Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • La Educación Media Superior obligatoria ante las urgencias educativas.

    Por:   José Antonio Martínez  Gutiérrez.

    El senado dio luz verde para que la Educación media superior adquiera el honorable status de obligatorio.

    El asunto suena interesante porque no está lejano el cachetazo recibido por las estadísticas que ubican a México como  el tercer lugar entre los países de la OCDE por su número de ninis.    Osea, algo ya se tiene que hacer con tan terrible problema.

     Ahora, después de la “chamba” inciada por los diputados y  terminada por los “cenadores” (efectivamente con c)  ¿qué sigue?

    Pues ya dejando bastante aparte el camino tedioso y burocrático por el que pasa una reforma constitucional de tamaño calibre, nos centramos entonces sobre la realidad operativa del sistema educativo mexicano.    Me parece salvo sus apreciaciones finas, que los políticos nacionales se pintan solos  para aparentar benevolencia con  reformas de cartón.

    Porque antes que se piense que se desestima la obligatoriedad de la educación media superior y que sus implicaciones fortalecerán la educación pública del País, está la necesidad de encontrar las  respuestas precisas del por qué la educación mexicana en sus primeras escalas (preescolar, primaria y secundaria) aún no hay, no existe una operatividad efectiva que se palpe con y por  resultados tangibles.

    Las urgencias primarias en materia educativa prevalecen como un ciclo natural y  son producto de los desatinos constantes de la mala política que predomina  desde  muchos tantos ayeres y que evidentemente no ha existido la voluntad política para abatirlas.

    Hagamos lista empezando con:

    -La falta de cobertura que los niveles básicos aún padecen.

    -La desigualdad social de nuestro país  que se traduce obligatoriamente en desigualdad educativa.

    -El ruralismo rezagado,  absorbido y tragado incluso por la tecnología.

    -La porción del magisterio que se niega al cambio y a la actualización.

    -La porción del magisterio que opera siempre en las entretelas de la política para fertilizar el terreno requerido cada tres o seis años que se viene una elección.

    -La debacle de la figura del maestro como agente de influencia social.

    -La porción social que ha dejado de cultivar los valores que son netamente transmitidos desde el hogar.

    -La política nacional que somete a la política educativa y que hace de ésta su vivo y fiel reflejo.

    -El poderoso sindicato nacional de trabajadores de la educación que envilece su poder por encima incluso de la SEP misma.

    -La carencia visionaria (o compadrazgo) del presidente de la república en turno para conceder el encargo de dirigir la  SEP a la persona cuya habilidad destaque por encima del protagonismo mediático (c.c.p. Lujambio),

    -La impunidad que permite a una suegra cariñosa la capacidad  de negociar  la Subsecretaría de Educación Básica para su muy querido yerno (c.c.p. Elba Esther)

    -Y…¡pare de contar!

    Así con tanto bulto encima del sistema educativo mexicano  me parece tan bastante poco la obligatoriedad de  la Educación Media Superior y mucho menos que se logre la cobertura en el plazo de 10 años fijado por los “cenadores” (de nuevo con c).

    Por eso creo  que  los bombos y platillos son para mejor ocasión.    El momento será cuando desde cualquier trinchera hagamos la tarea de exigir a los niveles de gobierno y a legisladores una verdadera reforma educativa.

  • Manifiesto contra el beso de Elba Esther Gordillo.

    Por: José Antonio Martínez Gutiérrez.

    ¿Alguien duda que esté en el escenario político de 2012? El margen de obviedad y lógica es de un 100 %  que sí estará.   

     Así entonces tenemos  a la lideresa del SNTE jugando muy astutamente (como siempre)  sus cartas entre las posibilidades que,  bajo alianza con garantías de poder en la administración  futura  decida a quien “entregar”  su muy eficiente operación política que incline la balanza de la  elección presidencial.

     La máxima operadora política del 2006 se perfila nuevamente a configurar su suerte.    Mirarle en el sexto informe del hasta hoy gobernador del Estado de México  es puramente un cortejo entre la tentación y el deseo, entre la oferta y la demanda o mejor dicho: entre Elba y Enrique.

     Hoy que el camino de nombre 2012, en apariencia aún largo,  ya es demasiado corto,  cabe justamente dimensionar el legado de la alianza Calderón-Elba durante éste sexenio.    Recordemos entonces que Felipe Calderón  es Presidente gracias a que,  según palabras propias ganó “haiga sido como haiga sido” y,  por supuesto que en la esencia de sus palabras iba incluida la tarea realizada por  la lideresa del magisterio.

     Que una vez apostado en el poder,   Calderón sin desparpajo saldó su deuda de honor entregando espacios importantes de su Administración, entre los que cito la Dirección del ISSSTE para Miguel Ángel Yunes (en otrora cercano a la Mtra.) y la Subsecretaría de Educación Básica para su afortunado yerno Fernando González Sánchez.    Sin embargo,  preciso es traer a colación el destape de la cloaca entre Elba y Yunes quienes tras estampa común de la política nacional,  reventaron acusaciones mutuas de sus muy bien llamadas porquerías.      Para quienes soñamos con la justicia nacional animosa investigando a  Yunes si efectivamente entregó al Partido Nueva Alianza recursos que son propios de los trabajadores que cotizan al ISSSTE, pues déjenme les digo; ciertamente fue un sueño que Felipe Calderón se encargó  no hacernos  realidad.

     Era de esperar, el poder de la maestra se hizo evidente por el cínico carpetazo presidencial, ¿las razones?, se me ocurre una, el temor del Presidente y porque no, de su partido,  con un 2012 ya en puerta y sabedores que en política no se puede o mejor dicho,  no se debe  tener en contra a:  Elba Esther Gordillo Morales.

     ¿Qué nos va quedando lector amable?, mucho que pensar y razonar en torno al papel que juega la Dirigente vitalicia del SNTE, que para ser franco no le veo nada educativo.   Particularmente anhelo que haya quedado el escarnio puro y duro de la alianza Calderón – Elba,  y más  si Usted es trabajador que cotiza al ISSSTE o  ciudadano harto de tanto Partido que mama del erario público como  el engendro Elbista Nueva Alianza.    Tenemos pues la oportunidad brillante de palpar entre la baraja política a quién cuya mejilla lleve como sello el beso de Elba Esther Gordillo.   ¡Que sea entonces tarea seria para aquellos con civismo serio!

  • Plan 2011: 30 años

    Por:   Anel Guadalupe Montero Díaz

    @Anelin00

    “(…)Para pasar de donde estamos a un formato por competencias, es necesario un proceso sistemático y riguroso a largo plazo. Me atrevo a afirmar que si lo hacemos bien, dentro de 30 años, el Sistema Educativo Mexicano será un Sistema Educativo que formará en competencias30 años. Si lo hacemos bien (reitera) y cuando digo “si lo hacemos bien” es si ponemos los medios apropiados. No se cambia un sistema educativo que tiene una historia en sus raíces de más de cuatrocientos años en una generación y menos en diez días. Esto lo digo entre otras cosas, para no desazonarnos al ver que las cosas van lentas. Deben ser lentas”[i]

    Zavala, Antoni, 29 de Noviembre de 2010

    La efectividad de la aplicación del plan 2011 depende de múltiples factores “para hacer las cosas bien” y es mi interés analizar algunos de ellos a través de este artículo

     1.- Antoni Zavala dice que 30 años es suficiente si las cosas se hacen bien, porque el proceso es lento. Los tiempos actuales signados por lo que Alicia de Alba denomina “Crisis Estructural Generalizada”, en donde lo único constante es el cambio y los requerimientos de formación, capacitación y liderazgo mutan con igual rapidez…la pregunta pertinente es ¿tenemos 30 años para aplicar una Reforma Educativa por Competencias que depende de que se hagan las cosas bien? ¿Hacer las cosas bien es un significante vacío que se carga de sentido si hablamos de cada uno de los actores del proceso educativo? El plan 1993, protagonizado por la misma Elba Esther y Carlos Salinas de Gortari, proponía en su momento formar a los niños de este país como ciudadanos del primer mundo. 18 años después, más de la mitad de los bachilleres de este país no es capaz de interpretar la idea principal de un texto. Ni siquiera puede ser considerado como “mano de obra calificada”…si seguimos la línea de pensamiento de Antoni Zavala, ¿quiénes no hicieron las cosas bien? y ¿Cuál es la garantía de que el plan 2011 será distinto del plan 1993?

    2.- Como afirma Zavala, el término “competencias” tiene un problema de nacimiento, porque proviene del mundo empresarial. El objetivo es educar para la vida. En artículos anteriores he reiterado: en estos momentos se educa para ENLACE, especialmente porque el estímulo económico ofrecido a los profesores para mejorar los resultados de la prueba, es considerado un fin en sí mismo. Por otro lado los llamados “Programas de mejora para elevar la calidad educativa” no van dirigidos a enriquecer la práctica docente o a lograr alumnos críticos, analíticos o reflexivos, el objetivo de estos programas es elevar el puntaje por grupo y por escuela del examen de ENLACE. En síntesis: todo gira alrededor de la prueba ¿será porque a la hora de asignar recursos a las entidades federativas se toman en cuenta los indicadores que arroja el instrumento para determinar el monto de la aportación de parte del Gobierno Federal?

    3.- No menos importante es el hecho de considerar lo que Díaz Barriga planteó en su momento: el énfasis en la evaluación, por ejemplo, proviene de políticas educativas internacionales promovidas por el Banco Mundial, la OCDE, la UNESCO, entre otros. El plan 2011 responde también a estos requerimientos. Es común pretender considerar como la panacea a cada nueva reforma educativa, pero en este caso no hay tal. Sólo es un cambio que pretende redirigir el rumbo académico del país, como si éste no dependiera de los intereses del SNTE y la lideresa magisterial, de los acuerdos cupulares SEP-SNTE y de una revalorización de la práctica docente por parte de todos los actores inmersos en el proceso educativo. ¿Cómo creer que lo anterior puede llegar a lograrse, si Elba Esther acaba de declarar en una entrevista que “El Gobierno no dice la verdad” y “Los Secretarios de Educación consideran el puesto como un trampolín político”?[ii]

    El subsecretario de educación básica, Mtro. Fernando González, yerno de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo acaba de declarar[iii] , además, que para ser operativo el plan (traducción “hacer las cosas bien”) es necesario que todas los planteles escolares trabajen bajo el esquema de escuelas de tiempo completo, aunque no ha dicho qué sucederá con las dobles plazas y que las normales de profesores formen profesionales de la educación con un nuevo esquema curricular, ascéptico y funcional, que garantice que Freire, Giroux y McClaren no sean leídos ni discutidos en las aulas, en aras de limpiar de grillos las escuelas de formación docente.

    Elba es paciente. Acaba de cumplir 22 años controlando las políticas públicas en materia educativa en México…¿Qué son 30 años más?

  • Las aspiraciones fustradas de Lujambio.

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Miren que ya estaba en puerta este triste desenlace.

    Alonso Lujambio  Secretario de Educación Pública declinó a su aspiración de contender por la candidatura del PAN a la Presidencia  según declaraciones  donde  él mismo apuntara lo siguiente:

    “Quiero anunciar mi declinación a la candidatura del PAN.  Los números consultados de encuestas propias y de otros no me hablan de una posición competitiva en el tablero político interno”.

    A decir de aquellos que usan la lógica, se esperaba esto porque Lujambio no representaba una opción viable para el Blanquiazul que dicho sea de paso, se las tiene que ingeniar para comenzar a depurar su extendida lista de aspirantes a la candidatura del  honorable cargo de Presidente de la República, y digo extendida porque en la política una “lista” de dos ya es bastante difícil de depurar.

    ¿Qué nos ha quedado después del sueño efímero de Lujambio? Por supuesto que nada bueno que contar, solo el recuento de un personaje que hizo uso de su cargo y recursos públicos para posicionar su imagen, que nos legó recomendaciones memorables como las telenovelas del productor  Juan Osorio, que se despachó discursos repletos a más no poder de conceptos en teoría democráticos que ya eran de por sí ventajosos por el hecho de ser Secretario de Educación, y que como tal, sus dichos daban de bruces con la democracia.     ¡Eso… y más!

    Al final de cuentas se sabe que Lujambio es una más de las tantas joyas que produce la política de nuestro país.   En pocas letras, es producto Hecho en México.    Pero lo que hasta el momento sigue quedando como saldo en contra de nosotros los mortales que hacemos sociedad (en especial la mexicana) es la ausencia del civismo que nos permita ¡desde ya!, ¡desde ahora!, la exigencia de una reforma política que ponga freno a las pasiones que se desatan cada tres o seis años en nuestro México y que sin ambages evite de una vez por todas las acciones ventajosas de quienes ostentan cargos públicos, poder y recursos que por supuesto no son suyos, sino del que ahora lee (Usted) y del que ha escrito (Yo).    Lujambio evidentemente fue (es y será) uno de ellos.

    Dirá entonces el lector amable que eso es muy natural,   y en cierta medida tiene demasía  razón.    Sin embargo, me cuesta aceptar como trabajador de la educación, que este sector tan importante para el desarrollo de nuestro País haya sido por momentos la tarima de proyección de éste personaje.    Nadie en su sano juicio aceptaría  que las  emociones de Alonso estaban concentradas en su tarea al frente de la SEP,   más bien lo único cierto era la proyección de su ego en noticieros,  eventos públicos,  página de la SEP y demás ventanas que conectaran con el espectro social, es decir, nuestro servidor público simplemente no estaba sirviendo.   Era algo así  como un lobo vestido de cordero (no le confundan por favor con el otro funcionario público apasionado).

    Y ya nuevamente en la despedida les cuento que particularmente me seguirá causando mucha tristeza (de la buena)  que la  educación pública, herencia de los tantos próceres,  entre ellos el inolvidable José Vasconcelos,  esté tan a los pies de  la política nacional.     Soy de los que cree que la SEP  debe ser dirigida por alguien cuyo talento mental destaque por sobre la calentura política del momento.     Lamentablemente Lujambios abundan suficientes como para creer que en el futuro inmediato no seremos testigos de una  SEP sometida a las pasiones del titular en turno.

  • Elba y los normalistas.

    Por: Anel Guadalupe Montero Díaz

    @Anelin00

    “(…) Ante el suicidio colectivo anunciado de la institución magisterial, parece que lo verdaderamente alarmante es la debilidad e insignificancia de la respuesta social”. Esteban Garaiz 

     Para que se cumplan los objetivos del plan 2011, se deben cumplir dos premisas:

     1.- La incorporación de todos los planteles escolares de México a la modalidad de “Escuelas de Tiempo Completo”

     Las  “Escuelas de Tiempo Completo”,  representan una medida demagógica, en tanto resuelven el problema del padre de familia que debe trabajar dos o tres turnos para sostener a la prole porque “el presidente del empleo y de la educación” olvidó mencionar que la prioridad sería “la guerra”, personal y absurda que lo distrae de las prioridades que México necesita resolver.

     La escuela se ve signada por tantas necesidades, que algunas evidentemente escapan de su radio de acción: Las escuelas no son guarderías. La falacia de la eficiencia en el campo educativo señala que más horas de clase significan más y mejor aprovechamiento escolar y esto es falso.

     Finlandia es uno de los países mejor evaluados en las pruebas con estándares internacionales y es una de las que menos hora-clase invierte en sus aulas, con lo que se echa por tierra la premisa anterior, evidenciando una más de las políticas sin sentido de el desafortunado plan 2011.

     2.- La reforma curricular de las escuelas normalistas cuyo objetivo es formar profesores que se incorporarán a las filas magisteriales al término de sus estudios y a los que se les pide que obtengan además un posgrado, sin considerar que esto conlleva un salario profesional y condiciones de trabajo que no necesariamente existen en México.

     Claudio X González se atrevió a decir, cobijado por Elba Esther, que las escuelas normales son “criaderos (sic) de grillos”. Aquí la pregunta pertinente es ¿A qué llama “grillo” el Sr. X. González? Vamos a tratar de ayudarlo a definir el término…

     Grillo es aquel que obtiene su plaza por ir a limpiar el rancho del líder sindical, por manejar su vehículo o por cargarle el portafolio.

     Grillo es quien el sindicato otorga el puesto de supervisor escolar, jefe de sector o representante de delegación (por mencionar algunos), por gritar la porra más fuerte para el candidato del partido político que el SNTE apoye en ese momento.

     Grillo es quien no piensa crítica, analítica y reflexivamente y actúa siguiendo los impulsos de sus propios intereses, amparado por una organización corrupta y caduca que a su vez lo utiliza para perpetuarse en el poder

     Grillo es aquel que su prioridad es ascender en la escala de puestos del sindicato magisterial, porque ahí entra automáticamente a carrera magisterial y no necesita actualizarse ni desempeñarse como profesional de la educación

     Grillo es aquel que jamás ha pisado un salón de clases, pero que al obtener su plaza inmediatamente es “comisionado” para trabajar como agente electoral.

     Grillo es el yerno de la lideresa magisterial, porque de ser un guardaespaldas al servicio de la mentora, ahora dirige los destinos de la educación básica de este país, sin importar que repruebe asignaturas en un Doctorado y envíe “representantes” a tomar apuntes.

     Y dice Esteban Garaiz:

     “La grilla, como despectivamente llaman a la política Elba Esther Gordillo y el funesto (e impune de sus delitos electorales) Claudio X. González, es no sólo una garantía constitucional, sino la esencia misma de ciudadanía. Sólo faltaba que ahora se pretenda clausurar una institución pública indispensable para el desarrollo nacional, porque en su seno se ejerce la política, o sea: que hay grilla”

     Los normalistas. El talón de Aquiles de Elba.

     El afán represivo los lleva ahora a reiterar su intención, no tan nueva de cerrar las escuelas normales, porque los normalistas piensan y reclaman. Dice González: “¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar las que se tienen que cerrar y a meter la lana a las que van a preparar a los maestros del futuro de nuestro país?”.E Garaiz

     Si la premisa sobre la que se sostiene la existencia de una organización gremial es cuidar los intereses de sus afiliados, entonces el SNTE no tiene razón de ser.

     Elba se siente agraviada, dirige hatos de malagradecidos que no han sabido valorar lo que ha hecho por la educación en este país. Elba ama a Elba. Nada más importa. La evidencia es que los acuerdos negociados con la SEP no tienen nada que ver con mejorar la calidad educativa, sino con prebendas, privilegios y márgenes de ganancia política. En el plan 2011, el corazón de la planeación es la evaluación, ya que se parte de los aprendizajes esperados para realizar las actividades en el aula, por ello URGE recobrar los orígenes de las escuelas normales para profesores.

     Uno de los argumentos de la reforma curricular de las normales, es la alfabetización digital de la formación docente. Elba dice con razón que en estos tiempos alfabetizar no se refiere únicamente a enseñar a leer y escribir, incluye también las competencias digitales y tiene razón…pero olvida mencionar que desde hace un tiempo la llave del presupuesto para las escuelas normales se ha venido cerrando y las ha obligado a conservar los fundamentos bajo los que fueron creadas sin posibilidad de incorporar del todo las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

     Freire, Giroux, McLaren, representantes de la pedagogía crítica, la que tiene que ver con el reconocimiento de la voz del otro, de educar entre iguales, de considerar a la educación como un instrumento de liberación y trascendencia del individuo y que son lecturas obligadas en las normales de profesores, seguramente serán inoperantes bajo el esquema de competencias y de evaluación estandarizada: los profesores no necesitan pensar, solo implementar: La praxis tiene sus horas contadas.

     Hermano lobo

     ¿Cuál es el camino que deben seguir los normalistas para hacer valer su voz? Sólo ellos pueden decidirlo, pero sin perder de vista que representan uno de los últimos bastiones que  ha resistido el embate de las “reformas educativas” promovidas por Elba y Calderón.  Sin embargo, un paso en falso puede desacreditar todo el movimiento normalista y eso es justamente lo que quiere Elba Esther para que la sociedad en su conjunto condene una resistencia legítima contra un ataque soez, artero y bastante desigual: La desaparición de las normales de profesores es el único boleto que Elba no ha logrado vender al gobierno de Felipe Calderón.

     No se debe olvidar que los profesores somos dignos y profesionales por ser eso, profesores, no por ser investigadores, asesores, facilitadores, acompañantes o lo que la moda académica del momento denomine. Nosotros utilizamos la intelectualidad para resistir y combatir, pero también para negociar y proponer.

     ELBA. La razón de la sin razón.

     “ El plan 2011, constituye la última venta de gran calado que realizó Elba Esther Gordillo al presidente Felipe Calderón. La idea es permitir el despido de los mentores a cambio de incluir en los nuevos esquemas actividades políticas que terminarán en trabajo de promoción electoral, conveniente a los intereses de Gordillo”[i] Educación a Debate

     La premisa que subyace en la reforma curricular de las normales de maestros, es que sin ella, no se podrán lograr los estándares de calidad educativa que Claudio X González y Elba Esther Gordillo asumen que necesita México para poder entrar en el siglo XXI

     Analicemos bien el asunto:

     -¿Quiénes son los que ocupan los puestos principales en la SEP?

     Los recomendados del SNTE.

     -¿Cuál es el margen de maniobra de la SEP (en las diferentes entidades federativas) para aplicar la legislación, normas y criterios que como “parte patronal” deben ejercer?

     Nula. “la parte oficial” es rehén de “la parte sindical”

     -¿Quiénes ocupan la mayoría de los puestos de “Asesores Técnico-Pedagógicos” en las supervisiones escolares, jefaturas de sector y subdirecciones técnicas?

     Aquellos profesores que gozan de la confianza del inmediato superior, ya sea por relación personal o por adecuación de carácter (observo, veo y callo). La preparación académica (increíblemente estamos hablando precisamente de profesionales del campo educativo) no tiene nada que ver con la asignación de puestos considerados “de confianza” en la estructura jerárquica magisterial.

     -¿A qué se refiere Elba Esther cuando dice que ella “garantiza la gobernabilidad del país”?

     Se refiere a que el pastel (SNTE) está repartido equitativamente en las diferentes entidades federativas. Veracruz por ejemplo, está liderada por una sola persona que conserva en este territorio las prebendas que posibilitan elegir y colocar puestos clave en el escalafón magisterial. Y así, “mini-Elbas” se reparten el botín en aras de una complicidad impune e inmoral que obliga a callar en beneficio propio…total, la educación es sólo una moneda de cambio ¿a quién le importa?

     La gobernabilidad que Elba Esther le vende al gobernante de turno, tiene que ver con la posibilidad de movilizar a los profesores que se ven más como empleados que como profesionales de la educación a salir a las calles y paralizar al país. “La Zanahoria” (incentivos económicos y aumentos salariales) con los que Elba Esther guía al gremio, son la falacia y la paradoja con la que debemos tratar y analizar a profundidad.

     Compañeros: con Elba o sin Elba, podemos negociar con el gobierno. El problema es no quitar a “un líder” para colocar a otro, so pena de que se repita la historia del profesor Jongitud Barrios y el próximo sea mucho peor que la lideresa actual.

     Entonces, en base a este brevísimo vistazo a la situación real en la que opera el SNTE de Elba Esther, nos damos cuenta que la reforma curricular de las normales no tiene nada que ver con que el plan 2011 sea operativo y se mejore la calidad de la educación. Más bien se relaciona con el sistema de prebendas que utiliza en SNTE para perpetuarse en el poder.

     Los normalistas, los grillos, los maltratados por el presupuesto gubernamental  y por la oligarquía mexicana son, hoy por hoy, una de las pocas voces disidentes con autoridad moral suficiente para enfrentar al monstruo llamado Elba Esther. Los demás tenemos dos opciones: seguir como estamos o unirnos a su causa.

     Parafraseando al Maestro Esteban: Hay que reconstruir la sociedad laica donde quepamos todos, hasta quienes rinden culto a la Santa Muerte, como Felipe Calderón


    [i] http://www.jornada.unam.mx/2011/08/22/politica/002n1pol

  • ¿De quién es el Show?

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Ayer  domingo como a eso de las ocho y pico (lo que menos importa es el pico) me pasaba por la programación del canal de la estrellas.     Era obvio encontrar en la pantalla a los peques en su pleno show.    

     Fechas atrás,  Televisa  ha recibido críticas y acusaciones relacionadas con violaciones a derechos de los niños que participan en el programa El Gran Show de los Peques,  algo que evidentemente es tan cierto como que Emilio Azcarraga es dueño de un Titán de la anarquía televisiva.        Nuestro País (paraiso de la impunidad) al día de hoy,  está obligado segun acuerdos internacionales firmados a velar por los derechos infantiles, sobretodo aquellos que tienen que ver directa o indirectamente con la explotación  infantil dado que  ciertamente estos peques, por donde se le quiera ver, por el ángulo que más le guste, son cabalmente explotados por Televisa y por que no, por sus propios padres.    

    Muy  lejos está que el verdadero escrutinio social  se trague argumentos de que a éstos niños se les está apoyando para que desarrollen sus talentos, o que existen vacios en cuanto a la regulación del trabajo infantil en  la televisión o,  en el más absurdo de los casos,  que el susodicho programa ha logrado reunir a la familia mexicana tan hoy necesitada de convivencia en los tiempos de oscuridad.      Esto  a todas luces son  falacias.    Si embargo, independientemente de los argumentos que busquen justificar que las emisiones sigan al aire, preocupa mucho mas  el silencio, la ignominia, la cobardía, la complicidad y …pare de contar,  del Estado Mexicano.      Hace tanto que Televisa ha creado un dominio tan grande sobre las conciencias ciudadanas al punto mismo de hacerles perder  la capacidad de respuesta para detener las  prácticas desleales de Emilio y compañia.    No hay nada mas preciado para Televisa que la captación de televidentes, sea como sea, “haiga” sido como “haiga” sido.       Su oro molido es tener sometido a su programación, a su pantalla o más bien a su antojo a las mayorías ciudadanas.     Es por eso que día día, en su programación polulan los fabiruchis, origeles, trevis, galileas, carlos, joaquines, adelas y… nuevamente pare de contar.  

    El Gran Show de los Peques está posicionado en el gusto ciudadano, negar la evidencia sería un engaño mental.      Aquí lo más importante sería reconocer que evidentemente se es complice cuando esperamos afanosos el inicio del Show.    Si un programa es exitoso, se debe precisamente porque nos gusta,  y si nos gusta es porque  aceptamos de buena gana lo que vemos, y si lo vemos de buena gana…¿estaríamos en condiciones de darnos cuenta que  infantes inocentes  están siendo explotados?

    A ti maestro y maestra que nos debemos a nuestros niños, te invito a que seas ejemplo de buen civismo.     No seamos complices de éstos subliminales programas  de doble cara, vaya…doble moral.     Si estamos dentro de la sociedad,  preciso es que seamos agentes de influencia de la misma.

    Y ya en el colofon seguirá la pregunta con la que titulé este pequeño  artículo: ¿De quién es el Show?,  de los peques,  de la sociedad, de  Televisa o del Gobierno.     Particularmente me adelanto a exonerar a los peques…

  • ¿Basta con solo reformar la Educación Básica?

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Reflexionando sobre las aspiraciones educativas que el ciudadano  promedio tiene en base a la oferta que el Sistema Educativo Nacional le ha preparado para su formación,  se debe   reconocer  que el asunto no es muy alentador que digamos.   

    En la Búsqueda de alternativas que mitiguen  los tantos males que padece la educación mexicana, la SEP y el SNTE en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación propusieron  Reformar la Educación Básica, por ello, desde hace algunos ayeres  a la fecha,  el grueso espectro magisterial  se encuentra en proceso de alternancia para apropiarse del modelo educativo que propone la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).    Sin embargo, ¿es reformando la educación básica la alternativa para mejorar la educación mexicana?,  sin duda que si era muy importante hacerlo -era urgente por decir lo menos- , pero esto al mismo tiempo representa  muy poco frente a  las tanta necesidades  que en materia educativa padece nuestro País.   

    Fernando Savater en  la conferencia magistral que ofreciera durante la apertura de los trabajos del Congreso Nacional de Educación organizado por el SNTE afirmó que:  la educación debe luchar contra la fatalidad social,  afirmación que es muy del todo acertada –y con la cual estoy de acuerdo-;   pero si se toma como referencia  el contexto de  la sociedad mexicana,   la educación no solo no  lucha  contra  esas  fatalidades, sino que en si misma se puede  considerar  como una  fatalidad.     Por ejemplo,  el infante mexicano que inicia su vida educativa no tiene al final de  cuentas  garantizado el cobijo de su sistema educativo más allá de lo que por obligación constitucional le provee, es decir:   la Educación Básica.     Si con esfuerzo y  suerte  termina su educación secundaria comenzará a experimentar el efecto del embudo,  ahí  donde las oportunidades de continuar su formación educativa  se hacen  más estrechas.     Si consideramos que logra estudiar su educación media superior, llegará entonces  a la titánica búsqueda del espacio universitario donde no sólo debe enfrentar la minúscula oferta educativa  vs  la mayúscula demanda estudiantil,  sino  también a la desgracia nacional de la corrupción de  rectores, políticos,  “suciedades” de alumnos y gobiernos  que se regodean muy campantes entre las delicias del poder condicionando económicamente los espacios  de las facultades  saturadas de  algunas universidades del País,  y pongo como fiel ejemplo a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que según testimonios de muchos  jóvenes rechazados,  para la facultad de medicina se necesita algo así como unos  $ 40, 000 para asegurar  ingreso.       Los casos  lector-lectora, de  jóvenes  que no son aceptados  porque  las universidades públicas no pueden arroparlos son tan comunes  que en verdad no alcanzo a comprender cómo hemos permitido  la subsistencia de  éste modelo educativo.    Que acertada entonces la afirmación de que México es  fábrica eficiente  de ninis en un contexto paradójico de su  población mayoritariamente joven y  que en cuyos hombros se están las esperanzas de crecimiento nacional.       Aquí  es donde cabe  sopesar  si vale la pena reformar la  educación básica en un País que no es capaz de cobijar a sus ciudadanos dentro de su sistema educativo de principio a fin.

    Cierto es que las erogaciones económicas que el País destina al sector educativo son considerables, -cuantiosas por decir lo menos- sin son comparadas con otros sectores, sin embargo,  también es cierto que las tales erogaciones son  al final de cuentas un gasto y no en si la inversión educativa esperada.   Para muestra certificada basta el programa ENCICLOMEDIA  del Gobierno  Foxista  y que  apoya  lo que sostengo:   Gastar y no invertir.     Hoy del programa ENCICLOMEDIA dan cabal testimonio muchas escuelas que aún conservan los equipos  en total abandono, sin mantenimiento, sin internet, vaya… sin uso alguno, y todo  al amparo de recursos  que fueron entregados para “educar”.    Ojalá espero, el programa Habilidades Digitales para todos,  que en teoría busca reemplazar al moribundo ENCICLOMEDIA  no corra la misma suerte.   

    Y ya en la despedida y completando en algo más la fatalidad educativa mexicana y comprender por qué no basta con solo  reformar la Educación básica,  lo que no podía faltar.      La capacidad operativa de la Mtra.  Elba Esther Gordillo Morales que navega a sus anchas sobre las tranquilas aguas de la impunidad y,  peor aún: con la olímpica  complicidad  del mismísimo Presidente  Calderón –su socio en 2006-.   ¡Pero es aquí donde me  quedo bastante muy enchilado y sin palabras!    Lo dejo mejor para la prudencia de sus sensatos razonamientos.   Adios.      

  • CURSO BÁSICO 2011-2012. Relevancia del docente en la escuela del nuevo milenio. PARTE II

    Por:  ANEL GUADALUPE MONTERO DÍAZ

    @Anelin00

    La propuesta del curso básico, que tiene como eje fundamental el papel del maestro en el desarrollo de competencias, tanto de los alumnos como de los docentes[i], plantea algunos temas, que en este texto serán objeto de reflexión con miras a develar algunas de las más profundas incongruencias entre el discurso que permea la reforma integral de la educación básica (RIEB) y la práctica docente de aquellos que, en su cotidianeidad, afrontan con valor su trabajo en el aula.

    1.- LA RELEVANCIA DE LA PROFESIÓN DOCENTE

    La profesión docente es, intrínsecamente relevante. Urge, eso sí, una revalorización magisterial. En este apartado, los autores apuestan porque el docente coloque un gran espejo frente a sí mismo y produzca dos textos donde conste que hizo este análisis: una semblanza profesional a partir de revalorar la práctica educativa y un texto escrito sobre lo que identificar a los docentes del siglo XXI. Es posible que este ejercicio tenga su referente en Programación Neurolingüistica, por aquello del “estado actual”, “estado deseado” y “estado perfecto”, como punto de partida para que el profesor realice un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de su práctica docente.

    Sin embargo, este análisis está planteado en el contexto del enfoque por competencias, lo que de entrada dirige la reflexión del profesor al centrar  su atención específicamente a tres preguntas ¿qué es necesario saber? ¿qué es necesario saber hacer? Y ¿cuán bien se debe hacer?

    Es válido pero no es suficiente. El docente es un profesional inmerso en un contexto que lo reta, lo interpela y lo amenaza. Si bien es cierto que en este apartado el profesor analiza su práctica docente, ésta no es una isla. No hay un análisis de las condiciones actuales en las que se encuentra inmerso el docente. No hay un cuestionamiento crítico hacia el sistema educativo que le trata como empleado burócrata en lugar de respetar su condición de profesional de la educación.

    En este momento, los profesores buscan una bisagra a la cual asirse que les dé la seguridad que años anteriores les brindaba. Hay una profunda ruptura paradigmática entre el modelo en el que fueron educados y el que hoy exige que sean educados los alumnos. La emergencia de nuevas realidades, nuevas tecnologías, nuevas estructuras analíticas, hacen que sea urgente que el profesor tome una postura crítica en relación a los tiempos que vivimos:

     “Todos participamos, aunque desde diferentes posiciones, en un sistema global de cultura…cada vez menos dominada por Occidente, menos eurocéntrica…y entonces debe haber más y más gente en Occidente, como nosotros, perceptivos tanto de su ignorancia de muchas de las tradiciones de los otros y deseosos de saber más” (Kawame & Gates, 1997: XI)

    2. LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CRÍTICO Y CIENTÍFICO

    Este punto constituye una de las mayores contradicciones del enfoque por competencias y por ende del planteamiento que en este curso, pretende que el profesor presente una propuesta de trabajo con la ayuda de una “miniguia”(sic) para el pensamiento crítico (¿?)

    En este mismo portal de SDP noticias, presenté el artículo “Nuevos escenarios. El reto de la imaginación” donde abordo el espíritu crítico a través de una narración de Savater[ii], acerca de la importancia de hacer las preguntas adecuadas, más que de poseer las respuestas correctas.

    En el curso que nos ocupa, uno de los planteamientos que aborda el pensamiento crítico, es el de Ana María Patiño:

     “se trata de promover el hábito de cuestionarse y de proponer alternativas diferentes, de construir, y no tanto de destruir, de tal modo que al pensamiento crítico se le asocia indisolublemente con la capacidad creativa… pues para ser creativo se debe hacer uso de la intuición, la imaginación y el pensamiento divergente” (Patiño, 2010: 91-92).

    EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

    Sin embargo, en la práctica docente el portafolio de evidencias de los alumnos es  donde se encuentra la grave incongruencia entre la formación del espíritu crítico de docentes y alumnos.

    Mientras autores como Díaz Barriga sostienen que el portafolio de evidencias de los alumnos debe contener ejercicios que tomen en cuenta el contexto del alumno para que el aprendizaje sea significativo, otros como Ravela afirman que no necesariamente esto es válido, pues el portafolio puede contener cualquier ejercicio que el docente considere pertinente para el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

     “Es más importante la imaginación que el conocimiento”

     Einstein

     ¿Cómo propiciar el pensamiento crítico del profesor y del alumno constriñéndolos a su contexto inmediato? ¿cómo insertar al profesor y al alumno en la emergencia de repensar la realidad desde su posicionamiento sin utilizar la imaginación? Esto no es posible. ¿Conoce usted la biografía de Julio Verne? Si, es el autor de libros que han inspirado películas como Indiana Jones: “veinte mil leguas de viaje submarino”, “la isla misteriosa” y “viaje al centro de la tierra”, entre otras. Además es considerado el iniciador del género de ciencia-ficción. Don Julio Verne jamás viajó. Nunca abandonó su pueblito natal. Todas sus obras surgieron de su imaginación. Pensemos por un momento en un profesor que, en base al enfoque por competencias, le hubiera pedido al genio que todos los ejercicios, tareas, textos y reflexiones, se limitaran a su contexto…porque sólo así el aprendizaje sería significativo.

    También mencioné en el artículo “Nuevos escenarios. El reto de la imaginación”, el caso de los señores preguntones australianos ganadores del nobel de medicina en 2005. A través de la imaginación, se atrevieron a retar el paradigma científico dominante en su tiempo, demostrando que el estómago sí es capaz de albergar la bacteria helicobacter pylori, causante de la gastritis. No sin antes, por supuesto, haber sido difamados, vilipendiados, ridiculizados, descalificados  y (esta no falla) tachados de locos.

    Por cierto, La miniguía para el pensamiento crítico que se presenta como apoyo en el curso para que el docente presente una propuesta de trabajo, es una muestra de la gran contradicción que existe entre lo que se dice en el discurso y lo que los profesores reciben en los cursos en cascada de la Secretaría de Educación. No hay guías para el pensamiento crítico, porque cada profesor tiene su propio y diferente proceso de apropiación de la realidad.


    [i] Curso Básico de formación continua para maestros en servicio. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio 2011. Primera edición. SEP 2011.

  • CURSO BÁSICO 2011-2012. Relevancia del docente en la escuela del nuevo milenio. PARTE I

    Por: ANEL GUADALUPE MONTERO DÍAZ.

    @Anelin00

    Este ciclo escolar,  el curso básico obligatorio de formación continua para maestros en servicio 2011, que deben cursar los profesores de México, se denomina “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio”. A través de este artículo pretendo analizar desde el título del curso, hasta los seis temas y dos subtemas que estructuran el seminario.

    1. EL TÍTULO

    Para hablar de “profesión docente”, primero debemos analizar las condiciones de vida y trabajo de los profesores de este país. El Dr. Ángel Díaz Barriga, analiza lo que califica como “visión de empleado” de los docentes en México:

    “(…)Más allá de la pauperización —disminución del poder adquisitivo— de tal salario, lo más grave es cómo el docente ha internalizado la función de empleado, (…) El maestro actúa como empleado y por desgracia podemos afirmar que internaliza este papel. (…)en América Latina se ve obligado a defender su salario como los demás obreros: marchas, plantones, movilizaciones u otro tipo de expresiones (maestros crucificados en Bolivia, huelga de hambre rotativa frente al Congreso argentino). El problema de fondo es que el sentido intelectual y profesional de su labor ha quedado marginado, la dimensión profesional sólo se ha reducido a un discurso[i]

     Lo que significa que dadas las condiciones de trabajo, más que un profesional inmerso en un campo de trabajo que le exige productividad, el docente promedio mexicano lucha por conquistar un salario que le permita un nivel de vida digno y decoroso. La llamada “revalorización magisterial”, conlleva condiciones de vida y de trabajo del docente, muy diferentes a las actuales.

     Lo anterior nos lleva a la próxima reflexión ¿cuál es la escuela del nuevo milenio a la que se refieren los autores del curso?

    • La escuela como símbolo de movilidad social es sólo un mito. Nada garantiza al padre de familia que invierte en la educación de su hijo (en muchas ocasiones se considera como “la única herencia” que recibirá la persona en su vida) que al terminar sus estudios universitarios, conseguirá empleo , ni que la situación económica del individuo será mejor que la de sus padres.
    • La escuela como espacio de formación ciudadana es rehén de iniciativas que buscan adoctrinar al educando con estímulos que relacionen la vida diaria del niño con determinada postura política. En Veracruz, no era raro observar durante algún tiempo, la mayoría de los planteles pintados de color rojo y panfletos para preescolares denominados “El rojo siempre es el mejor” que muestran cómo un niño escoge siempre el color rojo en las opciones que le muestran una gama de verdes, azules y amarillos.
    • La escuela como espacio emergente para solucionar los problemas del país. Dentro de las características del Plan y Programa de estudios de 2009, se destaca la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura y cito textual:

    “se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural”[ii]

     En base a los criterios anteriores, el Plan y Programa 2009, define específicamente ocho temas que en educación primaria se desarrollan de manera transversal: igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética y educación para la paz.

     Se demanda que estas temáticas sean una referencia para la reflexión y la práctica educativa y es válido, pero también constituye un grave error de parte del gobierno federal , considerar a la escuela un saco donde todo cabe. Si bien es cierto que es en la escuela donde se educa a los niños, la educación es un proceso que dura toda la vida y considera no sólo la escuela, sino a la familia y a la sociedad.

     En ese sentido, cada actor dentro del proceso educativo debe asumir la parte de responsabilidad que le corresponde. Sólo así dejarán de culpar a la escuela por asuntos que escapan a su radio de acción. Es lamentable encontrar medios como el universal, con noticias como: “escuelas: fábricas de niños obesos”[iii]…y así queremos que la sociedad revalorice el papel del docente en la escuela.

    • La escuela como baluarte de la calidad educativa. En este momento existe un énfasis en la certificación de los profesores de parte de la Secretaría de Educación Pública, pero esto no necesariamente impacta la calidad de la educación que recibe el alumno.  Hasta el momento, todo parece demostrar que se apuesta porque el profesor “tome” (como aspirina) tal o cual “curso o diplomado” sin que analice críticamente la aplicación del mismo en su práctica docente.

    Un ejemplo muy claro es el diplomado para profesores de carácter obligatorio que se lleva a cabo desde hace dos ciclos escolares. El año pasado, el módulo I planteó los argumentos de Édgar Morín desde el paradigma de la complejidad, donde quedaba claro que los fenómenos actuales (incluyendo el educativo) deben ser abordados desde varias disciplinas, tomando en cuenta múltiples factores (de ahí la complejidad), en la práctica, sin embargo, los programas estatales están enfocados a elevar la calidad de la educación tomando como ÚNICO referente el examen de ENLACE y de repente, en las aulas ya no se aprende para la vida, sino para acreditar el examen que además (para que el profesor no proteste) significará un estímulo económico extra para el educador.

    • La escuela como espacio de alfabetización digital. Existe todavía una resistencia del docente por utilizar la tecnología como un espacio de superación personal y profesional. Desde que al entregar el equipo de enciclomedia algunos directores de escuela manifestaron la consigna: “si se descompone, lo pagas tú”, los profes mejor ni lo tocaron, por lo que es pertinente en este rubro la consigna de Perrenaud: “el docente es el primero que debe poseer las competencias que se promoverán en los alumnos”.

    Para finalizar, es evidente que al contrastar el discurso con la realidad, es decir, el planteamiento del curso con la práctica docente real de los profesores,  en un primer análisis el curso básico 2011-2012 no promueve nada nuevo: promover cambiar desde fuera lo que requiere una profunda transformación desde dentro. El profesor debe verse en el espejo con nuevos ojos, que le permitan reconocer los signos de los tiempos: la seguridad es cosa del pasado.


    [i] Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa. “El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos”. Revista Iberoameticana No. 25. Profesión Docente. Abril, 2001.http://www.rieoei.org/rie25a01.htm

    [ii] Plan y Programa de Estudios de Educación Primaria. 2009. Primer Grado. Pp. 15-16

  • Guerra Gordillo-Yunes. Un reto para la transparencia.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    El destape de la guerra Gordillo – Yunes es un evento que no debemos perder de vista.

    Parece comedia el asunto.     La lideresa del SNTE  maestra Elba Esther Gordillo Morales en su clasico protagonismo de 2011 con miras al 2012 pidió con todo el peso de su cuestionada moralidad,  auditoria sobre malos  manejos de recursos que  Miguel Angel Yunes hiciera  en la dirección del ISSSTE.    Recordemos que una de las “gratificaciones”  por el apoyo brindado  a Felipe Calderon en su campaña de 2006 fue precisamente la dirección del ISSSTE.      Y como era de esperarse,  Yunes no se quedó con sus  brazos cruzados,  pues  el ex director del ISSSTE la ha desafiado  a que también  rinda  cuentas sobre el SNTE:

    Si Elba Esther Gordillo dice que ella es partidaria de la transparencia, de la honestidad, de la rendición de cuentas, pues qué bien, pero que lo sea también en la organización que representa…

    Yunes acusa a la Maestra también de malos manejos en la organización sindical,  lo que  una lectura somera   llevaría en el  paquete acusatorio un posible enriquecimiento ilicito de la lideresa.      Igualmente, Yunes expuso sobre la exigencia de entregarle 20 millones de pesos mensuales para solventar los gastos del Partido Nueva Alianza en 2007, y más aún, asegura que ha llegado el momento de que los maestros agremiados conozcan el camino que llevan las cuotas sindicales desde el momento en que la Maestra asumió el control del SNTE.          Interesante sería conocer el destino de los millonarios recursos que maneja el Sindicato de Maestros.    Menudas sorpresitas de escándalo llevaríamos.

    Llama la atención que ante las acusaciones de malos manejos que Yunes le imputa a la maestra sobre el SNTE  y sobre las exigencias de entrega de recursos al Partido Nueva Alianza,   hasta el momento no haya declaración alguna ni de ella,  ni  de sus líderes cercanos.       Al parecer es tarea complicada el ejercicio de rendición de cuentas.      Pero a pesar de ésto (y más),  nadie  dude  de la capacidad de respuesta de la Maestra  que  a ciencia cierta tiene muy bien desarrollado su fina astucia para salir de los atolladeros.   No por algo ocupa espacios “destacados” en base a su efectiva operación política.

    Al final de cuentas,   ¿qué esperamos de éste espectaculo?.    Particularmente no me gustaría el maquillaje acostumbrado de la clase política embarrada en el asunto empezando por el mismísimo Felipe Calderón que se sirvió del poder de la Maestra para llegar a la Presidencia de la República.     “Ojalá” y se haga una investigación  por el bien de la transparencia dormida de nuestro País.  Si Felipe Calderon  desea un poco de credibilidad;  que audite con  estandar de confianza al ISSSTE, a Yunes, al SNTE y a la Maestra.    ¡Basta ya de impunidad!

  • El PANAL “elige” a hija de Gordillo como su nueva Secretaria General.

    Éste partido deja constancia de su herencia puramente familiar.

    De absolutamente nada nuevo nos enteramos.   Era algo ya cabildeado en las entretelas de ese Partido  (o más bien entretelas de Elba Esther Gordillo).

    Consumado el acto “democrático” donde el  otrora boxeador  Jorge Kahwagi  entregó las riendas del novel partido al nuevo presidente Luis Castro Obregón, quien fuera secretario particular de Gordillo Morales en años pasados y a la Hija de la lideresa del SNTE Mónica Arriola Gordillo hoy flamante Secretaria General del PANAL.      La pregunta:  ¿Qué se espera de ésta nueva Dirigencia?;   un poco y más de lo mismo.    Y  muy a pesar de la afirmación de su nuevo Presidente:

    Nuestro compromiso más inmediato está con el impulso a las reformas estructurales que urgen al país y cuya carencia ha frenado su desarrollo, en detrimento evidente del bienestar de la gente” …

    Son al final de cuentas palabras más palabras menos.     Lo que se espera en pocas letras  damas y caballeros, niños y niñas, maestros y maestras…que hay  Gordillo para mucho, mucho, muuchoooo rato.       ¡Si señor!

    Seguiremos entonces siendo testigos  de la practica común de ofecer al mejor postor el deseado paquete de maestros prestos y dispuesto por la “causa” de los “principios” del PANAL, es decir continuar con las alianzas que incrementen su posición  y  ciertamente  su poder político.

    Así de “novedoso” el asunto maestros.    ¿Alguna duda de que el Partido Nueva Alianza es fiel reflejo del orden de gobierno del SNTE?…

  • La democracia de Alonso Lujambio.

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Alonso_LujambioAlgunos dichos de Alonso Lujambio  al participar en  el Encuentro Nacional Juvenil Sector 3, Impulso México, evento realizado en el centro de convenciones de Xochitepec, Morelos el 16 de junio del presente año.

    México necesita de jóvenes participativos, sanos, talentosos y estudiosos que hagan suyos los valores cívicos, éticos y familiares, como la tolerancia, el diálogo, la inclusión y el respeto a la diversidad, para fortalecer la convivencia pacífica y profundizar nuestra democracia.   (Alonso Lujambio)

    Y yo estoy de acuerdo con lo que  afirma, pero ¿es con su política actual  el camino adecuado para tal fin?, yo creo que no.     Simplemente con ver a Lujambio manifestar públicamente su interés por la Presidencia de la Republica,   sus dichos pierden toda objetividad;  más bien la lectura común, es  que está aprovechando cada resquicio permitido por  la figura de Secretario de Educación para  posicionar su ego electoral.

    …el país necesita no solo de jóvenes bien educados, sino además que estén bien organizados para que construyan el tejido social que apuntale la fortaleza de la sociedad mexicana. (Alonso Lujambio)

    Lo que nos urge,  es que los jóvenes sientan que la democracia es para ellos, ya que ésta es la capacidad que tienen para formar un futuro promisorio y con valores, con los cuales hoy estamos construyendo un mejor país, en el que las nuevas generaciones tienen mucho que aportar.  (Alonso Lujambio)

    El País  necesita de un sistema político que comprenda eso que a medias tintas  señala.   Que paradoja reconocer que Lujambio no es muy buen ejemplo del político que comprenda  la construcción de un buen tejido social.     El único tejido social que funciona es el electorero;  basta mirar como su figura acapara los titulares del sitio de la SEP para comprender que la democracia a la que se refiere, es la misma que se potencia cada vez que un sexenio presidencial aproxima su fin.     Bien haría como ejemplo de  civismo,  que renunciara al cargo que ostenta y  dar paso a alguien cuya cabeza fría concentre las ideas en la dirección de una Secretaría tan importante como la que Lujambio ya no dirige.     Esto sí que las nuevas generaciones se lo van a agradecer.

  • El magisterio y su crisis de civismo.

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez

    “La Educación es la forma de luchar contra la fatalidad social; contra esa fatalidad que hace que el hijo del pobre siga siendo pobre. Que el hijo del ignorante siga siendo ignorante”(Fernando Savater)

    Reconozco que soy parte de la fatalidad más paradójica que pueda adolecer el sector educativo que supone ser pilar de la formación  ciudadana, esa fatalidad  bien señalada por Fernando Savater y  que existe en muchos rincones de las acciones humanas: La crisis de civismo.   Durante el banderazo de salida de los trabajos del 5to Congreso Nacional de Educación, Fernando Savater definió a la crisis del civismo como la pérdida de la capacidad de intervenir como ciudadano, y sentenció a la democracia como  la herramienta fundamental del correcto funcionamiento de las sociedades.     Me llamó la atención que precisamente los pensamientos de Fernando Savater fueron vertidos en un evento patrocinado por el SNTE, donde  la democracia está  vedada (o secuestrada) desde hace mucho y que por supuesto cuesta entenderlo cuando se trata del sindicato que en cuyos miembros  está parte  de la ciudadanía de las generaciones futuras.    Mi conclusión quizá un tanto presurosa es que el magisterio padece crisis de civismo.

    Como ejemplo de crisis de civismo está la democracia pasiva ejercida cada 3 o 6 años cuando el ciudadano participa en una elección depositando su voto en el silencio de la urna electoral, y digo silencio porque no basta que su sufragio sea sumado a las estadísticas de algún  candidato tal, sino que una vez ejercido el sufragio sirva  para auditar las acciones del gobernante en turno, para pedir explicaciones del por qué la promesa de campaña no se respaldó con la evidencia de gobierno y,  para en su caso, tener memoria y se evite el masoquismo de soportar una plataforma de gobierno que simplemente no da resultados tangibles,  algo que sabemos en la prática “democrática” del País, no sucede.     Con ejemplos como el anterior  se puede entender por qué el magisterio afiliado al SNTE ha  permitido  que un grupo poderoso  encabezado  por la Mtra. Elba Esther Gordillo Morales,  mantenga un orden de gobierno sindical  pestilente entre fundación de partidos, dictaduras, represión de ideas incómodas, negociaciones oscuras, congresos amañados, programas de televisión falaces, dirigentes dirigidos y maestros con una terrible crisis de civismo  apostados en el absoluto silencio.    Si se tratara de citar ejemplos institucionales como modelos para educar el civismo, me temo excluir al SNTE, está por demás  mencionar su orden de gobierno casi “monárquico” y mucho menos el proceder mayoritario de sus dirigentes.   Magnífico sería citar ejemplos de maestros que pugnen y luchen por el giro de 180° de la estructura y funcionamiento de éste sindicato, pero  lamento reconocer que aún son pocos  y la prueba más tangible es la subsistencia, consolidación y fortalecimiento de su sistema.

    Cierto es que existen voces internas pujantes por democratizar al SNTE, pero creo que antes de pronunciamientos se debe sopesar si en verdad dichas voces están preparadas para tan complejo ejercicio.   No se si tales voces   logran concebir a la democracia  como un ejercicio de vida que norme los órdenes de gobierno de nuestra propia organización sindical.   Muchos dicen que falta madurez para que sea fértil la democracia, yo creo más bien que  falta la buena dosis de civismo.

    Eduquemos pues nuestro civismo profesores… ¡Basta ya de concebir a la democracia  como un concepto allanado  entre las páginas del diccionario!    Miremos a la educación, como la forma de prevenir una serie de males.

  • Crisis Interna en el SITET.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco.He leído un manifiesto del profesor Teófilo Moreno Hernández, integrante del Comité Ejecutivo y uno de los fundadores del SITET.   En dicho manifiesto refleja la clara evidencia de la crisis interna que se avecina en las entretelas de éste Sindicato que en su corto tiempo de vida no puede mantener la cara levantada ante las acusaciones que muchas veces hiciera a la estructura sindical y funcional del SNTE dado que tristemente sus dirigentes han sido los actores principales de un cisma insalvable después del primer relevo de su dirigencia.   Precisaba en un post anterior que el nacimiento del SITET se dio como respuesta a la falta de democracia dentro de la estructura de la Sección 29 del SNTE (cosa que es cierta), sin embargo es de amplia reflexión el manifiesto del Prof. Teófilo Moreno Hernández que imputa acusaciones en contra del actual líder sindical del SITET el Prof. Roger Arias García, similares a las que en su momento fueron imputadas a los dirigentes del SNTE.   Hagamos un poco de historia (y memoria) cuando en aquel congreso del lejano enero de 2004 se partía la Sección 29 de SNTE tras las acusaciones de imposición y falta de democracia  y como consecuencia el magisterio tabasqueño cayó en una crisis de reconocimiento y representación ante el gobierno.    Con el tiempo el SITET logró su reconocimiento legal y su primer dirigente fue el Prof. Moisés Valenzuela Rodriguez quien al final de cuentas terminó de la mano y feliz con el profesor David Alonso Aguirre dirigente en aquel entonces de la Sección 29 del SNTE, ambos con su curul en el congreso local del Estado (nos falta memoria maestros, ¡lastima!).   La estabilidad y poder del SITET se hizo evidente en el estado, no se puede negar, pero se avecinaba su primera prueba de fuego, el relevo de su dirigencia.    Es aquí donde tristemente el principio democrático enarbolado como una de las causas del nacimiento de ésta organización valió un verdadero pimiento a dos figuras representativas: Los profesores Roger Arias García y Diego Ánimas  Delgado que dicho sea de paso fueron curtidos y formados en y por el SNTE.   Menuda bofetada para la democracia sindical anhelada, para el voto universal, libre y secreto,  porque para sorpresa de muchos no pudieron llevar a buen puerto el relevo de su primera dirigencia cayendo en la ingobernabilidad por buen tiempo.   Finalmente en un segundo intento  se reconoce al Prof. Roger Arias García como dirigente y como era obviarse y sintonizando con la formación y costumbre, el Prof. Diego Ánimas Delgado no quedó satisfecho con “El voto universal y secreto de sus agremiados” y comienza su aventura con otra nueva organización sindical hoy conocida como el SITESET.

    Hoy los vientos son difíciles.   Nuevamente el relevo de la dirigencia del SITET (la segunda) está causando verdadero dolores de muelas y penurias a sus agremiados, ya que según el Profr. Teófilo Moreno Hernández, el actual Secretario General Roger Arias García presuntamente se ha reelegido para completar un periodo de 5 años que ha de culminar hasta el 2013, siendo que de acuerdo con los estatutos del SITET cada dirigencia ha de durar un periodo de 3 años.     El asunto es sencillo maestros,  la democracia está  perdida en el SITET; la democracia es lo que menos importa cuando se trata de no peder presencia y poder.     Del Prof. Teófilo Moreno Hernández reconozco que fue uno de los baluartes de aquel histórico movimiento magisterial de 2000 en Tabasco, sin embargo, jamás he de reconocer que la solución para acabar con el poder caciquil que ejerce desde un buen tiempo el SNTE sea  la fragmentación del sindicato.    No hace falta que alguien me diga que se fue del SNTE por la corrupción que impera si al final de cuentas ha de tragar sus palabras.    Hace falta que existan verdaderos movimientos internos que hagan contrapeso en el sindicato para que los dirigentes cada vez que se pronuncien o establezcan negociación alguna, se detengan a pensar un poco lo que hacen.  Hace falta en los maestros ideologías frescas que rescaten la verdadera función y existencia sindical, pero lastimosamente  es lo último que preocupa, y ante esto, lo único que nos queda es soportar los espectáculos de los dirigentes de hoy.

    ¡No a la imposición!,  ¡Si a la democracia!..La verdad suena muy chistoso…

    Para que Usted lector haga juicio de valor, descargue el manifiesto del Prof. Teófilo Moreno Hernández:

    Pág-1        Pág. 2       Pág. 3        Pag. 4

  • La Prueba ENLACE discrimina a niñas y niños indígenas.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Es un asunto que mucho debe importar a la sociedad.    Que la prueba ENLACE sea señalada como discriminatoria (en forma indirecta) de niñas y niños indígenas no es cosa menor tratándose del instrumento que utiliza la SEP para valorar el aprendizaje en el país.    Es  buen punto que el titular de la Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio mencioné que  atenderá con cuidado  la resolución  dispuesta  por  la CONAPRED donde se determina que la SEP si comete acción discriminatoria indirecta en contra de niñas y niños indígenas luego que terminara el proceso  iniciado por maestros de una escuela primaria bilingüe del Estado de Chiapas.    Para entender un poco mejor el asunto, los docentes argumentaron que la prueba ENLACE es aplicada en español y con matices urbanos lo cual evidentemente dificulta la comprensión de niños y niñas indígenas que no se les respeta su lengua materna ni su entorno cultural.    Ésto en el buen sentido de la palabra, es una evidencia más del poco  entendimiento que tiene la política educativa en relación a la diversidad cultural que impera en gran parte del territorio nacional, y de las  nulas respuestas que ni la misma RIEB nos ha podido ofrecer.

    Por mi parte quiero pensar que ante ésta resolución, los  actores educativos seremos vigilantes de que efectivamente se ha de trabajar con mayor equidad y respeto hacia los pueblos indígenas.    La prueba ENLACE desde mi particular punto de vista, es un instrumento que hasta hoy, no ha ofrecido los estándares de confianza en sus resultados, situación que se agudiza con éstos puntos flacos que no son percibidos por los encargados de su diseño y aplicación.     Se requiere entonces adecuaciones urgentes no sólo a la prueba ENLACE, también al tipo de educación que reciben los infantes indígenas que debe estar en sintonía con su contexto comunitario social y cultural.

    Preciso es, una lectura a los 14 puntos emitidos por la CONAPRED.    Descargalo:      AQUI

  • Sindicato vs Sindicatos

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Esto de los sindicatos brotando por todos lados no sucede sólo en Tabasco.    Les comparto este enlace de lo que sucede a nivel nacional:

    CLICK AQUI.

              

    Del todo no estoy convencido que sea la mejor manera de fortalecer al magisterio. Si bien es cierto que se debilita la estructura del SNTE (no se niega la evidencia), también es cierto que se  da carta abierta a la SEP para que, si así lo quiere y sin empachos  tome decisiones unilaterales (que en mucho ya no hace).     Esto lo traigo a colación, recordando  aquello que surgió como un frente democrático para debilitar a la SECCION 29 del SNTE en Tabasco, y que hoy  es  una caricatura de dos dirigentes que dícese abanderan una mejor representación sindical.    Por un lado  Roger Arias y su SITET con  presumible “democracia”, y por el otro  Diego Ánimas con su engendro de las ideas frescas: el SITESET.

    Cuentos, leyendas y fábulas.   Lo  sucedido en Tabasco no es ni mucho menos el mejor ejemplo  que justifique la existencia de  otro sindicato.  Hay que ser algo más que testarudos para creer que dividir el sindicato tuvo como fin primero la convicción de representar  agremiados con verdadero espíritu de servicio.

    Algunos han de preguntar: ¿Pero el SNTE es mejor ejemplo de representación de sus agremiados?   Porsupuesto que ¡No!.    El SNTE y su patética dictadura representa uno de los gérmenes más conocidos del atraso educativo del País,  es claro ejemplo pero del sindicalismo viejo y retrograda,  es agente de movilización política que no favorece a sus agremiados, sino que engorda a sus dirigentes a costa del  pasivo trabajo sindical que no promueve ideologías que  cimbre su orden de gobierno actual.     Sin embargo, muy a pesar del proceder anárquico del SNTE  no se justifica la división del Sindicato (por lo menos en Tabasco), el ejemplo más claro aún debe estar fresco en nuestras memorias con “Moisés y David” quienes muy conchudos olvidaron la división magisterial y se fueron muy divos a gozar de su curul en el congreso del Estado.     Si ésto no fue una burla para el magisterio tabasqueño, ¿díganme señores que adjetivo podría cuadrar mejor?…