Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Interculturalidad crítica y folclorismo

    Interculturalidad crítica y folclorismo

    Si buscas en una aplicación de mapeo satelital, la distancia a recorrer en un auto particular para viajar de Lisboa hasta la ciudad Sarátov, cerca de la frontera con Asia; básicamente, atravesando toda Europa, arrojará que tendrías que desplazarte, unos 5 mil 393 kilómetros. Pero, si haces otra búsqueda de Tijuana a Cancún, de punta a punta de la República Mexicana, deberás recorrer 4 mil 724 kilómetros. La distancia entre uno y otro extremo, de ambos lugares, no es abismal, como se podría pensar si consideramos que se trata de la longitud de un continente compuesto de 50 países, comparada con la de uno solo, México.

    Sucede que Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, es más grande África, después América y luego Asia. De hecho, el nuestro tiene cuatro veces mayor extensión territorial; la superficie europea, sería un poco menor a la de Argentina y Brasil juntos. La pregunta es ¿por qué el territorio europeo se muestra mucho más grande en las proyecciones cartográficas que se estudian en las escuelas?

    En otra época, los mitos religiosos se prolongaron en las creencias de los estudiosos y de la sociedad, en parte, porque las posibilidades tecnológicas y los avances científicos no eran lo suficientemente avanzados para demostrar la verdad y aminorar los tiempos de ceguera cognitiva. Ahora, con las herramientas de la nuevas tecnologías digitales e informáticas, es difícil aceptar que estos errores cartográficos, sean sólo una cuestión de elaboración técnica.

    A pesar de que ahora, con simples buscadores de información en Internet, se puede contrastar con cierta facilidad algunas tergiversaciones que se han instalado como falsas verdades, la educación continúa permitiendo construcciones de aprendizajes erróneos. Pero, la discusión no sólo es informativa, también debe ser política, cultural y epistemológica, sobre cómo, por qué y para qué se mantienen conocimientos abiertamente sesgados.

    Detrás de estas construcciones prevalecen las miradas neocoloniales y eurocéntricas, de supremacías culturales y superioridades raciales blancas. Las disertaciones tan básicas como añejas sobre la ubicación céntrica de Europa o del porqué el sur está abajo y no arriba en las representaciones del mapamundi, no se han superado en las cotidianidades escolares y se van aprendiendo sin cuestionamiento. La marginalidad de los países del sur, donde están los pueblos indígenas, afros y asiáticos colonizados, no sólo derivó en un problema geográfico, sino también en manipulaciones historiográficas, porque el sur fue relegado del relato histórico y cultural de la modernidad capitalista.

    Ejemplo de lo anterior podemos reflexionarlo si nos hacemos algunos cuestionamientos: ¿cuáles pedagogías indoamericanas están orientando nuestra formación docente y sus prácticas pedagógicas?, ¿qué pensadores y cosmovisiones afroindígenas enseñamos en la escuela?, ¿los codiseños curriculares sólo contemplan las teorías eurocéntricas de la política moderna o también las autonomías?, ¿se aprende en nuestras escuelas la noción amplia de territorialidad étnica, lingüística, cultural, ambiental, histórica y simbólica de los pueblos originarios o sólo la división política del Estado nacionalista?, ¿se recuperan los otros relatos que relegaron de la memoria popular la primera revolución de esclavos negros acontecida en Santo Domingo, la rebelión indígena encabezada por Bartolina Sisa y Túpac Katari, en Bolivia, o la experiencia de gobierno comunal posrevolucionario con Emiliano Zapata en México?

    Sería un acto de justicia cognitiva, si la próxima reunión de colectivo pedagógico o consejo técnico escolar en educación básica, en la que está planeado abordar la interculturalidad crítica como tema para la orientación y el diseño curricular, los maestros se plantearan recuperar elementos de historia, saberes, lenguajes, artes, aportaciones tecnológicas, cosmovisiones, nociones de organización política, prácticas agrícolas, conceptos de territorialidad, sistemas de numeración y calendarización de estas culturas; en muchos de los casos, vivas en la diversidad regional.

    Entre los peligros a evitar de la interculturalidad crítica y las poses epistémicas decoloniales, está el academicismo contemplativo woke y el folclorismo romanticista; ambos evaden el papel del conocimiento en la toma de conciencia sobre los procesos sustantivos de descolonización y organización de estos pueblos marginales, a partir de sus resistencias y formas de vida, como oposiciones, claro, pero también alternativas que minan los sistemas de dominación y explotación neocolonial arraigados en el mundo capitalista.

    En el pleno ejercicio de la autonomía profesional de maestros se tiene la posibilidad de asumir una posición intercultural crítica, no woke ni folclorista, fuera de la moda intelectual, para que se lleve a cabo un tipo de formación emancipadora que se plantee desinstalar a través de la educación, sentidos y vivencias curriculares, prácticas docentes, trayectorias escolares, tejidos familiares, relaciones comunitarias, comportamientos sociales y mentalidades neoliberales que dan fundamento a la dominación ideológica, racial, patriarcal, política, heteronormativa, de construcción de conocimientos y de clase social del capitalismo histórico.

  • Claudia: una de cal, otra de arena

    Claudia: una de cal, otra de arena

    Una vez que se atendieron los embates monetarios posteriores al 2 de junio, cuando en pocos días el peso perdió los avances de meses frente al dólar, Claudia, AMLO, la IV T y la población tuvieron que recordar que quizá los votos son el espacio político de la igualdad, pero los pesos, los dólares, las salidas de capitales, las tasas de interés y las decisiones de inversión son el reino del poder económico -el de los machuchones, diría AMLO-. Quedó claro que eso de separar el poder político del poder económico es una frasecita que puede convocar aplausos pero no deja de ser falsa, al menos engañosa, las más de las veces una disputa.

    A mes y medio de las elecciones, el peso todavía no regresa a los niveles de finales de mayo. ¿Qué cambió en ese período para una depreciación tan abrupta? No las cuentas macroeconómicas sino el denominado riesgo de inversión, que no es otra cosa que un eufemismo para presionar las decisiones de política económica, en momentos en que se dan los toques al presupuesto del próximo año y se perfilan los grandes proyectos de infraestructura, las decisiones sobre salarios, gastos e inversión pública.

    Todo esto no es solo el modo como el poder utiliza sus medios o sus advertencias de inversión o no inversión para afectar las decisiones públicas. Demasiado simple para olvidarse, demasiado real para desconocer que ese es uno de los quebraderos de cabeza de todos los gobiernos que pretenden afectar de algún modo, así sea mínimo, el funcionamiento del neoliberalismo y en última instancia, del capital.

    ¿Cómo reaccionaron en Palacio Nacional y desde las oficinas de la candidata ganadora? Con el librito: garantizando la permanencia del funcionario que había logrado la estabilidad macroeconómica, de conocida y probada eficacia en los circuitos financieros internacionales; Rogelio Ramírez de la O y seguramente su equipo completo, se quedarán por tiempo indefinido en la SHCP. Claudia también se apresuró a anunciar a los miembros del gabinete económico-financiero, todos de reconocida experiencia, incluida la secretaria más clara y eficaz del sexenio, Raquel Buenrostro en la Función Pública.

    Más tarde inició reuniones con los representantes de los grandes fondos internacionales de inversión: se reunió con banqueros y grupos de empresarios; nombró un equipo empresarial de asesoría, coordinado por una de las estrellas de la campaña, una joven empresaria que habla de prosperidad compartida, recordando aquella consigna setentera del desarrollo compartido.

    Y así, poco a poco, la confianza, la seguridad, fueron regresando a los mercados, más aún cuando Marcelo Ebrard fue nombrado secretario de economía a cargo de la renegociación del T-MEC, del que anunció solo requeriría pequeños cambios, pues ha funcionado muy bien; está por verse si Trump piensa lo mismo dentro de unos meses.

    El económico-financiero es uno de los vectores de atención gubernamental que enlazan las decisiones de hoy con la viabilidad del nuevo gobierno; permanentemente atacarán las bases materiales de su legitimidad, más aún si el compromiso de la reforma del Poder Judicial se mantiene como eje de las intervenciones de los próximos meses. Así que no es de extrañar el tiempo, el esfuerzo y la frecuencia de las reuniones de Claudia con personajes de esos sectores, porque hasta ahora se ha visto muy ladeada, es decir, orientada a los poderosos: los escucha, los atiende, los procura, dialoga con ellos y pretende convencerlos.

    Claudia es el poder que representa a los demás, a los no convidados, a los que no pueden alterar las condiciones en que se fija el tipo de cambio -a no ser los migrantes, que ellos sí podrían hacerlo-. Claudia se reúne con el capital, no con el trabajo, atiende los reclamos y las solicitudes de los capitales numerosos, no de los trabajadores, olvidándose de una cuestión esencial que debió haber aprendido en sus tiempos de estudiante de izquierda: el capital es una relación social, no un personaje con una cartera de diversos recuerdos. A Claudia le sigue faltando barrio y sobrando orejas bancarias.  No debería hacerlo así: a la hora buena, los de arriba irán por ella, solo los de abajo la defenderán -como ha mostrado el Peje una y otra vez-.

    Curiosamente, cuando Claudia voltea la mirada al mundo del trabajo, hacia los trabajadores de carne y hueso, sus familias y esposas, no se reúne con ellos, sino con sus representantes, con los detentadores de su representación. En otras palabras, sigue reuniéndose con los poderosos, con los que gestionan el dinero y con los que gestionan las resistencias de los trabajadores. Quizá por eso una de sus primeras deferencias al sector fue con los charros del SNTE, recordando que su jefe máximo, un tal Cepeda, ahora es senador por MORENA, como antes los mismos dirigentes habían tenido la misma distinción en tiempos del PRIAN.

    Seguramente El Fisgón dirá a quien recuerde esto, que madure, que se calle, que lo importante es el plan C; y si no es el Plan C será lo que se quiera, porque el asunto es callar a los críticos, olvidar a quienes durante años han enfrentado todos los vicios corporativos, ahora bendecidos por la IV T y el presidente del Instituto de Formación Política de MORENA.

    No obstante, al momento de detallar algunas de las acciones educativas de su próximo gobierno, Claudia cambia el tono y la narrativa, incluso se permite una intempestiva, un cambio de orientación, una ruptura con postulados neoliberales ya afianzados en el sentido común, en el habitus y la subjetividad estudiantil. El dato no es menor: en uno de sus intentos de sustitución de la mañanera, Claudia anunció su deseo de eliminar el examen de ingreso a la educación media porque solo clasifica y promueve formas de desigualdad y desperdicio de recursos, además de boquear el tránsito entre niveles educativos. Puso el ejemplo estadounidense y las políticas de vecindad: los estudiantes van a las escuelas cerca de su domicilio; las prepas y las secundarias están juntas o están cercanas; todas las escuelas deben ser buenas porque para eso están certificadas por la SEP (Sheinbaum reitera rechazo a la Comipems).

    En sentido estricto, esto es un cambio de paradigma: se busca romper con la política de clasificación de los diferentes con base en un examen definido por instancias privadas que además moviliza a estudiantes lejos de sus casas, con todos los problemas económicos y de movilidad consecuentes; pero sobre todo, clasifica escuelas y estudiantes, alejándose de la obligación gubernamental de proporcionar estudios educativos en condiciones de equidad.

    Desde el poder nadie había hablado así en años. Este es un cambio efectivo en el modo de reconocer señales y problematizarlas para definir nuevas políticas.

    Muy bien, estaremos al pendiente de ello, porque las políticas de proximidad son un cambio paradigmático en la regulación de flujos en los territorios, formas de luchar contra la gentrificación y de construir comunidades sólidas y en desarrollo. Por supuesto, esto implica un conjunto de considerables modificaciones institucionales, organizativas, laborales, presupuestales e infraestructurales. Esto puede torcer el propósito inicial, pero por fin, Claudia lanzó una intempestiva. Anotado, una de arena, ahora va la de cal, porque todo esto que puede ser interesante y verdaderamente contra paradigmático, se acompaña con el anuncio de extender a nivel nacional, las universidades Rosario Castellanos y de la Salud, un fraude académico y conceptual, como las Benito Juárez. Pero esa es otra historia, a la que volveremos en otras entregas.

  • Carta a Mario Delgado Carrillo, nuevo titular de la SEP

    Carta a Mario Delgado Carrillo, nuevo titular de la SEP

    Estimado Mario:

    En estas líneas me permito enviarte un saludo y felicitarte por tu nombramiento como nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, uno de los cargos más importantes de la administración. Desde ahí se teje el futuro de millones de niñas, niños y jóvenes, y su posibilidad de ser partícipes de oportunidades, y de ser ciudadanos críticos y agentes de transformación de nuestro país.

    Te escribo con la confianza que te tengo por conocerte hace ya más de treinta años, cuando coincidimos en espacios, reuniones y con amigos en común cuando fuimos estudiantes en el ITAM, en los años noventa. Entonces éramos muy jóvenes. Todos los amigos y colegas teníamos inquietudes para abonar a un futuro mejor para México, que estaba por dejar atrás setenta años de un solo partido en el poder, sin alternancias, del dedazo, sin instituciones que abonaran a la transparencia y a la rendición de cuentas. Como miembro del Consejo de estudiantes “Voz”, tú y varios amigos hacían eventos para traernos al ITAM, arte, cultura, debates. Vinieron a nuestra casa de estudios Octavio Paz y Vargas Llosa, Enrique Krauze, los moneros Gis y Trino, y Mexicanto. Era un espacio de intercambio, diálogo, apertura.

    Con esos recuerdos en mente y las personas en común que nos unen es que distraigo tu atención para saludarte y reiterar, ya lo hice por X, mi ofrecimiento de acercar mi trabajo y el de varios colegas que quieran sumarse, desde la academia y sociedad civil, para hacer un diagnóstico integral del sistema educativo nacional y propuestas varias para una planeación que atienda las áreas urgentes de mejora de la educación, que como sabrás son muchas.

    Echando mano de algunas ideas de Fracaso educativo: gobiernos van y vienen y seguimos igual o peor, el último libro que publicó mi colega y amigo Eduardo Andere[1], y que recién presentamos en la Universidad Iberoamericana –donde trabajo desde hace casi ocho años–, aprovecho para hacer un brevísimo recuento de algunos de los pendientes. Comienzo por señalar que hay barreras estructurales no atendidas, como la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la inseguridad, que continúan afectando profundamente la educación en México e impiden cualquier avance significativo. Es decir, el cambio no es fácil porque se tienen que atender varios aspectos a la vez. Con todo, preocupa mucho, el solo título del libro, pues este en efecto da cuenta de administraciones van y vienen y seguimos con malos resultados en materia educativa.

    Si bien el “éxito” de un sistema educativo es un concepto de difícil medición, hay que señalar que un indicador aproximado de qué tan bien lo está haciendo se relaciona con lo que sus estudiantes aprenden. Al respecto, ¿sabías que, con información de Planea 2018, previo a la pandemia por covid-19, 5 de cada 10 estudiantes de sexto de primaria no alcanzaban los conocimientos básicos de Lenguaje y comunicación, y 6 de cada 10 de Matemáticas? Si eso pasa al finalizar apenas la primaria, no es difícil imaginar por qué al llegar a la educación media superior cerca de 700 mil jóvenes abandonan la escuela[2].

    Si la escuela no logra retener a sus estudiantes no es solo por la falta de ingresos económicos, como lo muestran los resultados de logro educativo de Planea 2018, sino también por la falta de calidad de la oferta educativa. En principio, las becas están pensadas para compensar el costo de oportunidad de dejar la escuela y obtener un ingreso para apoyar la economía familiar. Sin embargo, la investigación educativa de larga data ha hecho patente que, si bien alrededor de una tercera parte de la deserción escolar se asocia con la carencia de ingresos, las otras dos terceras partes tienen que ver con la falta de pertinencia, relevancia y equidad de la oferta educativa. Es decir, se necesita transformar la escuela y mejorar, en general, la oferta educativa y no solo apoyar la demanda por educación.

    Por ello, tendríamos que estar pensando en políticas educativas de largo aliento, de carácter más integral, que atiendan los diversos factores asociados al abandono, enfocando esfuerzos en mejorar la experiencia cotidiana de la escuela, desde la atención a la primera infancia hasta la educación superior.

    Sin desatender los derechos de las y los docentes, que son el pilar con el que podemos y debemos hacer el cambio educativo, tenemos que apostar por una política que no solo mejore sus condiciones laborales. No se trata solo de otorgar incrementos salariales cada 15 de mayo, se necesita una mejor y mayor inversión en su formación inicial y continúa, en la transformación de las escuelas que los preparan, en las condiciones en las que realizan su trabajo, en la asignación de horas, grupos (hay maestros de la media superior que atienden a nueve grupos de 45 alumnos cada uno).

    Se necesita también el mejoramiento continuo de la infraestructura de las escuelas, pero con esquemas de transparencia y rendición de cuentas para acabar, por ejemplo, con los cuestionamientos sobre la opacidad del ejercicio presupuestal de la Escuela es Nuestra. Son necesarias más computadoras, pero acompañadas de conectividad en las escuelas y de formación tecnológica. Con el arribo de la Inteligencia Artificial hay que subir a las niñas y niños a la ola de estas nuevas tecnologías o se abrirán aún más las brechas entre favorecidos y desfavorecidos.

    Toda la población escolar deberá tener acceso a oportunidades reales de aprendizaje, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, un modelo pedagógico que, por cierto, puede y debe ser revisado y mejorado, con la colaboración de las maestras y los maestros. Todavía hay quienes tienen dudas sobre de qué trata la NEM y cómo debe implementarse.

    Andere también realiza un análisis sobre el gasto educativo y observa que, entre 1992 y 2022, no solo no hubo incrementos significativos en el gasto sino que México está rezagado en comparación con otros países. En 2019, Chile invertía 6.4% de su PIB en educación y México 4.4%. En el gasto promedio por alumno la situación es aún más crítica: el promedio de México es de $3,421 dólares, mientras que el de los países de la OCDE es de $11,372 dólares. Además, la competencia por el presupuesto entre diferentes sectores es cada vez más dura: la cobija no alcanza para todos. En esta lucha, la educación ha cedido terreno a otros gastos de función social. Andere reseña como, entre 2001 y 2021, el presupuesto para salud, energía y bienestar aumentó mientras que el de educación (como porcentaje del gasto social total)  disminuyó: pasó de 23.8% en 1995 a 15.7% en 2021. Seguro sabrás también que, en los últimos años, programas clave como el desarrollo profesional docente sufrieron recortes presupuestales significativos, afectando la calidad y equidad en los servicios educativos.

    Pero no solo se trata de un tema presupuestal. La planeación de la política educativa también necesita de indicadores y evaluación. Por ello es muy importante que México cuente con una instancia que tenga una verdadera autonomía técnica y de gestión para realizar la evaluación del sistema educativo nacional (tanto de los aprendizajes, como de otros componentes del sistema educativo). Es imposible valorar los avances del sistema educativo sin información confiable. ¿Sabías por ejemplo que durante la pandemia no tuvimos información a tiempo sobre la pérdida de aprendizajes de la población estudiantil?  Aunque hoy contamos con la Evaluación diagnóstica de Mejoredu, su publicación fue tardía, la primera evaluación de este tipo se hizo pública apenas en 2023, y hubo mucha secrecía en todo el proceso. Se necesita pues una Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación fortalecida, con más presupuesto y sobre todo con más capacidad de interlocución y apertura hacia la ciudadanía.

    Existen recursos que pueden abonar a generar una visión de bosque de los grandes retos que enfrenta el sistema educativo, sin dejar de revisar los diagnósticos más detallados elaborados por decenas de académicos sobre lo que acontece en materia de desarrollo profesional docente, interculturalidad, género, currículo, gestión escolar, autonomía docente, tecnologías de la información y conectividad, etcétera. Sugiero, además del libro de Andere, los Apuntes de política publicados en el Faro Educativo –observatorio de políticas que coordino–; el blog “Pluma Púrpura: Repensar la Educación”, de la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED); el blog educativo “Distancia por tiempos” de la revista Nexos; el sitio web de la “Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad” que coordina Marco Fernández; y los Estados del conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    Mi invitación y petición, como colega, amiga y, sobre todo, como alguien que trabaja hace más de 20 años en el tema educativo y a quien le preocupa mucho lo que sucede en la materia, es sumar a la conversación. El sistema finlandés, tan traído a colación por diversos expertos educativos, no se construyó en uno ni en seis años. Y aunque es una realidad lejana a la nuestra –pues aquel es un país pequeño y con un altísimo Índice de Desarrollo Humano– lo cierto es que parte de su éxito descansa en la integridad y continuidad de sus acciones, a lo largo de 40 años.

    Empecemos entonces a conversar desde la academia, la sociedad civil organizada, las escuelas y las autoridades para elaborar, a partir de la evidencia, diagnósticos, propuestas y soluciones. La educación de este país lo merece.

    Redes sociales

    X@arceliambordon

    LinkedInArcelia Martínez Bordón

    Referencias

    Andere, Eduardo (2024) Fracaso educativo. Gobiernos van y vienen y seguimos igual o peor, IEXE, México.


    [1] Andere, 2024.

    [2] Con cálculos para 2014.


    *Arcelia Martínez Bordón

    Integrante de MuxED. Doctora en Política (Universidad de York), licenciada en Ciencia Política y maestra en Políticas Públicas (ITAM). Entre 2006 y 2007 realizó una estancia posdoctoral en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Cuenta con más de veinte años en el análisis y evaluación de políticas educativas y tiene múltiples publicaciones. Es académica de tiempo completo en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana. Coordina el Faro Educativo de la Ibero. Su principal tema de investigación es el análisis y evaluación de políticas educativas, así como el uso de las evaluaciones para orientar la toma de decisiones.

  • Concluye ciclo escolar sin resultados de aprendizaje

    Concluye ciclo escolar sin resultados de aprendizaje

    El último ciclo escolar del presidente Andrés Manuel López Obrador, concluye a ciegas y sin rendición de cuentas.

    ¿Qué aprendieron las y los estudiantes en los 190 días de clase? Medir el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes va más allá del registro en una boleta de evaluación (antes boleta de calificaciones). La gran mayoría cursó al menos 760 horas lectivas en el caso de primaria y 1,140 horas en secundaria y bachillerato.

    La carencia de información derivada de evaluaciones nacionales impide conocer los avances en la recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, o en qué medida se han disminuido las brechas de aprendizaje entre estudiantes de distinto género y de diversos contextos culturales y condición socioeconómica.

    Mañana martes concluye oficialmente el ciclo escolar 2023-2024 y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) no ha dado a conocer los resultados de las evaluaciones diagnosticas de aprendizaje realizadas al inicio del ciclo escolar.

    Cuando empezó el ciclo, la Mejoredu, en coordinación con la SEP y las autoridades locales realizó una evaluación diagnóstica a estudiantes de 2º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria para saber cómo llegaban respecto a su aprendizaje en lectura, matemáticas, y formación cívica y ética. Diez meses después, no se ha informado sobre los resultados.

    La opacidad en la información afecta directamente al sistema educativo, a las políticas públicas y a la mejora del aprendizaje de NNAJ porque lo que no se puede medir o lo que se mide, pero no se informa, no se puede mejorar. No tener resultados, es llegar a ciegas al nuevo ciclo escolar.

    Además, la Secretaría de Educación Pública no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

    Es importante recordar que la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se enfoca en la resolución de problemas de la vida diaria a partir de los aprendizajes desarrollados en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Los resultados más recientes de 2022 muestran que 1 de cada 2 estudiantes no comprende lo que lee y 2 de cada 3 no puede resolver operaciones matemáticas simples.

    En este gobierno se reemplazó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) por el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación. El SNEE proporcionó información válida, confiable y comparable para medir el avance, estancamiento o el retroceso en el logro de aprendizaje a lo largo del tiempo. El SNEE fue reforzado con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Pero desde la desaparición de ese organismo en 2019, no se ha tenido una política clara de evaluación para la mejora de los aprendizajes.

    En su momento, el SNEE integró evaluaciones internacionales y nacionales del aprendizaje, a personal docente, así como de programas y políticas educativas, entre otros diversos aspectos del sistema educativo de cuya operación dio cuenta. En la actualidad, la evaluación diagnóstica de Mejoredu es la única que aporta información que podría servir de apoyo a la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes, pero está en total opacidad.

    La falta de información respecto al aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes impide contar con evidencias adecuadas para mejorar el diseño e implementación de políticas educativas que impulsen el pleno ejercicio del derecho a aprender, de niñas, niños y adolescentes, finalidad, en última instancia, del derecho a la educación.

    La evaluación es un componente muy relevante de cualquier proceso de política pública. La información que aporte debe servir para mejorar constantemente los procesos y resultados de la gestión gubernamental. Si en educación no contamos con resultados de la evaluación de los aprendizajes, no será posible identificar cuáles son los aspectos que requieren mejorarse.

    Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil cuyo objetivo es impulsar y fortalecer la garantía del derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes mediante la triple inclusión, #estar, #aprender y #participar.

  • El interminable siglo escolar y el inverosímil registro de calificaciones

    El interminable siglo escolar y el inverosímil registro de calificaciones

    Me imagino a uno de los genios que habitan la Secretaría de Educación Pública (SEP), estar sentando cómodamente en alguna de las sillas o sillones de su oficina, disfrutando de un rico y delicioso cafecito mientras lee las noticias del día, cuando, de repente, a su mente llega la extraordinaria y maravillosa idea de pedirles a las maestras y maestros, que evalúen a las y los alumnos unos días antes de que concluya el ciclo escolar. Estoy seguro de que este sujeto estará convencido de que esta idea ha sido la mejor que se le pudo haber ocurrido desde hace mucho tiempo. Claro, su paso, quizá, por alguna escuela pública, le dará algún referente para considerar que dicha idea puede ser planteada como propuesta a su superior inmediato.

    Ni tarde ni perezoso, convoca a sus subordinados para que estos elaboren un proyecto, con algún posible sustento extraído de mentes que, probablemente, no pisaron una escuela pública en el sistema educativo. 

    Con la encomienda terminada, en reunión expresa se presenta el proyecto y, con seguridad su jefe estará maravillado, tan es así, que inmediatamente lo turna al despacho del secretario particular del principal jefe de oficina o de la misma Secretaría porque, la primicia, nadie se las puede ganar.

    Luego entonces, con una breve revisión de dicho proyecto, es sometido a consideración de otros tantos personajes que, al igual que los anteriores, su paso por la escuela pública podría generar ciertas dudas, sin embargo, es aprobado dicho proyecto y turnado a otra área para que con ello se emita un decreto donde se señalé, explícitamente, que habrá tres o cuatro momentos de descarga administrativa o de registro de evaluaciones. Esto con el propósito de que la gente que no tiene conocimiento en la materia, piense que los docentes no tendrían por qué suspender o realizar otras actividades si ya se les ha asignado un día exprofeso para ello. 

    Llegado el momento de su publicación, quien tuvo la estupenda idea sería felicitado por quienes les rodean. Imagino a este genio inicial, suspirar al ver que su visión se encuentra en un documento oficial de la Dependencia donde labora, y que será dado a conocer a lo largo y ancho de la República Mexicana.

    Años más tarde y, desde luego, si su mente sigue produciendo este tipo de ideas, seguro es que pudiera ocupar una dirección, dirección general, subsecretaría y, tal vez, la misma titularidad de la Secretaría que ha sido inundada con sus increíbles aportaciones.

    Lejos de este escenario, en algún lugar, que no es tan diferente a otros espacios educativos donde, de acuerdo a ciertas autoridades han llegado infinidad de recursos económicos para mejoramiento de los mismos, se encuentra un profesor frente a grupo. Sí, un grupo de nivel básico conformado por 40 niñas y niños, inquietos por naturaleza.

    Sus años de servicio y las incesantes e inverosímiles reformas educativas de los últimos años han menguado su quehacer en las aulas porque, por más irrisorio que parezca, pasa más tiempo cumpliendo funciones administrativas que pedagógicas, o bien, atendiendo las disposiciones de sus autoridades inmediatas solicitadas de un día para otro; esto sin olvidar los insufribles Consejos Técnicos Escolares y los Talleres de “formación” continua que se han desprendido de otras tantas mentes de genios que difícilmente han pisado una escuela pública en los últimos años.

    De repente, por esas cosas extrañas que suceden en la vida – vida profesional, por cierto –, se le hace saber que deberá registrar sus evaluaciones en la fecha en que el calendario escolar lo está señalando; es más, se le indica que debe preparar todo lo necesario para este propósito porque se desconoce el día en que se “abrirá” la plataforma para ese registro.

    Por su mente, desde luego, pasan infinidad de cosas; de hecho, con dos periodos de los señalados puede que no tenga problema, pero el último periodo le genera mil dudas; dudas que busca se le respondan conforme al trabajo que realiza en el aula; sin embargo, la única respuesta que ha obtenido ha sido: “así vienen las cosa de allá arriba; resuelva como pueda”.

    Como parece obvio, para registrar dichas evaluaciones en julio (antes de que concluya el ciclo), debe considerar que su propia SEP estatal, donde habitan otros tantos genios como el referido, le habrán de solicitar se “apresure” a evaluar porque si se observa y valora bien, a mediados de junio tiene quedar todo listo y resuelto ya que, con el cumplimiento de esto, en el estado y en la federación, podría gozar de merecido receso.

    De inmediato, la mente de este profesor de nueva cuenta se volvería un caos, porque su experiencia le permite visualizar lo que llegaría a suceder en el momento en que los alumnos y padres de familia se sientan evaluados. Es obvio que su preparación y capacidad le llevan a responder a estas circunstancias, pero, ¿cómo podría realizar su trabajo si, por ejemplo, el padre de familia que durante todo el ciclo escolar nunca estuvo interesado, con su hijo aprobado, mucho menos se interesará en la educación de su pequeño?, ¿cómo mediar entre el aprendizaje y los comportamientos de sus alumnos cuando estos ya se saben evaluados y hasta promovidos al siguiente grado?, ¿cómo mediar entre el aprendizaje si las vacaciones se aproximan y ello es lo que más inquieta a los chicos?, ¿cómo mediar entre las absurdas exigencias de las autoridades educativas solicitadas de un día para otro y el aprendizaje que se supone debe generar en sus estudiantes cuando ya fueron evaluados un mes antes de que termine el ciclo?, ¿cómo comprender que hay quien no quiere comprender que las disposiciones normativas y administrativas proveniente de genios y mentes brillantes, que nunca han pisado una escuela pública en el mes de junio y julio, no encuentran sentido en ninguna escuela?

    Y bueno estimada lectora o lector, si usted llegó a esta parte del texto que intentó ser una historia, tenga presente que lo leído pudiera tener parecido a la realidad o… ¿será mera coincidencia? No creo.

  • Interculturalidad crítica

    Interculturalidad crítica

    “La interculturalidad crítica implica una transformación profunda de las relaciones sociales y culturales, donde se cuestionan y reconfiguran las dinámicas de poder que históricamente han marginado a ciertas comunidades.” Catherine Walsh

    La interculturalidad crítica en la educación básica es un enfoque que va más allá de la simple coexistencia de diversas culturas, promoviendo una interacción profunda y significativa entre ellas. Este modelo educativo, implementado en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), no solo reconoce la diversidad cultural, sino que la utiliza como un recurso invaluable para enriquecer el proceso educativo. La interculturalidad crítica se basa en el respeto, la equidad y el diálogo intercultural, creando un entorno donde todas las voces son escuchadas y valoradas.

    En la práctica, la interculturalidad crítica se manifiesta a través de un currículo que respeta y promueve la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. Esto incluye la enseñanza en lenguas indígenas y la incorporación de contenidos que reflejan las historias y tradiciones de diversas comunidades. Al integrar estas perspectivas en la educación, se fomenta un mayor entendimiento y aprecio por las diferencias culturales, lo que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa. La educación intercultural en la NEM también implica la implementación de métodos pedagógicos inclusivos que consideran las distintas capacidades, necesidades y contextos de los estudiantes. Esto se traduce en estrategias didácticas flexibles que promueven la participación y el aprendizaje colaborativo, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus potencialidades al máximo.

    Los beneficios de la interculturalidad crítica en la educación básica son numerosos. En primer lugar, promueve un aprendizaje más profundo y significativo al conectar los contenidos educativos con las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes. Esto no solo mejora la comprensión y retención de la información, sino que también fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los alumnos. Además, al fomentar el respeto y la valoración de la diversidad, la educación intercultural contribuye a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la justicia social y la igualdad.

    Otro beneficio clave es la preparación de los estudiantes para vivir en un mundo globalizado e interconectado. La capacidad de comprender y apreciar diferentes perspectivas culturales es una competencia esencial en el siglo XXI, y la educación intercultural crítica dota a los estudiantes de las herramientas necesarias para interactuar de manera efectiva y respetuosa con personas de diferentes orígenes. La interculturalidad crítica también juega un papel crucial en la promoción de una cultura de paz. Al enseñar a los estudiantes a resolver conflictos de manera no violenta y a valorar la convivencia armónica, la educación intercultural contribuye a la construcción de un entorno escolar y comunitario más seguro y cohesionado.

    Así, la interculturalidad crítica en la educación básica es un enfoque esencial para el desarrollo integral de estudiantes y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Porque la educación, es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • El Magisterio tiene memoria

    El Magisterio tiene memoria

    Después de Fausto Alzati, Miguel Limón, Reyes Tamez, Josefina Vázquez, Alonso Lujambio, José Ángel Córdova, Emilio Chuayffet, Aurelio Nuño, Otto Granados, Esteban Moctezuma, Delfina Gómez y Leticia Ramírez, uno esperaría que la designación de un Secretario de Educación Pública en nuestro país, se realizara considerando las capacidades necesarias, suficientes y requeridas para desempeñarse en el cargo, pero no, desafortunadamente en México las decisiones están fundamentadas en otro tipo, tal vez, de “valores”, que difícilmente son comprensibles dadas las problemáticas que aquejan, no de ahorita sino de años al Sistema Educativo Nacional, consecuencia de gestiones tan pobres y cortas de mira, que priorizaron agendas que no correspondían a la realidad vivida en territorio mexicano.

    Para nadie es desconocido la introducción de un sistema basado en competencias que promovía la individualidad y meritocracia pues, la esfera internacional, demandaba altos estándares de cumplimiento para que los sistemas educativos transitaran a un esquema de calidad, porque con dicha calidad, todos los sujetos que recibirían educación en cualquier centro educativo, podrían gozar de mejores escuelas y de las mejores maestras y maestros. Esto, desde luego, trajo la implementación, a partir del 2004, de distintas reformas que en lo sucesivo ya no reformaron mucho que digamos, porque lo único que supuestamente reformaron, fueron algunos “detalles” que aseguraban la continuidad de un sistema en el que los empresarios y la derecha conservadora (y no tan conservadora porque se disfrazaba de izquierda) siempre ganaba.

    Algunos años pasaron del inicio de tal “ciclo reformista” y el sistema educativo no cambiaba como se esperaba. Imagino que algún genio proveniente de la gerencia pública y del empresariado mexicano, se le ocurrió pensar que dicho sistema no se transformaba por culpa de las maestras y los maestros y por ello habría que evaluarlos, pero, para lograrlo, primero se tendría que fijar en la mente de la sociedad, que todos, pero absolutamente todos los mentores eran poco idóneos para desempeñar esa función y, el documental De Panzazo, proyectado en salas de cine y diversos medios de comunicación, fue lo que marcó la desvalorización del magisterio nacional. Mexicanos Primero y/o las élites del poder, marcaron la ruta de denostación y de desprestigio de los trabajadores de la educación.

    El daño estaba hecho, y con el encarcelamiento de La Maestra Gordillo que, por primera vez en su trayectoria sindical y política se opuso abiertamente a un gobierno y por ello la apresaron, se lanzó una iniciativa de reforma laboral disfrazada de educativa (proveniente de ese sector empresarial cuya intención de privatizar la educación era evidente) que trastocaría los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. Evidentemente, sin el poder de Gordillo dada su influencia en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el magisterio disidente de movilizó, así como también, algunos otros actores de la vida política y educativa del país.

    Entonces, el terreno político y educativo se agitó pues, según se dijo, esta reforma educativa provenía del indeseable Pacto por México, un acuerdo firmado por el gobierno federal y los dirigentes de cuatro partidos políticos (PAN, PRI, PRD y Verde Ecologista), cuya finalidad era la de profundizar el proceso democrático en el territorio mexicano a través del fortalecimiento del estado, la democratización de la economía y la política ampliando la aplicación de los derechos sociales, y la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Con ello, como parece obvio y sucedió, al empresariado se le abrió la puerta para que pudiera determinar lo que sucedería en la vida pública de México y, para lograrlo, necesitaría de algunos personajes y/o políticos cuyos “valores” se midieran por la llenura de sus bolsillos y no por sus principios éticos y profesionales. Mario Delgado, ex Senador por el PRD, fue uno de ellos.

    Aún recuerdo cuando en pleno 2012, este ex Senador, promovía abiertamente la creación del Servicio Profesional Docente y el fortalecimiento del sistema de evaluación a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); todo, según él, en pro de la calidad de la educación en México. Nada más falso porque, en el fondo, este personaje fue una pieza más, cual juego de ajedrez, de empresarios como Claudio X. González que a toda costa querían apoderarse de la educación pública que se ofrecía en el territorio mexicano; un negocio que años más tarde le sería arrebatado de las manos, curiosamente, con el empuje de uno de sus peones de apellido Delgado. ¿Traición o simple acuerdo de partes?

    Imagino que, aprobada la mal llamada reforma educativa de 2013, evidentemente hubo festejos y grandes celebraciones en algunas oficinas del PRD, pero, sobre todo, en alguna de las que integraban el Senado de la República que pertenecían a ese mismo partido político. Festejos y celebraciones que, hasta el 2015, se tradujeron en una fuerte bofetada para el magisterio, cuando comenzó a operarse la evaluación punitiva en contra de las maestras y maestros. Nada importaron las vejaciones, humillaciones, persecuciones, privaciones de la libertad, entre otros agravios más de los que fueron objeto cientos de docentes. Todo se valía en ese momento porque la calidad debía anteponerse a los derechos humanos, así como a los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.

    La consigna era clara en ese tiempo: “Te avalúas o te vas”.

    Eso fue lo que el ex Senador Mario Delgado impulsó en 2012: un agravio para el magisterio.

    No obstante, por esas cosas tan extrañas que solo tiene y se vive en la política mexicana, años más tarde, el mismo Mario Delgado, ahora coordinador de los diputados del grupo parlamentario Morena, anunciaba a los cuatro vientos que de la reforma derivada del Pacto por México (impulsada por él en 2012) no “quedaría ni una coma”. ¿Cinismo?, ¿desfachatez?, ¿descaro?, ¿hipocresía?, ¿acuerdo? Llámese de la forma en que quiera llamársele, pero algo es seguro en esto; lo plantearé con algunos cuestionamientos: ¿cuáles serían los valores y convicciones con los que llegaría Delgado a la Secretaría de Educación Pública dada su reciente “designación” por la presidenta electa?, ¿con los del 2013 o con los del 2019?, ¿no son los mismos? Ahora bien, ¿esos mismos valores, convicciones y principios serán los que caracterizará al gobierno de la próxima presidenta Sheinbaum?

    Y bueno, regresando al tema educativo, si alguien llegó a pensar que de la reforma de 2013 no quedó ni una coma en la de 2019 tal y como lo señaló Mario Delgado, habría que revisarla de nueva cuenta porque, puedo asegurar que, por ejemplo, quedaron mil comas en algo que el ex Senador impulsó en 2012, solo que en 2019 recibió el nombre de LGSCMM, que es el proyecto más neoliberal de todos y cuyo rostro es la USICAMM, copia mal hecha de la CNSPD.

    ¿De verdad alguien piensa que este político tomará en serio la educación en nuestro país cuando los hechos demuestran su desmedido interés personal y poco compromiso con la educación y el magisterio?

    Estoy seguro que Claudio X. González estará feliz con este nombramiento, tal y como se encuentra el SNTE y muchos rectores de universidades públicas del país; afortunadamente no todos piensan y/o pensamos como ellos porque, al igual que en 2013 y 2019, hay un sector magisterial que es consciente, crítico y participativo, que a diario se preocupa por sus alumnas y sus alumnos, y por la educación en su conjunto. Sí, es ese magisterio que fue parte del triunfo electoral en 2018 y 2024.

    En sentido estricto, es ese magisterio que habrá de exigir se haga efectivo el no mentir, no robar, pero, sobre todo, el no traicionar(se) los principios que enarbolan una izquierda progresista, a menos que en su seno siga permeando una vena neoliberal que no acaba de desterrase y/o que siga manteniéndose por conveniencia propia.

    Si el nombramiento de este político, cuyas convicciones y principios son poco serios e irrisorios, se da en términos del tan acostumbrado juego político, llámese pago de factura, favor, premio o quién sabe qué otra cosa pudiera ser, dado el apabullante triunfo electoral que “logró” este año con políticos provenientes de otros partidos políticos que no eran de las filas morenistas, preocupa la ligereza con la que se toma a la educación desde un gobierno que aún no inicia y que, como he dicho, se pinta de izquierda, de una izquierda progresista.

    ¿Desprecio por la educación, por el magisterio y por las y los estudiantes? Vaya, ¿quién tomó esta decisión y por qué se tomó?

    Esperemos, por el bien de la educación de nuestro México, que no se cumpla aquel refrán popular que a la letra dice: lo que mal empieza mal acaba, y que la presidenta electa reaccione; aún hay tiempo.

  • El Futuro de PISA en México

    El Futuro de PISA en México

    Al menos en dos ocasiones, durante la administración federal que está llegando a su fin, se rumoró que México saldría del programa PISA. Estos antecedentes son una invitación para reflexionar sobre el futuro de PISA en México; reconozco que esta es una tarea compleja que no puede simplificarse a un solo texto de opinión, por ello en el presente escrito enfatizo en algunos puntos que me parecen fundamentales, asimismo invito a continuar con esta conversación en otros espacios. 

    Primeramente, las discusiones dominantes en torno a PISA en nuestro país se pueden clasificar en dos bandos: quienes defienden a PISA por ser un barómetro educativo global, y quienes critican a PISA por ser un látigo educativo global. Mi primera observación es que debemos superar este encuadre antagónico a fin de generar las condiciones para llegar a discusiones más extensas, profundas y complejas sobre las diferentes funciones y dimensiones de PISA. 

    Segundo, debemos reconocer que PISA como modelo de mejora no ha cumplido cabalmente con su promesa de guiarnos hacia la mejora de los niveles de aprendizaje y por consiguiente desarrollo económico. A pesar de que a lo largo de los últimos 24 años México ha participado en todas las rondas de PISA, se ha adherido a prescripciones de políticas educativas de la OCDE, se modificaron planes de estudio de educación básica en respuesta a PISA, la mejora de aprendizaje a gran escala simplemente no ha llegado. 

    Ante este escenario es imperante generar espacios para discutir el futuro de PISA en México, y una de las preguntas básicas para comenzar es, ¿quedarse o irse?, si la decisión es quedarse entonces habría que plantearse ¿qué se hará diferente a los últimos 24 años?, porque es claro que algo no funciona con el modelo como se ha venido manejando. Inclusive el INEE llegó a publicar libretos de apoyo a la docencia basados en las encuestas PISA, sin embargo, estos materiales no fueron empleados por las y los docentes. Si la respuesta es irse, entonces ¿cuál será el modelo de mejora que sustituya a PISA?, porque una postura que ha caracterizado a la actual administración federal es cerrar o recortar programas sin reemplazarlos con algo mejor; no obstante, en este caso necesitamos forzosamente un modelo de mejorar que oriente el caminar del sector educativo. 

    Algunos defensores de PISA pensarán que lo que menciono en esta nota excede el alcance del programa, y que la finalidad de este se limita a generar datos; sin embargo, yo haría una invitación para que estas personas hicieran una lectura con un lente político y crítico de los textos de la OCDE (gestora, incubadora y tutora de PISA), quien ha sido transparente desde su inicio con respecto a que el fin superior de PISA es la mejora de los niveles de aprendizaje como motor para el desarrollo económico de las naciones. 

    La reflexión que planteo cobra especial relevancia en el marco de la designación de Mario Delgado como próximo secretario de educación, particularmente por su participación en la presentación en una de las iniciativas de reforma al Artículo 3° en materia de calidad educativa y evaluación educativa en el 2012 (liga adjunta); en ese entonces el futuro secretario se declaró promotor del sistema nacional de evaluación.

    Adjuntos http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2012/12/asun_2926598_20121213_1355411795.pdf?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1FBZXuaL2cU1vpbCOqtXJD8xlrBFr7szMzKICLIDxvjbE2G0gQfIjtsHg_aem_voe1c79h85XiXv1YDytzkA

  • El segundo piso neoliberal en la SEP, ¡garantizado!

    El segundo piso neoliberal en la SEP, ¡garantizado!

    Claudia Scheinbaum Pardo será la primera mujer presidenta de México; la primera científica que llega a ese cargo; la continuadora de la IV T; la que quiere ser recordada como la presidenta de la educación, nombró finalmente a Mario Delgado Carrillo como responsable de la SEP.

    Con ese nombramiento, Claudia reconoce que el segundo piso de la IV T en educación es la CONTINUIDAD NEOLIBERAL. Lo decimos claro y fuerte: con Mario Delgado Carrillo, el propósito del nuevo gobierno es acelerar la CONTINUIDAD NEOLIBERAL EN EDUCACIÓN.

    En la presentación, la virtual presidenta refirió los logros partidistas de Mario, su larga trayectoria en la función pública, el tiempo en que estuvo a cargo en educación en el Distrito Federal; se dirá, como ya se empieza a escuchar, que es el ÚNICO puesto en el gabinete otorgado por cuestiones político-partidarias; que es el premio por dirigir una campaña triunfadora; quizá sea cierto, pero entonces el argumento es peor todavía: la SEP, la educación, el tema por el que Claudia quiere ser recordada, es un premio de consolación; no un compromiso estratégico transformador. A no ser, como es el caso, que la IV T entienda el segundo piso como una profundización neoliberal.

    Para desarrollar este argumento, nos detendremos en el rol de Mario en tres momentos de las reformas educativas de los últimos 10 años.[1] En primer lugar, su compromiso epistémico-político con la reforma del Pacto por México; en segundo, la deficiente (auto)crítica al desarrollo de la reforma de Peña Nieto; en tercero, el gran engaño de la cancelación de la reforma educativa neoliberal.

    Dejaremos para entregas próximas el papel del dirigente morenista en los combates del Marco Curricular para la Educación Básica 2022, los nuevos libros de texto y la revolución educativa. A partir de todo esto podremos entender mejor por qué la Dra. Claudia Scheinbaum Pardo propuso un personaje así para educación pública; más aún, por qué este nombramiento sintetiza el cambio de fase de la profundización neoliberal de la IV T, o para decirlo de otro modo, el paso del rostro progre-buena ondita, al de técnico-manipulador y quizá agresivo, que es lo que caracteriza el actuar político de Mario Delgado en su trayecto por las reformas educativas en México.  Al tiempo.[2]

    Mario Delgado, el estratega de la reforma del Pacto por México

    El 13 de diciembre de 2012, Mario Delgado Carrillo, senador del PRD, presentó una Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3° constitucional en materia de calidad educativa, evaluación educativa y servicio profesional docente.[3] Dos días antes, Enrique Peña Nieto había enviado una iniciativa similar, en el marco del Pacto por México, conformado por los partidos PRI, PAN, PRD y el Ejecutivo Federal.

    La iniciativa tenía varios propósitos, dos eran los esenciales:Clarificar que el derecho a la educación es una educación de calidad, y esa calidad se basa en el mejoramiento constante y en el máximo logro académico; que el Sistema Nacional de Evaluación quede a nivel constitucional”; lo mismo que el “sistema profesional docente también quede en la constitución con sus principales características, que introduzcamos también ya el criterio de los diferentes componentes del Sistema de Evaluación Educativo Nacional para el tema del financiamiento, obviamente tendrá que venir una reforma posterior y también que propongamos para darle la fuerza de rectoría al Estado en materia educativa, que las comisiones mixtas que existen actualmente pues sean nada más específicamente para los temas laborales del magisterio.”

    Había otras con relación a la infraestructura y los tiempos en qu se llevarían a cabo las evaluaciones docentes, pero lo esencial de las propuestas de Mario son los complementos conceptuales: el derecho a una educación de calidad; la calidad como máximo logro de aprendizaje   y mejoramiento constante; y el rango constitucional del sistema de evaluación educativa.

    Todo eso quedó en la reforma constitucional promulgada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013.[4] La iniciativa del entonces senador Delgado no fue una más. En primer lugar corrigió y complementó la del ejecutivo al incorporar la calidad en los criterios de la educación nacional y definirla como máximo logro de aprendizaje; propuso elevar a rango constitucional el sistema de evaluación educativa  y relacionarla con el financiamiento, infraestructura y cambios en la legislación fiscal.

    En sentido estricto, su iniciativa vino a complementar, ampliar, clarificar, corregir y potenciar la de Enrique Peña Nieto. Responde al mismo paradigma, en ningún momento la cuestiona, Mario no discute la problematización, abreva de los diagnósticos de la Coalición Ciudadana de la Educación, incluso recupera sus análisis y formulación legislativa. Él, los panistas, el gobierno federal y los priístas, comparten el modo de concebir y atender los problemas educativos.

    Mario es más preciso, más consecuente, por eso en los aspectos de evaluación la iniciativa en comento es más radical, sobre todo en sus repercusiones para los docentes. El artículo tercero transitorio decía que:

    “A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3° constitucional en materia de calidad educativa, todos los docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos y supervisores que ocupen, de hecho o por derecho, con algún tipo de plaza, deberán presentar y realizar la evaluación, según la convocatoria que emita la autoridad federal, dentro del plazo máximo de 3 meses contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto. En caso de omisión, la autoridad correspondiente les notificará por los medios legales que en caso de no comprobar causa justificada por tal omisión dentro de un plazo de 15 días posteriores a la notificación, quedan separados de sus cargos. Cuando el resultado de la evaluación no sea satisfactorio para acreditar las competencias profesionales, los docentes, directivos y supervisores podrán volver a realizar la evaluación en los términos, condiciones y modalidades que la ley establezca. En caso de que el nuevo resultado de la evaluación no sea satisfactorio se procederá a la separación del cargo”.[5]

    El acuerdo conceptual y jurídico de Mario con la iniciativa presidencial fue tal, que inmediatamente concitó la adhesión del presidente de la comisión de educación pública, Juan Carlos Romero Hicks, lo mismo que de Javier Corral Jurado, ambos del PAN, y de la hija de Elba Esther, Mónica Arriola Gordillo, del PANAL.

    Mario es uno de los forjadores de la reforma educativa del Pacto por México en términos constitucionales, conceptuales, programáticos y también políticos, pues convenientemente guardó silencio cuando el dictamen final de la reforma constitucional se conoció, analizó, discutió, dictaminó y aprobó en menos de un día en el Senado de la República.[6]

    Mario Delgado, el tribuno decepcionado

    De febrero de 2013 a septiembre Mario fue cambiando de posición. De su compromiso militante por la reforma, pasó a ser un crítico de las leyes secundarias. Incluso votó en contra. Meses más tarde lo explicó así:

    La reforma educativa no contó con el consenso de los actores y fuerzas sociales más importantes de la educación… La evaluación no debe ser el centro del SPD, sino el reconocimiento permanente y continuo de las y los docentes mexicanos; ésta debería servir para alimentar las decisiones y ser un insumo para modificar los sistemas de enseñanza, el currículo de profesores, las condiciones de trabajo, y en general, mejorar la estructura e infraestructura docente, si ésta no se alinea a esa finalidad, pierde su sentido….

    La evaluación del desempeño docente debe tener, primordialmente, un carácter formativo. Cualquier otra finalidad, en caso de plantearse, debe ser consecuencia de ella, pero de ningún modo antecederla. Si utilizamos la evaluación para sancionar, perderemos la batalla por la calidad de la educación.La reforma constitucional a los artículos 3o y 73°, que se llevó a cabo en febrero de 2013, buscaba alcanzar una educación de calidad y equitativa. Sin embargo, la Ley Docente terminó convirtiéndose en un estatuto laboral. La evaluación sirve para mejorar, y en consecuencia, la evaluación del desempeño docente debería servir para mejorar la práctica docente. Esto con independencia entre el régimen laboral y el régimen de desarrollo docente, que aunque son dos cosas distintas, deben estar vinculadas.[7]

    Las luchas magisteriales contra la reforma educativa le proporcionaron el movimiento real que necesitaba para justificar el cambio de posición, más aún con la emergencia de MORENA y el abandono del PRD. De artífice, Mario pasó a ser un crítico; sin embargo, sus críticas son meramente retóricas, en sentido estricto son falsas, pues refiere en todos los casos una suerte de traición a los propósitos originales de la reforma del Pacto por México, cosa que es totalmente falsa, sus mismos aportes quedaron en el texto constitucional, tanto su definición de calidad como uno de los criterios que rigen la educación en el país, como el rango constitucional de la evaluación. No hay que olvidar, las leyes secundarias regulan el proceso, pero no cambian el sentido ni del sistema de evaluación, ni del instituto, ni del servicio profesional docente.[8] Llamarse a engaño, es un engaño más; un artilugio retórico para legitimar una crítica que no lo es, y ese es el problema de fondo con Mario Delgado siempre, pero sobre todo en cuestiones educativas.

    Mario Delgado, el embaucador de la cancelación

    En 2018, después del triunfo electoral de AMLO, establecido el compromiso de cancelar la reforma educativa neoliberal, ya como coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, Mario Delgado sufrió los reclamos de su ex amigo-conocido o cómplice Claudio X. González respecto al futuro de la reforma: “21/12/12, recibo llamada de senador del PRD para informarme, jubiloso que acaba de aprobarse, con su voto a favor, la reforma al 3ero constitucional. 12/9/13, misma persona, coordinador de diputados de Morena: no quedará ni una coma” de esa reforma. Lo que son 6 años…y un cambio de camiseta”.[9]

    Pues sí, la directiva de AMLO era enfática: cancelar la dizque reforma educativa, que no quedara ni una coma. Ese fue el encargo, ese era el compromiso y Mario actuó según sus convicciones y sus recursos, con el pleno aval del presidente de la república y el secretario de educación pública, Esteban Moctezuma Barragán, un destacado dirigente de lo que en otro libro llamamos El cártel de la reforma educativa .

    Después de la iniciativa de reforma constitucional de AMLO del 12 de diciembre de 2018, después de las críticas que recibió por sus evidentes dificultades conceptuales, técnicas y jurídicas, los partidos de la Coalición Juntos Haremos Historia terminaron por recuperar la iniciativa del Pacto por México recargado (es decir, PRI; PAN; PRD y MC) llamada Mantiene, Mejora e Innova, basándose en ella para definir la reforma constitucional del gobierno de la 4T.

    En el libro La continuidad neoliberal  analizamos el proceso de producción político-legislativa de la reforma constitucional en educación de 2018-2019. Un dato es revelador: cerca del 80% del contenido de esa reforma no provino de la iniciativa de AMLO, sino de los partidos opositores. Y es que no se puede cancelar una reforma si no se supera el paradigma del que proviene, es decir, si no se cuestionan y superan los modos de problematización-atención, y eso es justamente lo que no ocurrió.[10]

    Los conceptos centrales se escondieron, la calidad pasó a ser excelencia en una de las últimas fracciones del artículo 3º.; el servicio profesional docente pasó a ser el servicio de carrera de los maestros y las maestras; el INEE pasó a ser la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (uno de los atributos de la calidad en la iniciativa previa de Mario Delgado). En sentido estricto, sólo se eliminó la evaluación de desempeño para la permanencia que antes había sido erróneamente identificada como LA reforma de Peña Nieto. Al quitarla se dijo que la reforma educativa neoliberal había sido eliminada; lo que en realidad se hizo fue mantener, legitimar y profundizar la racionalidad neoliberal de la reforma del Pacto por México.

    En términos procesales, Mario Delgado, como coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, y presidente de la Junta de Coordinación Política, fue el responsable de este proceso; pero también de la operación política y las negociaciones con la CNTE, a quien no solo engañó sino también amedrentó y podría decirse hasta amenazó: “si no se acepta, entonces que quede como estaba”, dijo claramente en abril de 2019, tras el estancamiento en las negociaciones y el memorándum de AMLO que presuntamente dejaba sin efecto la reforma educativa de Peña Nieto.[11]

    El 27 de mayo de 2019, unos días después de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto de reforma constitucional, la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE gritó en Palacio Nacional: “Ya cayó, ya cayó, la reforma ya cayó”.[12] El engaño se había consumado cuando el principal referente de las resistencias magisteriales cayó en el garlito puesto por Mario, Esteban, AMLO y la IV T.

    Lo que siguió después NO fue difícil, se aprobaran en bloque las leyes secundarias y el magisterio cayó en un largo período de desmovilización, pero no fue casual, sino producida por las decisiones de las dirigencias y las trampas jurídicas y políticas de la IV T.

    Sólo algunas expresiones locales de la CNTE, como las de Chiapas, regresaron muy pronto a la resistencia luego de ser acusadas y vilipendiadas desde Palacio Nacional y los corifeos mediáticos y parlamentarios. Por fin, en 2023 se rompió esta inercia, diferentes secciones magisteriales pudieron organizar acciones conjuntas que continúan hasta la fecha, con varias demandas, una de ellas central: ahora sí eliminar la reforma constitucional, esa misma que fue aprobada años antes y presentada como la que cancelaba la reforma neoliberal.

    Nuevamente las resistencias, y la CNTE en primer lugar, están en pie de lucha contra la reforma neoliberal, después de más de 10 años de lucha, después del inicio frontal de las luchas magisteriales del 2013 y del engaño del 2019. En los dos momentos, Mario Delgado fue un actor central; por eso ahora cuando la virtual presidenta lo nombra secretario de educación pública, ¿en qué piensa? ¿En resolver los problemas causados por la reforma neolibera que nunca se canceló?, ¿en volver a poner a uno de sus artífices para seguir conteniendo las resistencias?, ¿en volver a blindar la racionalidad neoliberal, ahora nombrando a uno de los responsables de legitimarla y la profundizarla?

    El problema, para la virtual presidenta, es que ya no nos encontramos en 2019 ni siquiera en 2023 cuando todavía había esperanzas en el gobierno educativo de la IV T, estamos en un momento posterior al engaño de 2019, viviendo el acrecentamiento de los procesos deSuper-explotación del trabajo docente , las promesas salariales incumplidas y los ninguneos magisteriales desde entonces. Hoy las condiciones son distintas y Claudia Scheinbaum acude al mismo personaje que pergeñó la reforma del Pacto por México y el engaño de su cancelación.

    Claudia Scheinbaum se equivoca: Mario Delgado no garantiza en ningún momento una educación posneoliberal; al contrario, nombrarlo secretario de educación pública en estos momentos, es una afrenta, una traición y un reforzamiento del neoliberalismo en el sistema educativo nacional.  El magisterio tiene memoria, no olvida las afrentas de las reformas educativas anteriores, mucho menos la del Pacto por México, tampoco que  Mario Delgado fue uno de sus artífices y principales impulsores.

    [1] Los antecedentes de Mario, en lo que refiere a su formación académica, su incorporación a las filas políticas del PRD y MORENA, se encuentran en nuestro artículo Mario Delgado, el artífice desencantado 

    [2] Con la garantía, como siempre, de que ni nos equivocamos, no tendremos empacho en reconocerlo.

    [3] https://www.senado.gob.mx/65/diario_de_los_debates/documento/2494

    [4] https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013#gsc.tab=0

    [5] https://www.senado.gob.mx/65/diario_de_los_debates/documento/2494

    [6] https://insurreccionpedagogica.com/los-poderes-percutidos/

    [7] http://mariodf.mx/wp-content/uploads/2016/10/MarioDelgado-ReformaEducativa.pdf

    [8] Desarrollamos una crítica a las pseudo- críticas de Mario a las leyes secundarias de 2013 en https://insurreccionpedagogica.com/reforma-educativa-y-partidos-politicos-por-sus-obras-los-conocereis/

    [9] https://x.com/elErickJuarez/status/1805342444013199817

    [10] Los datos y los procesos aquí señalados se encuentran en nuestro libro La continuidad neoliberal, cuya liga está más arriba.

    [11] Sobre este asunto, uno de nuestros artículos más polémicos El memorándum de AMLO, ¿jaque a la CNTE? , que desgraciadamente resultó cierto.

    [12] https://www.sinembargo.mx/27-05-2019/3587535

    Publicado en Insurgencia Magisterial

  • Síndrome de Dravet

    Síndrome de Dravet

    “No podemos amar a nuestros hijos de la misma manera que amamos un cactus o una rosa. Tenemos que amarlos por su individualidad, por lo que son, no por lo que queremos que sean.”

    Fred Rogers

    Los centros escolares como espacio para favorecer y garantizar el acceso a la educación establecida en la Carta Magna reciben múltiples casos de niñas, niños y adolescentes que tienen diferentes condiciones que de una u otra manera pueden ser barreras para su aprendizaje y cuya atención representa un gran esfuerzo físico y mental para su atención.

    Un ejemplo de ello lo es el Síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, el cual es una condición rara que afecta a una de cada 20 mil nacidos en el mundo. Esta condición se caracteriza principalmente por la presencia de crisis epilépticas prolongadas y frecuentes, las cuales pueden ser tanto generalizadas como focales, y pueden originarse por factores genéticos. Además, los afectados por este síndrome suelen experimentar un desarrollo y crecimiento lento, problemas ortopédicos, dificultades en el habla y el lenguaje, problemas odontológicos y diversos trastornos del comportamiento.

    El entorno familiar juega un papel crucial en la vida de los niños y adolescentes con Síndrome de Dravet. Las familias deben ser informadas y capacitadas para manejar las crisis epilépticas y otros problemas de salud que puedan surgir. Además, es vital que el hogar se convierta en un espacio seguro y adaptado a sus necesidades específicas. Los padres y cuidadores deben recibir educación continua sobre el síndrome, incluyendo primeros auxilios para manejar las crisis y cómo administrar la medicación correctamente. Adecuar el hogar para minimizar riesgos de caídas y accidentes durante una crisis es fundamental, así como establecer rutinas diarias que brinden estabilidad y predictibilidad al niño, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad que pueden desencadenar crisis.

    La inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con Síndrome de Dravet es fundamental para su desarrollo cognitivo, social y emocional. Desarrollar planes educativos individualizados que se adapten a las necesidades específicas del estudiante, incluyendo ajustes curriculares y metodológicos que faciliten su aprendizaje, es una estrategia clave. Asimismo, la capacitación del personal docente, directivo y de apoyo en el manejo de las crisis epilépticas es esencial. Hay que asegurar que el entorno escolar sea seguro, con protocolos claros para manejar emergencias médicas, y promover un ambiente inclusivo donde el estudiante no se sienta discriminado ni excluido, son medidas fundamentales. Proveer acceso a servicios de apoyo psicológico que ayuden al estudiante a manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales asociados con el síndrome también es crucial.

    El apoyo integral de estas niñas, niños y adolescentes en el hogar y en la escuela es fundamental para su desarrollo y bienestar. Es necesario un enfoque colaborativo que involucre a familias, educadores y profesionales de la salud para crear un entorno seguro y de apoyo que promueva el aprendizaje y el desarrollo integral de estos niños. Porque la educación, es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    manuelnavarrow@gmail.

  • Visita del Subsecretario de Educación Superior y Normal del Estado de México a la Escuela Normal de Tenancingo

    Visita del Subsecretario de Educación Superior y Normal del Estado de México a la Escuela Normal de Tenancingo

    El día de hoy, el Mtro. Víctor Sánchez González, Subsecretario de Educación Superior y Normal (SESyN) del Gobierno del Estado de México, realizó una visita a la Escuela Normal de Tenancingo con el propósito de dialogar con la comunidad escolar, advertir los avances en el desarrollo de las funciones sustantivas y reconocer los desafíos que afronta esta institución educativa.

    Luego de un diálogo con el personal directivo y docente, el Subsecretario realizó un recorrido por las instalaciones para luego dirigir un mensaje a los integrantes de la comunidad escolar. En uso de la palabra, hizo llegar el saludo del Mtro. Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la entidad mexiquense; y en un emotivo mensaje, rememoró la profunda huella que dejaron en él maestras y maestros, destacó la importancia de la docencia y subrayó la labor trascendental del magisterio. También invitó, a las y los docentes en formación, a seguir preparándose para contribuir a la transformación del sistema educativo y de la sociedad.

    En su intervención, el Dr. Francisco Lazo Díaz, Encargado del Despacho de la Dirección de la Escuela Normal de Tenancingo, destacó que esta casa de estudios cumplirá, en septiembre próximo, “cincuenta años de vida; que en este lapso, la institución ha tenido 15 directores, formado a 43 generaciones de docentes que prestan su servicio en educación básica y que de ella egresarán, contando a la generación 2020-2024 que termina su formación el 16 de julio próximo, 2, 110 docentes”.

    Actualmente, agregó, la Escuela Normal tiene una matrícula de 484 estudiantes, atendidos por 70 integrantes del personal, de los cuales 54 son docentes. Esta institución, que pertenece a la región surponiente del Estado de México, atiende actualmente 2 planes de estudio de educación normal (2018 y 2022), ofrece cinco programas de licenciatura, cuenta con cinco grupos de investigación y brinda, además de la atención de las mallas curriculares, una formación complementaria, con clubes, talleres y grupos representativos (lectura, danza, coro y banda juvenil de marcha).

    En su visita, el Mtro. Víctor Sánchez González conoció las instalaciones del Centro Regional de Enseñanza de Lenguas (CRELe) de la Escuela Normal y exhortó, a los docentes responsables de su operación, a impulsar el conocimiento y dominio de una segunda lengua entre los docentes formadores y los docentes en formación. También recomendó impulsar la generación del conocimiento, incrementar la producción académica y hacerlo, además, con una perspectiva crítica, lo que consideró “esencial para el avance y la relevancia del conocimiento en diversas disciplinas”. Desde su perspectiva, es necesaria una “educación que no sólo transmita conocimientos, sino que también forme ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno”.

    La visita del Subsecretario de Educación Superior y Normal, responde a la consigna de la Gobernadora, Mtra. Delfina Gómez Álvarez, de llevar a cabo acciones de “Más territorio y menos escritorio”, cuya finalidad es refrendar el compromiso de permanecer cerca de la población y atender las demandas de las comunidades educativas.

  • En el gobierno de la educación, el reto del nuevo secretario

    En el gobierno de la educación, el reto del nuevo secretario

    La importancia que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum prometió darle a la educación durante su campaña electoral, será el principal reto del recién presentado secretario de educación, Mario Delgado.

    El sistema educativo nacional que encontrará tiene carencias importantes que hasta ahora impiden garantizar que todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México puedan estar en la escuela, permanecer y aprender en ella, sin importar su origen o contexto socioeconómico, así como concluir con éxito su trayecto educativo hasta la educación media superior, por lo menos.

    Por ello, Delgado, presentado como el próximo titular de la SEP, requiere buscar soluciones más allá de las becas prometidas, pues éstas solo resuelven una parte del problema, en el mejor de los casos la permanencia en la escuela.

    La trayectoria de Mario Delgado incluye los ámbitos político y legislativo e incluso fue secretario de Educación en el Gobierno de la Ciudad de México de 2015 a 2018; sin embargo, ha tenido posturas encontradas en relación con las reformas educativas por las que ha atravesado el sistema educativo nacional en la última década. Primero, de apoyo a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto en 2013 y, posteriormente, de repudio a la misma para reformarla 6 años después con la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018).

    Pero más allá de las posturas políticas de quien ocupará el cargo de secretario de Educación Pública, el Sistema Educativo Mexicano requiere de una gestión eficaz para dar respuesta a los desafíos que presenta, porque hasta ahora solo 28 de cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, llegan a la educación superior.

    Las y los estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad que les abra horizontes de posibilidad para que su origen no determine su destino, en virtud de que en un país como México se fortalece a la educación, como medio de movilidad social.

    Quien dará continuidad a la Nueva Escuela Mexicana debe hacer frente a un sistema con carencias en infraestructura; 26,463 escuelas de educación básica y media superior no cuentan con servicio de electricidad, 56,109 operan sin agua, 43,558 no tienen lavamanos y hay 5,950 planteles sin sanitarios.

    Además de la infraestructura básica de los planteles, se requiere contar con un sistema de evaluación de los aprendizajes, el único vehículo para medir y conocer su avance o retroceso y mejorar las políticas públicas para garantizar los aprendizajes fundamentales y trayectorias completas de las y los estudiantes.

    Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que iniciarán el ciclo escolar 2024-2025 con un nuevo gobierno, sus familias y la sociedad requerimos mucho más que datos aislados sobre el sistema educativo, requerimos conocer los resultados de sus aprendizajes que se agravaron durante la pandemia: 1 de cada 2 no comprende lo que lee a los 15 años y 2 de cada 3 no puede realizar operaciones matemáticas simples.

    Esta realidad si bien es un reto, también es una oportunidad para la “Presidenta de la educación” y el titular de la SEP, desde dotar de lo mínimo a las escuelas y formar maestras y maestros con recursos suficientes para permitir que sus estudiantes tengan lo básico para aprender, superen el rezago educativo y logren trayectorias completas sin abandonar sus estudios.

    En Mexicanos Primero hacemos un llamado para que el derecho a la educación sea garantizado en cada escuela y a cada niña, niño, adolescente y joven; para tener generaciones completas de estudiantes que concluyan su educación en escuelas con la infraestructura requerida y en buen estado, servicios garantizados y docentes con los mejores perfiles y formación para guiar a sus estudiantes en el aprendizaje.

    La educación es un derecho que el Estado está obligado a garantizar, reconocer y promover para millones de NNAJ, por ello , debe ser una prioridad en la agenda de desarrollo de México.

    Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil cuyo objetivo es impulsar y fortalecer la garantía del derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes mediante la triple inclusión, #estar, #aprender y #participar.

  • La planeación didáctica de Telesecundarias en el Marco Curricular de la Nueva Escuela Mexicana

    La planeación didáctica de Telesecundarias en el Marco Curricular de la Nueva Escuela Mexicana

    Como parte de las actividades académicas de la Escuela Normal de Tenancingo (Estado de México), el día de hoy se llevó a cabo el Taller: La planeación didáctica de Telesecundarias en el marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana, dirigido a estudiantes de primer grado que cursan la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria, en esta institución educativa.

    El taller, coordinado por la Dra. Sara Rebollar Medina, supervisora de la Zona Escolar No. 31 de Telesecundarias (TS) en el Sistema Educativo Federalizado del Valle de Toluca, tuvo como propósitos que los participantes: advirtieran la importancia de la planeación didáctica; identificaran los componentes curriculares contemplados en la NEM y en el proceso didáctico de TS, para su integración en la planeación didáctica; y pudieran construir una planificación.

    En su intervención, destacó que la “teoría pedagógica refiere la importancia de la planeación didáctica, la normatividad educativa la exige y la experiencia cotidiana del trabajo docente, subraya su eficacia”. En este sentido, señaló que es una tarea inherente al trabajo profesional docente; rescató a Perrenoud, quien concibe la planeación didáctica como una competencia que implica organizar y animar situaciones de aprendizaje. Y también a Laura Frade, para quien la puesta en marcha de estrategias didácticas se correlaciona con la Inteligencia Educativa. Asimismo, subrayó que la planeación didáctica está contemplada en los dominios, criterios e indicadores del perfil de las maestras y los maestros establecidos por el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica.

    El taller estuvo organizado en dos momentos. El primero se centró en la parte teórica; el segundo, en el ejercicio de planeación propiamente dicho. Así, para poder llegar al proceso didáctico de Telesecundarias, consideró fundamental identificar los fundamentos legales, filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y didácticos, en el marco de la NEM. Por ello invitó a los participantes a revisar el Artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación (LGE); ahondar sobre las Epistemologías del sur, el nuevo realismo y la teoría crítica; además, a recuperar los planteamientos de autores como Paulo Freire, y comprender la naturaleza y el sentido de las metodologías sociocríticas, que tienen como finalidades conocer, comprender y transformar la realidad.

    Respecto al plan y los programas de estudio 2022, enfatizó cuatro elementos: a) respeto a los derechos humanos de todos y todas; b) integración curricular; c) el vínculo comunidad–territorio y d) autonomía profesional, como capacidad deliberativa de las y los docentes en el plano didáctico.

    Respecto a la concreción de la NEM, hizo alusión a los programas sintético y analítico y refirió las dificultades que enfrentan los colectivos docentes para efectuar la lectura de la realidad, determinar situaciones-problema y ajustar (y/o recrear) el programa sintético en su contexto.

    Adicionalmente, hizo énfasis en los rasgos globales del perfil de egreso de los estudiantes y en la posibilidad de lograr en los estudiantes estas características de forma transdisciplinar; puntualizó que los ejes articuladores son capacidades que no se trabajan todo el tiempo ni son transversales, sino que son elegidos por los docentes en función de aquello que se pretende favorecer, impulsar o generar, en respuesta a una situación-problema determinada.

    La Dra. Rebollar Medina sostuvo que “hay una serie de elementos curriculares básicos que se deben conocer y manejar por el colectivo docente”: campos formativos (Lenguajes, Saberes y Pensamiento científico, Ética Naturaleza y Sociedad, De lo humano y lo Comunitario), contenidos (entendidos como ejes temáticos e identificados como procesos de desarrollo de aprendizaje; o para TS, contenidos integradores y subcontenidos, que reflejan la apropiación de conocimientos y saberes de manera paulatina y gradual), fases de la organización curricular, Proyectos Parciales de Aula (PPA), Proyectos Académicos (PA), intención didáctica, evaluación formativa, evidencias (de comportamiento y productos), entre otros. Asimismo, expresó la importancia del diagnóstico socioeducativo, la identificación de los problemas y su ubicación en el espacio de intervención o escenario: aula (corto plazo), escuela (mediano plazo) y comunidad (largo plazo).

    Finalmente, en el ejercicio práctico de construcción de una planeación didáctica, efectuado por los participantes, éstos pudieron identificar la naturaleza de los momentos y etapas del proceso didáctico (inicio, desarrollo y cierre); especificar la organización del grupo, el tipo de actividad (individual, por equipos o grupal) y los productos que se realizarán, logrando armonizar, con ello, las actividades con los recursos didácticos existentes y complementarios.

    El Taller: La planeación didáctica de Telesecundarias en el marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana, fue organizado por la academia de telesecundaria de la Escuela Normal y contó también con la presencia de personal directivo y docente de esta institución formadora de docentes.

  • La USICAMM es un fraude

    La USICAMM es un fraude

    No podemos negar que la llegada del gobierno lopezobradorista a Palacio Nacional en 2018, trajo un cúmulo de esperanzas para quienes se encontraban y encuentran prestando sus servicios en el Sistema Educativo Nacional; esperanzas que se edificaron en la promesa de que “ahora sí” se cumpliría la tan anhelada revalorización del magisterio mexicano. Un sueño “guajiro” si así desea, que no pasa solo por el tema laboral y/o salarial, sino por el reconocimiento pleno de la función que cada trabajador de la educación desempeña en sus respectivos centros de trabajo.

    Si desde el 2012 hasta mediados de 2018 ese magisterio había sido menospreciado y desvalorizado, no solo en las palabras sino también en los hechos con la aplicación de una evaluación punitiva, ¿qué nos haría pensar que los trabajadores de la educación no deseaban ser reconocidos y apreciados por la función desempeñada? Y si a ello le agregamos la efímera y charril presencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que defendiera los agravios cometidos durante el sexenio peñanietista, la cosa es que adquiere mayor sentido.

    Tal vez se esperaba que como parte de ese reconocimiento y esa valorización, se eliminará aquel organismo creado para sancionar, más no para evaluar a las maestras y los maestros; tal vez se esperaba que los mecanismos de ingreso y promoción de las figuras docentes y administrativas se pensara, organizara y concretara de una manera muy diferente a la que se desarrolló durante el sexenio de Peña Nieto; tal vez se esperaba el destino de mayores recursos económicos para la formación continua del profesorado, con la intención de que esto le permitiera ascender escalafonariamente, mediante un proceso transparente y nada enrarecido como terminó siendo carrera magisterial; tal vez se esperaban muchas cosas que, hoy día, a la luz de los hechos, culminó en eso: en esperanzas. Aunque a fuerza de ser sincero, en este sentido no podría existir queja alguna porque este gobierno, que en su momento se dijo ser “la esperanza” de México, logró eso: construir esperanzas; simples y llanas esperanzas sobre la revalorización del magisterio.

    La muestra más palpable de halla en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), un órgano administrativo desconcentrado que, para acabar pronto, solo cambió de nombre porque, precisamente, en los hechos es, y ha sido, una copia (muy mala) de la extinta Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD).

    Muchas y muchos esperaban que con la salida de su ex titular, Francisco Cartas, y la llegada de la profesora Adela Piña, los procesos que, insisto, son en extremo similares a los que la CNSPD desarrollaba en su momento, tuvieran una mejora importante y significativa porque, como es sabido, al ocupar la titularidad de este organismo una integrante de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y maestra frente a grupo en algún periodo de su vida, los conocimientos que pudiera tener sobre el quehacer docente, le llevarían a realizar diversas propuestas para mejorar la evaluación que, tanto para el ingreso, promoción y reconocimiento, se aplica al magisterio.

    Desafortunada y lamentablemente nada de esto sucedió, por el contrario, los procesos empeoraron a tal grado que, hace unos días, se habló de un “acceso ilegal” al proyecto Venus; proyecto que no es otra cosa más que una plataforma digital que da acceso a las maestras y maestros que desean participar en los procesos de la USICAMM en sus diferentes modalidades y niveles educativos. Y, aunque la autoridad fue cuidadosa en no emplear la palabra “hackeo”, la verdad de las cosas es que sí lo fue porque, en sentido estricto, dicho “hackeo” se configura cuando alguien, sin autorización, se apodera una plataforma, redes sociales, correo o computadora. Y bueno, lo peor de todo es que a muchos participantes en esos procesos, que ingresaron a verificar sus resultados en esa plataforma posterior al “acceso ilegal”, aparecían con hasta 1000 puntos más de lo normal (que son 100) y con una leyenda que a más de uno dejó boquiabierto: “fraude”.

    ¿Cómo es posible que una instancia de gobierno que en sus manos tiene la enorme responsabilidad de desarrollar procesos transparentes, justos y equitativos para todos los participantes haya sido hackeada?, ¿qué certeza se tiene en la asignación de lugares y/o plazas en el magisterio si cualquiera, con algún conocimiento en la materia, puede ingresar y cambiar datos e información a su antojo?, ¿cómo es posible que una instancia a la que se le confían datos e información personales no tenga las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar la integridad de las personas?, ¿cómo es posible que su titular no haya salido a dar la cara para explicar lo sucedido y solo se emitió un escueto comunicado en el que, palabras más palabras menos, pareciera que nada hubiera pasado. En verdad, ¿alguien en esa USICAMM o en la propia Secretaría de Educación Pública considera que lo que sucedió no es un tema totalmente grave ya que podría tener una afectación directa a todas las personas que hacen uso de esa plataforma? Tantita… seriedad, pediría a estas instancias, por favor.

    Pienso, no de ahorita, porque de la USICAMM y de sus procesos he escrito bastante, que lo peor, pero lo peor del gobierno de la 4T ha sido esto: la USICAMM. Pienso también que este órgano es un fraude, no por el hackeo propiamente dicho, sino porque por fraude se entiende toda acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete; esto, sin olvidarnos de los sinónimos que existen sobre este término, los cuales son: fraudulencia, engaño, timo, estafa, trampa, defraudación, engañifa, embeleco, insidia, trapacería y asechanza.

    ¿La virtual presidenta de nuestro país continuará con esta pésima forma de contratar, promover y reconocer al magisterio? Espero que no, pero como siempre digo: al tiempo.

  • Navegar en un mar de pantallas

    Navegar en un mar de pantallas

    Hace unas semanas en un curso de profesionalización, un tallerista habló de malas prácticas de crianza y empleó el ejemplo de una madre que le da el celular a su hijo pequeño para que juegue mientras ella trabaja, lo cual despertó incomodidad entre algunas de las participantes, quienes con toda razón se sintieron señaladas. Hay un gran estigma en torno al uso de pantallas y la crianza, especialmente para las madres. Lo que da pie a que a menudo se sientan juzgadas y presionadas en relación al tiempo que sus hijas e hijos pasan frente a dispositivos electrónicos. Esto puede generar sentimientos de culpa, ansiedad y confusión en las madres, quienes buscan equilibrar el uso de la tecnología con otras actividades para su familia.

    Es cierto que el uso de tecnologías interactivas y la exposición a contenidos audiovisuales tiene efectos positivos y negativos. Por ello, es esencial comprender cómo hacer un balance entre el acceso a las tecnologías y otras formas de aprendizaje. Por ejemplo, resulta imprescindible propiciar el juego offline, pues desempeña un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y proporciona un entorno enriquecedor y estimulante para el crecimiento.

    Las investigaciones de psicólogas del desarrollo como Kathy Hirsh-Pasek y Roberta Golinkoff han resaltado la importancia del juego, las conversaciones y el papel de las personas adultas en el desarrollo cognitivo y lingüístico de las niñas y los niños. El juego es crucial para fomentar habilidades clave del siglo XXI, ya que promueve la resolución de problemas, la colaboración, la creatividad, el bienestar y la toma de riesgos. Priorizar el tiempo sin pantallas, el juego, la conexión familiar, el ejercicio y las actividades al aire libre ayuda a reducir el uso excesivo de la tecnología, además evita que las niñas y los niños se obsesionen con ella. Al crear experiencias y rutinas en las que las pantallas no sean el centro, se puede lograr un equilibrio que garantice que niñas y niños estén físicamente activos, se conecten con otras personas fuera del ámbito digital y participen en actividades esenciales para su desarrollo cognitivo y emocional.

    Difundir estos hallazgos es particularmente importante cuando pensamos en que está comprobado que el tiempo que destinan las infancias a jugar con pantallas tiene también un componente socioeconómico. Las niñas y los niños de hogares con ingresos más bajos muestran una mayor frecuencia y una duración más larga de uso de teléfonos inteligentes y tabletas en comparación con hogares de ingresos altos.

    Más allá del origen social de las personas, cada vez resulta más desafiante restringir el tiempo dedicado a las pantallas, pues el uso de tecnologías está integrado en nuestra vida diaria, así como en la de los hijos y las hijas; desde realizar videollamadas con familiares que viven lejos hasta buscar información, muchas de nuestras actividades cotidianas implican interactuar con una pantalla. Esto no quiere decir que debamos ignorar la importancia de establecer límites para un uso saludable de la tecnología. El Dr. Michael Rich defiende la importancia de centrarse en la planificación del uso más que en el tiempo sin pantallas. Recomienda establecer rutinas como: salir a caminar, participar en actividades al aire libre o disfrutar de momentos de calidad en familia que no involucren el uso de tecnología, en lugar de simplemente limitar o prohibir el tiempo de uso de pantallas.

    El uso de la tecnología por niñas y niños debe ser considerado en función del contenido y contexto, ya que puede ser beneficioso en ciertas circunstancias pero perjudicial en otras. Por ejemplo, quizás es buena idea tomar una foto para la abuela, pero sería  peligroso enviar esa misma imagen a un desconocido. La influencia de la tecnología en el desarrollo del lenguaje infantil ha sido objeto de investigación, se ha determinado que su uso adecuado, en algunos casos, puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niñas y niños. Sin embargo, en otros casos, puede volverse un obstáculo para la comunicación y el desarrollo del lenguaje.

     Es esencial, entonces, supervisar de cerca el uso de la tecnología, ya que las niñas y los niños no tienen el mismo control de impulsos y comprensión de los efectos a largo plazo que puede tener una persona adulta, cuyo cerebro está completamente desarrollado. Algunas recomendaciones incluyen modelar un uso consciente de la tecnología, aprender sobre nuevos juegos y aplicaciones juntos, monitorear el uso de internet y utilizar la tecnología como una herramienta efectiva. Además, se destaca la importancia de crear recuerdos significativos fuera del ámbito digital.

    Es fundamental no estigmatizar el uso de la tecnología en la crianza, sino comprender cómo utilizarla de manera consciente. Esto implica limitar el propio uso de los dispositivos, acompañar a niñas y niños en su interacción con las pantallas y proporcionarles otros espacios de juego y tiempo de calidad lejos de ellas. El objetivo es fomentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y otras actividades que promuevan el desarrollo integral de las infancias.

    Redes sociales

    Facebook: @fundaciónzorrorojo

    Instagram: @fundaciónzorrorojo

    Twitter: @fundaciónrojo

    Referencias

    Djossa, E. & Rich, M. (2024). “Encouraging Healthy Screen Time Habits: Rethinking Our Approach in the Digital Age”. Recuperado de https://www.momwell.com/blog/encouraging-healthy-screen-time-habits

    Hirsh-Pasek, K. Shah, S. & Winthrop, R. (2024). “Why play is serious work. In children and adults”. Recuperado de https://www.brookings.edu/articles/why-play-is-serious-work/

    Hirsh-Pasek, K., Winthrop, R., Rich, M. et al. (2024). “Screens and children’s well-being: The latest evidence of technology’s impact on mental health and education”. Recuperado de https://www.brookings.edu/events/screens-and-childrens-wellbeing-the-latest-evidence-of-technologys-impact-on-mental-health-and-education/

    Lee, S., Kim, S., Suh, S. et al. (2022). “Relationship between screen time among children and lower economic status during elementary school closures due to the coronavirus disease 2019 pandemic”. BMC Public Health 22, 160. Recuperado de https://doi.org/10.1186/s12889-022-12559-5

    Rich, M. & Barker, T. (2024). The Mediatrician’s Guide: A Joyful Approach to Raising Healthy, Smart, Kind Kids in a Screen-saturated World. HarperCollins Focus.

  • El Maestro que no aprendió la lección

    El Maestro que no aprendió la lección

    Hace dos años que coordiné la ruta magisterial del “Librobus” en Michoacán, esa que Paco Ignacio Taibo II considerara, parte de la más grande estrategia de lectura llevada a territorio. Aunque siempre estuvo presente la lectura recreativa en mi práctica profesional, fue ahí donde rompimos con los esquemas pedagógicos de la cultura disciplinaria, del orden y la coherencia lógica que hace disonancia con la creatividad y la libertad.

    Formados en el silencio, la solemnidad del lugar, la buena postura, la correcta forma de tomar o seguir un libro, aprendimos en aquella trayectoria de librerías ambulantes, pero sobre todo de los maestros de la rebelión cognitiva y los promotores culturales de la revolución de las conciencias que, para leer, no hay manuales de Carreño. Las “buenas costumbres”, son el arquetipo de la modernidad disciplinaria para castigar el placer de ser libres y capturar el espíritu emancipatorio de la subjetividad creativa.

    Cuando volví a las aulas de telesecundaria, llevé conmigo una pequeña biblioteca de la colección “21 para el 21” y otra de “Vientos del pueblo” que recibí del Fondo de Cultura Económica, mismas que fueron la simiente de un trayecto inesperado. Mis alumnos tenían que leer un libro cada quince días, yo les daría un punto más en su evaluación (sí, las secuelas de la pedagogía tradicional son de difícil desprendimiento); al principio escogían los de menos páginas, les costaba mucho trabajo recordar lo que leían, les daba pena y en algunos casos se sentían obligados. Sólo para personalizar y humanizar lo que ha sido la conformación de una comunidad de aprendizajes, traigo a la memoria las constantes conversaciones que tuve con mi alumna María José, de quien puse mayor atención porque la escuchaba leer con dificultad en mis clases y con ella se dieron situaciones muy enriquecedoras para repensar mi práctica docente, de las que doy cuenta en seguida:

    María José: Maestro ¿Cómo se llamaba el señor del cuento?

    Yo: Llámale señor.

    María José: Profe, me da pena decirle el libro, voltéese para otro lado.

    Yo: Estaré detrás de la puerta del salón, no me vas a ver, ni siquiera pienses que estoy ahí.

    María José: ¿Le leo lo que escribí?

    Yo: Mejor platícame tu libro como cuando ves una película y se la cuentas a una amiga, no importa donde empiezas ni los detalles y tampoco el orden, sólo dime lo que recuerdas.

    María José: ¿Es cierto que Ximena lleva 10 libros? Deme otro y se lo leo rápido.

    Yo: Puedes leer lo que quieras, cuando quieras, en el que lugar que sea, al revés o al derecho, no pienses cuántos libros llevas.

    María José: Maestro, me gusta leer mucho.

    Esas últimas palabras me las dijo cuando se erguía desde las escaleras afuera del aula y luego se fugaba lúdicamente entre el patio cívico; yo, volteando de un lado a otro, traté de encontrar cierto júbilo compartido, pero ninguno de mi otros alumnos asentía testimonialmente el trascendental acontecimiento; así que, guardé el instante para el memorial de los pequeños logros de un maestro rural que pudo ver el nacimiento de la lectura como un acto de libertad que se desprende de ataduras y obligaciones, tan sólo para leer por el gusto de hacerlo.

    Me di cuenta que María José, ya no leía por los puntos, ya no escogía los libros por su tamaño, no contaba los días ni los textos que leía. Un par de semanas antes de escribir estas líneas, interrumpió la charla de su libro cuando narraba un fragmento sobre los sueños y me dijo: Profe, ¿los sueños se pueden hacer verdad?, es que yo soñé cuando mi abuelito murió y no me creyeron que iba a pasar pronto. Maestro, cuando nos de las calificaciones ¿Puedo seguir leyendo libros o ya así?; mecánicamente respondí, mientras trataba de racionalizar el salto cuántico que había dado mi alumna: ¿Cuántos has leído?; ella me respondió que 17. Yo le dije: a lo mejor podrías llegar hasta los 20, si quieres. Seguramente piensan lo mismo que me está pasando por la mente ahora: ella superó la pedagogía tradicional, el maestro que lo relata, no lo hizo.

    No hay día, casi podría decir que no hay lugar a donde vaya de mi escuelita, en que no se me acerque un alumno para decirme: ¿puedo contarle un libro? Elegí la hora del recreo y de la salida para sentarme a escucharlos; las escaleras y el comedor son los mejores lugares para disfrutar de su plática que, de pronto se vuelve común a otros -ese ya lo leí y está bien chido, se escucha entre la bola y por allá más lejos también vociferan-pásemelo maestro, me lo voy a llevar. He priorizado esta misma práctica, no porque no conozca otra, me gusta y les agrada a los alumnos, mentiría si escribo que planee una compleja metodología de trabajo, a decir verdad, lo más significativo se fue dando con los jóvenes; ahora mismo existen 35 libros diferentes de la colección “A la orilla del viento” intercambiándose entre la misma cantidad alumnos. Ocasionalmente los devoran de un día para otro y tienen que esperar a que se desocupen los que están es uso; entonces, ante el desabasto de letras, opté por llevar y compartir los de mi biblioteca personal.

  • Igualdad de género en la educación obligatoria

    Igualdad de género en la educación obligatoria

    La igualdad de género en la educación ha sido una preocupación internacional que se ha cristalizado en distintos instrumentos, que van desde la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 hasta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en donde México se comprometió a eliminar las disparidades de género en la educación y promover la igualdad y los derechos humanos.

    En el ámbito nacional, el artículo 3º constitucional estipula que todas las personas tienen derecho a la educación, que ésta debe contar con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva, y que los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género. Estos preceptos son retomados por la Ley General de Educación, a fin de construir una sociedad justa e igualitaria, y por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual especifica que dichos planes deben incluir el derecho de mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia y a una educación con perspectiva de género. En consonancia, el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024 establece acciones puntuales en el marco de los procesos educativos para contribuir a erradicar los actos de violencia.

    En ese tenor, en 2022, al emitir el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluyó siete ejes articuladores que permiten conectar los contenidos y las acciones de enseñanza y aprendizaje con la vida cotidiana del estudiantado y con su comunidad; entre ellos destaca el eje Igualdad de Género, que “implica la transformación de los principios filosóficos, culturales, éticos y sociales de la educación […] para no reproducir los modelos y patrones de desigualdad, violencia y discriminación hacia las niñas y adolescentes” (SEP, 2022: 106). Igualmente, en diversas entidades federativas se han impulsado prácticas educativas que trabajan en favor de la igualdad de género en la educación y abonan a la prevención y erradicación de la violencia de género de los centros escolares; basta con mencionar la asignatura de Educación con Perspectiva de Género para Nivel Medio Superior de Quintana Roo, que se adhirió al Programa Estatal Educación para la Paz; la Estrategia Curricular en Igualdad de Género del Estado de México; y los Manuales para una Educación con Perspectiva de Género de Michoacán para docentes de preescolar, primaria y secundaria.

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) también ha hecho su parte. En 2023, llevamos a cabo el foro “La igualdad de género en la educación obligatoria”, y estamos elaborando una antología con las especialistas que participaron en dicho evento, con el propósito de proporcionar elementos de análisis que coadyuven en el diseño de acciones en las aulas, así como políticas públicas pertinentes. Además, de acuerdo con el Programa Anual de Actividades 2024, la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa prepara material prototipo para fomentar prácticas escolares con perspectiva de género en escuelas de educación básica y media superior. La Comisión se propone avanzar a corto plazo en una investigación diagnóstica, en intervenciones formativas y en sugerencias que provean a docentes y directivos herramientas para prevenir, atender y erradicar estereotipos y roles de género que obstaculizan el logro del máximo nivel de aprendizaje de niñas y adolescentes, así como su desarrollo integral.

    Es importante reconocer que, pese a que hay avances, en México 3 de cada 10 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos una situación de violencia o discriminación en el ámbito escolar (INEGI, 2021). Esta y otras estadísticas igual de alarmantes exigen que la totalidad de actores educativos continuemos trabajando por una educación con y en igualdad de género, ya que es un factor decisivo para lograr que las escuelas sean espacios seguros y libres de violencia de género, que contribuyan a alcanzar una educación con justicia social, y a reducir las brechas de género entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, lo que a su vez permeará en la prosperidad del país.

    Editorial publicado en el boletín electrónico Educación en movimiento‘, número 30, año 2024, de Mejoredu.

  • Las matemáticas y la vida diaria

    Las matemáticas y la vida diaria

    “Las matemáticas son un modo de pensar, una herramienta para entender el mundo.” Richard Feynman

    Las matemáticas son una parte integral de nuestras vidas, presentes en casi todas las actividades cotidianas, desde manejar las finanzas personales hasta planificar viajes y cocinar. A pesar de su universalidad y utilidad, muchas niñas, niños y adolescentes experimentan dificultades para aprender y disfrutar de esta materia. Estas dificultades pueden deberse a una variedad de factores, incluyendo problemas a la hora del aprendizaje, falta de relevancia percibida y actitudes negativas hacia las matemáticas.

    Las matemáticas no son solo una asignatura académica; son una habilidad esencial para la vida. Ayudan a desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad de resolver problemas, competencias fundamentales en cualquier contexto laboral y personal. Desde calcular el cambio correcto al comprar hasta entender las tasas de interés en una hipoteca, las matemáticas nos permiten tomar decisiones informadas y eficaces. Además, en la era digital, las matemáticas son la base de la tecnología y la ciencia. Profesiones como ingeniería, informática, economía y muchas otras dependen de un conocimiento sólido de las matemáticas.

    Numerosos estudiantes enfrentan barreras al aprender matemáticas. Entre las principales dificultades se encuentran la ansiedad matemática, donde muchos estudiantes experimentan ansiedad y estrés cuando se enfrentan a problemas matemáticos, lo cual puede afectar su rendimiento y actitud hacia la materia. Los métodos de enseñanza tradicionales también juegan un papel importante, ya que, en muchos casos, la enseñanza de las matemáticas sigue siendo tradicional y memorística, lo que puede desmotivar a estudiantes y hacer que perciban la materia como compleja, aburrida o irrelevante. Además, los estudiantes a menudo no ven cómo las matemáticas se aplican en la vida real, lo que disminuye su interés y motivación.

    Para superar estas dificultades y fomentar un amor por las matemáticas, es esencial implementar estrategias tanto en el hogar como en la escuela. En el hogar, integrar las matemáticas en la vida cotidiana puede ser muy beneficioso. Involucrar a los niños en actividades que requieran el uso de las matemáticas, como cocinar (medir ingredientes), hacer compras (calcular el cambio) o planificar viajes (calcular distancias y tiempos), puede hacer que vean la relevancia y utilidad de la materia. Además, utilizar juegos de mesa, aplicaciones y rompecabezas matemáticos que hagan del aprendizaje una experiencia divertida y desafiante puede aumentar su interés. También se debe mostrar una actitud positiva hacia las matemáticas y evitar expresar sentimientos negativos o de frustración hacia la materia.

    En la escuela, utilizar metodologías activas y participativas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías interactivas puede hacer que las matemáticas sean más atractivas y relevantes para estudiantes. Mostrar a estudiantes cómo las matemáticas se aplican en el mundo real mediante ejemplos prácticos y proyectos que conecten la teoría con situaciones cotidianas puede aumentar su motivación. Además, es importante desarrollar la confianza de estudiantes, fomentando un ambiente de apoyo donde se sientan seguros al cometer errores y aprender de ellos. Celebrar pequeños logros puede construir confianza y motivación. Porque la educación, es el camino… 

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • Los claroscuros del último ciclo escolar del actual sexenio

    Los claroscuros del último ciclo escolar del actual sexenio

    El derecho a aprender de cerca de 30 millones de estudiantes se vio duramente comprometido en el último ciclo escolar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El ciclo escolar 2023-2024 estuvo marcado por el cambio de modelo educativo, por nuevos libros de texto, la opacidad de la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes, una reducida inversión -96 pesos al año por docente- para la formación continua de maestras y maestros y afectaciones climáticas que resintieron los planteles por la precaria infraestructura escolar.

    Oficialmente, las clases terminan en tres semanas y se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) aplicó al inicio del ciclo escolar y que permite detectar áreas de oportunidad y mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.

    Persiste la incertidumbre respecto a la participación de México en PISA 2025, para lo cual la SEP debe realizar la prueba piloto antes de concluir este ciclo escolar. Tampoco hay información sobre estrategias o acciones de mejora de los aprendizajes, derivadas de los resultados de PISA 2022 que se presentaron en diciembre pasado.

    La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros. Fue el caso en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Campeche, Querétaro, Colima, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes donde hubo retrasos en la entrega de entre 1 mes y hasta 5 meses que incluso motivó la recomendación de la CNDH 21/2024 para Coahuila y Chihuahua. Adicionalmente, la mayoría de las y los docentes conocieron el contenido de los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana al inicio de las clases.

    A esto se agrega que en el último ciclo escolar del sexenio, hubo paro de maestros de casi 4 semanas, en mayo que dejó sin clases a los estudiantes de Oaxaca, Chiapas, Baja California y Yucatán.

    Por otro lado, la temporada de calor evidenció la precaria infraestructura escolar y de servicios básicos en 25% de las entidades del país que tuvieron que adelantar el cierre del ciclo escolar, establecieron la modalidad a distancia o modificaron el horario escolar por falta de agua o energía eléctrica como ocurrió en Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán, Jalisco, Sonora, Durango y Guanajuato.

    De acuerdo con datos de Mejoredu, de 238 mil escuelas de educación básica y media superior, 26,463 no cuentan con servicio de electricidad, 56,109 operan sin agua, 43,558 no tienen lavamanos y hay 5,950 planteles sin sanitarios. En suma, del total de escuelas, 4 de cada 10 carecen de los 4 servicios básicos completos.

    Mexicanos Primero estima que para que las y los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y media superior estén en escuelas con condiciones mínimas en infraestructura y servicios se requiere una inversión de 51,932 millones de pesos, inversión que equivale al 0.15% del Producto Interno Bruto (PIB).

    Desde Mexicanos Primero hemos insistido en que las autoridades tienen la obligación de garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes, que les permita estar, aprender y participar en la escuela. Para lograrlo, las autoridades deberán destinar los recursos suficientes que garanticen planteles con infraestructura y servicios básicos, maestras y maestros en cada grupo durante todo el ciclo escolar, tecnología adecuada y sistemas de información y evaluación para identificar los avances en el aprendizaje de las y los estudiantes.

    Es importante tener en cuenta que, en México, 1 de cada 3 habitantes está en edad de cursar la educación básica y media superior; sus opciones de futuro dependen de la calidad de la educación que se les ofrezca hoy, por lo que es indispensable que las políticas educativas prioricen el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

    Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil cuyo objetivo es impulsar y fortalecer la garantía del derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes mediante la triple inclusión, #estar, #aprender y #participar.

  • Primer Festival Nacional del Normalismo “Calpulli”

    Primer Festival Nacional del Normalismo “Calpulli”

    Del 19 al 21 de junio del presente año se llevó a cabo, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, la primera edición de Calpulli, Festival Nacional del Normalismo, actividad que congregó a más de 2 mil normalistas de la República Mexicana, quienes participaron en diversas actividades académicas, así como eventos culturales y artísticos.

    La inauguración del evento se efectuó, de manera presencial, en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa; y de forma virtual, a través de una transmisión efectuada en el auditorio de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen”.

    El propósito de esta importante actividad, se centró en el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre el estudiantado de las escuelas normales del país, en el contexto de la diversidad cultural.

    Esta primera edición se efectuó con el concurso de diversas instituciones de los ámbitos federal, estatal y municipal, coordinadas por la Dirección de Educación Normal del estado de Veracruz, a cargo del Dr. Gilberto de Jesús Corro Feria.

    Dentro de los objetivos de este importante encuentro se destaca la participación del estudiantado para adquirir una formación integral; fortalecer la identidad normalista a través de las diferentes expresiones contextuales de estas instituciones en el país; difundir y socializar las muestras culturales y artísticas que se derivan de las propuestas generadas en las escuelas normales y consolidar un ambiente favorable para la convivencia y el intercambio de experiencias de la comunidad normalista nacional.

    Para el desarrollo del Festival se eligieron distintas sedes y recintos de la ciudad de Xalapa, como la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, el Parque Juárez, la Galería de Arte Contemporáneo, el Foro Cultural “Carmela Rey”, el Barrio Mágico “Xallitic” y el Teatro J. J. Herrera, entre otros. 

    En el acto inaugural se contó con la presencia del Subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro; el Director General de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos; el Secretario de Educación de Veracruz, Víctor E. Vargas Barrientos; la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior, Lissete Camacho Muñoz; la Coordinadora de la Junta del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal; Noemí Narváez, la Directora del Instituto de Pensiones de Veracruz, Daniela Griego Ceballos; el Director de Educación del H. Ayuntamiento de Xalapa, Edgar Eduardo Ruiz Cervantes; como invitado especial, el maestro Atanasio García Durán, así como del titular de la Dirección de Educación Normal de esa entidad.

    Con la participación de normalistas de entidades federativas de: Veracruz, Michoacán, Tabasco, Zacatecas, Baja California Sur, Aguascalientes, Puebla, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Chiapas, Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Yucatán, Nuevo León, Hidalgo, Chihuahua, Colima, Querétaro, Tlaxcala y el Estado de México, se llevaron a cabo presentaciones de baile, música y artes escénicas, talleres artísticos y culturales. También muestras de composición y canto, oratoria, estudiantinas y cortometrajes que reflejaron el contexto de la diversidad que experimentan las escuelas normales del país. 

    Por el Estado de México, la entidad con mayor número de instituciones de educación superior encargadas de la formación de docentes, participaron las Escuelas Normales de Texcoco, Coacalco, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, No. 4 de Nezahualcóyotl, No. 3 de Toluca, Cuautitlán Izcalli, Teotihuacan, Coatepec Harinas, Sultepec y Tenancingo. 

    Estas instituciones contaron con el acompañamiento del Lic. Raymundo Sánchez Zavala, Director General de Educación Normal del Estado de México y de la Mtra. Leticia Gómez Alemán, Subdirectora de Escuelas Normales de la misma entidad.

    La primera edición de Calpulli, Festival Nacional del Normalismo fue un evento que aglutinó el talento de las y los docentes en formación de todo el país, quienes mostraron sus dotes en danza folclórica (regional y originaria), danza moderna y bailes de salón. En la música, participaron como solistas, pero también en dúos, tríos, rondallas, orquestas, mariachis y grupo musicales.

    Finalmente, se llevó a cabo una divertida y amistosa carrera de botargas, así como una presentación de las Bandas Juveniles de Marcha en el parque Juárez. En ella participaron nueve instituciones educativas, destacando la intervención de la Escuela Normal de Tenancingo, (Estado de México), con más de 170 integrantes de sus diferentes secciones: trompetas, trombón, clarinetes, saxofones, tubas, percusiones y alegorías. 

    La primera edición de Calpulli se pudo disfrutar, también, mediante una transmisión en vivo (https://www.facebook.com/share/v/nQHVw32tn84WsM3f/?mibextid=oFDknk) que coordinó la Dirección de Educación Normal de Veracruz.

  • El plan de estudios 2022 a revisión

    El plan de estudios 2022 a revisión

    La burbuja en la que se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP) no le permite observar, analizar, reflexionar y/o comprender lo que sucede a su alrededor; burbuja que esta misma ha creado. Tal vez, pensando, que todo lo que desde esta instancia surge y se propone, es aplicado o desarrollado por un conjunto personas que siguen sus maravillosas y estupendas “directrices” u “orientaciones” que cada mes envía a las escuelas de educación básica en el territorio mexicano. Nada más ilógico y absurdo que esto, sin embargo, hay elementos que nos llevarían a pensar lo contrario.

    Desde que se implementó el Plan de estudios 2022 (Acuerdo 14/08/22) y sus consecuentes Programas sintéticos (08/08/23), muy pocos funcionarios de esa dependencia han establecido un diálogo académico directo con las maestras y maestros de la República Mexicana; de hecho, desconozco si la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP tenga titular porque, en lo que va del sexenio, después de la “renuncia” de Guevara Niebla de esa instancia, no se ha visto a alguien que dirija esa importante y trascendental área del sistema educativo y de la propia SEP. Cómo me hubiera gustado que su titular explicará ampliamente el proyecto educativo de este sexenio, pero también, que abordara a profundidad el plan de estudios, los programas sintéticos, la integración de un programa analítico o la planeación didáctica. Mejor aún, cómo me hubiera gustado que su titular explicara algunos de los errores que se encuentran en los programas sintéticos o la conformación muy al estilo de las competencias de lo que se conoce como Procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) contenidos en éstos, o bien, la emisión de un acuerdo secretarial de evaluación (10/09/23) cuya similitud a los anteriores es incuestionable, y todo por el simple hecho de no asumir una responsabilidad para resolver el gran inconveniente que genera la cultura de la calificación en lugar de la formación muy arraigada en la sociedad mexicana; sí, cómo me hubiera gustado todo esto, pero bueno, como no es cuestión de gustos sino de resultados, ahí está lo haya o no haya hecho esta Subsecretaría… ¿y las maestras y maestros qué opinan al respecto?

    Volviendo al tema que me ocupa, decía que desde que comenzó a implementarse el Plan de estudios 2022 y sus consecuentes programas sintéticos, la SEP ha enviando una serie de orientaciones con la finalidad de que el colectivo docente, en los Consejos Técnicos Escolares (CTE), paulatinamente vaya reflexionando y analizando lo que éste ha trabajado a partir de su puesta en marcha; se ha hablado de lo que significa un programa sintético, lo que representa un programa analítico, de la importancia de la planeación didáctica en el desarrollo del trabajo por proyectos, en fin, de estas y otras cuestiones se ha dialogado en estas reuniones programadas, generalmente, los días viernes de cada mes, sin embargo, esta Secretaría no ha dado muestras ni evidencias de haber realizado un seguimiento y evaluación de la aplicación de este plan en el presente ciclo escolar. ¿Por qué si se convocó a diversos actores para la construcción de los nuevos planes y programa de estudio, para su revisión, seguimiento y evaluación a un año de su aplicación no se ha hecho lo mismo? Peor aún, ¿por qué la propia Secretaría no hace un ejercicio de revisión y evaluación del plan de estudio y de sus respectivos programas sintéticos con la finalidad de tomar las decisiones que tengan que tomar para su mejora progresiva? ¿Acaso esta dependencia pensará, con cierto grado de soberbia, que todo lo que produce es perfecto?

    Si se analizan las orientaciones para la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, podría tener mucho sentido lo que hasta el momento he expuesto porque, de nueva cuenta, la SEP propone que se aborden los siguientes temas: el programa analítico, la integración curricular, el trabajo por proyectos, la nueva familia de libros de texto gratuitos y una “valoración” de los avances logrados; esto, además de lo relativo a la culminación del ciclo escolar 2023-2024 y la preparación del 2024-2025; las estrategias nacionales: prevención de adicciones, vida saludable y la nacional de lectura; aunado a los asuntos particulares de la escuela.

    De la primera parte, relacionada con el programa analítico y demás aspectos señalados, se sugiere que los docentes vuelvan a reflexionar sobre la forma en que se construyó dicho programa, qué elementos se incorporaron, qué ajustes se hicieron, qué avances tuvieron en el trabajo por proyectos, qué uso les dieron a los libros de texto, qué dificultades enfrentaron, de qué manera se evaluaron los proyectos en el aula; en fin, todas aquellas cuestiones que, de cierta manera, ya se han trabajado a lo largo de los CTE anteriores; en este sentido llama la atención dos cosas: 1. ¿Qué elementos de un diagnóstico tiene la SEP para enviar este tipo de orientaciones a las escuelas cuya relevancia no sea tal en los espacios escolares dadas las inercias burocráticas que permean el sistema educativo?, ¿qué respuestas espera obtener la SEP cuando le pregunta a los profesores de qué manera formularon el programa analítico si la misma SEP no hizo mucho que digamos para orientar este trabajo y los ganadores fueron los mercaderes de cursos, talleres y diplomados? 2. Si tanta revisión, análisis y reflexión es un tema que le preocupa a la SEP y, por tales razones solicita a los colectivos docentes hagan dichas revisiones, análisis y reflexiones sobre el trabajo realizado, ¿por qué no empieza esta dependencia por hacerlo en su propio espacio porque su trabajo dista mucho de ser perfecto?

    Es cierto, habrá quién señale que nadie, pero absolutamente nadie es perfecto, y es correcto; sin embargo, pienso que transitar de una dependencia cerrada y ensimismada hacia una abierta y plural es, hoy día, una necesidad apremiante. Esperemos que en el próximo sexenio haya un poco de esto que planteó para que dejemos de seguir sin rumbo y destino en el ámbito educativo.

    Solo espero, al igual que muchos docentes, que el día de mañana no vayan a cambiar el plan de estudio vigente; está ha sido una ocurrencia y moda sexenal desde hace tres o cuatro sexenios. 

    Al tiempo.