Con la participación de maestras, maestros, directoras, directores de escuela, e investigadoras educativas, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha hoy el foro virtual La educación al alcance de todas y todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes: desafíos y alternativas, en el que coincidieron en la necesidad de recuperar las experiencias de las y los docentes y de establecer un trabajo interinstitucional que permita cumplir con el derecho a la educación de esta población.
Al dar la bienvenida, Silvia Valle Tépatl —comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu— manifestó que la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes de México constituye uno de los retos más grandes e importantes del Sistema Educativo Nacional, y que a pesar de ello ha sido uno de los campos menos explorado y en el que se requiere cumplir con el derecho a la educación.
En el primer conversatorio “Experiencias docentes: alternativas y desafíos” de este foro, destacó que Mejoredu tiene como prioridad la mejora continua de las comunidades educativas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad, entre las que se encuentra la constituida por niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes, razón por la cual en este foro se analizaron las experiencias de algunos docentes e investigadores, a partir del diálogo sobre las prácticas y desafíos que se viven de manera cotidiana en estos contextos.
Informó que este evento tiene como objetivo reflexionar sobre las experiencias y los retos que plantea la atención de este sector poblacional para generar recomendaciones que contribuyan a la mejora de su proceso educativo, y que existe la necesidad de efectuar mayor investigación y estudios sociodemográficos sobre esta población.
En su oportunidad, Lydia Espinosa —docente con amplia experiencia en escuelas unitarias en Xalapa, Veracruz— señaló que ante los retos que plantea la educación para la población migrante es fundamental crear una propuesta pedagógica dirigida al autoaprendizaje y a la autonomía de las y los estudiantes y de las y los tutores, que evite la repetición de grado, con la consecuente afectación emocional y desánimo para ingresar a las aulas. Dentro de las carencias en estas escuelas mencionó la ausencia de libros de texto, útiles escolares, y la falta de internet.
Carlos Pérez —director y profesor de escuela multinivel en Chiapas— resaltó que entre los retos que enfrentan para atender poblaciones migrantes de esa comunidad se cuentan: el gran número de alumnos que asisten, la atención de diversos grados, las diferencias culturales de los alumnos, la movilidad de la matrícula, problemas de alimentación y dificultades de los padres de familia para atender a sus hijos en materia escolar.
Ana María Méndez —docente-investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo— llamó a recuperar las experiencias de las maestras y los maestros de educación migrante y a establecer un trabajo interinstitucional que permitan cumplir con el derecho a la educación de esta población. Dijo que se requiere fortalecer la política educativa en esta materia para definir reglas de operación claras que permitan dar seguimiento a los avances que logran los alumnos de estas escuelas.
Valentina Glockner —investigadora del DIE-Cinvestav—, dijo que para atender la educación de las infancias migrantes es importante conectar las experiencias locales con un trabajo coordinado a nivel federal en el que se necesita mayor voluntad política y suficientes recursos para que maestras, maestros y, en general, todos los miembros del sistema educativo puedan realizar su trabajo cada vez en mejores condiciones.
Finalmente, mencionó que la educación y la escuela en México para la niñez migrante no es únicamente un recinto donde se imparten conocimientos o se evalúa el avance en el aprendizaje, sino que debe constituirse como uno de los núcleos del sistema de protección y garantías de sus derechos.