El 15 de mayo es, por sí mismo, una fecha especial del calendario de las escuelas mexicanas. Este año, además de servir para conmemorar socialmente la figura del docente, ha servido para la promulgación de diversas modificaciones legales en materia educativa que sustituyen a las realizadas en 2013. Después de un amplio periodo de discusión, las modificaciones quedaron plasmadas en la Carta Magna. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para despejar todas las dudas en relación al tema educativo, a falta aún de leyes secundarias que den precisión a los mandatos constitucionales. Una de las principales expectativas que se tiene en torno a éstas es la manera en que se interpretará el mérito docente para la consecución de ingreso y promoción en el servicio.
Se espera que en la ley que sustituirá a la Ley General del Servicio Profesional Docente haya una redefinición del mérito. Mucho se habló en la reforma educativa pasada que, por fin, el mérito sería el único criterio dentro de la vida laboral de los docentes. Desafortunadamente, la idea de mérito que prevaleció fue equivocada: se alejó de las prácticas reales de los profesores y dejó de lado muchas de las habilidades que difícilmente pueden ser valoradas a través de productos escritos como los que se solicitaban. Al respecto, la OCDE señala que “el no colocar al aprendizaje y la enseñanza en el corazón del proceso de evaluación envía señales ambiguas sobre lo que es importante” (Santiago, McGregor, Nusche, Ravela y Toledo, 2014, p. 121). Ante esto, surge la duda sobre la idea de mérito que se configurará a partir de las leyes secundarias que, en materia educativa, próximamente se emitirán.
Una primera manera de enfocar mejor el mérito docente tiene que ver con los perfiles de ingreso al servicio. El primer mérito de un docente debe ser tener la preparación profesional que exige el desempeño de su cargo. Se espera que en los mecanismos de admisión del profesorado, se establezcan medidas para que el perfil de ingreso corresponda a profesionistas con formación pedagógica especializada. Es deseable que no se vuelva a caer, en aras de favorecer la “igualdad de condiciones”, en dar cabida a profesionistas que tienen poca o nula preparación pedagógica, desestimando así a quienes tuvieron una formación especializada en la docencia. Más allá de las convocatorias, resulta imperioso que, desde las leyes secundarias, se acoten los rasgos generales deseables de quienes pueden aspirar a obtener un lugar al frente de las aulas.
No hay mayor mérito de un profesor que el trabajo que realiza cotidianamente, por eso “es conveniente otorgar más atención a la observación en el aula, en el marco de evaluación de los maestros” (Santiago, et al, 2014, p. 122). Por tal motivo, debe ser considerado entre los elementos que conforman el mérito docente. Aunque resulta técnicamente complicado e incluso gravoso, para apuntalar la idea de mérito se deben idear procedimientos para valorar el desempeño real de los profesores, es decir, su actuación al momento de dirigir una clase. Para esto, se deberá echar mano de estrategias que permitan tener un diagnóstico directo del desempeño del maestro. Por ejemplo, grabaciones de video, las cuales son viables debido a que “es más factible contar con técnicos que operen una cámara de video de manera eficiente, que con observadores con la calificación necesaria para obtener información válida y confiable” (Martínez, 2016, p. 48). Además de la grabación de clases, se pudiera considerar establecer mecanismos que conlleven a la generación de evidencias de desempeño, tal es el caso de reportes de visitas de supervisores, directivos o profesores.
El dominio teórico por parte del profesor también debe ser considerado como un elemento del mérito docente. En realidad, buena parte de la evaluación docente actual se ha centrado en este asunto, en detrimento del análisis directo de la puesta en práctica de los saberes en el aula. Los exámenes de conocimiento pueden brindar una valoración del dominio que los profesores tienen sobre aspectos como el desarrollo infantil, los planes y programas de estudio, la didáctica de las asignaturas, las estrategias de evaluación, los principios filosóficos y legales de su labor, etc.
La experiencia debe ser también un elemento que conforme el mérito docente, sobre todo, al momento de obtener promociones o estímulos. Es importante alejarse de la idea de la experiencia como la mera acumulación de años de servicio y acercarnos a la valoración cualitativa de la trayectoria laboral de los profesores, contemplando, además del tiempo en servicio, los encargos desempeñados, las actividades formativas, etc.
Otro factor que debe agregarse al mérito del docente son los resultados de aprendizaje del grupo o escuela. Aunque se debe partir de la premisa que la enseñanza y el aprendizaje no son fenómenos que están ligados necesariamente a manera de causa y consecuencia, sería importante encontrar maneras de medir, de manera contextualizada y diferenciada, el progreso en los aprendizajes de los alumnos y de los centros escolares e incorporar estos valores como parte del mérito docente. En este sentido, aunque con una serie de limitaciones, ya existe un antecedente en las escuelas mexicanas: el Programa de Estímulos a la Calidad Docente, durante los ciclos escolares 2011-2012 y 2012-2013, otorgaba estímulos económicos a aquellos profesores y escuelas cuyos alumnos tenían no sólo los mejores resultados en la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), sino los incrementos más significativos en relación con los resultados propios de ciclos escolares anteriores.
Los resultados de pruebas estandarizadas para medir el aprendizaje de los alumnos debe ser considerados con relatividad, pues hay una “dificultad de principio para atribuir el avance de los alumnos en un grado a un solo maestro y en los resultados de un grado cuenta la influencia de los maestros anteriores” (Martínez, 2016, p. 32). En este sentido, sería conveniente aligerar el peso que este componente tendría en el mérito del docente, teniendo en cuenta que los resultados miden de manera indirecta el desempeño del profesor.
Por último, es importante también cuidar que el mérito no sea contaminado por criterios ajenos al desempeño laboral de los profesores. Por lo anterior, se espera que el manejo de plazas docentes quede exento de cualquier tipo de influencia política o sindical. En particular, el ingreso y la promoción deben cernirse en los elementos del mérito docente que se han mencionado.
Así pues, la idea de mérito docente debe dar un cambio radical a la que prevaleció con la Reforma Educativa de 2013. Se deberá evitar que esté distanciada de las prácticas cotidianas de los docentes en el aula y la escuela. El mérito del docente es un aglomerado complejo de factores, algunos difíciles de valorar, y no radica únicamente en el éxito que se tiene en un examen, la elaboración de una planeación o el análisis de productos de clase. Su alcance es mucho más amplio. Es de esperarse que, con las leyes secundarias, se configure una nueva idea del mérito docente en la que confluyan elementos como la formación profesional, el desempeño en el aula, la experiencia, el dominio teórico, los resultados del grupo o escuela y la ética profesional, entre otros. La jerarquización de estos elementos sería un nuevo tema de discusión.
Blog: http://proferogelio.blogspot.com/
Twitter: @proferoger85
REFERENCIAS:
Martínez Rizo, Felipe. La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. México: INEE, 2016.
Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P. y Toledo, D. Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. México 2012. México: SEP-INEE, 2014.