El 15 de mayo de 2002 la Cámara de Diputados expidió el decreto por medio del cual se modificaba el Artículo Tercero Constitucional, añadiendo, entre otros asuntos, la obligatoriedad de la educación preescolar. De acuerdo a indicadores y proyecciones del Consejo Nacional de Población, cuatro años antes, en 1998, se presentó la primera contracción de la población de 3 a 5 años de edad y, a partir de entonces, la disminución ha sido permanente: de los 6,934,103 habitante de aquel entonces, se espera que para 2020 sean 6,566,981 niños, es decir, una disminución de 5.3%. Las condiciones demográficas de inicios de siglo hacían propicia la obligatoriedad del nivel preescolar, esperándose una pronta universalización del mismo. La historia, a casi dos décadas del establecimiento de la obligatoriedad del nivel preescolar, desafortunadamente no ha sido así.
Al revisar las estadísticas oficiales proporcionadas por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, se advierte un crecimiento en la cantidad de alumnos, maestros y escuelas de educación preescolar, del ciclo 2002-2003, momento que marcó la obligatoriedad del nivel, al 2018-2019. En el caso de los planteles, pasaron de 74,758 a 90,446, mientras que la matrícula se engrosó de 3,653,903 a 4,780,787 estudiantes (SEP, 2003, p. 26; SEP, 2019, p. 20). La atención de niños de 3, 4 y 5 años tuvo un aumento considerable en términos absolutos desde que se estableció la obligatoriedad de la educación preescolar. De acuerdo con cifras oficiales, en tan sólo cinco años a partir de entonces, se registró un sorprendente aumento de 20.9%, pasando de 55.5% a 76.4% de alumnos atendidos en edad típica del nivel escolar (SEP, 2003, p. 29, p.; SEP, 2008, p. 50). El salto fue por demás importante y todo apuntaba a una universalización de la educación preescolar en el mediano plazo.
Sin embargo, en los últimos años se ha observado un estancamiento en los niveles de atención a alumnos en edad típica para cursar el nivel educativo: 70.7% (2012-2013), 71.9% (2014-2015), 73.9% (2016-2017) y 71.8% (2018-2019). A pesar de que la población objetivo disminuye, la escolarización de la misma ya no ha crecido en los últimos tiempos. Pareciera haberse perdido el impulso de la atención a niños de tres a cinco años con el que se inauguró la obligatoriedad del preescolar. ¿Cuáles son las razones de tal fenómeno? Sin descartar la influencia de las condiciones sociales y económicas, podría considerarse un factor importante: la reducción de escuelas. Para el periodo 2012-2017, la proporción de reducción de planteles preescolares fue ligeramente mayor que la correspondiente a la contracción de la población infantil específica: mientras las escuelas se redujeron en 1.8%, la cantidad de niños disminuyó en 1.1%.
Así pues, millones de mexicanos se están perdiendo cursar íntegramente un nivel educativo trascendental para las posibilidades futuras de éxito en el aprendizaje: “investigaciones recientes […] sostienen que en los primeros cinco años de vida se forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social” (SEP, 2017, p. 56). Si bien estos logros no se adquieren exclusivamente en la escuela, no deja de ser importante contar con experiencias formales de aprendizaje en las áreas mencionadas. Tan sólo en 2015, la población de tres a cinco años de edad que no asistía a la escuela fue de 2,346,645 niños (INEE, 2019, p. 44). ¿A qué aspira el sistema educativo con semejantes cifras? ¿Qué tan cierto podrá ser, en términos educativos, el refrán “árbol que nace torcido jamás su tronco endereza”?
Como se ha visto, la disminución de la población con edad típica para cursar un nivel educativo no garantiza acercarse a la universalización del mismo. Han pasado más de dos décadas desde que existen cada vez menos niños para cursar la educación preescolar y, aun así, los índices de escolarización no son todavía aceptables, no obstante haber de por medio una reforma constitucional que marcó la obligatoriedad del nivel. Desde hace varios años no ha habido avances en la atención a la población con edad típica para cursar la educación escolar, lo que ha propiciado que aproximadamente uno de cada cuatro niños se esté perdiendo el tramo inicial de la educación obligatoria. El estancamiento en años recientes de la cobertura de educación preescolar, teniendo la enorme ventaja de la disminución de población infantil, pone en entredicho la voluntad y la eficiencia de quienes dirigen las políticas educativas del país y, a su vez, obliga a reflexionar sobre los destinos de millones de estudiantes que atiende nuestro sistema educativo.
Twitter: @proferoger85
Facebook: El Profe Rogelio
Blog: http://proferogelio.blogspot.com/
CONAPO (2019). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Datos y recursos. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050 (consultado el 19 de enero de 2020).
INEE (2019). Panorama educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: autor.
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: autor.
SEP (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: autor.
SEP (2008). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2007-2008. México: autor.
SEP (2003). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2002-2003. México: autor.