Etiqueta: MEJOREDU

  • Necesaria la construcción de una agenda conjunta para la formación docente: MEJOREDU

    Necesaria la construcción de una agenda conjunta para la formación docente: MEJOREDU

    Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— aseguró que después del periodo de confinamiento no se puede volver al mismo sistema educativo, pues la pandemia desató un conjunto de prácticas docentes que merecen ser retenidas y consideradas.

    En el marco del 64° aniversario del Centro de Actualización del Magisterio de Morelos (CAM), la funcionaria señaló que es necesario avanzar en la construcción de una agenda conjunta para la formación docente que parta de la realidad educativa y de las escuelas; tomar en cuenta nuevas perspectivas que eviten visiones centralizadas, cerradas e individualistas, y optar por perspectivas de formación abiertas, flexibles, situadas e integrales que vinculen la formación inicial y la continua, recuperen los saberes pasados y presentes, reconozcan la práctica y la realidad educativa, y promuevan espacios para que las y los docentes piensen y reflexionen de manera conjunta y colaborativa.

    [quads id=1]

    En su conferencia Repensar la formación docente en el contexto actual y ante autoridades del Instituto de Educación Básica, instituciones formadoras de docentes, maestras, maestros y directivos de educación básica morelenses, dijo que Mejoredu ha avanzado en una mirada distinta de la formación docente a través del Plan de Mejora de la Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente 2021-2026, de los criterios generales y los programas en la materia, fundamentados en un enfoque de formación situada.

    Consideró que el regreso a la presencialidad en las aulas establece retos como retener las buenas prácticas generadas durante la pandemia y valorar los efectos del confinamiento en las y los actores escolares, así como reconstruir de manera gradual las condiciones y las relaciones de las comunidades escolares, y tomar en cuenta los alcances y las limitaciones de la educación a través de medios digitales.

    Por último dijo que para Mejoredu es importante recuperar las experiencias y los aprendizajes obtenidos ya que permiten crear nuevos proyectos y, a partir de los resultados, formular sugerencias de mejora que posibiliten recuperar el Sistema Educativo Nacional en lo inmediato y trabajar en su necesaria transformación para un futuro que ya ha comenzado.

  • Realiza Mejoredu segunda sesión del Seminario-Taller ‘La mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente’

    Realiza Mejoredu segunda sesión del Seminario-Taller ‘La mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente’

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) realizó la segunda sesión del seminario-taller La mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente, hacia un proyecto compartido, foro en el que la investigadora Graciela Cordero Arroyo afirmó que la formación docente situada que promueve esta comisión aboga por una cultura del trabajo colegiado y por la colaboración profesional basada en la confianza y el respeto.

    Mejoredu ha definido un plan de mejora y criterios generales de formación continua y desarrollo profesional con un posicionamiento pedagógico central sustentado en este modelo —comentó Cordero Arroyo, también académica del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad de Baja California.

    [quads id=1]

    En su conferencia El enfoque de la formación situada, destacó que es un proceso horizontal con notables ventajas para el aprendizaje de las maestras y los maestros, y se basa en resultados de investigación educativa. Agregó que con este modelo hay mayor experiencia en educación básica, mientras que en educación media superior hay una gran área de oportunidad.

    Finalmente, comentó que las características del enfoque situado remiten a normativas emitidas desde distintas instancias de la autoridad federal y estatal del Sistema Educativo Nacional.

    Al término de su exposición se realizó un taller en el que participaron maestras, maestros e integrantes de las áreas de formación docente en educación básica y media superior de todo el país.

    La próxima sesión del seminario-taller se realizará el jueves 24 de marzo.

  • Resultados de evaluaciones diagnósticas deben incidir en la mejora de los aprendizajes: Mejoredu

    Resultados de evaluaciones diagnósticas deben incidir en la mejora de los aprendizajes: Mejoredu

    La Presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Silvia Valle Tépatl que las evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales permiten conocer la situación en la que se encuentran los aprendizajes y que la escuela debe ser su centro articulador y unidad de referencia para construir sus propias estrategias de mejora.

    Durante la de entrega de constancias a docentes del Estado de México que cursaron el taller Evaluación Diagnóstica para alumnos de Educación Básica, la funcionaria informó que Mejoredu puso a disposición diversos instrumentos de diagnóstico, cuyos resultados ayudarán a tomar decisiones para fortalecer el desarrollo académico y personal de las y los estudiantes.

    Explicó que el propósito es brindar a las y los docentes información útil sobre los puntos de partida de alumnas y alumnos en lectura y matemáticas de segundo grado de primaria a tercero de secundaria, al inicio del ciclo escolar actual, subrayó.

    En su oportunidad, Gerardo Monroy —secretario de Educación del Estado de México— dijo que la evaluación diagnóstica es una herramienta muy útil para analizar los conocimientos de los estudiantes con relación a una materia o disciplina, de ahí la importancia del taller en el que participaron 32 mil docentes de educación básica de esa entidad.

  • Mejoredu inauguró el seminario taller “la mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente, hacia un proyecto compartido”

    Mejoredu inauguró el seminario taller “la mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente, hacia un proyecto compartido”

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha el seminario-taller “La mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente, hacia un proyecto compartido”, con el objetivo de promover el intercambio sistemático con las autoridades educativas estatales, en particular con los integrantes de las áreas de formación, para avanzar en la construcción de un lenguaje y un proyecto común en beneficio de las maestras y los maestros de educación básica y educación media superior del país.

    Luego de dar la bienvenida a la sesión inaugural, Silvia Valle Tépatl —comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu— destacó que la mejora educativa es un proceso lento y no un cambio que se alcance por decreto, y que para lograrlo se requiere el trabajo colaborativo entre diversos actores educativos.

    Ante integrantes de áreas estatales de formación docente en educación básica y media superior, la comisionada dijo que para Mejoredu es importante sumar esfuerzos y acordar una ruta de trabajo con las autoridades educativas para atender las necesidades individuales y colectivas de las y los docentes en la mejora de su práctica cotidiana. Es fundamental hacer realidad su derecho a una formación continua pertinente y relevante que contribuya a su revalorización y recupere sus conocimientos y saberes, finalizó.

    [quads id=1]

    En esta primera sesión del seminario-taller, Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de esta comisión— dictó la conferencia Mejoredu: la formación continua y el desarrollo profesional docente. Señaló que en esta tarea es necesario articular esfuerzos y recursos de las autoridades educativas y los organismos descentralizados, así como plantear acciones para generar una formación integral de maestras y maestros.

    Agregó que hoy la formación docente requiere repensar el por qué y el para qué de la educación; cómo fortalecer, asesorar y acompañar la enseñanza y el aprendizaje, y cómo reforzar la identidad profesional de las y los docentes.

    En su oportunidad, Susana Justo Garza —titular de la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de esta comisión— consideró que la formación continua y el desarrollo profesional docente requieren reconfigurarse, particularmente en el trance de la contingencia sanitaria, que ha provocado un cambio inédito en las instituciones educativas, los vínculos pedagógicos y las relaciones entre escuela, familia y comunidad.

    Comentó que es clave la actuación de las autoridades educativas —específicamente de las áreas encargadas de la formación continua de docentes—, pues están llamadas a impulsar y coordinar el desarrollo de procesos de mejora continua pertinentes y relevantes en su ámbito de competencia.

    Informó que el seminario taller consta de seis sesiones en las que se abordarán, entre otros temas: Mejoredu y la formación continua y el desarrollo profesional docenteLa formación docente desde un enfoque situadoPlan de mejora de la formación continua y el desarrollo profesional docente 2021–2026, y Criterios generales de los programas de formación continua y desarrollo profesional docente.

  • Usicamm entrega a Mejoredu resultados de procesos para la admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior

    Usicamm entrega a Mejoredu resultados de procesos para la admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior

    La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), entregó a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) los resultados de los procesos para la admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior, con lo que podrá determinar, formular y fortalecer los programas de formación, capacitación y actualización de las maestras y los maestros.

     En un comunicado de prensa emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se informó que ambos organismos refrendan el cambio de directriz en la educación, y el compromiso del Gobierno de México con la revaloración del personal docente, directivo y de supervisión, como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social.

    Con esto, se cumple con el compromiso de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, de informar hoy, 16 de diciembre, los resultados de los procesos de admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior, correspondientes al ciclo escolar 2021-2022, así como los resultados de los procesos para la admisión en Educación Básica y Educación Media Superior, del ciclo lectivo anterior”, precisó la dependencia educativa.

    Según la titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, se realizaron cinco procesos durante 2021, de manera simultánea, para cumplir con el mandato constitucional de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con docentes que coadyuven al máximo logro de aprendizaje.

    Señaló que fue debido a las condiciones sanitarias del país que dichos procesos se realizaron a distancia, lo que implicó un esfuerzo adicional de los participantes y de la propia dependencia.

    La funcionaria informó que, en total, participaron 584 mil 395 aspirantes para la admisión y la promoción, de los cuales 568 mil 383 corresponden a Educación Básica, y 16 mil 12 a Educación Media Superior.

    Desatolló que en  dichos procesos se observaron los principios de transparencia, imparcialidad e igualdad de oportunidades, con el propósito de erradicar la corrupción y venta de plazas.

    Por último dijo que la información que aportará la Usicamm consiste en datos de carácter administrativo de los sustentantes y su contexto; la ponderación de elementos multifactoriales y del sistema de apreciación, así como de la asignación correspondiente.

  • MEJOREDU publica proyecto que contribuye a que los alumnos de EMS comprendan su entorno social y cultural

    MEJOREDU publica proyecto que contribuye a que los alumnos de EMS comprendan su entorno social y cultural

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el proyecto “Conoce nuestra comunidad”, con el propósito de promover con las y los estudiantes de educación media superior la comprensión de su entorno social y cultural a través de su participación en situaciones de aprendizaje que les resulten interesantes y pertinentes de acuerdo con sus características individuales y el contexto en que se encuentren.

    La publicación disponible en la página web del organismo, cierra la serie ¡Hagamos comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico dirigida a educación media superior, la cual considera importante que las y los estudiantes comprendan el lugar donde viven y a las personas con quienes comparten el espacio, pues ello incide en su desarrollo personal, familiar y comunitario.

    En un comunicado Mejoredu señaló que el desarrollo de este proyecto permitirá a los estudiantes —con el acompañamiento de las y los docentes— propiciar experiencias formativas y fomentar la participación y el diálogo entre los integrantes de las comunidades escolares.

    Por último señaló que permitirá desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el campo de las ciencias sociales, la comunicación y áreas genéricas, de forma que —de manera integral— analicen las dimensiones sociales, geográficas y culturales de la localidad; produzcan textos de acuerdo con lo que quieren comunicar y desarrollar sus habilidades en este ámbito; y explorar fuentes de información confiables que les permita documentar la historia, las tradiciones, sitios emblemáticos de su comunidad, entre otros aspectos.

    La serie ¡Hagamos comunidad!  Estrategias de Apoyo Pedagógico de Mejoredu está disponible en: https://www.gob.mx/mejoredu

  • Reporta Mejoredu mejoría en el egreso de estudiantes de educación obligatoria en México

    Reporta Mejoredu mejoría en el egreso de estudiantes de educación obligatoria en México

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informó que en la última década se registró una mejoría en el egreso de estudiantes de educación obligatoria en México.

    Al presentar los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2021. Cifras del ciclo escolar 2019-2020, el organismo destacó que la cifra de las y los adolescentes y jóvenes que finalizan la educación obligatoria tuvo un aumento, y que se prevé una presión importante sobre el sistema de educación superior para incorporar a quienes deseen continuar sus estudios.

    Sobre los resultados contenidos en este anuario, Gabriela Naranjo Flores —titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa (UASMCIE) de Mejoredu— informó que a lo largo de la última década se observa una mejoría en el tránsito y el egreso de estudiantes en educación obligatoria, y que más niñas y niños se matriculan en las edades idóneas para cursar cada nivel educativo.

    En el evento moderado por Abel Encinas Muñoz —director de UASMCIE de esta comisión—, Naranjo Flores expresó que en dicho periodo las tasas de aprobación se han incrementado; el porcentaje de alumnas y alumnos en condición de extraedad alta ha descendido, y la proporción que egresa en el número de ciclos escolares que corresponde a cada nivel ha aumentado.

    Sin embargo advirtió que se han registrado avances magros en la disminución de la desafiliación (abandono) escolar, especialmente en educación media superior.

    La funcionaria comentó que de 2010 a 2020 el porcentaje de población —entre 20 y 24 años— con al menos la educación básica completa se incrementó de 78.3 a 88.1 por ciento, y de quienes terminaron la educación media superior de 44.6 a 58.6 por ciento. No obstante, aclaró, las brechas respecto a poblaciones en situación de vulnerabilidad son todavía evidentes.

    Por su parte Norma Pesqueira —consejera técnica de Mejoredu— mencionó que los indicadores deben trascender e impulsar un trabajo organizado y una planeación prospectiva en cada uno de los estados, por lo que recomendó a las autoridades educativas federal y estatales formar equipos que interactúen con Mejoredu para revisar y analizar la información presentada y vislumbrar rutas para la mejora del servicio educativo.

    Por último, señaló que la deserción escolar durante la pandemia en preescolar pudo deberse a la decisión de madres y padres de familia para que sus hijas e hijos permanecieran en casa, y que muchos jóvenes de educación media superior se vieron en la necesidad de trabajar para apoyar a su familia.

    El anuario puede consultarse en:

    https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados

  • Estas son las cinco sugerencias de Mejoredu para mejorar el plan y programa de estudio en educación básica

    Estas son las cinco sugerencias de Mejoredu para mejorar el plan y programa de estudio en educación básica

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó cinco sugerencias para mejorar el plan y los programas de estudio de educación básica para contribuir en la concreción de un proyecto educativo nacional que responda a las exigencias del mundo complejo, incierto y cambiante que se está viviendo.

    Gabriela Naranjo Flores —titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu— destacó lo anterior en la mesa de análisis Sugerencias para la mejora del plan y programas de estudio de educación básica: los contenidos curriculares, en la que participaron Antonia Candela —investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav—; Cenobio Popoca Ochoa —docente e investigador en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM)—, y Berenice Ortiz Elizalde —maestra de primaria multigrado en el estado de Hidalgo.

    En la mesa moderada por Rafael Freyre Martínez —consejero técnico de la comisión— Naranjo Flores informó que las cinco sugerencias propuestas por Mejoredu son:

    1. Considerar una organización flexible de los contenidos que permita a docentes trabajar considerando la diversidad de características, necesidades y contextos socioculturales de niñas, niños y adolescentes (NNA).

    2. Avanzar hacia un plan y unos programas de estudio que definan los contenidos indispensables y comunes que las y los NNA requieren desarrollar.

    3. Consolidar una propuesta que considere espacios curriculares por áreas de formación y señale contenidos que puedan ser abordados de manera articulada.

    4. Identificar los contenidos que resultan complejos de enseñar y aprender en el grado, nivel o ciclo, valorando su permanencia o aplazamiento hacia el nivel o ciclo posterior.

    5. Formular los contenidos de manera que permitan identificar con claridad lo que se espera lograr con su abordaje en el grado escolar o nivel educativo.

    Finalmente, dijo que se busca aportar a la autoridad educativa federal elementos para la construcción de un plan de estudios flexible que establezca los contenidos indispensables para la formación integral de las y los estudiantes.

    Por su parte Antonia Candela propuso realizar un análisis sobre qué contenidos es indispensable considerar en el currículo, porque son el punto clave para la flexibilidad, así como considerar la heterogeneidad de los estudiantes y sus contextos, y para que los maestros tengan el tiempo necesario para profundizar en ellos.

    Enfatizó que el debate central son los contenidos que, por un lado, respondan a la equidad y abran posibilidades de aprendizaje a todas y todos y, por otro lado, reconozcan la diversidad. Debemos evitar que los contenidos que lleguen a las maestras y los maestros sean impositivos, concluyó.

    Del mismo modo Cenobio Popoca Ochoa, propuso recuperar las buenas prácticas y experiencias que han aportado los documentos curriculares anteriores y vigentes, y pidió impulsar la participación de docentes y especialistas desde un principio orientador que unifique la tarea, y reflexionar en torno a la tensión para definir una propuesta curricular nacional que considere la diversidad cultural de nuestro país.

    En tanto Berenice Ortiz Elizalde destacó que las sugerencias propuestas por Mejoredu reflejan muchas necesidades y peticiones que varios grupos interesados en la educación —principalmente docentes— han planteado repetidamente para lograr una transformación en el currículo del país.

    Por último, mencionó que el currículo debe ser un espacio más justo en el que exista la posibilidad de trabajar desde el reconocimiento de la diversidad; que constituya una estructura flexible y deje atrás un modelo uniforme y único que considera el ideal de que todas las niñas, niños y adolescentes de la misma edad aprenden al mismo ritmo, y que tienen los mismos intereses, habilidades y capacidades desarrolladas.

  • Importante contar con un sistema de formación docente que permita un proceso continuo de aprendizaje de los maestros: Mejoredu

    Importante contar con un sistema de formación docente que permita un proceso continuo de aprendizaje de los maestros: Mejoredu

    Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó que la pandemia deja al Sistema Educativo Nacional una tarea importante: establecer una nueva formación docente —como un proceso continuo de aprendizaje— que permita comprender al docente en toda su complejidad y como sujeto portador de experiencias y saberes.

    Durante su participación en el XXXIII Encuentro Nacional de Investigación Educativa — organizado por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” (IMCED) y luego de comentar que hoy estamos en una realidad educativa distinta que requiere de nuevas respuestas— dijo que esta nueva formación debe ser algo más que cursos y estar orientada al análisis y la transformación de la práctica docente.

    Durante su conferencia magistral La formación y el desarrollo profesional docente en el contexto de pospandemia: nuevas realidades, nuevos paradigmas, señaló que además debe estar centrada en saberes disciplinares y pedagógicos — base del ejercicio docente— y considerar la reflexión pedagógica sobre los límites y posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

    Ante la comunidad de esa casa de estudios, Sandoval Flores dijo que en México es necesaria una formación docente sensible, abierta y flexible a la realidad social y a las particularidades de la escuela y de las y los alumnos.

    Informó que Mejoredu diseñó y propuso el Plan de Mejora de la formación Continua y Desarrollo Profesional Docente 2021-2026, que tiene como objetivo contribuir al cumplimiento del derecho de las maestras y los maestros a acceder a un Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización.

    Finalmente, consideró que las y los docentes y otras figuras educativas de educación básica y de educación media superior deben participar en programas de formación continua relevantes y pertinentes —en condiciones institucionales propicias— que fortalezcan su desarrollo profesional.

  • Publica Mejoredu proyecto ‘Nuestro granito de arena’ para alumnos de Educación Media Superior

    Publica Mejoredu proyecto ‘Nuestro granito de arena’ para alumnos de Educación Media Superior

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), puso a disposición de las alumnas y los alumnos de educación media superior el proyecto Nuestro granito de arena, con el cual busca proporcionarles herramientas para reconocer situaciones que vulneran los derechos humanos de las personas y las colectividades, entre otros objetivos.

    La publicación —que forma parte de la serie ¡Hagamos comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico para la educación media superior— también contribuye a que las y los estudiantes construyan conocimientos que les permitan reconocer qué son y por qué son importantes los derechos humanos.

    Además, con este proyecto Mejoredu promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los campos de ciencias sociales y comunicación. En el primer campo, tiene como metas que las y los alumnos adviertan las desigualdades sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género existentes, y establezcan la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. En el marco de la comunicación, que logren expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, y argumenten en público un punto de vista de manera precisa y creativa.

    Finalmente, con el proyecto también se busca ayudar a que el estudiantado conozca los derechos y reconozca el valor de la participación como herramienta para ejercerlos, y mantenga una actitud respetuosa hacia la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

    El proyecto puede consultarse en: https://www.gob.mx/mejoredu

  • La meta es construir una nueva escuela presencial que incluya el uso didáctico y pedagógico de la tecnología: Mejoredu

    La meta es construir una nueva escuela presencial que incluya el uso didáctico y pedagógico de la tecnología: Mejoredu

    La comisionada de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu),  Etelvina Sandoval Flores, consideró que después de la pandemia la meta es construir una nueva escuela presencial que incluya el uso didáctico y pedagógico de la tecnología.

    Así lo aseguró durante su conferencia magistral Repensar la enseñanza después del confinamiento: ¿Nuevas formas de enseñar?, en el XXVIII aniversario de la Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino.

    Ante maestras, maestros, alumnas y alumnos, así como de autoridades de esa casa de estudios, destacó que ante todo lo que hace a la escuela como tal es la presencialidad, los vínculos e interacciones sociales que se mantienen entre profesores, entre alumnos, y entre estos últimos con los primeros, algo que no es importante perder, ya que la educación a distancia no permite el acercamiento del mismo modo, cara a cara. La relación y el acercamiento es fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje, precisó.

    La funcionaria consideró necesario que las autoridades establezcan una política que una a la educación con la salud y el bienestar, y que permita que la escuela esté preparada para afrontar diversos fenómenos que la pueden poner en peligro. Al respecto, enfatizó que un cambio en la pedagogía y en las formas de enseñar no puede pensarse solo desde las maestras y los maestros, sino que también requiere del apoyo de las autoridades educativas para dotar de autonomía a las escuelas y a los profesores.

    Asía también señaló que se debe pensar en la escuela como una institución de justicia afectiva, que eduque en la sensibilidad, la solidaridad y el respeto; democrática y equitativa que disminuya las brechas de desigualdad y amplíe los horizontes de vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    Del mismo modo comentó que la formación docente debe repensarse como un proceso continuo de aprendizaje —el cual no se agota con la formación inicial—; centrada en saberes disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos; sensible y que atienda la realidad y problemática social del alumnado.

    Además, dijo que debe ser abierta y flexible a nuevas maneras de enseñar y convocar a las alumnas y los alumnos; una actividad vinculada estrechamente con la escuela y con los actores escolares, situada contextual y profesionalmente; y que recupere los saberes pasados y presentes provenientes de distintos momentos y espacios de vida.

    Por último informó que Mejoredu ha realizado propuestas para la formación continua y desarrollo profesional docente, en las cuales reconoce la heterogeneidad y desigualdad del Sistema Educativo Nacional.

  • Evaluación debe contribuir al crecimiento de la educación en México: Mejoredu

    Evaluación debe contribuir al crecimiento de la educación en México: Mejoredu

    En el congreso internacional de la región Latinoamericana y Caribeña junto a España, Portugal y Andorra, “Experiencias educativas en tiempos de pandemia”, Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para  la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó que la evaluación debe ser un proceso participativo que permita crecer a la educación de México y cumplir plenamente con el derecho a una buena educación con justicia social de todas y todos los habitantes del país.

    El objetivo principal es realizar una evaluación que sirva para mejorar la educación, que los datos provenientes de ella ayuden a las autoridades educativas para que puedan tomar decisiones, reiteró.  “Creemos que lo fundamental es que las decisiones puedan ser tomadas por aquellos que desarrollan la educación desde las aulas”, abundó.

    Durante su ponencia “Hacia una nueva política de evaluación del Sistema Educativo Nacional (SEN) Mexicano”, dio a conocer que la comisión se ha planteado como objeto de la evaluación cuatro áreas principales:  el aprendizaje de los estudiantes; diseño, implementación y consecuencia de las políticas y programas específicos; los saberes y las practicas docentes, y las condiciones de las escuelas, sus recursos y prácticas.

    Señaló que — como parte del actual gobierno de México— Mejoredu tiene como responsabilidad desarrollar evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales.   Explicó que por diagnóstica se entiende la forma de tener información que permita detectar los problemas; formativas porque esa información se debe utilizar en la atención de los problemas detectados, e integrales porque indican que la causa de los problemas no solamente radica en los maestros y en una escuela determinada, sino que tienen que ver con los responsables del Sistema Educativo Nacional.

    En ese foro organizado por Argentina, Sandoval Flores informó que Mejoredu se ha planteado una nueva generación de evaluaciones que son concebidas como procesos mediante los cuales se formularán juicios —fundamentados en evidencia— sobre las cualidades de los actores, de las instituciones y de los procesos del sistema educativo mexicano, con la finalidad de contar con una retroalimentación de estos actores y de estas instituciones para promover una mejora en la educación.

    Finalmente compartió —con los otros ponentes y público que siguió la transmisión de este foro— que durante la pandemia Mejoredu diseñó instrumentos para valorar los aprendizajes de matemáticas y de español, de segundo de primaria a tercero de secundaria.

  • Reto del sistema educativo, construir una escuela democrática, equitativa, flexible y con justicia afectiva: Mejoredu

    Reto del sistema educativo, construir una escuela democrática, equitativa, flexible y con justicia afectiva: Mejoredu

    Etelvina Sandoval Flores —comisionada de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó que es necesario pensar en una nueva escuela como una institución democrática y equitativa, flexible, participativa y con justicia afectiva.

    En su conferencia magistral “Lecciones de la pandemia: los otros aprendizajes” señaló que para reforzar el aspecto democrático de la escuela es necesario que ésta ayude a disminuir las desigualdades y a extender los horizontes de vida de las y los estudiantes.

    Comentó que la flexibilidad le permitirá a la escuela valorar las necesidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y que hacerla más participativa le ayudará a vincularse más con la comunidad. Sobre la justicia afectiva resaltó que es necesario una escuela que eduque en la sensibilidad, la solidaridad y el respeto.

    Destacó que la pandemia por Covid-19 dejó como aprendizajes y lecciones el reconocimiento social de la escuela, la renovación tecnológica, mayor vínculo de ésta con la comunidad, y el establecimiento de un currículum que responda a las necesidades de esta última.

    Para la también investigadora educativa, es importante pensar en una escuela vinculada, abierta y flexible que acoja a las y los estudiantes en el regreso a clases y que se relacione estrechamente con todos los sujetos que integran la comunidad escolar. Por eso, enfatizó: “Nunca más una escuela aislada, tenemos que preparar horizontes que nos permitan actuar ante eventos inciertos, no nos puede volver a pillar una pandemia”.

    En el encuentro académico virtual “Aprendizaje en tiempos de pandemia” organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), señaló que la pandemia invita a replantear al sistema educativo, a redefinir las filosofías educativas que lo orientan, promover un nuevo humanismo, impulsar la equidad educativa y atender la formación pedagógica de los maestros.

    Ante maestras, maestros, investigadoras, investigadores, alumnas y alumnos de la UDLAP, comentó que también se debe pensar en una formación docente como un proceso continuo de aprendizaje; centrada en saberes disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos; sensible a la realidad y problemática de los alumnos; situada contextual y profesionalmente, y vinculada con los actores escolares.

    Sandoval Flores informó que durante y después del confinamiento, Mejoredu ha encaminado sus esfuerzos para ayudar a que las y los estudiantes accedan a una buena educación con justicia social, al alcance de todas y todos, y que ha puesto a disposición de la comunidad escolar diversos productos y talleres que pueden consultar en la página web de Mejoredu https://www.gob.mx/mejoredu

    Resaltó que la experiencia que deja la contingencia sanitaria mostró las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Nacional e hizo visible la capacidad de compromiso, innovación y creatividad —tanto de las comunidades escolares como de las autoridades educativas— para afrontarla, y dio cuenta de los procesos educativos en los que es posible y deseable propiciar un cambio gradual.

    Finalmente, consideró que para Mejoredu estos aprendizajes abren la oportunidad de crear nuevos proyectos y —a partir de los resultados— formular sugerencias de mejora que permitan la recuperación del Sistema Educativo Nacional en lo inmediato, pero también su transformación necesaria para un futuro que ya ha comenzado.

  • MEJOREDU difunde programas de formación para la inserción a la función educativa 2021-2026

    MEJOREDU difunde programas de formación para la inserción a la función educativa 2021-2026

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone a disposición de las autoridades de educación básica y media superior del país los programas de formación para la inserción a la función educativa 2021-2026, para su implementación en cada entidad federativa: 

    ·         Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026. Educación básica.

    ·         Programa de formación para la inserción de directores 2021-2026. Educación básica.

    ·         Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026. Educación media superior.

    ·         Programa de formación para la inserción de directivos 2021-2026. Educación media superior.

    Cada programa plantea el objetivo de mediano plazo; la ruta de avance anual que Mejoredu seguirá para formular intervenciones formativas que atiendan de manera gradual a los docentes y directivos de los distintos tipos, niveles, subsistemas y modalidades educativas —considerando una etapa formativa de dos años—, y acciones de seguimiento y valoración para su mejora.

    En la página de Mejoredu se encuentran para su descarga el programa correspondiente, la primera intervención formativa, el recurso de apoyo para la implementación del dispositivo formativo, y las orientaciones para implementar la intervención.

    https://www.mejoredu.gob.mx/programas-de-formacion-continua

    La comisión reconoce la inserción a la función educativa como una etapa de formación que permite que los docentes y directivos de nuevo ingreso fortalezcan sus primeros años en la función; se apropien de los aprendizajes necesarios para ejercerla, y movilicen sus saberes y conocimientos para continuar desarrollándose profesionalmente  —desde una perspectiva individual pero también colectiva— que permita generar condiciones para que cada docente o director pueda tener una incorporación intencionada en la escuela o plantel.

    Con ello, Mejoredu contribuye a que la inserción del personal docente y directivo de educación básica y media superior en nuestro país se identifique como una etapa formativa fundamental para la mejora de sus prácticas, en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

  • El Sistema Educativo Nacional debe cumplir con el derecho a la educación de la población migrante de México: MEJOREDU

    El Sistema Educativo Nacional debe cumplir con el derecho a la educación de la población migrante de México: MEJOREDU

    Con la participación de maestras, maestros, directoras, directores de escuela,  e investigadoras educativas,  la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha hoy el foro virtual La educación al alcance de todas y todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes: desafíos y alternativas, en el que coincidieron en la necesidad de recuperar las experiencias de las y los docentes y de establecer un trabajo interinstitucional que permita cumplir con el derecho a la educación de esta población.

    Al dar la bienvenida, Silvia Valle Tépatl —comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu— manifestó que la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes de México constituye uno de los retos más grandes e importantes del Sistema Educativo Nacional, y que a pesar de ello ha sido uno de los campos menos explorado y en el que se requiere cumplir con el derecho a la educación.

    En el primer conversatorio “Experiencias docentes: alternativas y desafíos” de este foro, destacó que Mejoredu tiene como prioridad la mejora continua de las comunidades educativas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad, entre las que se encuentra la constituida por niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes, razón por la cual en este foro se analizaron las experiencias de algunos docentes e investigadores, a partir del diálogo sobre las prácticas y desafíos que se viven de manera cotidiana en estos contextos.

    Informó que este evento tiene como objetivo reflexionar sobre las experiencias y los retos que plantea la atención de este sector poblacional para generar recomendaciones que contribuyan a la mejora de su proceso educativo, y que existe la necesidad de efectuar mayor investigación y estudios sociodemográficos sobre esta población.

    En su oportunidad, Lydia Espinosa —docente con amplia experiencia en escuelas unitarias en Xalapa, Veracruz— señaló que ante los retos que plantea la educación para la población migrante es fundamental crear una propuesta pedagógica dirigida al autoaprendizaje y a la autonomía de las y los estudiantes y de las y los tutores, que evite la repetición de grado, con la consecuente afectación emocional y desánimo para ingresar a las aulas. Dentro de las carencias en estas escuelas mencionó la ausencia de libros de texto, útiles escolares, y la falta de internet.

    Carlos Pérez —director y profesor de escuela multinivel en Chiapas— resaltó que entre los retos que enfrentan para atender poblaciones migrantes de esa comunidad se cuentan: el gran número de alumnos que asisten, la atención de diversos grados, las diferencias culturales de los alumnos, la movilidad de la matrícula, problemas de alimentación y dificultades de los padres de familia para atender a sus hijos en materia escolar.

    Ana María Méndez —docente-investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo— llamó a recuperar las experiencias de las maestras y los maestros de educación migrante y a establecer un trabajo interinstitucional que permitan cumplir con el derecho a la educación de esta población. Dijo que se requiere fortalecer la política educativa en esta materia para definir reglas de operación claras que permitan dar seguimiento a los avances que logran los alumnos de estas escuelas.

    Valentina Glockner —investigadora del DIE-Cinvestav—, dijo que para atender la educación de las infancias migrantes es importante conectar las experiencias locales con un trabajo coordinado a nivel federal en el que se necesita mayor voluntad política y suficientes recursos para que maestras, maestros y, en general, todos los miembros del sistema educativo puedan realizar su trabajo cada vez en mejores condiciones.

    Finalmente, mencionó que la educación y la escuela en México para la niñez migrante no es únicamente un recinto donde se imparten conocimientos o se evalúa el avance en el aprendizaje, sino que debe constituirse como uno de los núcleos del sistema de protección y garantías de sus derechos. 

  • Necesario atender la formación pedagógica de los maestros: MEJOREDU

    Necesario atender la formación pedagógica de los maestros: MEJOREDU

    La comisionada de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, consideró necesario replantear al sistema educativo; impulsar la equidad educativa y atender los vacíos pedagógicos de las maestras y los maestros en formación y en servicio.

    Durante su ponencia ‘Repensar la enseñanza para fortalecer el vínculo con el saber en el regreso a clases postpandemia’, Sandoval Flores señaló que la formación docente debe considerar los saberes tecnológicos y —principalmente — los disciplinarios y pedagógicos.

    Al participar en el VI Congreso Internacional de Innovación e Investigación Educativa —efectuado por la Escuela Normal Superior del estado de Baja California Sur, “Profr. Enrique Estrada Lucero”—, la comisionada destacó que la formación docente también debe ser orientada, situada y sensible a la comprensión de la realidad y de las problemáticas sociales presentes, y tener apertura a nuevas maneras de enseñar.

    Comentó que entre las lecciones que dejó a México la pandemia por Covid-19 se encuentran: el reconocimiento social de la escuela, su vínculo con la comunidad, la importancia de la socialización para la construcción de la convivencia, y la implementación de un currículo que responda a las necesidades de las comunidades.

    Por último señaló que la escuela debe brindar oportunidades educativas reparatorias, de protección y de justicia que disminuyan las brechas de desigualdad; valorar las necesidades e intereses de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y ampliar y fortalecer los márgenes de autonomía de las comunidades escolares.

  • Mejoredu comparte estrategia de evaluación de aprendizajes de los estudiantes mexicanos

    Mejoredu comparte estrategia de evaluación de aprendizajes de los estudiantes mexicanos

    La aplicación de Evaluaciones Diagnósticas para la Mejora del Aprendizaje de Estudiantes de Educación Básica, que puso en marcha por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) —en coordinación con la Secretaría de Educación Pública— ofrece a los maestros del País información relevante para apoyar el proceso de valoración diagnóstica y el plan de recuperación de los aprendizajes.

    Así lo destacó Francisco Miranda López, titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de esta institución durante su intervención en el Seminario Evaluación Diagnóstica y Formativa, Clave para Recuperar los Aprendizajes —organizado por UNICEF y UNESCO—.

    En dicho foro informó también que estas evaluaciones contribuirán a monitorear el cumplimiento de los objetivos del aprendizaje del Sistema Educativo Nacional y a retroalimentar a las autoridades educativas para mejorar sus decisiones de política en la materia.

    Señaló que en México se aplicaron instrumentos de diagnóstico en lectura y matemáticas —de primero a sexto de primaria y de primero a tercero de secundaria— que ayudarán a conocer los aprendizajes con que el estudiantado de estos niveles regresó a clases presenciales después del confinamiento por Covid-19.

    Miranda López subrayó que, —además de su carácter diagnóstico— estas evaluaciones incluyen materiales de apoyo y orientaciones didácticas que buscan facilitar una devolución formativa útil que, a manera de guía, oriente a las y los docentes en la elaboración de sus planeaciones didácticas, y contribuyan a reforzar su práctica a nivel grupal e individual con las alumnas y los alumnos que más lo requieran, considerando tanto los aprendizajes ya consolidados como los que representan un mayor reto y requieren de atención focalizada.

    En este foro se compartieron experiencias con los responsables de la evaluación educativa de Chile y Uruguay, y con autoridades de organismos internacionales de apoyo a la educación en América Latina y el Caribe —UNICEF y UNESCO— y se enfatizó la importancia de evaluaciones al servicio de la mejora de los aprendizajes, en busca de alternativas para ofrecer información relevante que oriente las decisiones de los actores escolares y las autoridades educativas.

    En ese contexto, Miranda López destacó que las evaluaciones diagnósticas y formativas impulsadas por Mejoredu no se utilizarán para clasificar y seleccionar estudiantes de acuerdo con su desempeño en estos ejercicios; ni calificar a los grupos, a los docentes o a las escuelas como “mejores” o “peores”, como se hacía en ejercicios anteriores. Por el contrario, los resultados se ceñirán a identificar los aprendizajes que requieran más apoyo, con la finalidad de ofrecer a las autoridades educativas y las comunidades escolares elementos para apoyar las acciones que realicen en materia de mejora continua de la educación.

    Finalmente, resaltó que a partir de esta estrategia inicial se avanzará gradualmente en la ruta de una evaluación más pertinente para las poblaciones con diversidad lingüística y cultural —a través de estrategias específicas— y en la promoción de mecanismos para fortalecer la evaluación formativa en los procesos educativos que se desarrollan en las aulas y las escuelas.

  • MEJOREDU pone a disposición de estudiantes y docentes de educación media superior un proyecto que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico

    MEJOREDU pone a disposición de estudiantes y docentes de educación media superior un proyecto que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso a disposición de estudiantes y docentes de Educación Media Superior del país el proyecto “Me informo, te informo”, con el que busca contribuir a fomentar el pensamiento crítico del estudiantado.

    El proyecto forma parte de las Estrategias de apoyo pedagógico “Hagamos comunidad” que cada dos semanas publica Mejoredu en su página web. Uno de sus objetivos es reflexionar respecto a la importancia de comunicar mensajes verídicos y confiables para contribuir a garantizar el derecho a la información, clave para la construcción de una ciudadanía informada, en la que adolescentes y jóvenes son agentes principales para su construcción.

    En el contexto de la enseñanza del lenguaje, el proyecto “Me informo, te informo” permite a las y los estudiantes evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros; producir mensajes escritos con base en el uso normativo de la lengua, —considerando la intención y situación comunicativa—, así como identificar e interpretar la idea general y el posible desarrollo de un mensaje oral o escrito con base en conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

    En el ámbito de las humanidades, el proyecto ayuda a entender e interpretar diferentes situaciones de la vida personal y colectiva; interactuar libre y responsablemente con los otros y con el medio, y conocer y valorar diversas maneras de relacionarse consigo mismo, la sociedad, la cultura y el mundo.

    El proyecto promueve en adolescentes y jóvenes la búsqueda y la identificación de fuentes de información para un propósito específico y la selección entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad; la aplicación de distintas estrategias comunicativas según quiénes sean sus interlocutores, su contexto y los objetivos que persiguen, así como la aportación de puntos de vista propios y la consideración de los ajenos de manera abierta, reflexiva y respetuosa.

    Finalmente, sugiere cómo valorar lo aprendido con el proyecto, detectar información falsa y la relevancia de seleccionar, construir y divulgar contenidos confiables, con lo que se contribuye al derecho de recibir y difundir información clave en la construcción de una ciudadanía informada.

    El proyecto puede consultarse AQUÍ.

  • Mejoredu tiene nueva Presidenta

    Mejoredu tiene nueva Presidenta

    Los integrantes de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de le Educación (Mejoredu) nombraron hoy a la maestra Silvia Valle Tépatl comisionada presidenta de esta institución, por un periodo de dos años, como lo establece la ley. Sustituye en el cargo a la doctora Etelvina Sandoval Flores, quien concluyó su gestión.

    En un comunicado de prensa, Mejoredu señaló que la decisión se tomó en cumplimiento de lo establecido en la Ley Reglamentaria del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mejora Continua de la Educación, que en su Artículo 34 dice: “la persona que presida la Junta será nombrada por sus integrantes por un periodo de dos años y presidirá el Consejo Técnico”.

    La maestra Silvia Valle Tépatl es integrante de la junta directiva de la comisión desde que fue nombrada por el Senado de la República en 2019. En la sesión, las comisionadas y los comisionados le desearon éxito en su nueva encomienda, y agradecieron el trabajo desempeñado por la doctora Sandoval Flores.

    ¿Quién es Silvia Valle Tépatl?

    Es licenciada en Educación Primaria, egresada del Benemérito Instituto Normal del estado de Puebla y se desempeñó como supervisora de educación inicial, realizando la búsqueda y la formación de educadoras comunitarias para atender niñas y niños de cero a cuatro años de edad. Destaca su trabajo en San Pablito, comunidad indígena hablante de lengua ñhañhu, ubicada en la sierra norte poblana, en donde impartió clases en educación primaria.

    La junta directiva de Mejoredu está integrada por Silvia Valle Tépatl ―nueva comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu―, Etelvina Sandoval Flores, María del Coral González Rendón, Oscar Daniel del Río Serrano y Florentino Castro López, todos con amplia experiencia en materia educativa.

  • Difunde Mejoredu orientaciones didácticas para el periodo de recuperación en Educación Secundaria

    Difunde Mejoredu orientaciones didácticas para el periodo de recuperación en Educación Secundaria

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso a disposición de las y los docentes de secundaria una serie de orientaciones didácticas para lectura y matemáticas estrechamente vinculadas con los temas abordados en las Evaluaciones diagnósticas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes de educación básica, diseñadas por la misma institución.

    En un comunicado de prensa, Mejoredu señaló que con las orientaciones para docentes de educación primaria publicadas el pasado 13 de septiembre, las de educación secundaria completan el conjunto de materiales con los que se busca impulsar la evaluación formativa en el aula para apoyar el proceso de recuperación del aprendizaje del estudiantado, en el marco del regreso a la educación presencial, a partir del diagnóstico personalizado de sus avances, así como de aquellos conocimientos y habilidades en proceso de adquisición.

    Las orientaciones proponen estrategias de enseñanza, ejemplos de actividades de aprendizaje, material gráfico y preguntas de reflexión, todo ello vinculado con los aprendizajes fundamentales evaluados en cada grado, a fin de que los docentes elijan las más apropiadas para sus estudiantes.

    Mejoredu precisó que lejos de pretender que las y los docentes abandonen o sustituyan sus prácticas de enseñanza, la expectativa es que dispongan de aquellos elementos que consideren relevantes para enriquecerlas, de acuerdo con las necesidades de sus contextos y los intereses de sus estudiantes.

    Las orientaciones didácticas de lectura y matemáticas para docentes de 1º a 3º de secundaria están disponibles en: https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/libro/ .

  • Mejoredu invita a consultar la serie ¡Hagamos Comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico

    Mejoredu invita a consultar la serie ¡Hagamos Comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) invita a las comunidades escolares de educación media superior a consultar la serie ¡Hagamos comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico, a través de la cual comparte estrategias para apoyar su trabajo, ya sea presencial o a distancia.

    Como parte de esta serie, en esta ocasión Mejoredu publica el proyecto “Siento, pienso y actúo”, el cual puede consultarse en el blog Entre docentes.

    Dirigido a estudiantes de educación media superior, el proyecto les permitirá reconocer y expresar sus emociones de manera creativa, generar empatía ante vivencias y emociones de las personas con las que conviven, y participar en actividades artísticas, deportivas, recreativas u otras que contribuyan tanto a su bienestar como al de quienes les rodean.

    En el material dirigido a docentes se brindan orientaciones para: coordinar y acompañar el desarrollo del proyecto a través de la organización de actividades, tiempos y espacios; revisar y preparar fuentes bibliográficas, materiales y recursos que permitan incorporar contenidos curriculares, y adecuar el proyecto propuesto de manera que responda a las necesidades e intereses de las y los estudiantes.

    Con las estrategias de apoyo pedagógicas de esta serie se busca que adolescentes y jóvenes que cursan este tipo educativo ―en cualquier subsistema o modalidad― construyan conocimientos relacionados con los contenidos curriculares mediante su participación en experiencias formativas para la solución de problemas o el tratamiento de situaciones afines con sus intereses o necesidades de la vida cotidiana.

    Los proyectos están pensados para favorecer la continuidad de su formación académica y trayectoria escolar, y la construcción de vínculos sociales.

    ¡Hagamos comunidad! Estrategias de apoyo pedagógico para la EMS se compone de tres materiales: Pautas para la implementaciónOrientaciones didácticas para docentes y Proyectos para estudiantes.

    Las estrategias se pueden consultar en el blog Entre docentes: https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-ems