El proceso de la Reforma Educativa en México surge a partir del Programa de Educación Preescolar 2004(en adelante PEP 2004), en el que se comenzó a plantear por primera vez un diseño curricular basado en competencias. La Educación Preescolar fue impulsada debido a la reforma del art. 3° Constitucional de noviembre de 2002 que la integró a Educación Básica, que pasó de 9 a 12 grados de escolaridad obligatoria, gratuita, de carácter nacional y laica.
De una reforma constitucional surge la consulta y al elaboración del PEP 2004, en donde se planeta el concepto de competencia y se visualiza en una mirada futura la articulación de la educación básica que había sido mencionado en el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, con la reformulación de contenidos y materiales educativos con el propósito fundamental de elevar la calidad de la educación pública.
El PEP 2004 es un programa que tiene como características ser de carácter nacional que implica la obligatoriedad de su aplicación en todos los jardines de niños pública o privada; establece los propósitos fundamentales de la educación preescolar y está organizado a partir de competencias que se define como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos” (PEP, 2004: 22), además que es un programa abierto y se organiza por campos formativos y se incorpora 10 principios pedagógicos.
Dentro de este contexto se publica en mayo de 2006 el acuerdo 384 en el que se establece el nuevo plan y programa de estudio de educación secundaria con la intención de avanzar hacia la articulación de la educación básica en la que se establece que “una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado” (PES, 2006). En este programa se establece el contexto multicultural del país, articulación con los niveles de preescolar y primaria, la interculturalidad, el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados, las competencias para la vida, las tic, temas transversales y el establecimiento del perfil de egreso de la educación básica.
En agosto de 2011 se publica el acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica para dar cumplimiento al marco constitucional del artículo 3°, en el cuál se establece como documento rector, de observancia nacional, reconoce la equidad como componente de la calidad, los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios, competencias para la vida, perfil de egreso de educación básica, los estándares curriculares y la organización del mapa curricular en 4 campos de formación para la educación básica.
Hasta aquí se había logrado ir unificando en un proceso de 2004 al 2011 la reforma educativa que culminó con la articulación de la educación básica, en este sentido, los profesores se habían involucrado en una constante formación y actualización sobre el modelo educativo basado en competencias, delimitando conceptualmente a las competencias como una movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas o atender diferentes situaciones (Perrenoud, 1998; SEP, 2011). Estos marcos conceptuales que implica movilización de saberes por parte del magisterio para ir transformando su práctica docente en un desarrollo constante de nuevas metodologías de enseñanza centradas en el aprendizaje de los estudiantes se ve alterado nuevamente con la imposición de una nueva reforma educativa que responde a una política sexenal que se centra en la evaluación para el ingreso y la permanencia de los docentes.
Esta Reforma educativa surge en el marco constitucional del artículo tercero publicado en 2013, con la integración de la Educación Media Superior a la Educación Obligatoria que pasa de 12 a 15 grados de escolaridad; de garantizar la Calidad y Equidad de la Educación, modificando acuerdos de evaluación de los aprendizajes en Educación Básica a mencionar el acuerdo 200, 499, 648 de agosto de 2012 y últimamente el 696 de septiembre de 2013 por el acuerdo 12/10/2018. Durante el desarrollo de la reforma se integró el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Sistema Nacional de Registro de Servicio Profesional Docente.
Todas las acciones anteriores culminó con la implementación del Modelo educativo para la educación obligatoria y APRENDIZAJES CLAVE para la educación integral (Plan y programas de estudio para la educación básica) publicado con el acuerdo número 12/10/2017 para iniciarse en el ciclo escolar 2018-2019.
Siguiendo con el discurso de las competencias que se ha venido desarrollando desde el PEP 2004 al Plan de Estudios 2011 se interrumpe con el Programa de Estudio para la Educación Básica 2017, aunque este último programa del 2017 tiene un enfoque por competencias como lo señala en la página 103 rompe con el esquema de una educación basada en competencias para establecer los aprendizajes clave.
Las preguntas que surgen son:
- ¿Qué son los aprendizajes clave?,
- ¿De dónde surge este concepto?
- ¿Cuáles son los referentes teóricos?
La reflexión acerca de la primera pregunta no existe un concepto sólido sobre los aprendizajes clave, sólo lo que se señala en el programa 2017 “Es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela” (p.107); cabe enfatizar que no existe referentes teóricos conceptuales sobre aprendizajes clave, sería la combinación del concepto de aprendizaje como un proceso de adquisición de saberes y clave porque son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante pero que se da específicamente en la institución escolar. En el primer programa de consulta se le había atribuido a los aprendizajes clave en los campos de formación académica para hacer énfasis en lo escolarizado y en el 2017 se señala que los aprendizajes clave se integran por los tres componentes curriculares.
En relación a la segunda pregunta, no hay elementos para explicar de donde surgen los aprendizajes clave, sin embargo el concepto de competencias clave surge de la comunidad europea que transitó de un modelo educativo por competencias a la definición de competencias clave, primero en un contexto laboral y después en la delimitación de programas educativos en un contexto del desarrollo personal.
En relación a la tercera pregunta, como le he afirmado anteriormente no existe referentes teóricos, sin embargo es una delimitación de las competencias clave a los aprendizajes clave, pero no es lo mismo “competencias” que “aprendizajes”, porque tendríamos que revisar las diferentes teorías y paradigmas del aprendizaje para poder explicar las diferentes delimitaciones del aprendizaje como son: situado, contextualizado, básico y clave.
Continuaré con esta reflexión para revisar un análisis del Plan y Programa de estudio para la educación básica en México denominado “Aprendizajes clave para la educación Integral.