Etiqueta: MEJOREDU

  • Valioso el trabajo de autoridades educativas para mantener activo al sistema educativo: MEJOREDU

    Valioso el trabajo de autoridades educativas para mantener activo al sistema educativo: MEJOREDU

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que la autoridad educativa federal y las estatales realizaron un valioso trabajo para mantener activo al sistema educativo durante la pandemia.

    Durante su participación en el foro La educación pública en México y Argentina. Entre el Covid-19 y la “nueva normalidad”, organizado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM, la funcionaria consideró fundamental que se recuperen las experiencias y conocimientos aprendidos durante el receso escolar para aplicarlos en la mejora del Sistema Educativo Nacional.

    En ese sentido informó que MEJOREDU lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a la construcción colectiva de mejores condiciones para que los alumnos y docentes tengan un mejor regreso a clases.

    Mencionó que actualmente desarrolla la aplicación de la Encuesta sobre experiencias educativas durante el periodo de confinamiento por COVID-19 y la organización de talleres para la formación de maestros denominados Itinerarios para el reencuentro docente.

    En tanto destacó el profesionalismo y vocación mostrados por los maestros en la continuidad del trabajo educativo, por lo que destacó que la encuesta permitirá contar con información sobre las vivencias que directivos, docentes, alumnos y padres de familia tuvieron durante la pandemia, conocimiento que ayudará también a construir parámetros y estrategias para situaciones de emergencia.

    Señaló además que es necesario continuar con las tareas de revalorizar al magisterio; reconocer el ámbito exterior de la escuela; promover la flexibilidad del currículum y la cultura de la prevención, y cuidar que en este regreso a clases no se dé la desafiliación estudiantil, es decir, el abandono de la escuela.

    Puntualizó sobre la necesidad de fortalecer a las Escuelas Normales para que formen mejor a quienes serán sus egresados; en la formación pedagógica de los docentes que ingresaron al servicio por examen, pero no estudiaron para maestros; en la creación de posgrados pertinentes para la docencia; en el seguimiento de sus estudiantes, y en la vinculación de estos centros de estudio con las universidades.

  • MEJOREDU publica su Programa Institucional 2020-2024

    MEJOREDU publica su Programa Institucional 2020-2024

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) publicó en el Diario Oficial de la Federación su Programa Institucional 2020-2024.

    En un comunicado de prensa, el organismo señaló que dicho programa responde a los principios rectores y particularmente al Eje 2 “Política Social” del Plan Nacional de Desarrollo (PND), a través de objetivos, metas y acciones definidas para coadyuvar al ejercicio pleno del derecho a la educación.

    Precisó que en el cumplimiento de sus atribuciones, la Comisión definió sus objetivos, estrategias, acciones y metas para el presente sexenio considerando los componentes del horizonte, los objetivos del PND, el diagnóstico descrito en la primera parte del documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, su estructura funcional y los distintos factores que influyen la mejora educativa.

    En ese sentido destacó los objetivos prioritarios del Programa Institucional 2020-2024 de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación:

    1.- Mejorar la coordinación entre las autoridades educativas estatales y federales y actores clave del Sistema Educativo Nacional (SEN) para la mejora continua de la educación.

    2.- Mejorar la oferta de información relevante y las orientaciones técnico-pedagógicas que contribuyan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación básica, media superior y de adultos para fortalecer la excelencia, la inclusión y la equidad educativa.

    3.- Fortalecer la oferta de información y orientaciones técnico-pedagógicas que favorezcan la mejora continua de las escuelas de educación básica, media superior y para adultos y las constituyan como espacios formativos inclusivos, interculturales y de excelencia.

    4.- Fortalecer el marco regulatorio y los programas para mejorar la formación continua y el desarrollo profesional de docentes de educación básica y media superior.

    5.- Fortalecer la oferta de información y el marco regulatorio para la toma de decisiones en las políticas de educación básica y media superior para avanzar en el cumplimiento del derecho a la educación.

    6.- Garantizar la generación de información sobre el SEN, así como de productos institucionales que apoyen la mejora continua de la educación básica y media superior.

  • Lanza MEJOREDU encuesta sobre experiencias educativas durante el periodo de confinamiento por COVID-19

    Lanza MEJOREDU encuesta sobre experiencias educativas durante el periodo de confinamiento por COVID-19

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) lanzó un encuesta dirigida a maestros, directivos, madres y padres de familia y estudiantes de los niveles de educación básica y media superior, con el objetivo de conocer cuál ha sido su experiencia educativa durante el periodo de confinamiento por COVID-19.

    Según la MEJOREDU, los resultados de dicha encuesta serán de utilidad para construir propuestas orientadas a la mejora educativa y escolar en situación de emergencia.

    Destacó que la participación es voluntaria,la cual estará en línea hasta el 30 de junio.

    Señaló que busca conocer sobre:

    • los esfuerzos y estrategias utilizadas para continuar con el aprendizaje a distancia;
    • las herramientas de apoyo utilizadas; y
    • los retos y dificultades enfrentadas.

    “La información que proporcione no estará asociada con el titular de los datos personales, por lo que no será posible identificarle, y será tratada con absoluta confidencialidad de acuerdo con lo señalado por el Art. 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, expresó la Comisión.

    Puntualizó que los participantes de educación deberán tomar en cuenta las experiencias del periodo del 23 de marzo a la fecha, en tanto que los de educación media superior, desde que inició la contingencia sanitaria (mediados de marzo) a la fecha.

    Las interesadas e interesados en participar en dicha encuesta, pueden hacerlo dando click en el siguiente ENLACE.

  • La educación en México no se detuvo por la pandemia: Etelvina Sandoval

    La educación en México no se detuvo por la pandemia: Etelvina Sandoval

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Etelvina Sandoval Flores, destacó que la crisis por la pandemia (COVID-19) replanteó a México las tareas de analizar un currículum sobrecargado como el actual e incluir los saberes y conocimientos necesarios; atender la formación de los maestros; revalorizarlos socialmente; reformular la agenda educativa con su participación y liberarlos de trabajo administrativo.

    Durante el foro virtual denominado Repensar y fortalecer el trabajo docente. Experiencias en la pandemia (COVID-19) y aprendizajes para el futuro, organizado por MEJOREDU, dijo que la crisis no representó un cambio total en materia educativa, sino una coyuntura cuyos aprendizajes deben recuperarse. La educación no se detuvo, solo se impartió en condiciones distintas, enfatizó.

    Ante investigadores de Argentina y México, Sandoval Flores informó que la institución que encabeza prepara una serie de talleres para las maestras y los maestros de educación obligatoria que ayudarán a recuperar sus experiencias obtenidas durante el confinamiento, difundirlas y, con base en ellas, plantear propuestas de mejora que consideren el aspecto emocional. También está desarrollando diversos proyectos para analizar la experiencia educativa vivida durante la pandemia, abundó.

    En su exposición, Carina V. Kaplan, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, señaló que no debe perderse de vista que la escuela juega un papel importante como igualador social, sobre todo en tiempos de crisis, en los cuales las desigualdades sociales y tecnológicas se acentúan.

    Reiteró que se vive en sociedades profundamente desiguales y que los centros escolares son importantes para curar las heridas sociales. Definió a la escuela como el lugar en el que se establecen derechos para los niños, donde se fomenta el diálogo y se les ayuda con soporte social y emocional.

    En su oportunidad, Alberto Arnaut Salgado, investigador de El Colegio de México, consideró que la crisis por la pandemia debe aprovecharse como un impulso para transformar a la escuela y disminuir desigualdades que existen dentro del propio sistema escolar.

    Resaltó que es fundamental fortalecer la infraestructura de las escuelas normales sobre todo en las áreas relacionadas con las nuevas tecnologías, pero no solo para que el futuro maestro se adueñe de los ordenadores, sino para que aprenda a usarlos en procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Luego de comentar que el regreso a clases será muy difícil, pues se dará en un clima de miedo ya que los alumnos y maestros tendrán temor a contagiarse, indicó que es deseable dotar de mejores servicios a las escuelas mexicanas: sanitarios, agua potable y energía eléctrica, para que el regreso se dé en las mejores condiciones de sanidad.

    Emilio Tenti Fanfani, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, afirmó que esta pandemia ha producido cambios más radicales que muchas de las reformas educativas que se han tenido en América Latina.

    Consideró urgente que la sociedad valorice el papel de la escuela y el rol de los docentes, quienes en esta crisis se han visto obligados a usar toda su inventiva para responder en forma novedosa a la emergencia sanitaria. Una parte importante de los docentes tuvieron que invertir parte de su salario en la compra de tecnología para enfrentar los retos de la educación a distancia, informó.

    Dijo que una sólida formación general permitirá a los docentes enfrentarse con nuevos problemas para los cuales no tienen herramientas. Finalmente, alertó sobre la tendencia a buscar soluciones globales, donde la educación se vea como una mercancía y los maestros como sustituibles por la inteligencia artificial.

    El segundo foro virtual organizado por MEJOREDU fue moderado por Oralia Bonilla, integrante del Consejo Ciudadano de esta institución.

  • Durante la pandemia, MEJOREDU desarrolló herramientas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes: Etelvina Saldoval

    Durante la pandemia, MEJOREDU desarrolló herramientas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes: Etelvina Saldoval

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que el organismo que encabeza trabaja en varios proyectos, cuyas acciones permiten acompañar al docente y contribuyen en la tarea de convertirlo en un agente de la transformación educativa.

    Asimismo destacó  que durante la pandemia, MEJOREDU ha desarrollado herramientas e instrumentos para acompañar la mejora continua del aprendizaje de los estudiantes y puso como ejemplo la publicación del documento 10 Sugerencias para la educación durante la emergencia por COVID-19, entre las que destacan: fortalecer una educación a distancia focalizada y dosificada, reconocer la creatividad de los maestros y convocarlos como protagonistas de las estrategias educativas durante la emergencia.

    Del mismo modo señaló que el organismo difunde el boletín electrónico Educación en movimiento, el cual es un medio que permite el intercambio de información y experiencias entre los actores del sistema educativo.

    Durante la videoconferencia El Camino de Construcción de la Mejora Continua de la Educación, Sandoval Flores aseguró también que la sociedad recuperará la confianza en la educación pública cuando se fortalezca, mejore y dote de las condiciones que permitan cumplir con el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una buena educación con equidad.

    Asimismo hizo un reconocimiento a la importante tarea educativa que están realizando a distancia los maestros del País  durante el confinamiento provocado por COVID-19.

    Puntualizó que ninguna reforma educativa puede prosperar si no la desarrollan las maestras y los maestros desde el aula, por lo que advirtió sobre la importancia de considerarlos en las propuestas que se hagan para mejorar la calidad de la educación que se imparte en el país.

  • Felicita MEJOREDU a las maestras y maestros de México

    Felicita MEJOREDU a las maestras y maestros de México

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Etelvina Sandoval Flores, felicitó a las maestras y maestros de México y destacó el profesionalismo y compromiso con que asumen la tarea de atender a sus estudiantes.

    Dijo que este Día del Maestro será diferente pues se celebrará en cuarentena, con los docentes alejados de las escuelas, aunque siempre vinculados con sus alumnos.

     Sandoval Flores consideró que esta fecha es propicia para reconocer que educar no es una labor que cualquiera pueda realizar y que en medio de la pandemia las maestras y los maestros han dejado evidencia de su empatía ante las condiciones diversas que tienen sus estudiantes para aprender y de sus esfuerzos para comunicarse con ellos.

    Finalmente subrayó que al volver a las aulas y cuando se hable del trabajo del magisterio y se piense en su complejidad, la creatividad que los docentes han mostrado durante este periodo de confinamiento debe potenciarse y adoptarse como un aprendizaje de primer orden para el sistema educativo nacional.

    https://www.youtube.com/watch?v=Ys08bDfuqeA&feature=youtu.be
    Mensaje de Etelvina Sandoval Flores
  • MEJOREDU elige a integrantes de su primer Consejo Ciudadano.

    MEJOREDU elige a integrantes de su primer Consejo Ciudadano.

    La Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) seleccionó, con base en el principio de máxima inclusión, a quince personas que conformarán su primer Consejo Ciudadano. Se trata de mexicanas y mexicanos que cuentan con al menos diez años de actividad en el ámbito educativo.

    En un comunicado de prensa, el MEJOREDU afirmó que con la conformación de este Consejo, se atiende el artículo tercero, fracción IX, párrafos tercero y séptimo, constitucional, que establece que la Comisión contará con un Consejo Ciudadano y que será integrado por representantes de los sectores involucrados en materia educativa. Además, se cumple en tiempo y forma con lo señalado en el artículo quinto transitorio de la Ley Reglamentaria del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación.

    Precisó que el Consejo Ciudadano tiene como objetivo facilitar la participación, activa y armónica, de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en esta materia, y su función es conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de los trabajos que realice la Comisión, así como a las acciones para su difusión.

    De acuerdo con lo establecido en la convocatoria emitida por la Junta Directiva el 29 de noviembre de 2019, las y los integrantes del máximo órgano de gobierno de la Comisión privilegiaron que la conformación del Consejo Ciudadano fuera plural, representativa y respetara el principio de paridad de género.

    Las personas seleccionadas son:

    Puntualizó que siete miembros del Consejo Ciudadano cuentan con experiencia docente frente a grupo, cuatro son académicos, especialistas o investigadores, y cuatro son integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

  • COPARMEX lanza exhorto al MEJOREDU.

    COPARMEX lanza exhorto al MEJOREDU.

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) lanzó un exhorto a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) para que, a la brevedad posible, designe al representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual será el responsable de dar seguimiento a los requisitos de inscripción al Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

    En un comunicado de prensa, el organismo empresarial lamentó que, pese que los últimos resultados de la prueba PISA confirman que la tercera parte de los jóvenes mexicanos no logró obtener un nivel mínimo de habilidades y conocimientos en lectura, ciencias y matemáticas, el MEJOREDU no ha designado al representante de México ante la OCDE.

    Se trata dijo, de «estar preparados y anticipar las acciones a tomar para la mejora de los estudiantes mexicanos”.

    Y es que consideró que la prueba PISA es una herramienta muy valiosa para poder medir el avance de los jóvenes en materia de aprendizaje.

    “Si bien la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) -organismo que designa el responsable de la representación de México-, tiene hasta el mes de abril para hacerlo, en la COPARMEX queremos exhortar a que este nombramiento ocurra a la brevedad posible”puntualizó el organismo.

    Cabe señalar que el pasado 18 de febrero, el expresidente de la Junta de Gobierno del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, alertó sobre el riesgo de que para el 2021, México no participe en la prueba PISA 2021.

    Sin embargo, al día siguiente, el mismo Backhoff Escudero, se encargó de especificar que México sí va a participar en la prueba, pero que México no ha asistido a ninguna de las reuniones de capacitación de la prueba.

  • Perfila MEJOREDU la integración de su Consejo Ciudadano.

    Perfila MEJOREDU la integración de su Consejo Ciudadano.

    Con base en lo establecido en la Convocatoria para integrar su primer Consejo Ciudadano, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación publicó hoy en su página https://www.gob.mx/mejoredu, los nombres de 70 personas aspirantes a formar parte de este órgano honorífico y de consulta, las cuales continuarán a la etapa de entrevista.

    En un comunicado de prensa, el Mejoredu precisó que su Junta Directiva identificó a los perfiles elegibles para pasar a la etapa 4, luego de efectuar el análisis documental y la valoración curricular.

    Destacó que las entrevistas a los aspirantes se llevarán a cabo del 17 al 21 de febrero del presente año en las instalaciones de la Mejoredu.

    Señaló que de acuerdo con la información derivada de las entrevistas individuales, la Junta Directiva elegirá a las 15 personas que integrarán su Consejo Ciudadano. La lista definitiva se dará a conocer el próximo 3 de marzo.

    Este órgano de consulta se conformará con ciudadanas y ciudadanos mexicanos que cuenten con al menos 10 años de actividad en el ámbito educativo y que tengan presencia reconocida a nivel regional o nacional.

    Se contemplará a docentes de los diversos tipos y modalidades de la educación, así como a investigadores, especialistas, académicos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

  • MEJOREDU inicia proceso para formar Consejo Ciudadano.

    MEJOREDU inicia proceso para formar Consejo Ciudadano.

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) dio inicio al registro de postulaciones para formar parte de su Consejo Ciudadano, el cual debe realizarse  en la página www.gob.mx/mejoredu, en la que están disponibles los formatos y el instructivo correspondientes.

    En un comunicado de prensa, la Comisión invitó a participar a docentes, académicos e investigadores en este órgano colegiado, honorífico y de consulta, que será constituido bajo el principio de máxima inclusión.

    Precisó que las personas candidatas deberán contar con al menos, diez años de actividad en el ámbito educativo y tener presencia reconocida a nivel regional o nacional.

    Quienes aspiran a formar parte del Consejo Ciudadano deberán registrar su postulación del 6 al 17 de enero de 2020 en la página de MEJOREDU y en un máximo de 72 horas, posteriores a la conclusión de su registro, recibirán en su correo electrónico el acuse de recepción y folio correspondientes.

    Para integrar el Consejo Ciudadano de MEJOREDU, su Junta Directiva seleccionará a siete personas con experiencia docente frente a grupo, a cuatro personas con experiencia académica, especialistas o investigadoras y a cuatro integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Buscará que su conformación sea plural, representativa y respete el principio de paridad de género.

    Las personas elegidas permanecerán en el encargo 12 años, de forma escalonada. Los nombramientos se harán de la siguiente manera: tres por un periodo de tres años, tres por seis, tres por nueve, tres por diez, dos por once y uno por doce años.

    El Consejo Ciudadano tiene como propósito facilitar la participación armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en la mejora continua de la educación y su función principal será conocer, opinar y dar seguimiento a los resultados de los trabajos que realice la Comisión.

    Fechas y plazos previstos para el desarrollo de las etapas:

    Recepción y registro de postulaciones: del 6 al 17 de enero de 2020.

    Etapa 1 (análisis documental): del 20 al 31 de enero de 2020).

    Etapa 2 (identificación de perfiles): del 3 al 7 de febrero de 2020).

    Etapa 3 (publicación de nombres de postulantes a entrevistar): 11 de febrero de 2020.

    Etapa 4 (entrevistas): del 17 al 21 de febrero de 2020.

    Etapa 5 (deliberación de la Junta): del 24 al 28 de febrero de 2020.

    Etapa 6 (selección de integrantes del Consejo): 3 de marzo de 2020.

  • Publica MEJOREDU convocatoria para integrar su Consejo Ciudadano.

    Publica MEJOREDU convocatoria para integrar su Consejo Ciudadano.

    El Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019, establece que el organismo coordinador del Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano.

    En cumplimiento de este Decreto constitucional, así como de la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) publicó hoy, en tiempo y forma, la Convocatoria para integrar su primer Consejo Ciudadano, la cual puede ser consultada en www.gob.mx/mejoredu

    El Consejo Ciudadano es un órgano colegiado, honorífico y de consulta de MEJOREDU, que será constituido bajo el principio de máxima inclusión y tiene como propósito facilitar la participación armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en la mejora continua de la educación.

    La recepción y registro de postulaciones será del 6 al 17 de enero de 2020. La Junta Directiva publicará el próximo 3 de marzo los nombres de las 15 personas seleccionadas para conformarlo: siete con experiencia docente frente a grupo, cuatro con experiencia académica, especialistas o investigadoras, y cuatro integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

    Las personas elegidas permanecerán en el encargo 12 años, de forma escalonada. Los nombramientos se harán de la siguiente manera: tres por un periodo de tres años, tres por seis, tres por nueve, tres por diez, dos por once y uno por doce años.

    Las personas aspirantes deberán registrar su postulación del 6 al 17 de enero de 2020 en la página www.gob.mx/mejoredu, en la cual estarán disponibles los formatos y el instructivo para el registro. En un máximo de 72 horas, posteriores a la conclusión de su registro, las y los aspirantes recibirán en su correo electrónico el acuse de recepción y folio correspondientes.

    Para ser consideradas como Consejeras Ciudadanas, las personas candidatas deberán contar con, al menos, diez años de actividad en el ámbito educativo y tener presencia reconocida a nivel regional o nacional. La Junta Directiva contemplará a docentes de los diversos tipos y modalidades, y buscará que la conformación de este órgano de consulta sea plural, representativa y respete el principio de paridad de género.

  • El maestro debe ser considerado como agente  fundamental del cambio: Etelvina Sandoval Flores.

    El maestro debe ser considerado como agente fundamental del cambio: Etelvina Sandoval Flores.

    La reforma educativa del actual gobierno pone en el centro al maestro como un agente fundamental para lograr el cambio y como un eje importante para la revalorización de su función, afirmó hoy la presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Etelvina Sandoval Flores, en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE 2019).

    En el foro La formación de maestros en la nueva escuela mexicana, la titular de MEJOREDU enfatizó que se está ante una propuesta que recupera lo básico: contar con maestros en las aulas y respetarlos como profesionales, lo cual implica romper con viejos esquemas burocráticos y acompañarlos pedagógicamente.

    Dijo que la formación continua de los docentes requiere ser enfocada como una totalidad y ser vista como un trayecto que comienza con la formación inicial, sigue con la inserción en la docencia y se amplia y desarrolla a lo largo de su carrera, articulada en tramos formativos, continuos y coherentes, en los que se reconozca los esfuerzos personales y colectivos de los profesionales de la educación.

    La titular de MEJOREDU consideró que también debe ser visto como un conjunto de oportunidades abiertas para que el docente amplíe su conocimiento, mejore sus prácticas, su compromiso ético y, en general, fortalezca el ejercicio de su profesión, superando la concepción de dicha formación como una serie de acciones para subsanar las carencias o comunicar los cambios acordados por el Sistema, limitadas por su duración y falta de contextualización, determinando el rol de los profesores como ejecutores de los que otros piensan y deciden.

    Etelvina Sandoval Flores resaltó que el proceso de formación continua requiere provocar la reflexión sobre la práctica en las situaciones concretas y complejas de la vida en el aula, en la escuela, en la zona escolar y en la comunidad educativa en donde, de manera colaborativa, se focaliza la reflexión para cuestionar por qué las cosas son y se hacen de cierta manera.

    Ante expertos nacionales e internacionales, la Presidenta de MEJOREDU señaló que conviene recordar que la actual Reforma Educativa establece que los maestros sean tomados en cuenta desde sus diversos contextos y busca recuperar las experiencias de las Escuelas Normales.

    Comentó que luego de casi 30 años de discurso redundante sobre la importancia de los profesores y el poco aprecio por sus competencias y autonomía profesional, es necesario avanzar hacia la construcción de una nueva profesionalidad de los docentes, considerando tanto la profesionalización, asociada al reconocimiento social y a la importancia del desempeño de sus funciones; como al profesionalismo relacionada con el manejo experto y el mejoramiento de la calidad de su práctica.

    Finalmente, Sandoval Flores afirmó que, en este marco, la formación continua es un factor más que facilita el desarrollo profesional y se legitima solo cuando contribuye a éste.

    En el foro La formación de maestros en la nueva escuela mexicana, organizado por el COMIE, participaron además: el secretario de Educación del estado de Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui; la Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández; la investigadora del Departamento de Investigación Educativa del CINVESTAV, Ruth Delgado Maldonado; el Director General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Mario Chávez Campos, y la investigadora de la Secretaría de Educación Pública, Laura Mercado Marín.

  • Analizan futuro de la prueba PLANEA.

    Analizan futuro de la prueba PLANEA.

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y la Secretaría de Educación pública (SEP), harán un análisis para determinar la continuidad de la prueba PLANEA, reveló Etelvina Sandoval Flores, Presidente del nuevo organismo de la evaluación.

    Durante la conferencia de prensa conjunta con la SEP, la funcionaria señaló además que el MEJOREDU pretende hacer evaluaciones que retomen la diversidad cultural del País.

    “En cuanto a PLANEA o PISA, supongo, esas son definiciones que estamos tomando, que tomaremos en breve con el secretario de Educación. De hecho, tenemos que hacer primero un análisis de lo que PLANEA ha arrojado y si continúa, en qué condiciones sobretodo tomando en cuenta que a nosotros nos interesa hacer evaluaciones que puedan retomar la diversidad sociocultural de nuestro país”.

    Desde la sede de lo que un día fue el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sandoval Flores insistió en que habrá una nueva concepción de las evaluaciones al sistema educativo, para que no se vea sólo como una medición, sino como herramientas para obtener elementos que ayuden a analizar el Sistema Educativo Nacional (SEN), “a la luz de los contextos diversos y que permitan una toma de decisiones en materia educativa (que) las hacen los otros actores que están al frente de ellas”.

  • Evaluaciones educativas continuarán, pero “no serán a modo”: MEJOREDU.

    Evaluaciones educativas continuarán, pero “no serán a modo”: MEJOREDU.

    La presidente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, aseguró que las evaluaciones educativas continuarán el sistema educativo nacional, sin embargo advirtió que éstas “no serán a modo”.

    En conferencia de prensa conjunta con la Secretaría de Educación pública (SEP), en donde se anunció la instalación del Comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y de las tareas que desarrollará, la funcionaria explicó que a partir de ahora las evaluaciones educativas serás distintas.

    “No vamos a terminar con ella (la evaluación), vamos a darle un contenido distinto, compartir esfuerzos y recursos con la Secretaría de Educación Pública”.

    En dicha conferencia aprovechó para cuestionar a otras administraciones federales que sostuvieron la evaluación era el último fin, sin embargo y pese a que los resultados siempre eran los mismos, no se hacía nada.

    “Siempre nos arrojaba los mismos resultados, salíamos mal, pero qué se hizo para resolverlo”.

    Por su parte el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que por primera vez, se dará una integralidad en el sistema educativo nacional, pues en el Comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación estarán representados todos los niveles educativos, desde la inicial hasta el de educación superior.

    Del mismo modo destacó las principales líneas en los que se centrará el Comité recientemente creado -del cual él mismo el presidente-, entre los cuales será el aprendizaje de los estudiantes; la mejora continua de la educación; lograr la equidad y la excelencia; la integralidad del sistema educativo nacional; la cobertura, e impulsar la participación social y comunitaria.

    Por último precisó que el Mejoredu es “es autónomo en todos los rubros de trabajo”, y que el trabajo que realizará será coordinado.

    Cabe señalar que se designó a Armando de Luna Avila como secretario ejecutivo del Comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

  • MEJOREDU instala su Consejo Técnico de Educación.

    MEJOREDU instala su Consejo Técnico de Educación.

    La Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) instaló formalmente su Consejo Técnico de Educación, el cual tiene como objetivos asesorar, revisar y, en su caso, formular recomendaciones técnicas y metodológicas a la Junta sobre los trabajos correspondientes en esta materia.

    En un comunicado de prensa, el organismo informó que de acuerdo con el Decreto que expide la Ley Reglamentaria del artículo 3º de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mejora Continua de la Educación, este Consejo lo preside la Comisionada Presidenta de MEJOREDU, Etelvina Sandoval Flores, y se apoyará de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión.

    Destacó que el órgano técnico está integrado por: Gabriel Cámara Cervera, María Eugenia Alvarado Rodríguez y Leonel Pérez Expósito (quienes ocuparán el cargo por cuatro años); Rafael Freyre Martínez, Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante y Roberto Tomás Miklos Ilkovics (tres años) y por Rocío Bárcena Molina (cinco años).

    Señaló que todos los integrantes del Consejo Técnico son especialistas en temas como investigación, política educativa, pedagogía y docencia.

    El MEJOREDU detalló que dicho Consejo Técnico desarrolla las siguientes tareas: proponer estrategias, metodologías de evaluaciones diagnósticas, indicadores, lineamientos, políticas, directrices, elementos y criterios; así como realizar estudios, informes, proyectos y análisis de las acciones implementadas por la Comisión.

    Además sugiere mecanismos de colaboración con autoridades educativas, instituciones académicas y de investigación, instituciones u organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, nacionales o extranjeras; así como con universidades y otras instituciones de educación superior.

    Por último señaló que para cumplir con sus funciones, establecerá siete comités de educación: básica, media superior, superior, inicial, indígena, inclusiva, y de formación docente.