Etiqueta: MEJOREDU

  • Mejoredu debe seguir recuperando las propuestas y experiencias de las y los maestros para contribuir a mejorar la educación: expertos

    Mejoredu debe seguir recuperando las propuestas y experiencias de las y los maestros para contribuir a mejorar la educación: expertos

    Leonel Pérez Expósito, Gabriel Cámara y Cervera, José Santos Ruiz Enríquez y Ángel Díaz Barriga manifestaron que para contribuir a mejorar la educación de México, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) debe seguir recuperando y documentando las propuestas y las experiencias de las maestras y de los maestros; promover el trabajo colaborativo en el que participen todos los actores educativos; realizar evaluaciones diagnósticas y contextualizadas cuyos resultados enriquezcan las estrategias para mejorar el Sistema Educativo Nacional, y seguir dialogando con las escuelas normales, entre otras acciones.

    En la cuarta mesa de análisis Horizonte de mejora continua de la educación: significado, retos y perspectiva, del ciclo Aportes para la Mejora Continua de la Educación organizado por esta institución, Leonel Pérez Expósito dijo que en el documento rector de Mejoredu se establecen dos pilares fundamentales: una buena educación con justicia social que sea aceptable, común y equitativa, y una educación disponible y accesible, al alcance de todas y todos.

    El consejero técnico de esta comisión mencionó que en los elementos centrales del proceso de mejora continua de la educación se deben considerar campos de acción como el trabajo docente, la formación continua y el desarrollo profesional docente, la participación estudiantil y social, el diseño curricular, el desarrollo de materiales educativos y la gestión educativa y escolar.

    Señaló que la mejora continua de la educación es un proceso participativo que requiere, por su carácter progresivo, cada vez más la inclusión de distintos actores, lo que no implica pensar en una participación meramente horizontal sino reconocer la existencia de liderazgos dentro de las comunidades.

    Gabriel Cámara y Cervera, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), solicitó a Mejoredu seguir recogiendo las experiencias vivas de las maestras y los maestros para contribuir a mejorar el Sistema Educativo Nacional, “pues si esas experiencias están dando resultado no hay manera de objetarlas”, precisó.

    Consideró necesario “reimaginar la educación”, no solo por la pandemia, sino por la deserción escolar y los bajos resultados educativos que existen en todo el mundo. Esto ya se convirtió en una crisis mundial, dijo.

    Manifestó que el gran poder que tiene Mejoredu está en la libertad que tiene para investigar, recoger y presentar los resultados. En la medida que sus productos tengan el aval de la técnica de la investigación y, sobre todo, de la práctica, no habrá posibilidad de que se rechace lo que esta institución ofrezca, comentó.

    Señaló que el documento rector de la comisión La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación, es exitoso, pues conceptualmente dio un paso para acercar a la realidad la encomienda constitucional de esta institución.

    [quads id=4]

    José Santos Ruiz Enríquez, consejero ciudadano de Mejoredu, destacó que para mejorar la educación es necesario el trabajo colaborativo y horizontal.  Las acciones que promueva Mejoredu pueden ser adaptadas, algunas o todas, por las escuelas, consideró.

    Luego de enfatizar que el horizonte de la mejora continua de la educación establecido por esta institución establece el respeto a la dignidad y los valores humanos, resaltó que la comisión debe asegurarse de que todos los productos que genere lleguen a las maestras y los maestros pues son ellos los actores educativos fundamentales para el cambio.

    El cambio educativo se da en la escuela, por ello no pueden ni deben estar solas. Aun en la pandemia debemos contribuir para establecer una buena educación con justicia social, finalizó.

    Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, reconoció la importancia del documento rector de Mejoredu analizado hoy, y lo consideró como un marco de referencia para avanzar en la política educativa del actual gobierno del país. Resaltó la importancia de resignificar el concepto de buena educación y reconstruir una visión educativa con base en la pedagogía y la didáctica.

    Resaltó la importancia del diálogo que busca la comisión con las escuelas normales del país y del objetivo establecido de trabajar con ellas, pues son instituciones que originan el cambio educativo a través de sus propuestas.

    Finalmente enfatizó en que la comisión debe seguir recuperando la práctica cotidiana de maestras y maestros en la escuela, fortalecer las comunidades docentes, reconocer el contexto y documentar las formas en que las y los docentes han tenido experiencias exitosas.

  • Mejoredu lanza consulta sobre evaluación docente

    Mejoredu lanza consulta sobre evaluación docente

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha la Consulta a maestras y maestros, y a otras figuras educativas sobre la evaluación diagnóstica para la mejora de su trabajo y práctica cotidiana.

    Dicha consulta se llevará a cabo del 12 de abril al 7 de mayo de 2021, a través de la página web de la Comisión https://www.gob.mx/mejoredu

    En un comunicado del prensa, Mejoredu destacó que según lo establece la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación, las evaluaciones diagnósticas que se realicen al personal que ejerza funciones de docencia, dirección, supervisión y asesoría técnico-pedagógica serán formativas e integrales, tendrán un carácter voluntario, no generarán ningún perjuicio en el desempeño de sus funciones y los resultados que arrojen en ningún caso tendrán efecto sobre la permanencia en la plaza de las maestras y los maestros.

    En ese sentido como, la Comisión señaló que la consulta sobre la evaluación docente, permitirá que los maestros, directores, supervisores y asesores técnico-pedagógicos compartan sus experiencias de evaluación, así como sus reflexiones y propuestas para la implementación de una evaluación diagnóstica, formativa, integral y contextualizada sobre el trabajo que desarrollan en sus respectivos centros escolares.

    Mejoredu detalló que la consulta está dirigida a las maestras y los maestros, de acuerdo con la función que desempeñan en cada uno de los niveles educativos y tipos de servicio en que trabajan, considerando los más desfavorecidos.

    La consulta consta de tres vertientes de participación:

    1) Una encuesta orientada a obtener información de las maestras y de los maestros, y otras figuras educativas.

    2) El desarrollo de grupos de enfoque (ya concluidos) con docentes de educación básica, especial y media superior.

    3) La recuperación de información, opiniones y propuestas de las y los docentes, y otras figuras educativas, a través de un texto abierto que ellas y ellos desarrollen a título personal, colectivo o institucional.

    Precisó que en esta consulta, en la que los docentes pueden participar libremente si así lo deseen, forma parte de una estrategia elaborada por esta institución para desarrollar una evaluación distinta que, basada en la participación de las y los docentes, sea una herramienta útil y pertinente para diagnosticar y mejorar su trabajo y les permita impulsar su propia evaluación, de acuerdo con los distintos contextos escolares en que se desarrollan.

    Puntualizó que las y los maestros son actores fundamentales del proceso educativo, por lo que con este proyecto se busca darles voz y recuperar su experiencia en un tema de gran importancia.

    La consulta está disponible AQUÍ.

  • La crisis por Covid-19 debe transformarse en una oportunidad para mejorar la educación de México: especialistas

    La crisis por Covid-19 debe transformarse en una oportunidad para mejorar la educación de México: especialistas

    Los especialistas María del Rosario Cárdenas Elizalde (CONAPO), José Carlos Fuentes Villalba (SEP) y Felipe Hevia de la Jara (Mejoredu) llamaron a transformar la crisis por Covid-19 en una oportunidad para mejorar la educación en México y coincidieron en que ésta debe verse como un factor fundamental para el desarrollo del país.

    En su participación en la tercera mesa de análisis Avances, brechas y retos del SEN: los indicadores nacionales para la mejora continua de la educación 2020, del ciclo Aportes para la Mejora Continua de la Educación organizado por esta comisiónresaltaron que es necesario trabajar con la población más desprotegida para que se cumpla con el derecho a la educación.

    Al hacer la presentación de los resultados del informe Indicadores nacionales para la mejora continua de la educación en México 2020, Abel Encinas Muñoz, director general en Mejoredu, informó que entre los hallazgos que muestra el estudio se encuentra que el nivel de escolaridad a escala nacional se ha incrementado en promedio un grado por década y en 0.6 grados entre 2012 y 2018, y que las mujeres acceden a la escuela en mayor proporción que los hombres y lo hacen de manera más oportuna.

    Dio a conocer que dentro de los principales retos que tiene el Sistema Educativo Nacional están: combatir el abandono o desafiliación escolar, en particular en educación media superior; mejorar los aprendizajes de los estudiantes en educación básica y en educación media superior; fortalecer los planes y programas para la formación docente con enseñanza en lenguas indígenas, mejorar la Infraestructura y los materiales en educación básica y media superior, y disminuir las brechas educativas favoreciendo a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

    Encinas Muñoz destacó además que la información presentada en la obra, que corresponde principalmente al ciclo escolar 2018-2019, constituye una base para dar seguimiento a la mejora continua de la educación en este año y los siguientes, donde un tema de gran relevancia será el análisis de los efectos de la pandemia por Sars-Cov-2 en este sector.

    María del Rosario Cárdenas Elizalde, presidenta del Consejo Consultivo para la Política de Población de CONAPO, destacó que a pesar de los programas que buscan disminuir el rezago educativo, en nuestro país existen más de 20 millones de personas en esa situación y que la desigualdad está presente en todo el territorio nacional.

    También dijo que a los problemas previos a la pandemia por Covid-19 hoy se deben agregar, entre otros, los relacionados con la incorporación de la educación a distancia, el acceso a la tecnología, el distanciamiento social, la recomposición de los hogares, los cambios en los niveles de ingreso de las familias, la salud mental, la violencia y el posible aumento de adicciones y abuso en el consumo de alcohol en la población.

    José Carlos Fuentes Villalba, director de Análisis Estadístico de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, señaló que es necesario modificar el enfoque con el que se reportan los datos, ya que, por ejemplo, no es el joven quien está abandonando la escuela, sino que es el sistema educativo el que lo está apartando de la educación.

    Comentó que los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020 realizados por Mejoredu, son un faro que finca el horizonte de mejora para la educación y que las variables utilizadas son fundamentales para identificar las desigualdades presentes en el Sistema Educativo Nacional, las cuales deben ser atendidas para cumplir con el derecho humano a la educación, subrayó.

    Fuentes Villalba planteó que uno de los retos pendientes es ver a la educación superior, y a la educación en general, como un elemento fundamental para el desarrollo del país, más allá de mirarla como un proceso de capacitación de la fuerza laboral.

    Felipe Hevia de la Jara, consejero ciudadano de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, señaló que en México se tiene la oportunidad de transitar de una evaluación educativa centrada en un paradigma de accountability (rendición de cuentas) educativo al paradigma de la justicia social en educación. Resaltó que los indicadores van por la ruta correcta para desarrollar evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales.

    Por último, consideró que los indicadores nacionales brindan una información relevante para las autoridades educativas de las entidades y consideró que la crisis de la pandemia por Covid-19 se puede transformar en una oportunidad si se logra una priorización curricular en el sistema educativo nacional.

      —00—

    El estudio puede consultarse en:

    https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales.pdf

    La próxima mesa será el 14 de abril a las 11:00 horas. Se analizará el tema: Mejora continua de la educación: significado, retos y perspectiva.

  • Mejoredu invita a maestros a conocer la nueva sección Con-textos y resonancias del Blog Entre Docentes

    Mejoredu invita a maestros a conocer la nueva sección Con-textos y resonancias del Blog Entre Docentes

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) invita a las maestras y a los maestros de educación básica y educación media superior, a compartir sus aprendizajes sobre la experiencia de enseñar a la distancia, a través de la nueva sección Con-textos y resonancias del Blog Entre Docentes, ubicado en https://www.mejoredu.gob.mx/formacion-docente/con-textos-y-resonancias

    Cada 15 días las y los docentes encontrarán reseñas de textos y recursos virtuales que permiten reflexionar con otros colegas sobre la experiencia de ser docente y sobre las implicaciones que en la enseñanza tiene la nueva realidad escolar.

    Los contenidos de este espacio se centrarán en destacar la importancia que tiene el trabajo en colaboración entre maestros para encontrar alternativas y mejorar la práctica cotidiana de enseñanza.

    El Blog ofrece además dos itinerarios formativos para docentes y directivos: “Arte, educación y emociones” y “Sistematización de la experiencia educativa”, así como un espacio dedicado a las maestras y a los maestros que se incorporan por primera vez a la función educativa.

  • Escuelas Normales son actores fundamentales en la construcción de un conocimiento pedagógico para la mejora educativa: Mejoredu

    Escuelas Normales son actores fundamentales en la construcción de un conocimiento pedagógico para la mejora educativa: Mejoredu

    La presidente de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que las Escuelas Normales tienen un papel primordial en la tarea de mejorar la educación obligatoria de México.

    Al participar de manera virtual en el Congreso Internacional Investigación en la Formación y Práctica Docente, organizado por Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Sandoval Flores señaló sobre la importancia de dotar a las futuras maestras y maestros de las capacidades disciplinarias, didácticas y pedagógicas necesarias para enseñar, así como de una gran capacidad de análisis de las realidades educativas.

    Destacó que en la tarea de transformar y mejorar la educación del país es importante utilizar y producir conocimiento que sirva de base para la formación de maestros. Por ello, la investigación educativa debe vincularse estrechamente al proceso de formación de docentes, resaltó.

    Afirmó que las Escuelas Normales deben desarrollar una investigación para la mejora educativa y para la construcción de un conocimiento en la materia que busque respuestas a los problemas que se presentan en educación.

    Asimismo manifestó que se requiere que los estudiantes tengan acceso a una educación obligatoria que se adapte a sus circunstancias y contextos particulares, responda a las diferencias culturales y contrarreste las desigualdades sociales que existen entre ellos.

    Señaló que actualmente se enfrentan nuevas realidades educativas derivadas de la pandemia por Covid-19, dentro de ellas destacan una nueva interacción pedagógica, distinta y reducida, y la necesidad de formar maestros para tiempos de contingencia.

    Por último consideró que son desafíos en la formación docente abordar el trabajo pedagógico como una tarea colaborativa, establecer nuevas pedagogías que reconozcan la diversidad, tomar en cuenta nuevas formas de evaluar, considerar otra forma de concebir los aprendizajes, construir una agenda de investigación en las escuelas normales vinculada a los nuevos problemas de la educación y redefinir el vínculo con la comunidad educativa.

  • Publica Mejoredu informe sobre comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2.

    Publica Mejoredu informe sobre comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2.

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web https://www.gob.mx/mejoredu el informe Comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2. Voces y perspectivas de los actores.

    En dicho informe se recuperan y comparten las experiencias vividas al inicio de la pandemia por algunas figuras docentes y directivas, estudiantes, y madres y padres familia con hijos en escuelas de educación obligatoria.

    En un comunicado de prensa, Mejoredu señaló que a partir de relatos compartidos por los actores, el informe propone acciones que pueden desplegarse para fortalecer la respuesta del Sistema Educativo Nacional (SEN) y garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país.

    Precisó que la elaboración de este documento muestra el interés y la contribución de Mejoredu en la construcción de una memoria social sobre lo vivido en circunstancias sin precedentes, que permitirá reconocer las distintas realidades del SEN, así como trazar rutas estratégicas que, aun en condiciones de emergencia como las que se siguen viviendo, abran caminos enfocados a garantizar el derecho a la educación.

    Explicó que los resultados contenidos en el informe derivan de una consulta que el organismo realizó, entre abril y mayo de 2020, a actores de las comunidades escolares para conocer sus problemáticas, preocupaciones, respuestas ante el cierre de las escuelas con las acciones que desplegaron, y propuestas para un posible regreso a clases.

    El informe ‘Comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2. Voces y perspectivas de los actores’ puede consultarse AQUÍ

  • Analizan experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la pandemia por COVID-19

    Analizan experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la pandemia por COVID-19

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha el ciclo de mesas de análisis Aportes para la Mejora Continua de la Educación que tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre diversos temas que han impactado al Sistema Educativo Nacional (SEN) durante la pandemia por Covid-19, con base en estudios realizados por esta institución en los últimos meses.

    El evento fue inaugurado por la comisionada presidente, Etelvina Sandoval Flores, quien destacó que Mejoredu busca detonar el análisis y la reflexión más profundos sobre temas que resultan relevantes en el contexto educativo actual.

    Durante la primera mesa de análisis sobre el estudio denominado Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Balance y aportaciones para México, Sandoval Flores destacó que Mejoredu pretende abrir espacios de diálogo con el público interesado en los temas educativos.

    “Queremos que este ciclo sea un aporte para un debate que es muy necesario en estos momentos”, finalizó.

    Al presentar los resultados del estudio, Francisco Miranda López, titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de la comisión, informó que su objetivo fue el análisis comparado de las recomendaciones emitidas por 10 organismos internacionales, así como de las acciones educativas implementadas por 13 países durante la pandemia por Covid-19: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, España, Finlandia, Nueva Zelanda, China, Japón y República de Corea, así como por la ciudad de Nueva York.

    Afirmó que la experiencia internacional muestra que además de mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas educativos ante la contingencia sanitaria, es necesario prever estrategias para su recuperación y reconstrucción.

     Explicó que uno de los aspectos centrales que plantea el estudio es la construcción de un marco de referencia para el análisis de la educación en situaciones de emergencia y recuperar el enfoque de gestión de riesgos en la generación de protocolos para la prevención, mitigación y reducción de vulnerabilidades.

     Por su parte Marcela Gajardo, investigadora de FLACSO-Chile, consideró que el informe de Mejoredu aporta información valiosa a planificadores y tomadores de decisiones en un momento en el que “todos buscamos dar una mano a profesores agobiados y a familias que sienten el peso de no tener el tiempo o las herramientas para apoyar el aprendizaje de sus hijos”.

    Expresó que difícilmente la escuela tradicional volverá a ser lo que era en un escenario pospandemia. 

    Advirtió además que las medidas de seguridad, el cuidado personal y el distanciamiento social que se están adaptando para el regreso a las aulas romperán el tipo de relaciones pedagógicas que ha caracterizado a la escuela. Será difícil recuperar la función socializadora en los espacios escolares, enfatizó.

     Asimismo expresó que, dado el impacto de la pandemia sobre la desigualdad y la pobreza en América Latina, su incidencia seguirá siendo uno de los principales obstáculos para la expansión y el mejoramiento educativo de la población infantil y juvenil, y que a pesar de la pandemia los maestros han respondido bien al desafío de avanzar en calidad, con capacitaciones en línea y en campos que incluyen el liderazgo pedagógico.

    En tanto el senador de la República de Chile, y exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo que las pérdidas que ha tenido la región latinoamericana han sido enormes y que le será difícil la recuperación. Esta situación afectará a la educación porque las escuelas han perdido a muchos estudiantes, resaltó.

    Consideró que la educación a distancia no ha tenido la calidad que se esperaba y que en muchos casos la gente no tiene acceso a ella. Agregó que el acompañamiento a los niños en los procesos educativos ha sido precario porque los padres de familia tienen que salir a trabajar.

    Informó que otro factor a considerar es la crisis de vulnerabilidad social; que la pandemia hizo retroceder a la región, y que la recuperación no va a ser igualitaria sino favorecerá a determinados sectores de la economía y “nos encontraremos con Estados más débiles que los que teníamos antes”.

    Claudio Osorio Urzúa, facilitador de la Comunidad Hispana de la INEE (Inter-Agency Network for Education in Emergencies) dijo que el informe da a conocer que, pese a los aciertos, se evidenció que la respuesta ante la emergencia fue improvisada y que, a pesar de la planificación y respuesta a nivel nacional, es preciso que éstas se hagan a nivel local y en cada una de las comunidades educativas.

    Como aspectos positivos mencionó que durante la pandemia se ha garantizado el derecho a la educación a través de la educación a distancia y el reconocimiento de la sociedad a los docentes.

    Consideró importante profundizar el estudio de los efectos del confinamiento por la pandemia en temas especialmente sensibles como: la educación inicial, la atención a estudiantes con discapacidad, la deserción escolar, la migración de estudiantes del sector educativo privado al público, y la pérdida en los aprendizajes.

    Finalmente, destacó la necesidad de transitar, como lo señala el estudio, de un enfoque de la gestión de la emergencia a uno que ponga el énfasis en la gestión de riesgos en el sector educativo, a efecto de fortalecer las capacidades de prevención, definir estrategias oportunas de recuperación y avanzar en la conformación de sistemas educativos resilientes.

  • Trabaja MEJOREDU en la conformación de un Plan de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente: Etelvina Sandoval

    Trabaja MEJOREDU en la conformación de un Plan de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente: Etelvina Sandoval

    La contingencia sanitaria por Covid-19 ha obligado al Sistema Educativo Nacional a mejorar las políticas y los programas de formación continua y desarrollo profesional docente para reconstituir y mejorar a la educación básica y a la educación media superior del país, destacó la Presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores.

    Durante su ponenciaLa profesionalización de las maestras y los maestros en el marco de la Nueva Escuela Mexicana’ ante docentes del estado de México, Sandoval Flores afirmó que actualmente se vive una experiencia que ha llevado a repensar también las prácticas y la relación pedagógica, los currículums y muchos otros aspectos que hoy se han hecho visibles.

    “Necesitamos aprovechar este tiempo y unir fuerzas entre todos los actores educativos para mejorar las políticas y los programas de formación continua y desarrollo profesional docente”, subrayó. 

     En este este punto, la funcionaria dio a conocer que Mejoredu trabaja en la conformación de un Plan de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente de Mediano Plazo que tiene entre sus objetivos desarrollar programas en la materia que privilegien la atención a las necesidades de formación, el trabajo colaborativo y la contextualización de las prácticas educativas, que recuperen los conocimientos y saberes de maestras, maestros y demás figuras educativas de educación básica y de educación media superior. 

    Resaltó que también tiene como propósito fortalecer los sistemas de formación continua y desarrollo profesional de maestras, maestros y demás figuras de esos niveles educativos, a nivel nacional y estatal.  

     Informó que Mejoredu reforzará la coordinación con las autoridades de educación de las entidades del país y con los encargados de los sistemas de formación para aprovechar sus experiencias en la formación de un sistema integral de formación continua y desarrollo profesional del magisterio.  

    Por último expresó  que con la unión de esfuerzos se deben solucionar temas que están pendientes en esta materia como son políticas, programas y estrategias desfasadas y desarticuladas entre sí; desarticulación de las instancias que participan en el diseño e implementación de acciones de profesionalización docente y ausencia de regulación de la oferta de formación continua y desarrollo profesional de docentes, entre otros.

  • Investigación educativa debe contribuir en la construcción de una mejor educación, con sentido social y de cambio: Mejoredu

    Investigación educativa debe contribuir en la construcción de una mejor educación, con sentido social y de cambio: Mejoredu

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) consideró que es importante realizar una investigación que, vinculada a la realidad educativa, contribuya a formar mejores maestras y maestros, y produzca conocimiento pertinente para alcanzar la mejora educativa, con sentido social y de cambio.

    Lo anterior lo destacó la comisionada presidenta de la junta directiva de esta institución, Etelvina Sandoval Flores, durante su conferencia virtual Investigación educativa para la mejora educativa. Una relación necesaria, dictada en el Primer encuentro nacional interistitucional de investigación educativa (ENIIE).

    Sandoval Flores también resaltó que es importante rescatar la especificidad de las Escuelas Normales como instituciones de educación superior dedicadas a formar buenos maestros que conozcan el uso de las herramientas de investigación que sirva para mejorar y para transformar a la educación.

    Dijo que además de requerirse una investigación para la transformación, esta debe servir para producir un conocimiento que busque respuestas a los problemas analizados, produzca propuestas pedagógicas, y forme investigadores de manera natural al insertar a los estudiantes en el análisis de los problemas de la educación; es decir, una investigación que contribuya a alcanzar la mejora educativa, con sentido social y de cambio, subrayó.

    Por último dijo que se está en un momento en que la educación requiere del esfuerzo de todos y que es importante recuperar las condiciones particulares de cada estado en la formación de maestros para avanzar en la consolidación de sistemas estatales de instituciones formadoras de docentes que permitan desarrollar con mayor calidad las funciones de la docencia.

  • Mejoredu llama a trabajar de manera colaborativa en la construcción de una nueva profesionalidad de las y los docentes

    Mejoredu llama a trabajar de manera colaborativa en la construcción de una nueva profesionalidad de las y los docentes

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) considera necesario construir, de forma colaborativa, coordinada y sustentada, una nueva profesionalidad de los docentes que considere su reconocimiento social y la importancia del desempeño en sus funciones, así como el manejo experto y el mejoramiento de la calidad de su práctica.

    Lo anterior lo destacó la comisionada presidenta de esta institución, Etelvina Sandoval Flores, luego de considerar que por cerca de treinta años se ha pronunciado un discurso redundante sobre la importancia de las maestras y los maestros y el poco aprecio por sus competencias y autonomía profesional.

    Manifestó que Mejoredu concibe a las maestras y maestros como profesionales con un conocimiento que se tiene que potenciar y aprovechar; como sujetos principales a quienes se tiene que brindar los apoyos necesarios para su desarrollo profesional y su formación continua, pues son ellos los que pueden transformar a la educación desde sus propias prácticas, y con quienes se debe trabajar de manera colaborativa y considerando la diversidad de contextos.

    Durante su conferencia virtual La Formación Continua y sus Implicaciones en el Desarrollo Profesional Docente impartida a docentes de la subdirección de Formación Continua, de la subdirección Regional de Educación Básica y del Centro de Maestros de Jilotepec, estado de México, dijo que hay que pensar en los maestros como autores y actores de los procesos educativos y que  es fundamental que ellos se miren y sean vistos como sujetos de aprendizaje permanente y protagonistas de una profesión en constante construcción.

    Resaltó que los docentes mejoran cuando se hacen conscientes de sus propias limitaciones y son capaces de identificar no sólo lo que hacen en el aula, la escuela o plantel y en la zona, sino principalmente cuando pueden explicar por qué hacen lo que hacen.

    En este sentido, consideró a la formación continua como un factor que facilita el desarrollo profesional que sólo se legitima cuando contribuye a éste y ofrece una visión amplia, articulada e integrada del aprendizaje de las y los maestros a lo largo de su trayectoria.

    Al hablar de la formación continua como facilitador de desarrollo profesional, manifestó que exige referentes claros sobre las prácticas docentes, directivas y de apoyo deseables, que pasa necesariamente por la colegialidad, por el trabajo colaborativo de los docentes que comparten contextos y situaciones problemáticas de sus prácticas, así como propósitos y metas comunes.

    Subrayó que requiere ser considerada como un trayecto que comienza con la formación inicial, sigue con la inserción en la docencia y se amplía y desarrolla a lo largo de la carrera docente, articulada en tramos formativos continuos y coherentes.

    Por último, informó que se trata de enfrentar problemáticas que se presentan en la educación básica y en la educación media superior caracterizadas, entre otros factores por: políticas, programas y estrategias desfasadas de los avances y resultados de investigaciones en la materia, y desarticulados entre sí; desarticulación de las instancias que participan en el diseño e implementación de acciones de formación continua y desarrollo profesional; y por ausencia de regulación de la oferta de formación continua y desarrollo profesional de docentes.

    Finalmente, el maestro Rogelio Valencia Cisneros, Subdirector Regional de Educación Básica de Jilotepec, estado de México, dijo que estos encuentros son necesarios ya que apoyan la formación de los nuevos profesores, así como la actualización de los que ya están en las aulas.

  • Presentan el libro Educación para la vida comunitaria y productiva. Propuesta de una experiencia viva en la Sierra Norte de Puebla

    Presentan el libro Educación para la vida comunitaria y productiva. Propuesta de una experiencia viva en la Sierra Norte de Puebla

    El libro Educación para la vida comunitaria y productiva. Propuesta de una experiencia viva en la Sierra Norte de Puebla ―del cual es coautora Bertha Salinas Amescua, integrante del Consejo Ciudadano de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)―, fue presentado en el foro virtual “La semana de la investigación 2021”.

    La obra, también coautoría de Jorge Emmanuel Márquez Rosano y de María Guadalupe Huerta Alva, muestra la necesidad de acciones alternativas que contribuyan en la transformación de fondo que requiere la educación rural mexicana y en especial el modelo de telesecundaria.

    La publicación ―de 147 páginas y 11 capítulos― destaca la necesidad de una educación que responda al contexto de las y los educandos y cuyo eje central sean el sujeto y las estrategias que promuevan el desarrollo de una vida comunitaria productiva.

    Bertha Salinas Amescua, doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Montreal, señaló que el modelo “Telesecundaria rural vinculada a la comunidad” ―experiencia base del libro― coexiste dentro del sistema educativo oficial y representa una alternativa contrahegemónica. Dijo que la obra permite visibilizar y recuperar una valiosa experiencia alternativa construida a contracorriente y desde abajo, y que busca contribuir a la mejora de la educación mexicana.

    En el foro organizado por la Universidad Iberoamericana de Puebla, la comisionada presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, invitó a leer el libro, pues contiene una propuesta con un fuerte sentido social. Destacó que se sostiene en dos pilares: enseñar para la vida comunitaria y para la vida productiva. Se trata de una nueva cultura pedagógica que considera a las maestras y los maestros como sujetos fundamentales y que el actual gobierno de la república retoma a través de la tarea de revalorizar el trabajo docente, finalizó.

    Christoper Martin, maestro e investigador en varias universidades del Reino Unido, resaltó que la obra muestra un proyecto creado desde la base; es un ejemplo para otras escuelas, y constituye un manual de buenas prácticas pedagógicas que debe ser difundido ampliamente, tarea para la cual propuso formar redes de actores educativos.

    Ramiro Aguilar Fernández, director de Telesecundaria del estado de Puebla, destacó que esta modalidad educativa debe ser fortalecida para constituirse como un verdadero factor de desarrollo de las comunidades. Los cambios deben venir desde la base y el libro que se presentó contribuye a ello, finalizó.

  • MEJOREDU publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19

    MEJOREDU publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19: Balance y aportaciones para México, en el que presenta una serie de propuestas que buscan contribuir al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) para responder a futuras emergencias con oportunidad y eficacia.

     El documento publicado hoy en la página institucional de Mejoredu muestra un análisis comparado de las acciones implementadas por 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, España, Finlandia, Nueva Zelanda, China, Japón y República de Corea, así como por la ciudad de Nueva York. (Estados Unidos).

    A partir de los hallazgos encontrados, la comisión propone varias medidas para reforzar al SEN en tres ámbitos: 1) acciones de respuesta y recuperación educativa ante la emergencia sanitaria; 2) institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos; y 3) reorganización y mejora del sistema sobre nuevas bases.

    En el primero, considera importante adaptar los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas que atiendan la diversidad de contextos, e impulsar opciones de formación continua para docentes.

    Sugiere fortalecer los mecanismos de acompañamiento a las familias y las acciones con perspectiva de género para la prevención y la atención de la violencia contra estudiantes en contextos virtuales, así como adecuar los programas de alimentación escolar.

    Para la reapertura de las escuelas sugiere diversificar las opciones para el regreso a clases bajo un criterio de equidad; fortalecer el apoyo y el acompañamiento a las escuelas; promover condiciones laborales adecuadas y equitativas para el personal docente, y garantizar las condiciones de seguridad, salud e higiene en las escuelas.

    En el ámbito 2 Mejoredu propone la institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos que identifique a las comunidades educativas que enfrentan mayor vulnerabilidad y que considere la implementación de acciones educativas estructurales para reducir desigualdades y garantizar el bienestar integral de todas y todos los estudiantes.

    En el 3 subraya la necesidad de establecer una agenda de mejora y reorganización del SEN bajo cuatro principios rectores: equidad, pertinencia, excelencia y gobernanza. La agenda debe considerar temas como la reorganización del modelo educativo, la mejora de la formación continua de las y los maestros, y el desarrollo de mayores capacidades escolares.

    Cabe destacar que el análisis de las acciones desarrolladas por los países se organizó en ocho categorías, agrupadas en tres estrategias de protección: cognitiva, psicosocial y física.

    Respecto a la protección cognitiva, el estudio refiere que en la mayoría de los casos analizados se aprovecharon las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyas plataformas virtuales facilitaron la interacción entre docentes y estudiantes. En Argentina, Chile y Colombia se entregaron dispositivos electrónicos a estudiantes en zonas rurales o marginadas y se otorgó acceso gratuito a internet a estudiantes y docentes.  México destacó por la implementación de una estrategia diversificada como reconocimiento de la diversidad de los contextos educativos.

    Para apoyar a los docentes la acción más frecuente de los países analizados fue la capacitación en línea. Perú y Nueva Zelanda prepararon a maestros para atender a estudiantes con discapacidad. México y Chile crearon redes de tutores para apoyar a escuelas y docentes. Japón implementó una estrategia de descarga administrativa.

    En la mayoría de los casos se identificó que los esfuerzos fueron escasos respecto a la selección de contenidos prioritarios, la planeación de la enseñanza, el uso de métodos adecuados para la educación a distancia y los procesos de monitoreo de aprendizajes.

    En materia de protección psicosocialChile sobresale por el desarrollo de conferencias virtuales con especialistas en distintos temas y por la transmisión de programas en vivo para interactuar con madres y padres de familia. Finlandia por el establecimiento de grupos multiprofesionales de apoyo a las familias y Nueva Zelanda por la asistencia y el soporte técnico permanentes para el uso de las tecnologías.

    En la ciudad de Nueva York se crearon centros de atención educativa, psicológica y alimentaria para las y los hijos de madres y padres que trabajan en el sector salud. En China el personal docente realizó visitas a los hogares para minimizar el impacto de la emergencia en los estudiantes. Corea del Sur se flexibilizaron los horarios laborales para atender la educación de las hijas y los hijos.

    Por último, en el ámbito de la protección física el estudio permitió observar que todos los sistemas educativos llevaron a cabo cierres de las escuelas y la mayoría de los países habían implementado el regreso escalonado con medidas de distanciamiento social y la reducción del tamaño de los grupos.  


    El estudio se puede consultar AQUÍ

  • Alista MEJOREDU encuesta para recuperar opinión del magisterio sobre cómo deben ser evaluados

    Alista MEJOREDU encuesta para recuperar opinión del magisterio sobre cómo deben ser evaluados

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, anunció que el organismo que encabeza ya trabaja en el diseño de una encuesta que permita conocer y recuperar la opinión de las maestra y maestros sobre cómo deben ser evaluados.

    Durante su conferencia “El horizonte de Mejora para la Educación en México. Retos y perspectivas”, dictada en el coloquio del Doctorado en Ciencias de la Educación, del Centro de Investigación y Docencia (CID), de Chihuahua, Sandoval Flores también resaltó sobre la necesidad de contar con una educación gratuita al alcance de todas y todos los mexicanos, con infraestructura adecuada y con maestros con formación específica.

    Afirmó que el Sistema Educativo Nacional tiene como una meta importante ofrecer una buena educación con justicia social y al alcance de las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes del país.

    Dijo que para ello es necesario que estos actores participen de una educación que se adapte a sus circunstancias y contextos particulares, responda a sus diferencias culturales y que contrarreste las desigualdades sociales que existen entre ellos.

    Expresó que con base en lo establecido en el documento rector de Mejoredu “La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación”, se dio a conocer que esta institución considera a la mejora continua de la educación como un proceso progresivo y gradual, sistemático, diferenciado y contextualizado, que está orientado a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas las personas que habitan en el país.

    Ante docentes y estudiantes del doctorado en Ciencias de la Educación del CID, puntualizó sobre la importancia de abrir espacios de discusión sobre formación docente e invitó a los centros de educación superior a establecer mayor comunicación y convenios de colaboración que contribuyan a mejorar la educación en México.

  • MEJOREDU hace precisiones sobre el programa de promoción horizontal

    MEJOREDU hace precisiones sobre el programa de promoción horizontal

    Con relación al Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, emitido por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), específicamente en lo relativo al factor “Desarrollo Profesional”, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación hizo las siguientes precisiones:

    1.-Mejoredu, como organismo coordinador del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, reconoce la relevancia de los procesos de formación continua y desarrollo profesional docente. Declara que se encuentra lista para someter al análisis de las autoridades educativas federal, de las entidades federativas, de la Ciudad de México y de los organismos descentralizados, el Plan de formación continua y desarrollo profesional docente de mediano plazo que, de manera sistémica e integral, define la necesaria coordinación de acciones que en la materia están establecidas en la legislación, tanto en el marco del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que coordina Mejoredu, como del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y del Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización, a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    El Plan de formación continua y desarrollo profesional docente establece los enfoques, prioridades, objetivos, líneas de acción, actores, responsabilidades institucionales y metas que permiten atender, a partir de un planteamiento profundo, robusto y con visión de futuro, esta fundamental acción del Estado, para fortalecer el conocimiento y saberes de los docentes y revalorar su crucial labor, en este momento de oportunidad para replantear las políticas públicas en la materia.

    2.- Mejoredu emitirá los criterios y lineamientos para el diseño, operación y evaluación de los programas para la formación continua de docentes de educación básica y de educación media superior, al concluir el proceso de análisis y consulta con actores educativos clave, de manera que se garantice su factibilidad y sostenibilidad por parte de las autoridades educativas federal, de las entidades federativas, de la Ciudad de México y de los organismos descentralizados.

    3.- Mejoredu no ha recibido los resultados de los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento, de conformidad con lo señalado en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros respecto de los programas de formación.

    No obstante, pondrá a disposición los programas: a) Para el desarrollo de procesos de formación para la inserción a la docencia y a la función directiva; b) De formación continua situada de docentes; y c) De formación continua situada de directivos. Todos en su fase I, marco en el cual pondrá a disposición de las autoridades educativas del país, diversas intervenciones, dispositivos y recursos formativos para su implementación en cada entidad federativa, tal y como lo hizo en el año 2020 al diseñar diversos talleres y recursos emergentes ante la pandemia por el SARS CoV-2.

    Mejoredu reiteró su compromiso de impulsar, desde el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, una política integral, sistémica y con visión de futuro sobre la formación continua y desarrollo profesional docente, así como emitir instrumentos normativos que sean claros, justos y posibles, en beneficio de las maestras y los maestros de educación básica y de educación media superior.

  • Importante recuperar las experiencias obtenidas por los maestros durante la pandemia en la tarea de mejorar la educación de México: MEJOREDU

    Importante recuperar las experiencias obtenidas por los maestros durante la pandemia en la tarea de mejorar la educación de México: MEJOREDU

    La comisionada presidenta de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Etelvina Sandoval Flores, destacó que es importante llevar a cabo las tareas de recuperación y construcción de conocimiento a partir de las experiencias que las maestras y los maestros han vivido durante la pandemia por Covid-19 para mejorar la educación que se imparte en México.

     Al participar en el “Tercer coloquio regional virtual del doctorado en desarrollo educativo con énfasis en formación de profesores”, organizado por la Unidad de San Luis Potosí de la Universidad Pedagógica Nacional, Sandoval Flores resaltó que para Mejoredu es importante crear conocimiento de lo que está pasando en el sistema educativo y de cómo se está viviendo realmente la educación a distancia en las diversas realidades educativas del país.

    En la ponencia “El oficio docente en tiempos de pandemia” que presentó a estudiantes del doctorado en desarrollo educativo, aseguró que se necesita que el conocimiento de lo que se ha venido haciendo se aproveche para plantear alternativas para el cambio y la transformación de la educación.

    Destacó que Mejoredu propone que, en el corto plazo, la educación a distancia debe contemplar el diseño de estrategias de atención diferenciada para distintos grupos poblacionales, establecer un currículo de emergencia, y otorgar formación pertinente al personal docente y directivo.

    Asismimo informó que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación también considera importante establecer acciones para fortalecer el vínculo afectivo de las comunidades escolares y disminuir las cargas de trabajo no pedagógico de los docentes.

     Por último dio a conocer que la comisión plantea que para desarrollar una educación hibrida y presencial, en el mediano plazo, se requiere del fortalecimiento gradual de las capacidades de comunicación, conexión e intercambio de información de las escuelas; de estrategias de recuperación y reforzamiento de aprendizajes, y de acciones de protección de la integridad y la salud física de los actores educativos en las clases presenciales.

  • MEJOREDU difunde talleres para maestros de educación primaria

    MEJOREDU difunde talleres para maestros de educación primaria

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web los talleres “Docentes que enseñan y aprenden resolviendo. Las matemáticas en 1º y 2º grados de educación primaria” y “Docentes que leen y escriben. La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en 1º y 2º grados de educación primaria”.

    Dicho talleres proponen a las y los docentes vivenciar, desde su experiencia, el proceso de aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas y aportar elementos que fortalezcan el diseño de estrategias didácticas que enriquezcan su práctica para que sus estudiantes alcancen los aprendizajes esperados.

    En un comunicado de prensa, la comisión señaló que con esto contribuye a ampliar las oportunidades para la formación de las y los docentes, considerando la importancia de su función para garantizar el derecho de niñas y niños a una educación de excelencia.

    Detalló que los talleres invitan a construir estrategias en las que las maestras y los maestros podrán aprovechar los recursos de su contexto, la riqueza de los aprendizajes y la diversidad de sus estudiantes como una ventaja pedagógica enfocada en fortalecer su práctica.

    En el taller Docentes que leen y escriben. La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en 1º y 2º grados de educación primaria” las actividades propuestas recuperan las situaciones de aprendizaje y los usos sociales de la lengua escrita, a partir de los planteamientos del programa de la asignatura Lengua Materna Español.

    Los contenidos incluyen propuestas en ámbitos como “Literatura”, “Participación social” y “Estudio”, así como orientaciones para apoyar la reflexión sobre la escritura, planteadas en los programas de la asignatura para los dos primeros grados de primaria.

    El taller Docentes que enseñan y aprenden resolviendo. Las matemáticas en 1º y 2º grados de educación primaria” se fundamenta en referentes conceptuales que consideran a las matemáticas como una práctica que impregna la vida cotidiana de las niñas y los niños al acercarlos a la resolución de problemas a partir de los ejes de número, álgebra y variación; forma, espacio y medida, y análisis de datos, definidos en los programas de estudio de esta asignatura.

    Las actividades que se proponen en las situaciones de aprendizaje recuperan la idea de que se aprende matemáticas al buscar distintas alternativas de solución para problemas cotidianos, mirar desde diferentes perspectivas, cuestionar y reflexionar sobre las acciones propias y las de otros.

    Los talleres están disponibles AQUÍ.

  • Mejoredu, autoridades educativas, personal directivo y docentes de Oaxaca buscan mejorar la educación media superior

    Mejoredu, autoridades educativas, personal directivo y docentes de Oaxaca buscan mejorar la educación media superior

    A partir del análisis de los resultados de la “Encuesta sobre las experiencias de comunidades de educación media superior, durante la contingencia por COVID-19 en el ciclo escolar 2019-2020” realizada por Mejoredu, esta institución, autoridades educativas, personal directivo y docentes de Oaxaca compartieron experiencias que permitirán formular propuestas para atender necesidades que presenta ese tipo educativo en la entidad.

    En el marco del foro “Experiencias de las comunidades educativas de educación media superior durante la contingencia por COVID-19”, la comisionada presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, destacó que la institución se ha propuesto construir conocimiento a partir de las dificultades enfrentadas y sobre lo que los actores educativos son capaces de hacer.

    Subrayó que los aprendizajes adquiridos durante la contingencia ― documentados por la encuesta llevada a cabo por la comisión, tienen vigencia y relevancia para la mejora continua de la educación porque muestran carencias de muchas décadas que limitaron el desarrollo de docentes y alumnos durante la pandemia.

    Finalmente, informó que el estudio también señala dificultades e insuficiencias que no deben perderse de vista en las etapas II y III del programa “Aprende en casa”, pues se trata de retos que las estrategias de educación a distancia no pueden resolver a corto plazo.

    El coordinador general de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología de Oaxaca, Manuel Francisco Márquez Méndez, dijo que las clases a distancia mostraron que deben atenderse la parte académica, la socioemocional y la de convivencia de los alumnos y que, en este sentido, la información que proporciona la encuesta de Mejoredu les ha permitido fijar la atención en diversos puntos.

    Resaltó que las autoridades del estado de Oaxaca han estado pendientes del proceso educativo y que tienen como objetivos principales cumplir con el ciclo escolar y que los jóvenes no se pierdan en este proceso. Finalmente, manifestó su compromiso de trabajar con Mejoredu por el bien de las y los estudiantes del estado.

    El titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de Mejoredu, Francisco Miranda López, informó que es necesario institucionalizar una política educativa que impulse una estrategia de gestión de riesgos, a partir de una evaluación que identifique amenazas y vulnerabilidades del sistema educativo e impulse protocolos de actuación ante emergencias, apoyados por mejores mecanismos de coordinación, comunicación y articulación entre los diversos actores educativos.

    Luego de anunciar que en breve Mejoredu publicará un estudio sobre experiencias internacionales de apoyo a la educación, dio a conocer que los resultados de la encuesta en educación media superior muestran la necesidad de revisar el modelo educativo; revalorizar a las maestras y los maestros mediante el fortalecimiento de su función educativa centrada en el aprendizaje; ampliar los programas de alimentación escolar priorizando la atención a estudiantes en condiciones de desventaja, y garantizar las condiciones mínimas de infraestructura y servicios para llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje con seguridad e higiene.

    Se trata, dijo, de contar con un Sistema Educativo Nacional resiliente, es decir, que esté preparado ante emergencias, resista ante ellas, y se recupere y reconstruya a la brevedad para garantizar el derecho a la educación y el bienestar integral de las comunidades escolares.

    La directora general de Estudios e Investigaciones Especializadas de Mejoredu, Giulianna Mendieta Melgar, comentó que la información que proporcionó la encuesta muestra la necesidad de contar en corto plazo con estrategias de atención diferenciada para distintos grupos poblacionales; establecer un currículo de emergencia; implementar la formación pertinente para el personal docente y directivo; establecer el acompañamiento emocional a comunidades escolares, y disminuir las cargas de trabajo no pedagógico.

    Finalmente dijo que, en el mediano plazo, es fundamental contar con estrategias de recuperación y reforzamiento de aprendizajes; de planeación de esquemas híbridos en situaciones de normalidad, y de protección de la integridad y la salud física de los actores educativos en clases presenciales.

    Durante el foro se dieron a conocer diversos videos que muestran las acciones que maestros, directores y autoridades de educación media de Oaxaca han puesto en práctica para continuar su labor de enseñanza durante la pandemia por Covid-19.

  • MEJOREDU y el gobierno de Veracruz establecen convenio de colaboración para mejorar la educación de esa entidad

    MEJOREDU y el gobierno de Veracruz establecen convenio de colaboración para mejorar la educación de esa entidad

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el gobierno del estado de Veracruz suscribieron un convenio de colaboración que permite fijar las bases de colaboración y coordinación para conjuntar conocimiento, experiencia, recursos y esfuerzos para contribuir a la mejora continua de la educación y contribuir a lo establecido en la Constitución del país en esta materia.

    El convenio fue firmado por la comisionada presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, y por el secretario de Educación de ese estado, Zenyazen Roberto Escobar García, en ceremonia virtual efectuada hoy.

    El convenio general también permitirá favorecer el intercambio de información, en el ámbito de sus respectivas competencias, ya sea con fines de formación, de análisis, de investigación e innovación, o de asesoramiento en los campos de interés común para ambas partes; y contribuir al desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

    Además, promover proyectos conjuntos que fomenten la mejora continua de la educación, así como el uso y difusión de sus resultados, que contribuyan al mejoramiento y enriquecimiento de las funciones que desarrolla cada institución; brindar los servicios de asesoría que cada parte pueda ofrecer a la otra para el cumplimiento de sus objetivos, y contribuir a que los resultados de estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional sean utilizados para la mejora continua del mismo.

    En la ceremonia, la comisionada presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, manifestó que esta institución trabaja para apoyar la construcción de un sistema educativo más justo, equitativo y con igualdad y que para ello resulta fundamental la colaboración y el intercambio entre la comisión y las autoridades educativas estatales.

    Resaltó que en Mejoredu se tiene la firme convicción de recuperar el conocimiento y experiencia local, por lo que está empeñada en establecer, de manera conjunta, mecanismos de consulta, coordinación, cooperación y comunicación eficaces que permitan construir una relación interinstitucional fructífera.

    Finalmente, destacó el gran compromiso de las autoridades educativas estatales, directivos, docentes y padres de familia, quienes se esfuerzan diariamente para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes y su bienestar, aún ante condiciones adversas como las que vivimos hoy en día.

    El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García, comentó que el derecho a la educación es fundamental para la transformación social, por lo que es importante trabajar en conjunto con la comunidad educativa y con distintas organizaciones para lograr una educación de excelencia para las niñas, niños y adolescentes.

    Reconoció la importancia de la celebración de este convenio, para fortalecer los vínculos de colaboración y promover acciones en materia de mejora continua de la educación de manera constante y progresiva. También destacó la importancia de revalorizar a las maestras y maestros, reconociéndolos como un agente fundamental del proceso educativo a través del desarrollo profesional.

    Por último, manifestó que el gobierno de esa entidad trabaja para ofrecer educación de excelencia y que en ese esfuerzo es importante contar con diversos aliados y que un ejemplo de ello es el convenio que hoy suscribieron con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

  • Presenta MEJOREDU informe “Repensar la evaluación para la mejora educativa. Resultados de México en PISA 2018”

    Presenta MEJOREDU informe “Repensar la evaluación para la mejora educativa. Resultados de México en PISA 2018”

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) dio a conocer el informe “Repensar la evaluación para la mejora educativa. Resultados de México en PISA 2018”, en el que se muestra que los alumnos mexicanos obtuvieron puntajes bajos en lectura, matemáticas y ciencias.

    En un comunicado de prensa, el organismo destacó que en esa edición de PISA, el estudiantado mexicano obtuvo un promedio de 420 puntos, resultado que está 63 puntos por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el documento se destaca que ante los grandes desafíos que se presentan en el Sistema Educativo Nacional (SEN), el actual gobierno de México ha planteado un conjunto de reformas de gran calado que han colocado al centro de las prioridades nacionales el derecho a una educación integral, equitativa y de excelencia para todos los habitantes del país.

    En este punto, y considerando que toda política para mejorar los aprendizajes debe priorizar la equidad y articular sus esfuerzos con otras políticas sociales que permitan abatir las barreras de acceso y permanencia, Mejoredu propone cinco acciones estratégicas:

    1) Gestión ágil de las autoridades, a fin de asegurar los recursos necesarios para acelerar el crecimiento de la cobertura y las condiciones apropiadas para ejercer los derechos a y en la educación, 2) Atención y mejora del contexto de la escuela, para mejorar las condiciones de bienestar de las y los estudiantes y sus familias; 3) Articulación de la comunidad escolar, a fin de garantizar el correcto funcionamiento de los servicios educativos y evitar situaciones de violencia; 4) Involucramiento positivo de la familia, para favorecer la satisfacción, apoyo y compromiso de las y los estudiantes con una formación integral, y 5) Participación de los estudiantes, con el propósito de aumentar su interés, entusiasmo y confianza en las oportunidades que brinda la educación.

    En el reporte, la comisión manifiesta oportuno dar a conocer los resultados de México por ser un compromiso establecido antes de su creación derivada de la reforma constitucional de 2019 y, si bien considera que este tipo de información es valiosa, busca replantear el sentido de la evaluación estandarizada y reemplazarla por una evaluación diagnóstica, formativa e integral que subraye su carácter contextualizado y participativo para convertirla en una herramienta útil para la mejora continua de los actores, los procesos y las instituciones del SEN, como lo establece la normativa en la materia.

    Por esta razón Mejoredu destaca que los resultados de PISA deben ser analizados desde otros enfoques para presentar alternativas de solución a los rezagos que existen en el SEN y, desde esa óptica, repensar la evaluación en el nuevo horizonte de mejora educativa establecido en México.

    La comisión también señala que en el actual contexto, cuando la pandemia nos ha enfrentado a nuevos retos en educación, los resultados de este estudio pueden servir como un referente en la reflexión de los cambios educativos necesarios en las nuevas circunstancias.

    Subraya que, para mejorar la calidad de los aprendizajes del SEN en su conjunto, es indispensable optimizar la atención a los grupos en mayor rezago, y que es claro que se trata de uno de los grandes retos que tanto la política educativa como la evaluación deberán enfrentar en los próximos años para lograr una verdadera mejora.

    El informe publicado consta de tres capítulos 1) “Características de la evaluación PISA 2018”; 2) “El desempeño de las y los estudiantes”, y 3) “Factores asociados con el aprendizaje”― y un apartado de conclusiones.

    En el primer capítulo se informa que México participó con una muestra, con representación nacional, de 7 mil 299 estudiantes de 15 años, y que en 2018 PISA se enfocó en la competencia lectora, por lo que se proporciona más información de este aspecto que sobre matemáticas y ciencias, los otros dos dominios analizados.

    Señala que la muestra de México estuvo compuesta por 88% de escuelas del sector público y 12% del privado, y que de las y los estudiantes 52% representaba a mujeres y 48%, a hombres. Destaca que en 2018 participaron en PISA 79 países y economías, y los resultados representan a casi 32 millones de estudiantes.

    En el capítulo 2, “El desempeño de las y los estudiantes”, se comunica que el puntaje promedio de México fue bajo en las tres áreas que PISA evalúa: 420 en lectura, 419 en matemáticas y 409 en ciencias, mientras que los promedios de los países miembros de la OCDE fueron 487, 489 y 489, respectivamente.

    Reporta que en lectura 44.7% de las personas evaluadas se ubicó por debajo del nivel 2, el mínimo esperado; en matemáticas 56.2%; y en ciencias 46.8%. Esto indica que, del total, 35% no alcanzó el nivel mínimo de competencia en ninguna de las áreas analizadas y que solo 1% se ubicó en un nivel alto de desempeño en alguna de ellas, lo que contrasta con los respectivos 13 y 16 puntos porcentuales que en promedio obtuvieron los países de la OCDE.

    El estudio menciona que, aunque modestas, México ha tenido mejoras durante los últimos quince años: en el caso de PISA, entre 2003 y 2018 se observa un cambio positivo en lectura y matemáticas de veinte y veinticuatro puntos, respectivamente.

    El documento revela que en México las mujeres obtienen en lectura 11 puntos más que los hombres, quienes alcanzan 12 puntos más en matemáticas y 9 puntos más en ciencias que las mujeres.

    Subraya que en México las disparidades socioeconómicas son de tal magnitud que menos de 1 de cada 10 estudiantes en desventaja muestra alto rendimiento, mientras que 99 de cada 100 estudiantes aventajados de alto rendimiento están seguros de concluir sus estudios superiores.

    Finalmente, resalta que el nivel de acoso escolar en México es igual a la media de los países de la OCDE, pues 23% de estudiantes informó haber sido acosado al menos algunas veces al mes.

    El documento se puede descarga AQUÍ.

  • Publica MEJOREDU resultados de encuesta realizada en EMS en los primeros meses de la contingencia por COVID

    Publica MEJOREDU resultados de encuesta realizada en EMS en los primeros meses de la contingencia por COVID

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el informe de resultados de la encuesta Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Educación media superior.

    En este estudio, efectuado durante los primeros meses de la actual contingencia sanitaria (marzo-junio), participaron cerca de 261 mil personas, entre estudiantes, madres y padres de familia, docentes, directoras y directores de planteles de educación media superior (EMS) de México. Destaca la nutrida participación de las y los jóvenes de este tipo educativo, quienes aportaron 164,604 respuestas.

    El propósito de este estudio fue conocer las experiencias educativas de las comunidades de los planteles de EMS y, con ello, aportar información que contribuya al diseño de estrategias para la atención de futuras emergencias, al fortalecimiento del sistema educativo mexicano y a garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación.

    Las respuestas de los integrantes de las comunidades educativas de educación media superior dieron cuenta de los esfuerzos llevados a cabo para continuar con sus actividades de enseñanza, aprendizaje y acompañamiento. De las y los estudiantes que participaron en la encuesta, 96.5% continuaron con sus estudios principalmente a través de la resolución de tareas de forma individual y asistiendo a clases virtuales. Destaca que las y los compañeros de clase y otras amistades fueron quienes los acompañaron o apoyaron en el desarrollo de sus tareas escolares con mayor frecuencia; el acompañamiento parental se enfocó, principalmente, en proveer espacios, recursos y motivación para que ello sucediera.

    Más de 90% de docentes y figuras directivas señalaron que en sus planteles desarrollaron estrategias específicas para atender a las y los alumnos. De las maestras y los maestros que participaron, 70.5% impartió clases virtuales, 65% se apoyó en materiales diseñados por ellos mismos y 60% en plataformas a las que tuvieron acceso. De estas últimas, las y los docentes señalaron haber utilizado con mucha frecuencia la plataforma educativa de Google (45.5%), Docentes y Estudiantes en casa (36.3%), y redes y plataformas por campos disciplinares (30%).

    Cabe destacar que, en los planteles de EMS que tuvieron la posibilidad de hacerlo, el personal educativo dividió las tareas por funciones: las y los docentes se enfocaron en la labor de sus asignaturas; el personal de orientación y asesoría mantuvo el vínculo y la comunicación con estudiantes, en particular con aquellos que no participaron regularmente en las actividades académicas. Por su parte, las figuras directivas informaban, coordinaban y supervisaban las actividades.

    Las y los jóvenes de educación media superior tuvieron mayor acceso a la telefonía celular que en educación básica (87.4% de estudiantes tenían un celular sólo para ellos) y ese fue el principal medio que utilizaron para mantener la comunicación con sus docentes (77.2% se apoyó en mensajería instantánea). Sin embargo, únicamente la mitad mencionó tener en casa una computadora o libros de consulta para realizar sus tareas.

    Las y los docentes señalaron las dificultades que tuvieron algunos jóvenes para continuar participando en la educación, sobre todo aquellos en situación de mayor vulnerabilidad. Dos terceras partes de las maestras y los maestros de planteles ubicados en municipios de muy alta marginación señalaron que algunos de sus estudiantes no tuvieron acceso a las estrategias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que no tenían dispositivos electrónicos o que no sabían cómo utilizar las estrategias.

    La educación a distancia implicó incrementos en tiempo y recursos económicos invertidos para realizarla. Además, para docentes y figuras directivas fue difícil o muy difícil distribuir el tiempo entre sus actividades profesionales y las del hogar: así lo expresaron 57% de directoras y directores, y siete de cada 10 maestras y maestros.

    Estos cambios también se vieron reflejados en el estado emocional de las y los integrantes de las comunidades educativas: alrededor de la mitad de las y los docentes y estudiantes se sintieron sobrecargados de actividades, esa misma proporción de docentes y más de 60% de estudiantes sintió tensión o nerviosismo por las actividades que tenían que realizar. Las y los jóvenes expresaron un malestar mayor, pues algunos de ellos dieron cuenta de alteraciones importantes: desde frustración por no comprender las actividades o por percibir que no estaban aprendiendo, hasta estados de ánimo que afectaban su alimentación y sueño.

    Las profesoras y los profesores de EMS señalaron como principales dificultades: atender a estudiantes con alguna condición de vulnerabilidad (64.9%) y retroalimentar a sus alumnas y alumnos (57.2%). Asimismo, 64.7% señaló la falta de motivación de las y los jóvenes por participar en las actividades a distancia como uno de los factores que dificultaron sus labores.

    Cerca de la mitad de las y los estudiantes encontraron dificultades para entender las tareas que les eran encargadas, para terminarlas, para conseguir apoyo de sus docentes cuando se sentían mal o para encontrar a alguien que pudiera resolver sus dudas. Alrededor de 40% también encontraron dificultades para participar en las actividades virtuales, para encontrar los materiales que les solicitaban y para comunicarse con sus docentes. Cabe destacar que, de acuerdo con maestras y maestros, hubo algunos estudiantes que quedaron excluidos de las actividades educativas. Las y los docentes señalaron que la principal razón fue la falta de acceso a internet (91.4%), de dispositivos tecnológicos (81.3%) y de recursos económicos (78.8%).

    Por otra parte, sólo 36.7% de estudiantes de EMS señaló haber obtenido conocimientos nuevos sobre sus materias y 35.8% afirmó haber reforzado conocimientos previos. Asimismo, 68.5% indicó haber aprendido nuevas aplicaciones y plataformas informáticas y 59.7% haber adquirido aprendizajes extraescolares nuevos.

    Finalmente, se indagó por las opiniones de estudiantes con respecto al regreso a clases, tema de especial interés cuando se reconoce que la educación media superior es la que presenta el mayor porcentaje de abandono. La mayoría de las y los jóvenes expresó que sí tenía pensado volver, aunque 13.1% no lo había decidido y 4.5% señaló que no lo haría. Entre las razones para no volver a clases presenciales estaban el miedo al contagio y la incertidumbre por la pandemia; con respecto a las clases a distancia refirieron experiencias y resultados insatisfactorios e, independientemente de la modalidad, hubo jóvenes que indicaron que se integrarían al mercado laboral u otras actividades para apoyar la economía de sus hogares.

    Si bien los esfuerzos realizados por la sociedad y el gobierno han sido adecuados, los resultados de esta encuesta señalan la necesidad de redoblar las acciones para fortalecer al sistema educativo y sus comunidades escolares, buscando no solo dar respuesta a la contingencia sanitaria sino desarrollar estrategias de recuperación, prepararse para enfrentar futuras situaciones de emergencia y construir nuevos escenarios orientados a garantizar el derecho a la educación de todas las y los jóvenes del país.

    En el informe también se dan a conocer diversas propuestas para atender necesidades en el presente ciclo escolar en la modalidad a distancia y en el escenario del próximo regreso a clases presenciales o en una modalidad híbrida.

    Estas sugerencias se presentan en cuatro ámbitos estratégicos: Acceso y permanencia, Calidad de los aprendizajes, Bienestar educativo, y Gobernanza del sistema educativo. Estas propuestas son congruentes con las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior consideradas por el gobierno federal como estrategia de atención a este tipo educativo.

    En materia de Acceso y permanencia, Mejoredu propone crear estrategias de atención diferenciada que consideren las principales desigualdades de las y los estudiantes y sus familias. Esto comprende desarrollar acciones específicas para recuperar a estudiantes que no han podido participar del aprendizaje a distancia y apoyar en lo económico, académico y emocional a quienes están en riesgo de dejar la escuela; diseñar actividades de aprendizaje a distancia específicas para estudiantes que no tienen acceso a internet, televisión o radio. Asimismo, plantea fortalecer gradualmente las capacidades de los planteles para que funcionen como centros de comunicación, intercambio de información y conexión en futuras situaciones de emergencia.

    En el rubro de Calidad de los aprendizajes, sugiere establecer un currículo de emergencia que sea flexible, basado en la priorización de contenidos y con una adecuada dosificación de la carga de trabajo para las y los estudiantes y la valoración de los saberes extraescolares. La calidad de los aprendizajes también implica ofrecer al personal docente y directivo formación pertinente y de calidad para situaciones de emergencia y de educación a distancia, y desarrollar estrategias específicas que apoyen la comunicación, la retroalimentación y la orientación de las actividades educativas, así como diseñar estrategias para el desarrollo del aprendizaje colaborativo y autónomo.

    Asimismo, refiere fortalecer las capacidades de acompañamiento de las familias en los procesos educativos de sus hijas e hijos, en la medida de sus posibilidades y alcances. A mediano plazo habrá que diseñar e implementar estrategias de reforzamiento y recuperación de los aprendizajes, y planear esquemas educativos híbridos con el fin de preparar al sistema educativo para un regreso paulatino a las aulas y para futuras situaciones similares a la actual.

    En el ámbito de Bienestar educativo propone: impulsar el fortalecimiento de los vínculos afectivos de las comunidades educativas; brindar acompañamiento emocional, en particular a estudiantes; procurar el balance de los distintos aspectos de la vida de las y los actores educativos; y disminuir las cargas de trabajo administrativas o no pedagógicas a directores y docentes durante la educación a distancia. También señala la necesidad de proteger la integridad y la salud física de las y los actores educativos mediante protocolos, orientaciones y fortalecimiento de las condiciones materiales de los planteles.

    En materia de Gobernanza institucional del sistema educativo, Mejoredu sugiere fortalecer los mecanismos de cooperación y coordinación entre la federación y los estados, así como entre los diversos subsistemas de EMS, para mejorar la eficacia de las acciones educativas en función de los contextos locales; ampliar la vinculación intersectorial para generar mecanismos integrales de apoyo a las poblaciones en mayor desventaja social y educativa, así como impulsar y reforzar los mecanismos de cooperación con organizaciones de la sociedad civil para fortalecer las capacidades de las comunidades escolares y apoyar las iniciativas gubernamentales. En particular, se señala el reconocimiento y apoyo a iniciativas locales que atiendan necesidades educativas y sociales prioritarias, y fortalecer las capacidades locales para promover una mayor participación de los colectivos escolares en la generación de respuestas a los retos emergentes.

    Próximamente, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación publicará tres estudios adicionales: uno con visión comparada internacional, otro centrado en lo que realizaron las autoridades educativas locales del país, y otro sobre experiencias y perspectivas de las comunidades escolares en confinamiento. Junto con este estudio y el correspondiente a educación básica publicado en noviembre pasado, esta serie de trabajos de investigación están orientados a conformar una memoria documentada del estado de la educación durante la contingencia sanitaria por COVID-19, que servirá de base para orientar las decisiones de mejora del Sistema Educativo Nacional.

    Los resultados de la encuesta pueden consultarse en: www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/experiencias-ems.pdf

  • Publica MEJOREDU documento rector: ‘La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación’

    Publica MEJOREDU documento rector: ‘La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación’

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) elaboró el documento “La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación”, el cual tiene como propósito de establecer los principios que definen y orientan su tarea institucional.

    En un comunicado de prensa, el organismo señaló que el documento expone una visión sobre la mejora continua de la educación, concebida como un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextualizado y participativo, que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación a todas las personas que habitan nuestro país.

    Enfatiza que mejorar significa emprender en el Sistema Educativo Nacional (SEN) un proceso que permita acortar la distancia y reducir las diferencias entre un horizonte de mejora ideal y la situación en la que nos encontramos ahora.

    En el documento, la comisión reconoce que la mejora de la educación es un proceso que requiere la confluencia de muchas voluntades y la participación convencida de múltiples actores: autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia, académicos, investigadores, grupos ciudadanos, entre otros, todos ellos integrantes del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

    Consta de presentación, introducción, tres capítulos ―1) Mejoredu: principios orientadores para un marco de referencia; 2) La mejora continua de la educación. Nuestro marco de referencia, y 3) Los ejes de actuación de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación―, y un epílogo.

    En el texto de presentación, la comisionada presidenta de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, destaca que la institución que encabeza busca darle un enfoque verdaderamente humanista a la educación, reconocer a la mejora educativa como el centro de las acciones, considerar al cambio educativo como un proceso gradual, y revalorizar a las y los docentes y al trabajo cotidiano de las escuelas.

    Señala que el documento establece que el trabajo de Mejoredu se orientará a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación y que llevar a cabo esta tarea requiere de una visión distinta a la que predominó en años anteriores.

    DescargaLa mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación’