrelacionados.

    Respecto al Servicio Profesional Docente, expuso que éste permitirá superar la gran variedad de problemas que se han extendido en prejuicio de la educación.

    En tanto el INEE, señaló, emitirá los lineamientos para evaluar a los maestros de educación básica y media superior; y hará del conocimiento público los resultados de las evaluaciones.

    “Los lineamientos serán obligatorios, por lo que su incumplimiento será sancionado de acuerdo con el título cuarto de la Constitución”, anticipó.

    El funcionario confió en que la iniciativa de las leyes secundarias de la reforma educativa alcancen el consenso necesario en el congreso, ya que  las mismas tienen como  común denominador,  mejorar la calidad de la educación básica y media superior.

    Con información de Reforma.
  • Descarta INEE las evaluaciones punitivas.

    Descarta INEE las evaluaciones punitivas.

    Luego de que  alrededor de 300 maestros de la Coordinadora Nacional de  Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaran en las oficinas del INEE,  una comisión de funcionarios encabezada por el doctor Eduardo Backhoff Escudero, consejero de la Junta de Gobierno de ese Instituto, recibió a un grupo de diez maestros quienes solicitaron ser escuchados para exponer su posicionamiento político en relación con la Reforma Educativa y la evaluación estandarizada.

    El INEE informó a través de un comunicado que el doctor Eduardo Backhoff Escudero manifestó que el Instituto aprecia el interés de los maestros por compartir su opinión sobre esos temas.

    Aclaró que  el organismo es sensible a las opiniones de docentes, estudiantes y sociedad; que su propósito no es hacer evaluaciones punitivas, sino conocer las características que el sistema educativo nacional tiene en las diferentes zonas geográficas del país, e informar sobre las fortalezas y debilidades existentes, con el único interés de contribuir a diseñar e instrumentar acciones para el mejoramiento de los procesos educativos y de sus resultados.

    Finalmente, Backhoff Escudero les expresó que el Instituto trabaja con un objetivo claro: contribuir a elevar la calidad de la educación que se imparte en México y que en ese sentido está abierto al diálogo y al análisis de las diferentes opiniones.

  • Ley del INEE, en agosto.

    Ley del INEE, en agosto.

    El próximo 26 de agosto vence el plazo legal para que el Congreso apruebe la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

    De acuerdo con el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, el perredista Jorge de la Vega Membrillo, dicha ley será aprobada en los términos previstos.

    Ésta es una de las tres leyes reglamentarias que norman la reforma educativa.

    En se tenor se expresó la presidenta del  INEE Sylvia Schmelkes quien aseguró que la junta de gobierno ha acudido ante el Senado para conocer el anteproyecto de iniciativa, con el cual dijo, “estamos fundamentalmente de acuerdo. Es una propuesta que conocemos un poco, pero no sabemos qué vaya a pasar, pues son los legisladores quienes tienen la última palabra.”

    Schmelkes manifestó que espera que se cumpla el plazo para que sea aprobada esta ley y así evitar incertidumbres.

  • INEE busca modelo de evaluación que evite “efectos perversos”:  Sylvia Schmelkes.

    INEE busca modelo de evaluación que evite “efectos perversos”: Sylvia Schmelkes.

    La presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)  Sylvia Schmelkes, aseguró que la junta de gobierno de ese organismo busca plantear un nuevo modelo de medición de la calidad educativa, pero que el mismo no se vincule los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes, para evitar “efectos perversos”.

    Respecto al ingreso al servicio docente,  Schmelkes se comprometió a impulsar un mecanismo de selección justo para ingresar al servicio magisterial, aunque advirtió que una prueba no modifica las condiciones del mercado laboral para los docentes, frente a lo que consideró un momento de saturación del crecimiento en su demanda.

    Hay que evaluar ENLACE y Excale.

    Asimismo se pronunció por evaluar los alcances de ENLACE y Excale para conocer la validez técnica de las pruebas, las condiciones y los usos que se han derivado de su aplicación, así como las consecuencias que han tenido.

    Esto se hará reuniendo equipos de alto nivel, integrados por expertos nacionales e internacionales especializados en los diferentes aspectos evaluables de una prueba.

    La intención es tener resultados preliminares este mismo año y terminar el estudio en 2014.

    Con información de la Jornada.
  • Resultados del Concurso nacional de plazas docentes 2013-2014

    Resultados del Concurso nacional de plazas docentes 2013-2014

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó  los resultados del Concurso nacional de plazas docentes 2013-2014, que se realizó el pasado 14 de julio.

    A través de un comunicado, la SEP  detalló que los 140 mil 193 sustentantes, recibirán su resultado por medio de un correo electrónico, aunque aclaró que también podrán consultarlo en la página de Internet  www.concursonacional.sep.gob.mx.

    para tales efectos se publicarán listas de prelación de los sustentantes, ordenados de manera descendente según sus resultados, por entidad federativa, para cada tipo de examen, sistema y modalidad educativa.

    Los sustentantes con resultado igual o menor al puntaje equivalente al 30% de aciertos en la escala correspondiente al tipo de examen,  se ubicarán en el nivel  “No Aceptable”.

    La consulta ofrece las siguientes opciones:

    • Personal. Permite que cada concursante conozca su resultado, en puntaje estandarizado, así como en cantidad de aciertos.
    • Pública. Presenta los listados de los concursantes en orden de prelación por: entidad federativa, sistema y modalidad educativo, tipo de examen, puntaje estandarizado, global y para cada una de las tres dimensiones evaluadas: Competencias docentes, Conocimiento de la Educación Básica y Habilidades intelectuales
    • Estadísticas. Proporciona tablas con información general de los resultados de los aspirantes a una plaza docente.

    Éstos resultados tienen vigencia al 31 de marzo de 2014, como lo establece la Convocatoria Nacional del examen y sus anexos técnicos.

  • ENLACE, síntoma del carácter fallido del modelo de evaluación.

    ENLACE, síntoma del carácter fallido del modelo de evaluación.

    La Jornada, en su editorial de hoy destaca la desaparición de la prueba ENLACE anunciada por el propio Secretario de Educación Emilio Chuayffet Chemor.

    Según el rotativo  desparecer la prueba es una buena noticia si se atiende a las críticas formuladas desde hace años por especialistas, organizaciones sociales, autoridades escolares, docentes y familiares de estudiantes en contra de la referida prueba, considerada un instrumento inoperante desde el punto de vista técnico y pedagógico –por pretender evaluar con exámenes estandarizados realidades sociales diversas–, que ha resultado, en consecuencia, profundamente ineficaz para mejorar la calidad educativa.

    Y cita datos de la misma SEP para sostener la ineficacia de la prueba, donde el sexenio pasado seis de cada 10 alumnos de educación básica se situaron en los niveles elemental e insuficiente de la citada prueba, y esa proporción se eleva a casi ocho de cada 10 en lo que respecta a los estudiantes de secundaria.

    Asimismo destacó el hecho de que la prueba esté vinculada con la obtención de beneficios económicos por parte de los docentes, lo cual constituye un incentivo perverso debido a que la labor de  éstos se orientó casi exclusivamente a la memorización de los contenidos de ENLACE por parte de sus educandos.

    Del mismo modo, la prueba no es más que un síntoma del carácter fallido del modelo de evaluación de la enseñanza y de las consecuencias negativas de abordar un asunto público, complejo y multidimensional como la educación con una visión tecnocrática, reduccionista y basada en la recompensa económica y en el castigo.

    Sin embargo, La jornada subrayó que dicho modelo lejos de desaparecer se ha consolidado en meses recientes, con la aprobación de la reforma constitucional en materia educativa que condiciona el ingreso, promoción y permanencia de los docentes en el sistema educativo a la aprobación de evaluaciones estandarizadas y que ha sido ampliamente rebatida y cuestionada.

    Es en ese escenario, que el anuncio de que será el recien creado y autónomo  INEE el que diseñe los nuevos instrumentos de evaluación, se corre el riego de que se reproduzcan y amplíen los mismos vicios y las carencias de ENLACE.

  • SEP pone fin a la prueba ENLACE.

    SEP pone fin a la prueba ENLACE.

    El Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció que a partir de 2014 dejará de aplicarse la prueba Enlace para evaluar  a los estudiantes y maestros del sistema educativo nacional.

    Así lo señaló en Puebla al participar en la inauguración de la Universidad Politécnica Metropolitana.

    Dijo que  será el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se constituyó tras la reforma educativa, quien se encargará de las evaluaciones.

    “En este año fue la última vez que se aplicó Enlace, y será el Instituto de Evaluación el que dará a conocer las nuevas reglas para los nuevos exámenes para profesores y alumnos” dijo en entrevista.

    Agregó que el INEE dictará las nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad educativa del alumno en el aula, como la calidad del maestro.

    El funcionario  rechazó precisar  sobre las nuevas reglas que se aplicarán a alumnos y maestros a partir del próximo año, y manifestó que por encargo del Senado de la República, los cinco pedagogos del INEE ya trabajan en la nueva estrategia que sustituirá a la prueba Enlace.