Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • La educación en el primer debate presidencial: entre ataques, señalamientos y pocas propuestas

    La educación en el primer debate presidencial: entre ataques, señalamientos y pocas propuestas

    En el primer debate presidencial del proceso electoral de 2024, el tema educativo fue uno de los primeros abordados. Los cuestionamientos realizados a las y los candidatos abordaron temas específicos como el rezago educativo, la cobertura, la calidad, la infraestructura y la inversión en ciencia.

    Desafortunadamente, las respuestas de las tres candidaturas fueron principalmente generalidades y ataques personales, por lo que no pudieron presentar propuestas novedosas o explicadas con mayor profundidad.

    A continuación, se presenta un resumen de las respuestas, declaraciones y temas abordados por cada uno de los candidatos según su orden de aparición:

    Claudia Sheinbaum Pardo

    • Propuesta de una beca universal para alumnos desde preescolar hasta preparatoria.
    • Fortalecimiento de la educación media superior con becas y atención a los 1.5 millones de jóvenes que no estudian en este nivel. Destaca la importancia de tener a estos jóvenes en las aulas en lugar de en la calle.
    • Creación de más universidades en todo el país, mencionando la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, donde se atienden a más de 59 mil jóvenes.
    • Recordó su participación en el movimiento de defensa de la gratuidad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su experiencia como docente en esta institución.
    • Al abordar los señalamientos de corrupción relacionados con el Colegio Rébsamen, destacó la importancia de estar del lado de las víctimas y condenó el uso político de la tragedia.
    • Sobre La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto, explicó que representan un modelo que fomenta la participación de los niños en lugar de la memorización, desarrollado en colaboración con el magisterio, al que recordó que en otros gobiernos se le criminalizó.

    Jorge Álvarez Máynez

    • Reiteró su apoyo a las becas desde la primera infancia, señalando la falta de inversión en este sector a pesar de representar el 10% de la población infantil, con solo un 2% del presupuesto asignado.
    • Propuso un sistema para abordar los problemas de infraestructura en las escuelas públicas.
    • Para abordar la demanda en la universidad, propuso un sistema de apoyo económico público a universidades privadas para admitir a los estudiantes que no encuentren lugar en las instituciones públicas, mientras se fortalece la infraestructura de estas últimas.
    • Respecto a los nuevos libros de texto, enfatizó en que no deben tener un sesgo ideológico y que la educación debe buscar la justicia y la equidad.
    • Propuso una educación más divertida y lúdica para los estudiantes, tomando como referencia la revolución educativa en Corea del Sur.
    • Recordó la criminalización del magisterio y propuso una formación docente enfocada en la prevención de la violencia y el apoyo en salud mental.
    • Prometió destinar un 1% del presupuesto a la ciencia, financiado por impuestos como los dirigidos a las tabacaleras.
    • Criticó programas como Enciclomedia del PAN, donde se documentaron desvíos de fondos por once millones de pesos.

    Xóchitl Gálvez Ruiz

    • Comenzó su participación abordando el tema del Colegio Rébsamen y la tragedia relacionada con los sismos.
    • Propuso el retorno de las Escuelas de Tiempo Completo y abogó por jornadas educativas más extensas.
    • Planteó la apertura de escuelas para la primera infancia y la distribución de tabletas con acceso a internet mediante un programa universal.
    • Prometió becas universales para alumnos desde preescolar hasta preparatoria, incluso para aquellos en escuelas privadas.
    • Respecto al magisterio, enfatizó en la necesidad de mejorar la calidad educativa a través de la capacitación docente y la transparencia en el sistema de ingreso y promoción.
    • Insistió en la importancia de llevar internet a todas las comunidades y en la enseñanza del inglés para todos.
  • La SEP ensimismada y un plan de estudios que no avanza

    La SEP ensimismada y un plan de estudios que no avanza

    Quienes tienen la fortuna de estar insertos en el sector educativo, de sobra saben que una vez que termine el periodo vacacional de marzo o abril, mejor conocido como de “Semana Santa”, el camino hacia la culminación del ciclo escolar se aproxima a pasos agigantados. Tres Consejos Técnicos Escolares (en abril, mayo y junio), un momento de descarga administrativa (en julio) y tres días de Taller intensivo de formación continua para docentes (en julio), además de las infinitas actividades escolares y socioculturales venideras, son las que marcarán el cierre de este intricado ciclo 2023-2024.

    Para nadie es desconocido que la Secretaría de Educación Pública (SEP) erró en su estrategia de comunicación para la implementación del Plan de Estudios 2022 de educación básica; una especie de teléfono descompuesto es lo que caracterizó su puesta en marcha en cientos de escuelas a lo largo y ancho de nuestro país. Y desde luego, el magisterio, a cuentagotas y prácticamente por cuenta propia viene comprendiendo el quehacer que le exige la propuesta curricular que, como se ha dicho en reiteradas ocasiones, implicó un viraje importante, porque del enfoque basado en competencias (plan 2011) y/o competencial (plan 2017), se transitó a otro donde la libre expresión de los aprendizajes, intereses y necesidades de los alumnos se prioriza y materializa con el trabajo por proyectos a partir de realizar una lectura de la realidad que permite contextualizar las actividades considerando los contenidos marcados en los programas sintéticos y analíticos; me refiero al enfoque por capacidades.

    Visto de esta forma, parecería simple afirmar que dicho tránsito ha sido terso desde que comenzó el ciclo escolar 2023-2024, y que los docentes han logrado desaprender lo que en dos décadas absorbieron de un esquema que priorizaba la individualidad y el mérito y no la colectividad propiamente dicha, en pro de una mal llamada “calidad” educativa. Desde luego, quien se encuentra ejerciendo su docencia en educación básica dirá lo contrario, es decir, podría decir que no ha sido fácil comprender ese viraje al que me refiero, pero tampoco, el que hoy por hoy, el plan de estudios 2022 tenga mucho sentido en las aulas de nuestra República Mexicana.

    Pienso que el problema mayor no pasa por el reconocimiento de los contenidos y procesos de desarrollo de los aprendizajes (PDA) establecidos en los programas sintéticos; éstos, igual que antaño, se han desprendido del centro. La cuestión tiene que ver, insisto, por un lado, con la comprensión de su fundamento y, por el otro, con su puesta en marcha en eso que podríamos denominar el plano didáctico cuyo sentido se encuentra en las aulas. Intentaré enfatizar en esto último.

    Se sabe que una vez que el docente ha comprendido la esencia del plan 2022 y, desde luego, haber conocido los programas sintéticos, el siguiente paso es la conformación de un programa analítico; programa que no es otra cosa más que una estrategia de contextualización para leer la realidad de la comunidad, escuela y grupo; para ello, el primer paso que se debe realizar es precisamente la lectura de la realidad, lo cual implica problematizar sobre las características del entorno, la escuela, los procesos de aprendizaje, los retos de los alumnos y maestros, el involucramiento de los padres de familia, etcétera. Con este proceso, insisto, que pretende leer la realidad a través de la identificación de los problemas que afectan a la comunidad, escuela y aula, se transita al siguiente momento, en donde se contextualiza aquello que fue identificado en el primero, con la finalidad de construir un horizonte de trabajo a través de la revisión de los programas sintéticos (contenidos y PDA), estrategias nacionales, metodologías activas, estrategias didácticas, entre otros. Y bueno, en este segundo paso, acontece otro de singular importancia, que tiene que ver con el codiseño, es decir, la posibilidad que tiene el maestro o colectivo docente para incorporar contenidos locales que respondan a las necesidades locales e institucionales.

    Hasta aquí, por la experiencia que he tenido al estar compartiendo diversos espacios con docentes de preescolar, primaria y secundaria en lo que va del ciclo escolar, puedo decir que no hay tanto problema o dificultad, sin embargo, la lectura de la realidad (diagnóstico) que los lleva a problematizar tal y como he mencionado, sí representa un desafío importante pero que puede ser conseguido a través de la reflexión, análisis (de información y/o datos) e interpretación (de los mismos); ello da como resultado la construcción de su programa analítico.

    Entonces, las dificultades que he logrado observar en el plano didáctico que refería hace unos momentos, pasa por lo siguiente: una vez que se tiene el programa analítico, con su respectivo horizonte de trabajo mediante la identificación de ciertos problemas, a buena parte de los docentes les ha costado, y les viene costando, aterrizar estas cuestiones en dicho plano didáctico. Esto puede entenderse, muy probablemente, por la confusión que ha generado el trabajar por proyectos con ciertas metodologías activas o sociocríticas; proyectos y metodologías que no son lo mismo, pero que colaboran para el logro de los propósitos educativos plasmados en el plan 2022.

    Desde mi perspectiva, no ha logrado entenderse que trabajar por proyectos implica favorecer el aprendizaje con experiencias para que el alumno sea parte del proceso de planificación, desarrollo y evaluación de dicho aprendizaje hasta su compresión. Al ser una técnica, claramente se diferencia de una metodología (activa o sociocrítica), porque ésta promueve que el estudiante participe activamente en su aprendizaje ya que, como se sabe, la mayor parte de la acción educativa recae en el alumno porque él es quien ejecuta, de ahí que se sugieren que las actividades sean significativas o auténticas a la vida cotidiana y al contexto real del niño. Dichas metodologías, sugeridas por la SEP son: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios para el campo formativo de lenguajes, Aprendizaje basado en Indagación con enfoque STEAM para el campo saberes y pensamiento científico, Aprendizaje basado en problemas para el campo ética, naturaleza y sociedades, y Aprendiza servicio para el campo de lo humano a lo comunitario.

    Visto de esta manera, podría decir que el trabajo por proyectos sería el Qué y las metodologías el Cómo el docente podría organizar las actividades de aprendizaje. Esto, insisto, desde mi perspectiva es lo que representa un problema porque, si bien es cierto que un proyecto se planea, también es cierto que, para desarrollarlo, se requiere de una serie de fases, momentos o pasos, dependiendo del campo de conocimiento que desee abordarse. Dichas fases, momentos o pasos son los que aún no logran comprenderse del todo, así como la forma en que podrían planearse para favorecer los aprendizajes de los estudiantes porque, pareciera que el modelo de planeación del esquema anterior a éste aún se mantiene o, en otras palabras, se resiste a desaparecer.

    Como he venido señalando en anteriores artículos, pienso que el trabajo que se realiza en los Consejos Técnicos Escolares no es suficiente y, si a ello le sumamos que hay una cantidad impresionante de vendedores de cursos, talleres, diplomados, pero también de formatos, programas analíticos y planeaciones, la situación de agrava un poco más. No sé si la rectoría de la educación que tanto se ha mencionado en los últimos años se refería a quitarle al sindicato el poder que la misma SEP le había otorgado al SNTE al interior de esta dependencia; yo creo que la rectoría debería abrir su mirada o campo de acción y considerar a la formación continua como un asunto serio.

    Reconozco que hay varios docentes que las maestras y maestros identifican como edutubers; ellos (no todos por supuesto, pero particularmente me interesa el contenido del profesor Edgar Valladares), en estos años han venido haciendo el trabajo que la SEP debería estar haciendo, tal vez a través de la Subsecretaría de Educación Básica con su respectiva área de comunicación; desafortunadamente esta dependencia se encuentra ensimismada y con subsecretarías y áreas arcaicas y anquilosadas y con funcionarios que cobran un dineral sin hacer prácticamente nada.

    Benditos tiempos en los que vivimos una profunda contradicción: entre una transformación que no transforma y el mantenimiento de viejas estructuras que no mantienen ni su propio mantenimiento.

    ¡Pobre SEP, qué SEP tan pobre!

  • La Educación en tiempos electorales

    La Educación en tiempos electorales

    Un primer vistazo al campo de batalla

    Nos encontramos otra vez en pleno período electoral. Como cada seis años. Sin falta, y eso es el primer punto para destacar: el calendario se cumple y la renovación de los poderes federales se hace a través del voto universal y directo, aunque no tan secreto.

    Lo cierto es que no se ha faltado en muchísimo tiempo a la cita establecida por las leyes electorales del país. La democracia representativa, dirían los clásicos, sigue funcionando, parece no tener ya disputas en el escenario ideológico como antes, cuando se contrastaba con la democracia directa, la del pueblo trabajador, la de los soviets o de los consejos.

    Más aún, esas mismas formas de la democracia directa fueron absorbidas poco a poco, incorporándose a la legislación con los mecanismos revocatorios: la del pueblo, en los comités de participación social; la de los soviets, pues esa no hay por acá; pero la democracia de los consejos se ha transmutado en los consejos escolares, en los comités barriales y en los presupuestos participativos. Así que la democracia representativa, formal, burguesa o como se le quiera llamar, va. Junto con ella, va también la guerra electoral; y como en todas las guerras, se vale de todo.

    Antes, digamos en los años setenta y ochenta del siglo pasado, había campañas pero difícilmente combates, menos aún guerras durante los períodos electorales. Ni siquiera verbales. No había incertidumbre tampoco, antes de las elecciones ya se sabía el ganador. Las reyertas se daban al interior del PRI. El exterior estaba dominado por las leyes, los organismos electorales, las policías de seguridad y el ejército.

    Quizá los excesos retóricos empezaron en 1982, cuando hubo varios partidos de izquierda y el PRI sacó una consigna inolvidable: “Para seguir siendo libres”. Quizá fue el inicio, porque seis años después ninguna frasecita pudo encubrir un descarado fraude electoral y una campaña violenta, un verdadero ajuste de cuentas, que le costó la vida a cientos de militantes del PRD. Hay que decirlo claro: un fraude y una campaña violenta instauraron el neoliberalismo violento. Claro, junto con él, una verdadera avalancha cognitiva contra el populismo, el Estado interventor y el régimen de la posrevolución.

    De ahí en adelante, las citas electorales nunca volvieron a ser lo de antes. Se cumplieron fielmente, sin duda alguna, como en 1994, otra vez con amenazas de perder lo ganado en seis años neoliberales. Solo para encontrarse meses después con la peor crisis económica de la segunda mitad del siglo XX y sus secuelas institucionales, como el FOBAPROA, esa otra guerra, esta vez presupuestal, contra la población.

    El 2006 fue un momento fundamental en la belicosidad electoral, sobre todo porque como veinte años antes, la disputa era “entre proyectos de nación”. La continuidad neoliberal  o algo así como un nacionalismo de izquierda, con un lema poderoso: “por el bien de todos, primero los pobres”,

    El campo electoral se volvió un territorio de guerra sin cuartel. Desde la presidencia de la república se orquestó una estrategia en la que participaron todos los poderes del Estado, para impedir primero la participación, después el triunfo del candidato Andrés Manuel López Obrador. El arsenal discursivo de la “guerra fría” fue actualizado: “Venezuela”, “Cuba”, “La dictadura”, “La escasez”, y frases similares salieron a relucir una y otra vez. Por supuesto, acompañados con las amenazas de siempre: “te van a quitar tu casa, tu dinero y tus hijos”, “viene la dictadura castrista-chavista” y demás artilugios retóricos que asustaron hasta a los que no tenían nada que perder.

    La gran distancia que existía entre el candidato del PRD y el del PAN, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, fue reduciéndose poco a poco, a golpe de mentiras y de programas de televisión, de periodistas y opinadores bien aceitados con dinero público.

    El resultado fue otro fraude electoral…y otra guerra: la guerra con el narcotráfico, una conflagración que costó cientos de miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Otra vez se confirmó: el neoliberalismo requiere de fraudes y violencia para imponerse o para continuar.

    Seis años después, el 2012 fue más que nada una guerra propagandística en la que a fuerza de imágenes y dinero se impuso el candidato del PRI. Obviamente, como en 2006, con la aquiescencia de los poderes electorales.

    En 2018 se intentó repetir la misma  fórmula de doce años antes. No se logró, la brecha de la intención del voto nunca se cerró. No hubo oportunidad del fraude. Eso y los acuerdos con el presidente Peña Nieto, que terminó el sexenio con los peores niveles de aceptación registrados.

    Lo interesante de la elección de 2018 es que la guerra cognitiva neoliberal fue derrotada por una iniciativa de cambio, con la promesa de acabar con el neoliberalismo y con un arsenal retórico y declarativo sin parangón, ya no por su radicalidad, como en 2006, sino por la configuración de una fuerza electoral interclasista, en la que participaban desde la izquierda proveniente del Partido Comunista Mexicano hasta empresarios, políticos de todos los partidos, trabajadores, campesinos y, de manera particular, maestros y maestras.

    El magisterio fue uno de los contingentes más numerosos de la coalición “Juntos Haremos Historia”.  Después de años de lucha contra la reforma educativa neoliberal del Pacto por México, de maestros despedidos, heridos, encarcelados, despreciados; de maestras acosadas, golpeadas y humilladas; de pobladores muertos y perseguidos, la promesa de cancelar la reforma fue suficiente para que alrededor del 75% de los y las maestras, votaran por Andrés Manuel López Obrador.

    Los discursos de odio, las fake news, las mentiras y demás tácticas del amedrentamiento y el odio electoral se estrellaron frente al hartazgo, el enojo y la esperanza del cambio.

    Después de cinco años del triunfo electoral de MORENA y sus aliados, la guerra electoral continúa. A decir de algunos de los comentaristas allegados al PRIANRD y a su candidata Xóchitl Gálvez, se trata de acudir a “una guerra sucia”, pero en serio.[1] Lo hemos visto ya en semanas recientes. Y así seguirá., hasta las elecciones … y después de ellas.

    ¿Qué papel juega el magisterio ahora? La situación es muy distinta a la de 2018.

    En primer lugar, se “canceló la reforma educativa neoliberal”, dijo y sigue diciendo el gobierno; la crispación magisterial se disipó, también las resistencias y movilizaciones. De hecho, la paz educativa es uno de los logros de la IV T. Podría decirse incluso, que hay una suerte de entendimiento entre las fuerzas reales del magisterio, el SNTE y la CNTE, con AMLO, no sin diferencias y enojos. Lo cierto es que en cinco años, han convivido sin muchos aspavientos, excepto por las desavenencias protagonizadas por la sección VII de Chiapas y en los últimos seis meses, con sectores docentes de Michoacán, Guerrero y Ciudad de México.

    Hoy, al final del gobierno de la 4T, encontramos tanto al presidente del SNTE en las listas al senado, como a viejos cuadros de las resistencias desempeñándose como funcionarios en puestos directivos de la SEP. Los críticos callaron a fuerza de cargos y cheques de nómina.

    No obstante, poco a poco las técnicas y tácticas de control magisterial se han desgastado. En primer lugar, la reforma constitucional no se canceló, se mantuvo, legitimó y profundizó. Hoy ya se advierte en amplios sectores de trabajadores de la educación, que la promesa de la cancelación no fue cumplida, aunque se reconoce la eliminación de la evaluación por desempeño.

    En segundo lugar, la prometida revaloración social del magisterio sigue pendiente. Las responsabilidades docentes continúan creciendo, el tiempo de trabajo aumenta, los salarios disminuyen, las expectativas de movilidad profesional y salarial están bloqueadas por el USICAMM.

    Pero sobre todo, se advierte algo así como una decepción ante las falsedades de la retórica presidencial. Los salarios no han llegado a 16 mil pesos mínimo, las negociaciones se han suspendido durante meses, continúan despedidos docentes que se opusieron a la reforma neoliberal, no hay revaloración materializada  en acciones concretas y los compromisos político-sindicales con los charros están a la orden del día. Es decir: un poco como lo de antes, pero ahora, sin esperanzas de cambio.

    Lo peor es que durante estos cinco años de IV T educativa, ocurrieron al menos, dos acontecimientos que pusieron a prueba al magisterio, mostrando la absoluta centralidad de los y las maestras en el sistema educativo nacional.

    El primero fue la pandemia del COVID 19. Durante casi dos años, la continuidad pedagógica fue garantizada por los y las maestras a costa de su dinero, de su tiempo, de su casa y su familia. ¿Qué obtuvieron al final? 720 pesos y un reconocimiento deslavado.

    El segundo acontecimiento es el plan de estudios para educación básica 2022 y los nuevos libros de texto. Una reforma curricular novedosa, rupturista incluso, que desató los demonios más conservadores de la oposición, pero también de maestros y de maestras, padres de familia, comentaristas, jueces y gobiernos estatales.

    Una reforma curricular progresista, incluso revolucionaria, a decir de los libros de texto, reclama con urgencia el apoyo del magisterio para llevarla a cabo. Pero la retórica nunca es suficiente para la puesta en acto de los proyectos del aula, de la escuela y la comunidad.

    La presunta colaboración del magisterio en la formulación del Plan de Estudios es un exceso que raya en la falsedad. Ciertamente fueron convocados algunos maestros, otros colaboraron gustosamente, pero los problemas de legitimidad y de implementación del nuevo plan de estudios no existirían si la reforma hubiera surgido realmente desde abajo, con mayor razón cuando se trata de una reforma que pretende caminar en sentido totalmente contrario a la precedente, y por lo mismo, requiere de la comprensión, aprobación y el compromiso magisterial, no solo de la fuerza de trabajo docente.

    Nos parece que éstas dos cuestiones tendrían que  ser son de los aspectos más relevantes del campo educativo en las campañas electorales.

    Por una parte, el compromiso incumplido de la revalorización magisterial posterior a la cancelación fake  de la reforma constitucional. Por la otra, la continuidad de la Nueva Escuela Mexicana, el plan de estudios de educación básica 2022 y los nuevos libros de texto.

    Sobre estos dos puntos se desarrollan los combates educativos del proceso electoral en educación básica. El análisis de las propuestas electorales, de los y las candidatas, de las iniciativas y los efectos, de los problemas y sus derivas, es el propósito de los Cortocircuitos de las siguientes semanas


    [1] https://laoctava.com/trending/2024/03/05/jorge-castaneda-sugiere-a-la-oposicion-haga-guerra-sucia-contra-sheinbaum

    Publicado en Insurgencia Magisterial

  • Trastorno Oposicionista Desafiante

    Trastorno Oposicionista Desafiante

    “Cuando un niño da un paso fuera de la línea, necesitamos preguntarnos qué necesidad está tratando de satisfacer.” – Ross W. Greene

    Existen múltiples elementos de corte social, psicológico, físico entre otros, que repercuten de manera muy importante en la conducta de las niñas niños y adolescentes a la hora del desarrollo de un trabajo académico en un centro educativo, uno de ellos tiene que ver con algo que se le ha denominado como Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD).

    La presencia del TOD en el ámbito escolar plantea desafíos significativos tanto para el entorno educativo como para el hogar. Este trastorno, caracterizado por patrones persistentes de comportamiento desafiante, hostilidad y desobediencia hacia figuras de autoridad, impacta profundamente en el aprendizaje y la interacción social de niños y adolescentes. Su manejo requiere una estrategia integrada que involucre a educadores, padres y profesionales de la salud, poniendo en el centro un enfoque colaborativo y consistente entre la escuela y el hogar.

    La importancia de abordar de manera efectiva el TOD radica en su potencial para afectar el desarrollo educativo y social del niño. Sin una intervención adecuada, los comportamientos asociados pueden obstaculizar el proceso de aprendizaje, no solo del estudiante afectado sino también de sus compañeros. Por ello, es esencial que tanto educadores como padres estén equipados con estrategias efectivas para enfrentar este desafío.

    En el hogar, es crucial establecer rutinas claras y predecibles, fomentar una comunicación positiva que evite críticas y culpas, y establecer reglas y consecuencias claras y consistentes. El refuerzo de comportamientos positivos, la limitación de situaciones desencadenantes de comportamientos desafiantes y la práctica de estrategias de manejo del enojo son también fundamentales. Estas acciones ayudan a crear un entorno de apoyo que puede influir positivamente en el comportamiento de las niñas, niños y adolescentes.

    En la escuela, la colaboración entre padres y docentes es esencial para garantizar una consistencia en el manejo del comportamiento. Las adaptaciones educativas pueden ser necesarias para proporcionar un entorno que favorezca el éxito del estudiante, junto con intervenciones conductuales en el aula que promuevan un comportamiento positivo. La educación y el entrenamiento del personal escolar sobre el TOD son clave para un manejo efectivo de los comportamientos desafiantes, al igual que el fomento del apoyo entre pares y el acceso a servicios de apoyo escolar.

    En ambos entornos, la educación sobre el TOD, la consistencia en las expectativas y estrategias de manejo, el enfoque en las fortalezas del niño y el apoyo profesional externo son componentes críticos. Este enfoque holístico no solo atiende las necesidades del niño, sino que también valora y potencia la labor docente y directiva, subrayando la importancia de una detección oportuna y un manejo coordinado del trastorno.L

    La implementación de estas estrategias requiere de una comprensión profunda y compartida del TOD, así como de un compromiso con la cooperación y la adaptabilidad. Abordar el TOD de manera efectiva es un proceso dinámico que beneficia de la retroalimentación continua y el ajuste de estrategias. Al trabajar juntos, los padres, educadores y profesionales de la salud mental pueden crear un entorno de apoyo que facilite el desarrollo positivo y el éxito académico del niño, mitigando así las potenciales consecuencias negativas a largo plazo. Este esfuerzo conjunto no solo mejora la experiencia educativa del niño afectado por el TOD, sino que también enriquece el ambiente de aprendizaje para todos los estudiantes, destacando la importancia de una atención inclusiva y comprensiva dentro del sistema educativo. Porque la educación, es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • Artes y experiencias estéticas como eje articulador

    Artes y experiencias estéticas como eje articulador

    Llevar a cabo actividades con las niñas y los niños en el salón de clases es un reto profesional, pero también personal, porque aspiramos a que aprendan y compartan en comunidad estos saberes.

    Desarrollar un proyecto con nuestros estudiantes implica no sólo pensar juntos lo que queremos saber o lo que nos interesa sobre un tema; esta tarea colectiva conlleva saberes previos, intereses particulares y colectivos, participación de las familias, uso de los libros de texto y de diversos materiales, con frecuencia de reuso o que el contexto ofrece.

    Maestras y maestros sabemos y podemos impulsar proyectos conjuntos con actividades que involucren a niñas y niños, y encuentren en esta tarea formas distintas de colaboración para el aprendizaje. Por ejemplo, en mi grupo de primer grado diseñamos el proyecto “Nos comprometemos con otros seres vivos”.¹

    En esta aventura de aprendizaje realizamos un refugio para insectos con el objetivo de preservar la naturaleza para evitar la pérdida del hábitat natural. En el proyecto hablamos sobre la bio- diversidad, observamos imágenes locales y de otros países, y charlamos sobre el lugar donde vivimos.

    Uno de los ejes articuladores con el que el proyecto se relaciona es el de Artes y experiencias estéticas, pues se busca explorar, representar y mostrar los contenidos de otros ámbitos de conocimiento, como las ciencias y las humanidades.

    Con frecuencia las y los docentes promovemos que nuestros estudiantes observen su comunidad: lo que en ella hay, lo que les gusta, lo que no les gusta; también propiciamos la reflexión que los lleve a valorar la importancia de la diversidad y a sentirse parte de ésta. La motivación por aprender inicia cuando despertamos en nuestros alumnos la curiosidad por conocer el planeta y lo que sucede alrededor.

    Este número de Educación en Movimiento aborda desde diversas experiencias y perspectivas el tema del arte en la educación y nos ofrece aportes que nos permiten seguir reflexionando sobre cómo poder hacer de cada espacio escolar un escenario donde se contribuya “a la exploración, apreciación y expresión del mundo y nuestra realidad, mediante diversas experiencias o manifestaciones estéticas y culturales que con- tribuyan a dotar de sentido y significado, así como para su reflexión y transformación”.²

    Gracias por su interés en un tema de gran relevancia, sobre el cual cada uno tiene algo que decir y que aportar.

    ¹ Ver video en https://www.youtube.com/watch?v=1TZ8PNiChEM

    ² Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad, p. 5.

    Editorial publicado en el Boletín ‘Educación en movimiento’, año 3, núm. 27, marzo de 2024, de Mejoredu.  Disponible AQUÍ.

  • La partícula que somos

    La partícula que somos

    Para el profesor Efrén Leyva López.
    In memoriam.

    Este 8 de abril un eclipse solar podrá apreciarse en casi todo el país. Será el segundo fenómeno astronómico que podremos disfrutar en poco menos de un año. Pese a que es un hecho sin precedentes, desde la Secretaría de Educación Pública se ha tomado con apatía.

    Apenas el 14 de octubre de 2023 tuvimos la oportunidad de disfrutar un hecho de este tipo. Fue sábado. No hubo clases. Sin embargo, para el del 8 de abril, el eclipse transcurrirá mientras se desarrolla la jornada escolar. Justo en el regreso del periodo vacacional.

    Algunos estados se lavaron las manos y ordenaron la suspensión de clases para ese día, sobre todo donde habrá un ocultamiento de más de 90% de luz solar. En otros de plano no han dicho nada.

    Pero no todo es apatía: Existe una capacitación gratuita y en línea que ofrece el Comité Nacional de Eclipses. Al menos en mi estado, fueron pocos los profesores inscritos. Sin embargo, creo que todos, docentes, directivos y supervisores, debieron estar en ese taller. Y no solo ellos, toda la población debe al menos asomarse a esta valiosa información.

    Durante la capacitación, los ponentes han insistido en que el eclipse, por ningún motivo, debe observarse a simple vista (no importa si se cubre un 50% o 90% de luz solar), pues conlleva un grave riesgo de daño ocular. Tampoco se puede observar a través de un teléfono o una cámara, pues se dañaría el sensor y por ende, se estropearía el equipo. Han hecho hincapié en la fabricación de métodos indirectos para apreciar el eclipse. Pero sobre todo, nos han permitido dimensionar un fenómeno tan extraordinario, como misterioso. 

    No entiendo porqué este tipo de capacitación no es intensiva, o hasta cierto punto, obligatoria (Bueno, sí lo sé, como no tiene valor curricular para USICAMM, hay poco interés en participar). No entiendo porqué cada escuela no se convierte en un espacio para observar el eclipse de manera segura (bueno, sí lo sé, implicaría que la SEP y sus pares estatales, se pusieran a trabajar en serio). No entiendo porqué hay poca iniciativa por autoridades estatales y municipales por informar y alentar la observación segura (bueno, también lo sé: Todo está enfocado en temas electorales). No entiendo cómo podrá un docente garantizar la seguridad visual de sus alumnos, mientras ocurra el fenómeno durante la jornada escolar. No entiendo qué protocolos aplicará cada escuela para impedir que los estudiantes observen el eclipse sin protección. No entiendo porqué el gobierno no entregó un juego de lentes con filtro solar a cada familia. Tampoco entiendo porqué dejamos pasar un acontecimiento de este tipo, como si ocurriera cada fin de semana. 

    Para Carl Sagan, el mítico astrónomo, observar el universo es una oportunidad para autodescubrirnos, “es una experiencia de humildad y construcción de carácter”. Observar el eclipse nos permitirá dimensionar la partícula que somos ante la inmensidad del Universo.

  • Candidatura para el “SNTE”, pero no para los maestros

    Candidatura para el “SNTE”, pero no para los maestros

    Comenzaba el mes de marzo y los periódicos digitales y redes sociales difundían una noticia que, prácticamente, llevaban al mismo título: Otorga Morena senaduría a líder del SNTE. Noticia que a más de uno pudo causarle cierta extrañeza, sin embargo, la verdad de las cosas, es que ya venían sucediendo una serie de eventos que indicaban que el líder de lo que alguna vez fuera conocido como el sindicato más grande de América Latina, sería premiado por este partido político que, entre sus filas, puede hallarse a lo más rancio de la política mexicana.

    Fiel a su costumbre, días más tarde este líder sindical, ni tarde ni perezoso salió a declarar a la candidata presidencial Sheinbaum “amiga del SNTE”. Así lo hizo cuando el triunfo electoral de 2018 condujo a Palacio Nacional al actual presidente de México; en ese entonces, seguro de sí mismo y sin un dejo de vergüenza en el rostro, Alfonso Cepeda Salas declaró que el “SNTE sería aliado y ejército intelectual de López Obrador y de la 4T”. Obviamente a este personaje, a su estructura sindical y a buena parte del magisterio, se le olvidó que meses antes, en eventos púbicos, junto con Juan Díaz de la Torre, levantaron una y otra vez la mano de José Antonio Meade, candidato opositor a López Obrador. Curiosamente, el SNTE le ofrecía a este candidato tricolor, poco más de 300 mil maestros para que llevaran votos y vigilaran el proceso electoral, repito, de 2018.

    No, no creo que la candidatura plurinominal al senado le haya sido otorgada por la lucha magisterial emprendida para eliminar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), copia mal hecha de lo que fuera la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) impuesta con la reforma peñanietista; no, no creo que la candidatura plurinominal le haya sido otorgada por su incesante lucha para que los pensionados y jubilados tuvieran un régimen de pensiones acorde a sus derechos, necesidades y demandas; no, no creo que la candidatura le haya sido otorgada por la lucha encarnizada que sostuvo con el actual gobierno, para que se lograra que todos los trabajadores de la educación tuvieran un mejor salario, mejores condiciones de trabajo, mejores sistemas de formación profesional, mejores servicios de salud, mejores gestiones en cada uno de los estados, entre otros; no, no creo que por estas y otras cuestiones le hayan otorgado dicha candidatura al senado de la República, sería muy, pero muy ingenuo pensarlo. 

    Entonces, ¿sería ingenuo pensar que los trabajadores de la educación votarán a favor de la candidata propuesta por Morena solo porque el líder del SNTE es su “fiel” aliado? A fuerza de ser sincero, pienso que buena parte del magisterio no votará por la propuesta de la derecha, es decir, a favor de la coalición denominada “Fuerza y corazón por México” integrada por el PAN, PRI y PRD. Eso es clarísimo porque, hasta el momento, las ideas y discursos que ha expresado su representante con relación al tema educativo, reflejan un regreso a la historia reciente vivida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y, particularmente, con el sargento Nuño.

    ¿Por qué si Claudia Sheinbaum se dice una candidata de izquierda y que representa a un partido de izquierda, no ha entablado diálogo con ese magisterio disidente y activo que mucho favoreció la campaña política de López Obrador?, ¿por qué establecer alianzas con lo más representativo del charrismo sindical en nuestro país, específicamente, con la cúpula del SNTE?, ¿acaso se vislumbra una reforma educativa que no reformará nada porque habrá continuidad en lo propuesto en 2019 y solo se maquillará el más claro corporativismo con una democracia simulada?

    Parece obvio que, con la apuesta al SNTE, el status quo permanecerá y, por tanto, el régimen neoliberal existente en la educación de nuestro país estará más vivo que nunca. 

    Es falso que, en el sistema educativo nacional, con la llegada de López Obrador a la presidencia haya desaparecido la mal llamada calidad educativa porque, es claro que, tanto en las formas de contratación o promoción de los trabajadores de la educación, como en el mismo plan de estudios 2022, la vena neoliberal está presente. No niego que en dicho plan 2022 se ha pretendido dar un viraje importante, sin embargo, éste contrasta cuando se establece, igual que antaño, un programa sintético desde el centro, con un programa analítico que nada más no acaba de nacer porque la estructura vertical y autoritaria del sistema y de la SEP no lo favorece, o bien, porque se sigue privilegiando la cultura de la calificación en lugar de la evaluación propiamente dicha, de carácter formativo. Y bueno, de las formas de ingreso y promoción al magisterio mejor ni hablamos, es clarísimo que en la reforma educativa de 2019 solo se eliminó el carácter punitivo de la evaluación hacia el magisterio, sin embargo, hoy por hoy, la USICAMM resultó peor de lo que era la CNSPD.

    Qué hará ese magisterio disidente, qué hará la candidata de la “izquierda” mexicana, por quién votará el gremio; pregunto esto porque, para ser sinceros, en esta ecuación el único “ganón” ha sido el líder del SNTE. 

    ¿Verdad que el charrismo sindical trae buenos dividendos? 

    Pobre SNTE, qué SNTE tan pobre.

  • Más allá del Autismo

    Más allá del Autismo

    “La diversidad es la única cosa que todos tenemos en común. Celebremos nuestra diferencia.” – Winston Churchill

    La comprensión y el reconocimiento de las características únicas de las niñas, niños y adolescentes en el espectro autista constituyen un pilar fundamental para su desarrollo integral y su inclusión efectiva tanto en el ámbito familiar como educativo. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor inclusión y aceptación de la diversidad, es imperativo reflexionar sobre la importancia de adaptar nuestros entornos y actitudes para responder adecuadamente a las necesidades de esta población.

    El espectro autista abarca una amplia gama de condiciones caracterizadas por desafíos en la comunicación y la interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades únicos. Reconocer estas características no solo es crucial para entender el mundo desde la perspectiva de la persona con autismo, sino también para identificar estrategias y apoyos específicos que faciliten su aprendizaje y su bienestar.

    En la familia, conocer estas características permite crear un ambiente de amor, aceptación y seguridad, donde las niñas, niños y adolescentes se sientan comprendidos y valorados por sus seres queridos. Este entorno de apoyo es esencial para su desarrollo emocional y social, brindándoles la confianza necesaria para explorar el mundo a su alrededor y desarrollar al máximo su potencial.

    En el ámbito escolar, una comprensión profunda de las necesidades educativas especiales asociadas al espectro autista es vital para adaptar los métodos de enseñanza y los entornos de aprendizaje. Esto incluye la implementación de estrategias pedagógicas flexibles y personalizadas, el uso de ayudas visuales y tecnológicas, y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso. Tales adaptaciones no solo benefician a los estudiantes en el espectro autista, sino que también enriquecen el ambiente educativo para todos, fomentando una cultura de empatía, respeto y solidaridad entre estudiantes y educadores.

    Por lo tanto, fomentar la inclusión y la educación sobre el espectro autista en la sociedad es esencial. A través de la difusión de información precisa y la promoción de historias y experiencias personales, podemos desmantelar mitos y estereotipos, promover la aceptación y comprensión, y abogar por políticas y prácticas inclusivas. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas con autismo, sino que también enriquece la comunidad en su conjunto, celebrando la diversidad humana y fomentando una sociedad más justa y compasiva.

    En este sentido, el conocimiento y la comprensión de las características de niñas, niños y adolescentes en el espectro autista son fundamentales para su inclusión y éxito en todos los aspectos de la vida. Al abrazar esta diversidad y trabajar juntos hacia la inclusión, podemos asegurar que cada individuo tenga la oportunidad de brillar con luz propia, contribuyendo a una sociedad más rica, más diversa y más empática. Porque la educación es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • Disfruten sus vacaciones

    Disfruten sus vacaciones

    En los últimos años se ha incrementado el contenido que se produce en las redes sociales como Facebook o TikTok relacionado con las vacaciones a las que tienen derechos los trabajadores de la educación y que, como sabemos, están contempladas en el calendario escolar.

    A veces con mayor gracia que otros, algunos “memes” o videos de corta duración exponen situaciones que, aunque de manera explícita no se dicen ni se hacen en las escuelas o centros de trabajo, si llegan a recrearse en la mente de quienes laboran en el magisterio. ¿Quién no ha pensado o imaginado que, al momento de iniciar las vacaciones podría dormir más horas o despertarse un poco más tarde del horario al que está acostumbrado para ir a clases?, ¿quién no ha pensado o imaginado que, una vez que suene el timbre de la escuela que anuncia la salida de la misma, podría tomar sus maletas y dirigirse a una playa o algún lugar turístico? Sin temor a equivocarme, puedo decir que muchos hemos imaginado este tipo de eventos, sin embargo, no siempre llegan a cumplirse, porque la realidad que nos impone la vida cotidiana o biológica, nos indica que tenemos ciertas obligaciones en casa, o bien, que nos despertamos a la hora habitual debido a eso que le llaman “reloj biológico”. En consecuencia, sea cual fuere el caso, siempre resulta absolutamente necesario salir un poco de la rutina o del trajín diario.

    De hecho, si se piensa bien, una vez que los estudiantes y trabajadores de la educación regresen a sus respectivos espacios escolares, o de trabajo, quedarán aproximadamente tres meses del ciclo escolar 2023-2024. Un ciclo escolar que, por donde quiera que se mire, ha sido en extremo complejo y lleno de incertidumbres y grandes retos. 

    Hasta el momento se han desarrollado en el mes de agosto de 2023, 1 semana de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (CTE); 2 o 3 días de Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes en enero de 2024; 5 sesiones del CTE en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2023, y en enero y febrero de 2024; 2 días para descarga administrativa, uno en el mes de noviembre de 2023 y el otro en marzo de 2024; 2 semanas para la entrega de boletas a padres de familia y/o tutores; 1 jornada de salud y limpieza en las escuelas en el mes de agosto de 2023. También, hasta este momento, y de acuerdo al calendario escolar, solo ha habido cuatro suspensiones de actividades escolares en los meses de noviembre de 2023 y en febrero y marzo de 2024.

    Visto de esta forma, es decir, de acuerdo con el calendario escolar, parece que las actividades en las escuelas y/o centros de trabajo no representa una complejidad importante y, por tanto, pudiera ser que alguien se preguntara si en realidad es tan necesario un periodo vacacional como el que desde este 23 de marzo ha comenzado en prácticamente todo el país; la respuesta a tal interrogante es un tanto obvia porque, independientemente de que en dicho calendario se hayan establecido estas actividades, la verdad de las cosas es que el cúmulo de acciones que a diario se realizan, por ejemplo, en las escuelas, trae consigo un desgaste importante. Desde luego, con esto no intento “romantizar” la labor que los trabajadores de la educación, particularmente la de los docentes llevan a cabo en sus instituciones educativas porque, como más adelante comentaré un poco, en el magisterio se puede encontrar de todo; pero bueno, la idea aquí es afirmar que siempre es necesario e indispensable un momento de descanso porque, además de ser un derecho humano, es, principalmente, una necesidad física y mental. Algo que probablemente desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no se entienda porque está claro que, si algo hace bien esta Dependencia, es no entender al magisterio.

    Y bueno, ya que estamos hablando de la SEP y del poco entendimiento que tiene del magisterio; resultaría importante agregar al desgaste que líneas atrás señalaba, la implementación del plan de estudios 2022 para la educación básica. Es decir, que además todas las actividades que se desprenden de lo programado en el calendario escolar, habría que sumarle la pésima estrategia que implementó esta secretaría para que se pusiera en marcha dicho plan en las escuelas del territorio mexicano. 

    Un plan que si bien es cierto tiene varios elementos que podrían favorecer la libre expresión de los aprendizajes de los estudiantes, también es cierto que, sin la debida formación hacia las maestras y maestros, no está operando como debiera. Ojo, no estoy hablando que se deba formar a los docentes para que éstos puedan operar un plan, lo que estoy diciendo es que se tuvieron que brindar las condiciones (a través del fortalecimiento de su formación continua) para que los docentes se formaran en teorías, metodologías, etc., que son propias del trabajo por proyectos. Reitero, la SEP confundió autonomía profesional y curricular que el mismo plan concede a los maestros, con “háganle como puedan y quieran para entender dicho plan”; esto último, desde mi perspectiva, no es formación y si una falta de responsabilidad de la autoridad educativa.

    Finalmente deseo señalar que, en efecto, en el medio educativo confluyen una serie de actores de singular relevancia; como todo en la vida, particularmente en el ámbito laboral, ingresan o permanecen varios de éstos que poco o nada tendrían que estar haciendo en este. Tal vez la idea, tan compleja como lo es, relacionada con la vocación, nos llevaría a establecer un diálogo al respecto, sin embargo, pienso que no todos los trabajadores de la educación tienen o, al menos, manifiestan el compromiso con la labor que desempeñan; no sé si esos trabajadores deban o no ser acreedores a tal periodo vacacional, lo que sí sé, porque me consta, es que hay otros tantos más que tienen merecido estos días de descanso porque, indiscutiblemente su actividad profesional, les brinda ese reconocimiento social y profesional propios de su quehacer. 

    A todos ellos, y desde luego, a todos los estudiantes: disfruten sus vacaciones. Ya habrá tiempo de volver a las escuelas. 

  • La dichosa disciplina

    La dichosa disciplina

    “No es el castigo sino la disciplina lo que evita la mala conducta.” — Plutarco

    Es frecuente pensar que la labor docente en un centro escolar es algo sencillo y que solo se trata de tener el conocimiento académico de español, matemáticas o ciencia para poder transmitirlo, sin embargo, ello implica mucho más que solo saberlo, implica pararse al frente de un grupo con 20, 30 o más niñas, niños o adolescentes y conocer como desarrollar además estrategias efectivas que favorezcan el aprendizaje.

    La labor de educar y mantener la disciplina en entornos familiares y escolares suscita preguntas relevantes sobre el porqué de la dificultad en casa, con un número reducido de hijos, en comparación con un docente que gestiona una cantidad muy importante de estudiantes. La habilidad para mantener la disciplina en la escuela no es una mera casualidad ni un rasgo innato; es el fruto de un profundo entendimiento del desarrollo social, biológico y psicológico de sus estudiantes, complementado con años de experiencia en la práctica.

    Así, ser docente es una profesión que exige más que solo conocimientos académicos o la capacidad de dirigir una clase. Es un ejercicio de profesionalismo que abarca el desarrollo y la implementación de estrategias pedagógicas específicas. Estas estrategias incluyen la creación y mantenimiento de normas claras y consistentes, así como la promoción de una comunicación efectiva. La justicia y equidad en la evaluación formativa no solo fomentan un ambiente de aprendizaje justo, sino que también validan el esfuerzo y la dedicación de cada estudiante.

    Adoptar una actitud positiva pero firme, ser un modelo a seguir y brindar reconocimiento y refuerzo positivo son aspectos fundamentales que conforman la columna vertebral de la práctica docente. La autoridad de un educador no debe ser sinónimo de temor o resentimiento, sino de respeto y confianza. La capacidad docente para resistirse a las presiones, saber cuándo y cómo decir que «no», y mantener una guía efectiva más que una búsqueda de popularidad son las cualidades que diferencian a un maestro competente de uno ordinario.

    La esencia de la profesión docente radica en la capacidad de transmitir seguridad y confianza de manera constante, al establecer un clima de aprendizaje donde sus estudiantes pueden aprender. Este conjunto de «saberes explícitos» que se manejan en la docencia, y que se reflejan en cada decisión tomada dentro del aula, realza la importancia del profesionalismo en la enseñanza. Así, se clarifica que la tarea docente es una vocación altamente especializada, que requirie de un conjunto de habilidades y conocimientos que no son evidentes para todos y que desafían la lamentable noción de que cualquiera puede enseñar. La profesionalidad en la educación es una amalgama de arte, ciencia y humanidad, algo que se perfecciona con la dedicación y el compromiso a lo largo de una carrera dedicada al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. Porque la educación es el camino…

    Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann. Doctor en Gerencia Pública y Política Social.

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • El Aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana

    El Aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana

    El Plan de estudios de la educación básica 2022 expresa cómo se concibe y desarrolla el aprendizaje en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. Así, por ejemplo, se menciona que aprender es una actividad que se realiza en relación con otras personas y no como un hecho singular que reside en la mente de las y los estudiantes; que no se trata de un proceso individual -como se pensó en el Modelo Educativo de 2017 al expresar que aprender era el resultado de una relación entre el individuo y una situación, donde el estudiante, incluso, lleva a cabo el proceso por cuenta propia, de manera particular-.

    Por el contrario, el actual Plan de estudios de la educación básica sostiene que el desarrollo y aprendizaje ocurren a partir de la participación entre niñas y niños en distintas prácticas sociales y en contextos diversos; que el desarrollo subjetivo y la construcción que cada alumna o alumno realiza de sus representaciones e interpretaciones de la realidad, a través de diálogos, acciones y materiales, es fundamental para aprender  y, por tanto, el aprendizaje debe propiciar ideas generativas en lugar de conocimientos enciclopédicos.

    Por ello, el Plan de estudios entiende el aprendizaje como una experiencia formativa, ya que, al momento que las y los niños se ponen en contacto con diversos objetos, medios o recursos de aprendizaje (como el internet), establecen una relación con la intencionalidad y funcionalidad social con la que se utiliza dicho objeto y, de esta manera, el aprendizaje acontece a partir de la participación que tienen las y los alumnos y la forma en la que ellos mismos dan un significado a lo que les rodea, pues esto les permite proyectar identidad y tomar conciencia del mundo.

    Para la NEM, los sujetos hacen suyos los conocimientos de la realidad al darles otro significado, pero es a partir de su participación en actividades sociales diversas, ya que ellas representan oportunidades para el aprendizaje. Por esta razón, se comprende que los estudiantes no son quienes se adaptan al mundo (como se sugería en del documento: “Aprendizajes Clave para la Educación Integral”, al indicar la necesidad de formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a entornos cambiantes y diversos).

    Por el contrario, más que adaptarse a las circunstancias, desde la perspectiva de la NEM, los educandos otorgan un significado a los conceptos a partir de una actividad conjunta entre estudiantes, miembros de la familia o comunidad, para que las experiencias de aprendizaje no queden reducidas a lo teórico, sino que trasciendan, e incluso, se consideren otras miradas como lo estético, ético o político para que estudiantes y docentes cuestionen la realidad. Así, la didáctica del profesorado consistirá en organizar la interacción entre el objeto de estudio (un contenido) y una actividad a realizar en una situación de la vida real; esto será efectivo en tanto dicha interacción tengan sentido para las y los alumnos.

    Finalmente, las y los docentes, al comprender qué es el aprendizaje y cómo se desarrolla desde la NEM, despliegan una conciencia que les impide confundirla con las concepciones que al respecto se tenían en modelos educativos anteriores al Plan de estudios 2022. Asimismo, comprenderán que lo esencial, en cuanto al aprendizaje, surge desde el diálogo con el “Otro” (como sujetos) en las relaciones prácticas desde donde se revelan y, al mismo tiempo, interpretan la realidad y la cuestionan (como una condición fundamental que motiva, exige y obliga a los individuos a crear la necesidad de intervenir en la historia).

  • Liderazgo y gestión

    Liderazgo y gestión

    “Gestión es hacer que las cosas sucedan”. Bernardo Blejmar

    Como sociedad pocas veces nos detenemos a pensar sobre aquello que hace que una institución educativa logre aquello para lo cual está diseñada y no me refiero necesariamente a la infraestructura, los premios que ha ganado o la excelencia de sus grupos depresentativos, sino al logro de los aprendizajes de sus estudiantes.

    Los nuevos tiempos han traído consigo una serie de cambios significativos en el ámbito educativo, incluyendo la actualización de los Libros de Texto y de los Planes y Programas de estudio. Sin embargo, un aspecto que ha recibido menos atención por parte de la sociedad pero que es fundamental para el éxito de la conducción de las instituciones educativas, es lo que tiene que ver con la gestión escolar. Se subraya la importancia de liderar y organizar de manera efectiva el colectivo docente y los recursos disponibles, con el fin de enfrentar los desafíos cotidianos y mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes.

    La gestión escolar, según se define en los nuevos documentos oficiales, no es simplemente una tarea administrativa. Se trata de un proceso continuo y sistemático que implica diseñar y ejecutar diversas acciones de forma coordinada, acompañar su desarrollo, y monitorear su progreso con la participación activa de toda la comunidad educativa. Esto requiere una comprensión profunda de las dinámicas de funcionamiento de la escuela para asegurar que la gestión sea relevante y efectiva en su contexto específico.

    Para lograr que «las cosas sucedan» en este nuevo rol, se sugieren una serie de estrategias prácticas: conocer en profundidad las formas de organización de la escuela, gestionar la mejora de las prácticas docentes, promover un ambiente de trabajo que favorezca la enseñanza y el aprendizaje, reflexionar sobre la propia práctica para identificar áreas de mejora, incentivar el apoyo y la retroalimentación entre docentes, acompañar el trabajo pedagógico, diseñar actividades que resalten la importancia de los aprendizajes de los estudiantes, y fomentar la participación de las familias en el proceso educativo.

    El nuevo enfoque destaca por su énfasis en la colaboración, la reflexión continua y la participación comunitaria. Se reconoce que el liderazgo directivo no solo es crucial para la implementación efectiva de las políticas educativas, sino también para la creación de un entorno de aprendizaje en el que todos sus estudiantes puedan prosperar. Al centrar sus objetivos en el desarrollo de acciones que promueven y fortalecen el aprendizaje, se busca transformar la educación desde sus cimientos, asegurando que sea inclusiva, equitativa y de una mejora continua.

    Así, el trabajo directivo es un componente esencial en la búsqueda de una mejor educación. La apuesta es integrar a la comunidad educativa en su conjunto, vinclularla con la realidad institucional, demostrando que el éxito educativo depende tanto de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, como de la gestión y liderazgo que los hacen posibles. Porque la educación, es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • 3er Congreso Estatal de Escuelas Normales en el Estado de México

    3er Congreso Estatal de Escuelas Normales en el Estado de México

    El pasado 8 de marzo concluyeron los trabajos del 3er Congreso Estatal de Escuelas Normales. La clausura contó con la presencia del Mtro. Víctor Sánchez González, Subsecretario de Educación Superior y Normal; el Dr. Abraham Sánchez Contreras, Director de Políticas para el Sistema de Profesionales de la Educación, de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio; el Lic. Raymundo Sánchez Zavala, Director General de Educación Normal del Estado de México; el Profr. Alfonso Soto Camacho, Director de Fortalecimiento Profesional; la Dra. Irma Huerta Encarnación, Directora de la Escuela Normal de Texcoco y representante de las y los directores de las 36 normales públicas mexiquenses; y la anfitriona y organizadora del Congreso, Mtra. Leticia Gómez Alemán, Subdirectora de Escuelas Normales.

    El Congreso dio inicio el pasado 20 de febrero. Incluyó siete conferencias magistrales que se realizaron en coordinación con la Academia Mexicana de la Lengua, así como la presentación de ponencias, conferencias y talleres vinculados con la investigación educativa, el fortalecimiento de cuerpos académicos y acciones orientadas a la obtención del perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por parte de los docentes formadores.

    En uso de la palabra, Mtra. Leticia Gómez Alemán, señaló que el propósito del Congreso se centró en “desarrollar un espacio de intercambio, de perspectivas, reflexiones, propuestas y desafíos que tienen las instituciones normalistas del Estado de México en la formación de profesionales de la educación, que permita promover alternativas de mejora para el desarrollo, la formación profesional en el ámbito de la docencia, la formación inicial al posgrado, investigación e innovación educativa, la movilidad académica, así como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

    Esta importante actividad académica congregó a personal directivo y docente de las escuelas normales mexiquenses, así como a las y los responsables de tutoría, asesoría, titulación, movilidad académica, seguimiento a egresados, control escolar, promoción y divulgación cultural, formación continua, prácticas profesionales, apoyo a estudiantes de nuevo ingreso, aplicación de planes y programas de estudio, lenguas, tecnologías aplicadas a la educación, investigación y posgrado, con el objeto de vislumbrar estrategias para el fortalecimiento y consolidación de estas funciones. La finalidad, dijo la titular de la SEN, es “impactar la formación de los estudiantes, el mejoramiento de los servicios y la calidad de los programas ofertados”.

    Por su parte, el responsable de la DGEN, Lic. Raymundo Sánchez Zavala, agradeció al Subsecretario de Educación Superior y Normal su presencia y acompañamiento, al personal directivo y docente su asidua participación en las diferentes actividades del congreso, y a la población escolar de las instituciones formadoras de docentes de la entidad, su puntual asistencia a cada uno de los actos. Asimismo, reconoció la intervención de diferencias instancias en la organización y desarrollo del Congreso, entre ellas, la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, la Academia Mexicana de la Lengua y las escuelas de educación obligatoria de los subsistemas estatal y federalizado.

    En uso de la palabra, refirió que el Congreso se llevó a cabo en las modalidades presencial y mixta. Aplaudió la colaboración de directivos, 3,300 docentes, 351 ponentes y la realización de 69 eventos académicos; entre ellos, trece talleres con las y los responsables de diferentes áreas y departamentos de las Escuelas Normales, una visita académica al Templo Mayor, once talleres de fortalecimiento a la docencia y la investigación, tres foros de experiencias metodológicas disciplinares en torno a la asesoría de titulación, igual número de foros para compartir estrategias en torno a la tutoría, dos foros más de egresados y empleadores, y ocho mesas de diálogo con ponentes nacionales e internacionales.

    Entre los conferencistas es importante subrayar la participación de Gonzalo Celorio, editor, ensayista, narrador, crítico literario  y director de la Academia Mexicana de la Lengua; del arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma; del escritor, editor, traductor y académico mexicano, Felipe Garrido; del docente e investigador centrado en las cosmovisiones nahua y maya, Patrick Johansson; de Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora de la ciencia; del escritor, editor y conductor de radio Fernando Fernández; y del escritor e historiador especializado en la Revolución mexicana, Javier Garciadiego.

    Como parte del 3er Congreso Estatal de Escuelas Normales, apuntó Sánchez Zavala, “se presentaron 135 ponencias que abordaron temas relacionados con ámbitos diversos: formación docente, inclusión educativa, inhibición de la deserción escolar, enseñanza y aprendizaje de las lenguas, docencia, tecnología e investigación, identidad normalista, desempeño y prácticas profesionales, tutoría, asesoría, gestión educativa, procesos directivos, desarrollo de habilidades socioemocionales, pedagogía del arte, la cultura y el deporte, sistema de gestión de la calidad, entre otros”.

    En su intervención el Mtro. Víctor Sánchez González, Subsecretario de Educación Superior y Normal, subrayó el liderazgo del titular de la DGEN e indicó que, al abordar las temáticas señaladas, las instituciones están “rascándole al conocimiento, al sentido del conocimiento, a cómo se hace la aplicación y transmisión del conocimiento”. Recalcó que las comunidades que integran las escuelas normales deben “investigar para saber, conocer, prever, aprender a colaborar, intercambiar investigaciones y metodologías para llegar a conocimientos que sirvan a las instituciones para formar mejores ciudadanos para una sociedad más justa, libre y equitativa”.

    Agregó que, en las escuelas normales, “investigar debe llevarnos a incorporar la reflexión como un ejercicio normal, cotidiano, típico…”. Y completó afirmando que la reflexión se enseña en el ejercicio, por lo que los docentes debemos enseñar a los estudiantes a hacer preguntas y ser respetuosos de las que cada uno de ellos formula. “Tenemos que enseñar a discutir” y comprender que investigar nos sirve asimismo para proponer políticas educativas, de gestión y de conducción.

    Antes de clausurar los trabajos del Congreso, enfatizó que “la crítica es la médula central de un congreso de educación”. Y recordó, en el Día Internacional de la Mujer, al filósofo español Fernando Savater quien, en un mensaje compartido recientemente en la plataforma X, aseguró “que vamos por el camino incorrecto al querer defender derechos específicos de comunidades específicas”. No es lo mismo, citó el Subsecretario, “el derecho a la diferencia que la diferencia de derechos”. Lamentó que todavía en nuestro país, trabajos iguales entre el hombre y la mujer se paguen distinto. Que historia, tradición, costumbres y otros factores, hagan que las mujeres tengan más trabajo en casa que los hombres.

    “¿Qué tenemos que ver nosotros en ello? ¿Qué tenemos que aportar a discusiones como ésta? ¿Qué está ocurriendo en nuestro país que tenemos una violencia de género exacerbada? Una violencia que no queremos. Y la lucha contra esa violencia es violenta también”. No es criticable, precisó, una manifestación que busca rescatar la dignidad la participación de las mejores, del 50% de la población: las mujeres”.

    Finalmente, expresó su beneplácito por los trabajos realizados en el 3er Congreso Estatal de Escuelas Normales, con la convicción de que estas instituciones coadyuvan al mejoramiento de la educación en el Estado de México.

  • La formación docente en América Latina

    La formación docente en América Latina

    En el marco del 3er Congreso Estatal de Escuelas Normales, organizado por la Dirección General de Educación Normal (DGEN) del Estado de México y la Subdirección de Escuelas Normales (SEN), el pasado 6 de marzo del año en curso se llevó a cabo, en la Escuela Normal Superior del Estado de México (ENSEM), ubicada en la capital mexiquense, el Panel: La formación docente en América Latina en clave descolonial; alternativas, desafíos y utopías, en el que participaron las doctoras Stella Cárdenas Agudelo y Laura García Tuñón, especialistas en el campo de la educación.

    Stella Cárdenas, licenciada en lenguas y maestra en filosofía y epistemología por la Universidad de Caldas, Colombia, es educadora popular y militante pedagógica. En su intervención, habló de su país, en cual vive una profunda exclusión y pobreza. En ese contexto de marginación y opresión, dijo, los educadores populares “proponemos una lectura del territorio” y sugerimos poner en la mesa de discusión algunas interrogantes para las y los maestros, las escuelas y, particularmente, aquellas instituciones educativas que se dedican a la formación de docentes: “¿dónde vivimos?, ¿quiénes somos?, ¿para dónde vamos?, ¿qué tipo de sociedad queremos construir?”.

    Desde su perspectiva, es fundamental construir comunidades, al buscar intereses y afinidades. Para ello, destacó la importancia de la geopedagogía, disciplina que considera cómo los lugares, el espacio, el medio ambiente y la distribución de recursos influyen en la educación y el aprendizaje. La geopedagogía busca integrar estos aspectos en la enseñanza y promover la educación geográfica como una herramienta para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

    Bajo su óptica, “hay muchas formas de hacer escuela y de ser maestro”, por lo que el conocimiento y la práctica constituyen el germen del saber pedagógico. En su intervención, destacó el papel de las pedagogías del sur, perspectiva que surge como respuesta a las críticas a la universalidad y dominación cultural de los modelos educativos occidentales, así como a la colonialidad del conocimiento. Dichas pedagogías se inspiran en las experiencias educativas de países y culturas que han sido históricamente marginados o colonizados, como muchas naciones de América Latina, África y Asia. Las pedagogías del sur enfatizan la importancia de la contextualización, la diversidad cultural, la justicia social, la descolonización del conocimiento y la autonomía en el proceso educativo.

    Para Stella Cárdenas, “el territorio es el mejor pedagogo” y la clave de la educación no está en preparar a los estudiantes para “la empleabilidad, la productividad y el emprenderismo”, sino en enseñarlos a asombrarse y cuestionar permanentemente. Por esta razón, trabajar en clave decolonial implica superar el autoritarismo y el conservadurismo de la educación, que genera estudiantes dóciles, sometidos, acostumbrados a no pensar, no reflexionar, no cuestionar…

    En su participación, evocó a Paulo Freire y sus esfuerzos por poner en el centro de la educación el diálogo y la búsqueda de la emancipación. A Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, educador venezolano y promotor de la educación popular, la igualdad social y la emancipación de las clases menos privilegiadas. Se pronunció por una educación sin eurocentrismos, centrada en recuperar lo ancestral y orientada a la búsqueda de felicidad de los estudiantes.

    Por su parte, Laura García, maestra jubilada, militante por la educación popular y referente feminista y sindicalista en Argentina, cuestionó la implantación de modelos educativos en América Latina e invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo ha sido pensada la escuela.

    Recordó a Domingo Faustino Sarmiento, destacado político, escritor y educador argentino, quien luchó por la creación de un sistema educativo público y laico, accesible para todos los ciudadanos sin distinción de origen social o económico. Destacó que Sarmiento promovió asimismo la formación de maestros y la creación de escuelas normales, con el objetivo de asegurar la calidad de la enseñanza en todo el país.

    En su intervención, exhortó a la audiencia a pensar el sentido de la educación y repensar la docencia; esto, con el propósito de construir una escuela distinta, que ayude a conformar una sociedad igualmente diferente.

    En su opinión, la educación decolonial es un enfoque crítico que busca desafiar y desmantelar las estructuras de poder (coloniales y neocoloniales) que persisten en los sistemas educativos y en la producción de conocimiento. En este sentido, el docente no puede ser un “instrumentador de competencias” y la educación no puede reducirse a enseñar a los alumnos a cumplir. Es preciso enseñarles a pensar y a ser críticos de la realidad.

    Así, para afrontar lo que llamó el “apagón pedagógico en América Latina”, Laura García considera necesario introducir la investigación en el currículo; formar estudiantes analíticos y reflexivos; vivir en contacto con la naturaleza y recuperar, de la pedagogía crítica, la idea de que educar no consiste en transmitir conocimientos, sino en fomentar la conciencia crítica y la acción transformadora.

    En su intervención, invitó al público asistente a revisar la obra de Freire, José Martí, Gabriela Mistral y Marco Raúl Mejía, entre otros pensadores que se han pronunciado por el diálogo y la participación, la conciencia crítica, el cambio social, la transformación de las estructuras de opresión, la liberación de los individuos y grupos oprimidos, y la construcción de un mundo más justo y solidario.

    Destacó la importancia de la educación popular y la resignificación de las escuelas. Fue enfática al decir que “no hay destinos prefijados” y que es vital “aprender de otros y otras” para acabar con el patriarcado y la xenofobia. Conminó a estudiantes y docentes a “reflexionar sobre nuestro quehacer” y no seguir formando a los estudiantes bajo el enfoque de las competencias, que generan seres humanos egoístas, individualistas y agresivos. Propuso, en su lugar, desarrollar capacidades, propiciar la escucha, defender el diálogo y la democracia, y pensar que la educación no sólo implica conocimientos, sino también habilidades, actitudes, sentimientos, intenciones, emociones, valores… Una educación así, sentenció, siempre irá al reencuentro del otro.

    Finalmente, quien también fuera asesora en el senado federal argentino, se pronunció porque “el aula salga al territorio y el territorio entre al aula”. Para ello, añadió, es preciso reconocer el carácter político de la educación y cuestionar el papel tradicional de la pedagogía en la reproducción de estructuras de poder, desigualdades y relaciones de dominación.

    El Panel: La formación docente en América Latina en clave descolonial; alternativas, desafíos y utopías, congregó a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores académicos de las Escuelas Normales Públicas de la entidad, además de investigadores, docentes y estudiantes de las 36 instituciones formadoras de docentes. Contó, además, con la presencia del Lic. Raymundo Sánchez Zavala, titular de la DGEN; el Profr. Alfonso L. Soto Camacho, Director de Fortalecimiento Profesional; la Mtra. Leticia Gómez Alemán, titular de la SEN; y la anfitriona, Mtra. María del Socorro Arredondo Zárate, directora de la ENSEM.

  • No se equivoque, señor presidente

    No se equivoque, señor presidente

    En memoria de Akira Toriyama

    No se equivoque, señor presidente. Ningún dirigente sindical merece una senaduría plurinominal. Ni de Morena o de ningún partido. Son prebendas que carecen de legitimidad democrática. Usted lo sabe, por eso propuso una Reforma Electoral que plantea la eliminación de ese tipo de curules. 

    Creo que ningún dirigente (no líder) sindical debería aceptar un ofrecimiento así. Y no debería porque hay un impedimento ético que les imposibilita para tal fin. Pero ya sabemos que de ética esa gente no sabe un pepino. En México, ningún dirigente sindical la conoce. Lo sabemos por como se conducen. Han sido más lo beneficios a los bolsillos de las cúpulas sindicales, que los logros para los trabajadores. No hay líder sindical que no sea millonario.

    El SNTE y sus dirigentes aplaudieron la reforma educativa de Peña Nieto. La aplaudieron y defendieron incluso más que el petimetre de Aurelio Nuño. Pero solo aplaudieron la reforma, porque del compromiso por velar por los intereses de los trabajadores, ni se acordaron. Todo cambió de la noche a la mañana cuando usted, señor presidente, ganó la elección de 2018. El SNTE dejó de matraquear al PRI (no olvidemos que hizo campaña por José Antonio Meade) y extrañamente pregonó a los cuatro vientos el apoyo total al movimiento que usted encabeza.

    Eso no es novedad. El SNTE se ha movido en esa lógica: la de la lisonja, el aplauso fácil y una camaleónica ideología capaz de todo, humillarse incluso, con tal de obtener ventajas. Durante años fueron porristas del PRI, luego vitorearon al PAN, después otra vez al PRI y ahora besa los pies de Morena. No es novedad su lambisconería.

    ¿Acaso esa lambisconería, señor presidente, es la que le permitió al SNTE asegurar un lugar en la lista de candidatos a senadores plurinominales?

    No lo veo otra explicación, señor presidente. Y eso es grave y triste a la vez. 

    Primero, porque como líder moral de ese movimiento político, es usted quien palomea y rasura a los aspirantes. Entonces, me parece que usted, aun a sabiendas se equivocaba lo aceptó.

    Segundo. Me queda claro que tal vez se trata de una maniobra electoral, pero como usted ya sabrá, el SNTE no representa a todos los profesores de México. Tampoco la CNTE. Así que no espere carretadas del voto magisterial hacia sus candidatos. En todo caso, lo dividirá aún más.

    Es triste, porque habrá más profesores que seguirán el ejemplo de estos dirigentillos. Incursionarán en la grilla sindical, en la politiquería. Claro, lo harán no para obtener una senaduría o diputación. El grillo se conforma con migajas, una comisión, un carguito. Como si no bastaran tantos y tantos prófugos del gis, amparados en la neblina sindical que les permite seguir los pasos de quien usted, señor presidente, ahora palomea.

  • Ayotzinapa: la promesa de campaña fallida y una herida histórica

    Ayotzinapa: la promesa de campaña fallida y una herida histórica

    En mayo de 2018, el eterno candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguraba que habría justicia para los 43 estudiantes normalistas desaparecidos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Gro. De hecho, con firmeza llegó a afirmar que, de ganar en las elecciones que en unos meses se efectuarían en el país, se integraría una comisión de la verdad, pues el “caso Iguala” sería ejemplo de “justicia” en su gobierno.

    Estas promesas, acompañadas de un discurso en el que el mismo López Obrador contundentemente expresaba su interés para que se conociera todo lo que había sucedido con los normalistas, las realizó frente a los padres de familia de los alumnos desaparecidos. La esperanza de estos padres, curiosamente, fue coincidente con el eslogan que empleaba Obrador en sus “spots” de campaña y, mediante los cuales, invitaba a la gente a unirse a Morena, porque Morena “era la esperanza de México”.

    Pasadas las elecciones y con el resultado en el bolsillo, López Obrador como presidente electo, en septiembre de 2018, se volvió a reunir con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos; de hecho, como se sabe, de esa reunión se desprendieron tres acuerdos: la integración de una Comisión de la Verdad, un Decreto a partir del 1 de diciembre para llegar a la verdad y, el último, que el proceso continuaría con una comisión conformada por la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). La esperanza, como parece obvio se mantenía. Tal parece que, en efecto, por esos días López Obrador era la esperanza de México.

    Tiempo después llegó diciembre y con ello el presidente firmó el decreto que ordenaba a las dependencias de la administración pública federal, destinar y aplicar los recursos materiales jurídicos y humanos para conocer la verdad del caso Ayotzinapa. De hecho, el día de la firma, ante la presencia de los padres de familia de los 43, Obrador aseguró que “no habría impunidad ni en este caso ni en otro”. Y bueno, como es de conocimiento general, dicha comisión la conformaron los padres de los normalistas, los representantes de las Secretarias de Gobernación, Hacienda y Relaciones exteriores, así como los expertos y técnicos que fueran necesarios y requeridos en esta investigación. La esperanza comenzaba a cristalizarse pues, como puede observarse, indiscutiblemente las promesas de campaña poco a poco se iban concretando y, con ello, Obrador daba muestras contundentes de llegar a esa verdad ampliamente demandada por los familiares desaparecidos en Iguala, Gro.

    Obviamente los días, semanas y meses fueron pasando desde esos momentos esperanzadores en los que el candidato, presidente electo y luego presidente constitucional, afirmara que la verdad se daría a conocer durante su gobierno;  desafortunadamente ésta no llegaba; es más, los encuentros y desencuentros entre el ejecutivo federal, la Comisión de la Verdad, los padres de familia y el GIEI fueron más que evidentes; por ejemplo, en julio de 2023, cuando el tema se dio a conocer en los medios de comunicación sobre el involucramiento del ejército mexicano en la desaparición de los normalistas a partir de la investigación del GIEI y que presentó en su informe, López Obrador salió en defensa de los militares y, meses más tarde, pero en ese mismos año, llegó a afirmar que ni el ex presidente Peña Nieto ni el ex secretario de la defensa nacional de apellido Cienfuegos, habían ordenado la desaparición de los 43, pero sí reconoció que tal acto fue un crimen de estado. Una declaración/afirmación por demás desaventurada porque, cuando estuvo en campaña, aseguraba que combatiría con todo al régimen que había causado tantas atrocidades como la de Ayotzinapa, en clara referencia al régimen peñanietista.

    ¿La esperanza se había desdibujado? Pienso que al presidente le fallaron sus “cálculos políticos”. Imagino que no imaginó, que los padres de familia de los 43 serían tan persistentes y que su popularidad y las promesas medio cumplidas le darían para sobrellevar el caso Iguala. Es decir, este caso, el de Ayotzinapa, podría ser una piedrita en el zapato de esas que, aunque sabemos que están ahí, pueden ser tolerables porque al andar a veces causan molestia, pero en otra no. En fin.

    Pocos meses han pasado desde que inició el 2024 y, como era de esperarse, el presidente ha comenzado a despedirse porque en próximos meses su gestión habrá llegado a su fin. Varios de sus compromisos de campaña fueron cumplidos, eso es innegable, sin embargo, el de Ayotzinapa le ha perseguido y le persigue en todo momento, a veces con más fuerza que otras. De hecho, como se pudo observar, las manifestaciones de los padres de familia y alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” se han agudizado en las últimas semanas; varios factores han colaborado en ello, por ejemplo, la negativa del presidente a reunirse con los padres de los 43 tal y como en campaña o en los primeros meses de su gobierno lo había hecho. El argumento que ha brindado, débil como lo es, alude a lo que se ha dicho desde el momento en que se dio la desaparición forzada de los normalistas: se están haciendo investigaciones. Si, las mismas palabras y las mismas investigaciones que desde el 27 de septiembre de 2014 comenzaron a expresarles a los familiares de los desaparecidos.

    Y para variar, hace unos días el gobierno volvió a tocar esa herida histórica de Ayotzinapa, cuando unos policías estatales asesinaron a otro estudiante de la normal “Raúl Isidro Burgos”; se trató del alumno Yanqui Rothan Gómez Peralta.

    Es cierto, los “oficiales” pertenecen a la policía local de Guerrero, sin embargo, en la memoria histórica quedará registrado que, durante el gobierno de la morenista Evelyn Salgado y del presidente morenista López Obrador ocurrió un infame crimen que terminó en la muerte de un estudiante de esa normal rural.

    Pienso que ya no es momento de verdades históricas porque, lo que sí existe, es una herida histórica y, dicha herida la conocen muy bien las madres y padres de familia de los 43 desparecidos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

    Entonces, ¿realmente fue la esperanza de México?

    Al tiempo.

  • Educatrónica, autonomía comunitaria y sociedad sustentable

    Educatrónica, autonomía comunitaria y sociedad sustentable

    Es la primera vez en dos décadas que, siendo docente de tele-secundaria, dispongo de una televisión inteligente y un decodificador de señal para la programación de educación a distancia (EDUSAT), aunque sin internet wifi y con dificultades para acceder a la red insostenible del móvil personal. En ninguno de los centros escolares he contado con una computadora para uso pedagógico; por supuesto, no soy la excepción de los profesores y las escuelas rurales, más bien parece la regla.

    En estas circunstancias, en las que las escuelas no han superado del todo las carencias de infraestructura de la tercera revolución industrial: microelectrónica, informática computacional e internet; ya están bien adentrados otros avances mundiales, científico tecnológicos de cuarta generación, que nos colocan frente a nuevas necesidades, retos y debates; los de la educatrónica, robótica e inteligencia artificial.

    Sobre los tres tópicos anteriores, se desarrolló un curso-taller interinstitucional CREFAL, SEP, SEE y el IISUE-UNAM[1], al que asistimos docentes de educación básica y después alumnos de comunidades. Ciertamente se trató de un trayecto de formación donde se apremió más lo práctico que la teoría; no obstante, se pueden hacer algunas reflexiones propias y referir otras que fueron colocadas por el equipo de asesores, como posicionamientos epistémicos personales y orientaciones éticas y pedagógicas del grupo de investigadores de la UNAM.

    Partimos de la necesidad de aprender de origen los lenguajes, principios y bases de la programación, robótica y la IA para el desarrollo autónomo de las tecnologías convergentes; es decir, en la independencia de los intereses mercantiles y rentables de las Big Tech[2], cuyas orientaciones fundamentales son la alfabetización 3.0 y 4.0 para el consumismo de la estantería material  y digital de Lego, Google for Education y otros mega corporativos.

    Estas empresas del edunegocio, no son las únicas, pero sí las más presentes en la recolonización cultural escolar, cuyo territorio fue invadido en décadas anteriores por el enfoque de estandarización basado en competencias del Banco Mundial y de la administración gerencial escolar de la OCDE. Antes como ahora, estamos ante ese latente proceso de privatización silenciosa de la educación, a través de modelos empresariales de aprendizaje, transferencias de las economías familiares y salarios docentes a la adquisición de ferretería tecnológica, que no deja de tener un sentido instrumental u operacional de la educación y la tecnología.

    Uno de los modelos pedagógicos de la privatización silenciosa más recurridos por las narrativas de multilaterales, organismos empresariales y gubernamentales, es el STEM; que para expiarse de culpas o exfoliarse de críticas, por su clara filiación al reduccionismo productivista de las empresas hegemónicas del capitalismo de la era digital, se ha propuesto agregar a este acrónimo anglosajón la A de arte y la H de humanidades; sin embargo, esto no cambia las nociones que los mega corporativos del imperio norteamericano GATAM (con inclusión de Tesla) o del este asiático BATX[3] que, tras el reseteo mundial de la educación in/pos pandémico, expanden con mayor intensidad la idea de que es urgente formar un tipo de capital humano apropiado para las economías conectadas en sus (recalco el posesivo en plural) plataformas online.

    De ahí que, las alianzas estatales con sus instituciones públicas de educación superior, sea un imperativo necesario para fomentar la autodeterminación del bien común en sus sectores estratégicos tecnológicos; además, porque es posible recurrir a experiencias y construcciones propias de metodologías del aprendizaje y el desarrollo de habilidades que han sido pensadas en contextos para la resolución de necesidades humanas y endógenas; cuando esto sucede, las comunidades de aprendizaje que se apropian de los lenguajes y las bases de las ingenierías convergentes, son capaces de crear propuestas utilizando materiales accesibles, reciclables, incluso, resignificando tecnologías comunitarias, justo como sucedió en este curso con los docentes de educación básica.

    Para separarse de la noción consumista de lo social, que reduce al ser y la naturaleza como insumos rentables, una vía del pensamiento epistémico es la del “homo complexus, veritas complexa”[4]; entonces, la educatrónica no tendría como objetivo crear robots o la programación de algoritmos, sino el desarrollo integral de la persona, la comprensión y el abordaje de la realidad a partir del diálogo de conocimientos y saberes, para crear soluciones posibles a problemáticas planteadas por una comunidad local/global o propuestas de bienestar social, teniendo como puente estas nuevas tecnologías.

    Aquí, podemos abrir otro debate: el lugar para la enunciación de la verdad y la construcción del conocimiento y su validez, tampoco son los dispositivos de las Big Tech ni las inteligencias artificiales o los buscadores digitales de información; todos ellos se producen también desde un territorio político e ideológico de clase social, en tanto burguesías hegemónicas y emergentes del capitalismo cognitivo, digital y de plataformas. Cada sociedad plurinacional o comunidad, que es capaz de tejer alianzas con sus instituciones educativas públicas, saberes e intereses propios, puede tomar otro sentido común, en el que el conocimiento se enuncia y se valida desde el territorio de la soberanía histórico, cultural y científica de los pueblos, por encima de las oligarquías económicas.

    Pese a las agendas globales para un mundo mejor, tal es el caso de los ODS[5],  discutidas y supuestamente promovidas por estos oligarcas de la tecnología que se reúnen en el Foro Económico Mundial, no sólo evaden educar para una economía solidaria, tampoco lo hacen para una ciudadanía de paz y la sustentabilidad planetaria, sin pobreza ni deterioro ambiental; baste ver los anaqueles de juguetería, repletos de lego y marvel, que son para el desarrollo de habilidades STEM, pero construyendo máquinas robóticas de guerra.

    Si el actual modelo educativo de nuestro país, quiere construir una verdadera Nueva Escuela Mexicana, debería seguir fortaleciendo estas alianzas públicas, tomar distancia de la privatización silenciosa de propuestas de desarrollo tecnológico empresarial (como el STEM) y recuperar las propias, continuar con el impulso a los trayectos de formación que den sentido a la autonomía profesional de los maestros y la autodeterminación de las comunidades.

    [1] Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán (SEE); Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM).

    [2] Big Tech  (Gigantes Tecnológicos).

    [3] Acrónimos en español: Ciencias Tecnología Ingeniería Matemáticas (STEM);  Google Amazon Tesla Apple Microsoft Meta (GATAM) y Baidu Alibaba Tencent Xiaomi (BATX).

    [4] Hombre complejo, realidad compleja.

    [5] Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • El currículo de la educación básica y la cultura escolar en México. Nuevo libro

    El currículo de la educación básica y la cultura escolar en México. Nuevo libro

    Este libro es una síntesis de las reflexiones realizadas durante los últimos 5 años sobre el cambio curricular y la descripción de la cultura escolar de la educación básica en México. Y es también el producto de múltiples ejercicios de análisis y observaciones sistemáticas efectuadas sobre estos dos campos de problematización. 

    Sobre el segundo de estos campos de problematización, en particular, más que escribir acerca de “la cultura escolar” propongo una caracterización conceptual que sea más próxima a la idea de “culturas escolares” existentes en el país, debido a su escasa unicidad, su notable diversidad y complejidad.

    Así, un propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión del cambio curricular en el contexto de la reforma educativa reactiva que impulsó, desde 2018, el gobierno del presidente López Obrador; así mismo, tiene la finalidad de analizar los puntos de continuidad y ruptura con el proyecto neoliberal ejecutado décadas atrás y que fue aterrizado, a través de un paquete de políticas públicas educativas, por los gobiernos federales anteriores, es decir, entre el 2000 y 2018.

    Este conjunto de análisis incluye una serie de observaciones críticas sobre los antecedentes del cambio curricular vigente (cuya propuesta fue publicada oficialmente por la Secretaría de Educación Pública, SEP, entre enero y febrero de 2022) y se inserta también un grupo de reflexiones sobre las tensiones y las resistencias que se han registrado en torno al proyecto de modificaciones antes mencionado, así como sobre las nuevas orientaciones, reestructuraciones de los contenidos educativos y dispositivos curriculares (como la flexibilidad y los distintos niveles de la autonomía escolar, de gestión y de actuación docente), que han sido dirigidos específicamente a la educación pública preescolar, primaria y secundaria.

    Como sucede con otras publicaciones que he dado a conocer en forma de libros, tanto en formato impreso como digital, en esta oportunidad también presento una selección e integración de comentarios u opiniones expresadas y difundidas previamente en prensa escrita, a través de colaboraciones que he enviado cada semana a la mesa de redacción de SDP Noticias.com, como parte del análisis de coyuntura que he desarrollado sobre las políticas públicas educativas aplicadas recientemente en México. Todo ello, también, desde la mirada del trabajo docente y de investigación-difusión que llevo a cabo cotidianamente en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro.

    En las páginas del libro se podrá constatar que, en reiteradas ocasiones, me referí a estos campos problemáticos, que son tan necesarios de entender, desde antes del 2022, año en que la SEP del gobierno de la “Cuarta Transformación” lanzó su propuesta curricular para la educación básica, en respuesta a la necesidad de profundización o complementación de las acciones reformistas de la educación iniciadas en 2018.

    En el texto que ahora se presenta, enfatizo las similitudes encontradas entre las acciones de los gobiernos federales de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), en términos de los patrones y las actuaciones de políticas públicas. Para explicarme en este breve espacio, pongo dos ejemplos: 1) En la lógica reformista, se buscó operar, primero, los cambios constitucionales o legales y después las modificaciones en el plano curricular y pedagógico; y 2) Se procedió a procesar y dar a conocer la propuesta de nueva “reforma curricular” para la educación básica al final de cada sexenio.

    Una hipótesis que aventuro, formulo y argumento en el libro, acerca del por qué sucedió esto, es decir, por qué se dieron estas actuaciones de políticas públicas educativas y por qué son semejantes las acciones de los dos últimos gobiernos en este sector, es debido a la falta de un proyecto educativo nacional, integral, de reforma educativa, en el plano macro, y de sus consecuentes cambios curriculares, en los planos medio y micro. 

    En ambos casos, se trata de construcciones de diseño y ejecución de políticas públicas educativas que dependieron de las decisiones políticas más amplias y genéricas y de otras variables coyunturales que no necesariamente surgieron de las demandas sociales para transformar el sistema educativo nacional.

    Mientras el gobierno de Peña Nieto anunció la reforma educativa estructural el día de la toma de posesión el 1 de diciembre de 2012, el gobierno de López Obrador hizo algo parecido el 12 de diciembre de 2018, once días después de asumir el poder político nacional; ambas decisiones estuvieron centradas en concretar, primero, la reforma al texto constitucional, específicamente plasmada en las modificaciones al artículo 3, y años después se dieron las puestas en operación de los cambios curriculares.

    El patrón de actuación política de estos dos gobiernos, al iniciar las acciones reformistas, a través de la modificación del texto constitucional y luego esperar las reacciones del sector social involucrado, -el magisterio como actor protagónico, no unificado ni cohesionado-, se dio de forma semejante en ambos casos. ¿Por qué no se hizo al revés en estas coyunturas? ¿Por qué no procesar, primero, el consenso social y luego formalizar los acuerdos a nivel legislativo?

    Como se podrá observar en el libro, el otro patrón que también se generó durante las dos administraciones federales analizadas, fue la puesta en operación de la reforma curricular para la educación básica al final del sexenio. Sin embargo, para este otro campo de estudio sugiero una interpretación argumentada diferente sobre estos hechos (aquí hay más matices): Aunque los ingredientes y las formas fueron similares o parecidos, las intencionalidades son o han sido diferentes.

    De eso trata este libro, de enunciar los cambios, analizar las tensiones y pensar o repensar en torno a las resistencias que diferentes actores sociales han expresado sobre las dos modificaciones curriculares recientes y que se han sucedido en México (lanzadas en 2016-2017 y en 2022-2023 por parte de la SEP), a cargo de dos gobiernos que, aparentemente, son de orígenes ideológico-políticos diferentes, pero que, en esencia, conservan rasgos de identidad, de semejanza o que han mostrado un accionar parecido, significativo, en la concepción y aplicación de sus políticas públicas educativas.

    El título y el subtítulo del libro representan un ir y venir entre estos dos planteamientos e interpretaciones analíticas sobre la realidad educativa actual: Si bien los gobiernos proponen o imponen una orientación curricular (única, nacional y obligatoria) para la educación básica, se observa que coexiste, sin embargo, una significativa diversidad de culturas escolares en México, aun cuando la fuente de sostenimiento y la estructura organizativa sea la misma, es decir, me refiero a lo que se ha dado en llamar “la escuela pública”. 

    Cuando me refiero a al concepto de “cultura escolar” me identifico con la caracterización que utilizan Tyack y Tobin (1994) y a Tyack y Cuban (2001), acerca del carácter perdurable de la gramática escolar. Estos autores explican, a través de ese concepto, “la naturaleza estable y resistente al cambio de las prácticas y relaciones fundamentales dentro de la escuela. Son esas reglas que constituyen el “núcleo duro” de la escolaridad las que definen en el imaginario social lo que es una “verdadera escuela”. La consistencia de ese formato es lo que ha mantenido la legitimidad social de la educación. Los y las docentes han sido socializados en esta gramática como estudiantes y para el momento que inician su actividad profesional la asumen como natural, como “la forma en que las cosas siempre han sido”. En este sentido, Tyack y Cuban (2001) aclaran que la gramática es descriptiva, al señalar cómo son las cosas y, al mismo tiempo, tiene una función prescriptiva al determinar cómo deben ser.” (Retomo aquí el texto de Elías (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301). 

    Espero que este material de lectura sea de interés para quienes se dedican al estudio y análisis de las políticas públicas educativas aplicadas en México durante la última década y, específicamente, en el periodo 2018-2023; y confío en que quienes tengan en sus manos este texto, para debatirlo y cuestionarlo, sean las y los directamente involucrados y comprometidos con la educación básica pública: docentes, directivos escolares, asesores técnicos, las y los estudiantes y sus familias.

    *Texto escrito originalmente como presentación del libro mencionado, el cual está aún en etapa de revisión, previo a la entrega de la versión definitiva al editor.

    [email protected]

    @jcma23

  • Las Metodologías Sociocríticas en Educación Preescolar

    Las Metodologías Sociocríticas en Educación Preescolar

    La revisión de la Página de la Secretaría de Educación Pública en el ciclo escolar 2023-2024, en el rubro de los libros de texto, nos remite a las distintas fases del Sistema Educativo Mexicano, se pueden apreciar los libros de proyectos de aula, escolares y comunitarios para las Fases 3, 4 y 5 de la Educación Primaria y Fase 6 para la educación Secundaria.

    Es notorio el vació de información para la Fase 2 que es la Educación Preescolar sobre el desarrollo de proyectos.

    Si bien, se editaron 6 cuadernillos de apoyo a las educadoras que abordan temas sobre la relación que guardan el programa sintético con el analítico, el coodiseño, el plano creativo para llegar a la planeación didáctica, entre otros temas.

    Se hace evidente la carencia de criterios para regular el trabajo por proyectos en Educación Preescolar, aunque las educadoras tienen una larga tradición empleando proyectos pedagógicos con fundamento pedagógico y como metodologías de trabajo.

    Es claro, que ahora, la propuesta de las metodologías sociocríticas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en la indagación (STEAM como enfoque), Aprendizaje basado en problemas (ABP),  Aprendizaje servicio se constituyen en formas de trabajo que se relacionan con los campos formativos y las disciplinas que conforman el curriculum de educación básica, con sus distintos momentos. (SEP:2022)

    Tomamos como referencia, la propuesta de los materiales educativos y libros de texto de la educación primaria, que proponen los libros de proyectos de aula, escolares y comunitarios como criterios que nos orientan para elaborar proyectos en preescolar, desde el número de proyectos y sus formas de estructuración.

    El aporte en la construcción de los proyectos de aula, escolares y comunitarios en preescolar radica en la creatividad docente y el empleo de los materiales educativos propios del nivel, programa sintético, programa analítico, ficheros, etc.

    Se considera que, el enfoque curricular de la comunidad al centro pretende que el estudiante acompañado por el maestro perciba los problemas reales del entorno, para generar propuestas de intervención que contribuyan a modificar su realidad.

    Cuando se contrastan los libros de proyectos de las Fases 3,4,5 y 6 con la ausencia de estos en la Fase 2, surgen muchos cuestionamientos como los siguientes:

    ¿cuántos proyectos deben realizar en preescolar por grado, de aula, escolar y comunitarios?

    ¿cómo vincular los campos y las metodologías?

    ¿cómo realizar la evaluación formativa? Como muchas otras que no se incorporan aquí.

    Lo anterior, plantea el desafío a la SEP, de que al menos el próximo ciclo escolar se cuente con los libros respectivos para la Fase 2.

    En el nivel de preescolar hay personal talentoso, que puede diseñar proyectos, desde las metodologías sociocríticas, con los materiales educativos del nivel, proponiendo técnicas e instrumentos idóneos para la evaluación formativa que se requiere.

    Estos materiales tan necesarios coadyuvarán a generar significados compartidos de las educadoras en la Fase 2, algo mínimo tan necesario, frente a la heterogeneidad de propuestas que se operan en estos momentos.

    Bibliografía:

    SEP. (2022) Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. DGME. México.

    SEP. (2023) Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. DGME. México.

    Flores Velázquez, Fernando, Flores Saucedo, Elma Yesenia. (2024) Proyectos de aula, escolares y comunitarios en Educación Preescolar. CIIE-Toluca. México.

  • Maestra, madre, alumna, directora… Mujer

    Maestra, madre, alumna, directora… Mujer

    “No soy libre mientras cualquier mujer sea esclava, incluso cuando sus cadenas sean muy diferentes a las mías”. Audre Lorde

    El 8 de marzo, día en que se conmemora (que no festeja) el Día Internacional de la Mujer, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los múltiples roles que las mujeres desempeñan en la educación y cómo, a través de estos, contribuyen significativamente al desarrollo de una sociedad más igualitaria y justa. En este ámbito, las mujeres asumen una variedad de responsabilidades como madres, trabajadoras, docentes, directivas, supervisoras, asesoras técnico pedagógicas, funcionarias, alumnas, entre otras, todas las cuales son esenciales para el avance educativo y social.

    Las mujeres en la educación son pilares fundamentales que sostienen y fomentan el crecimiento intelectual y emocional de las generaciones futuras. Como docentes y educadoras, modelan valores, inspiran curiosidad y fomentan un pensamiento crítico que desafía las normas y estereotipos de género arraigados. Su influencia va más allá del aula; es una fuerza transformadora que puede cambiar percepciones, actitudes y estructuras sociales.

    Sin embargo, a pesar de su papel crucial, las mujeres en la educación enfrentan desafíos ancestrales que limitan su potencial y menoscaban su contribución. La brecha de género en posiciones, desigualdad, y la violencia de género son barreras persistentes que impiden que las mujeres alcancen su pleno potencial en el sector educativo. Estos obstáculos no solo afectan a las mujeres individualmente, sino que también tienen un impacto negativo en la calidad de la educación y en el desarrollo social en general.

    La superación de estos retos requiere un enfoque multifacético que incluya políticas públicas inclusivas, programas de apoyo, y una reevaluación constante de las prácticas y estructuras institucionales para garantizar que promuevan la igualdad. Es imperativo que se reconozca y valore el trabajo de las mujeres en la educación, no solo como un derecho fundamental, sino como una necesidad crítica para el avance de nuestras sociedades.

    Además, es fundamental abordar y desmantelar los estereotipos de género que limitan las oportunidades educativas y profesionales para las mujeres y las niñas. La educación debe ser una herramienta de empoderamiento que permita a todas las personas, independientemente de su género, explorar y desarrollar sus capacidades plenamente. Esto implica revisar los currículos, promover modelos a seguir que desafíen las normas de género y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso.

    El avance hacia una sociedad más igualitaria se logra no solo reconociendo los desafíos que enfrentan las mujeres en la educación, sino también celebrando sus logros y contribuciones. Es esencial alentar y apoyar la participación activa de las mujeres en todos los niveles del sistema educativo, desde el aula hasta las posiciones de toma de decisiones.

    Así, mientras conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, reflexionemos sobre el papel vital que juegan las mujeres en la educación y reconozcamos que la igualdad en este sector no es solo un objetivo en sí mismo, sino también un medio indispensable para construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas. Porque la educación es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • Campañas presidenciales 2024. Educación, ciencia, academia y magisterio

    Campañas presidenciales 2024. Educación, ciencia, academia y magisterio

    Inició el mes de marzo y también las campañas presidenciales 2024. El proceso electoral se puso en marcha. Las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo de la Alianza Sigamos Haciendo Historia y Xóchitl Gálvez Ruiz de la Coalición Fuerza y Corazón por México así como Jorge Álvarez Máynez del partido político Movimiento Ciudadano aspiran gobernar a México en los próximos seis años.

    Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum han hecho público su proyecto de nación. Sus propuestas han sido dadas a conocer a través de sus páginas electrónicas. Develan su visión y lanzan sus propuestas sobre educación, ciencia, academia y magisterio. Son congruentes con el proyecto que abanderan. Xóchitl Gálvez con la política de los sexenios comprendidos entre los años 2000 al 2018. Claudia Sheinbaum con el periodo gubernamental a punto de fenecer. De igual manera, exponen sus iniciativas particulares que las distinguen de las anteriores. Desde la perspectiva de la continuidad y el cambio acometerán el desafío de articular dos proyectos de nación y la transformación a la que aspiran. Las ideas de Sheinbaum parecen más actuales o responden a problemáticas recientes. Por ejemplo, lo referido a la Nueva Escuela Mexicana, al plan y los programas de estudio y al Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros. Y, en el caso de Gálvez, la participación de los padres de familia en la elaboración de los libros de texto, quizá sea lo coyuntural.

    Ambos proyectos tienen en común, el otorgamiento de becas a diversos grupos poblacionales para apoyarles en su trayecto educativo, el mejoramiento de las condiciones salariales y profesionales del magisterio. De igual manera, la educación básica (preescolar, primaria, secundaria y brilla por su ausencia la inicial) media superior y superior de manera genérica aunque con prospectivas diametralmente opuestas. V. gr., el apoyo a las escuelas públicas de educación básica a través de dos programas diferentes: Escuelas de Tiempo Completo y la Escuela es Nuestra. La distinción por parte de Claudia Sheinbaum radica en el impulso a la ciencia y de Xóchitl Gálvez, la formación vocacional.

    Bosquejan un proyecto político que se traducirá, esperemos, en un programa de gobierno al término de las campañas presidenciales, del proceso electoral. Es cierto, y por eso mismo, faltan los “cómos”. La manera en cómo pretenden llevar a la práctica, sus ideas. Se cuenta con pocos elementos de análisis para valorar el alcance, la pertinencia y relevancia de las visiones. Las posibilidades de éxito o los factores de riesgo que pudieran conducir al fracaso. Se requiere tener mayor información sobre la concepción, diseño e implementación de sus políticas públicas como medio o  instrumento de hacer llegar los beneficios a la mayor población posible. Es conveniente evitar que nos coman las ansias. Apenas comienza la carrera. Por lo pronto, es lo que hay. A continuación, comparto las propuestas de ambos proyectos.

    Propuestas de Claudia Sheinbaum

    • Beca universal para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas de manera progresiva durante los tres primeros años de gobierno.
    • Becas para los estudiantes de educación media superior inscritos en las escuelas públicas.
    • Becas para los estudiantes universitarios. Se ampliará gradualmente hasta llegar a un millón de beneficiarios. El doble de lo otorgado en el sexenio actual.
    • Becas para estudiantes de posgrado. También serán incrementados de manera paulatina.
    • Apoyo a las escuelas públicas de diversos niveles a través del programa “La Escuela es Nuestra”.
    • Continuación y fortalecimiento de los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuito.
    • Horario extendido en las escuelas primarias para la enseñanza de la educación física y artística.
    • Las escuelas primarias públicas serán espacios de prevención de la salud. Serán atendidos caso de salud mental, prevención de las adicciones, la salud bucal y exámenes de la vista con lentes gratuitos a todos aquellos que lo necesiten.
    • El magisterio nacional seguirá siendo reconocido y por ello se revisará de manera conjunta los temas pendientes de la USICAMM a fin de evitar cualquier forma de corrupción y conflicto de interés.
    • Fortalecimiento de la educación media superior. Habrá más escuelas preparatorias hasta alcanzar la misma cantidad de secundarias. Consolidación y unificación de los programas de estudio para convertirlos en lugares de trabajo y certificación, al igual que sucede en el CONALEP y otros centros de educación media superior, tomando en cuenta la educación básica, de manera humanista y científica.
    • Todos los sistemas de educación superior pública del país serán gratuitos. Se fortalecerán las universidades Benito Juárez. Se harán nacionales la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, creadas en la Ciudad de México. Se aspira a atender a otros trescientos mil estudiantes. La educación es un derecho, no un privilegio, no es una mercancía.
    • México será una potencia científica y de la innovación. Se apoyará a las ciencias básicas, naturales, sociales y a las humanidades. Se vincularán con áreas y sectores prioritarios del país.
    • Apoyo al deporte comunitario y fortalecimiento de semilleros deportivos y a deportistas de alto rendimiento.

    Propuestas de Xóchitl Gálvez

    • Impulso a las Escuelas de Tiempo Completo. Se convertirán en centros de aprendizaje y convivencia donde la comunidad podrá reunirse y acceder a actividades artísticas, deportivas, académicas, alimentación, atención psicológica, entre otras. Se generarán programas de recuperación de aprendizajes para los estudiantes.
    • Promoción de equipamiento a las escuelas para que sean dignas y cuenten con las nuevas tecnologías y acceso a internet.
    • Promoción de una educación de calidad que atienda las necesidades de la nueva economía digital con énfasis en el estudio de las ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes de manera privilegiada.
    • Promoción de una participación activa y decidida a los padres de familia en la elaboración de los libros de texto así como prácticas pedagógicas innovadoras.
    • Se combatirá todo tipo de violencia en las escuelas y sus alrededores. Se educará con perspectiva de género para evitar la violencia contra las mujeres.
    • Revisión y fortalecimiento a las escuelas de educación superior.
    • Mejoramiento de las condiciones a los maestros: los salarios (de manera progresiva) la formación continua, sus prestaciones, dotación de los materiales que necesiten y la garantía de un trato digno. Serán contratados todos los maestros que hagan falta.
    • Será promovida la alianza entre gobiernos, el sector empresarial y la academia para garantizar la empleabilidad de los estudiantes. Se pondrá especial atención al sistema de educación dual.
    • Fortalecimiento del esquema de becas para que todos tengan acceso a una educación de calidad.
    • Creación de centros de formación vocacional para orientar a jóvenes de secundaria y preparatoria en su decisión de que estudiar y en dónde. Se les informará sobre las necesidades del mercado y los salarios para los recién egresados.

    Y a ustedes, gentiles lectores, ¿qué opinión les merece?

    Carpe diem quam minimun credula postero

    Facebook: SergioDunstan

    Twitter: @SergioDunstan