Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Un viciado Roger Arias en el proceso electoral de Tabasco.

    @JamG_CliO

    Y que me entero que Roger Arias Garcia dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco anunció  la creación de un comité magisterial en favor del Partido Revolucionario Institucional.

    Éste líder que hace cortas fechas  buscara una candidatura al Senado por el PRD con el slogan “Maestro al Senado” regresa a la cuna.

    Aunque su Sindicato fue “maltratado”  una y otra vez por el Gobierno del Estado de Tabasco durante casi 5 años,  hoy para tan olvidadizo y  acomodado líder no ha pasado nada.

    ¿Y las confrontaciones con Beatriz Luque cuando ésta encabezó la SETAB?

    Hoy se dice abierto al diálogo con el Gobierno del Estado, raro que no demostró semejante actitud cuando en variadas ocasiones sacó a sus agremiados a las calles de  la Ciudad de Villahermosa a protestar.   ¿Será porque estamos en pleno proceso electoral?

    Ese es Roger Arias, el hombre curtido por los más altos vicios del sindicalismo y que hasta hoy sigue dirigiendo al “democrático” SITET.

    Si fuera sólo cambiar de siglas para tan de pronto parecer un botoncito  de rosas.

  • La evaluación universal es un “diagnóstico” sin receta.

    @JamG_CliO

    Con ingeniosa analogía, el Doctor José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Educación Pública hizo referencia a la evaluación universal como el diagnóstico que dará certidumbre sobre el tratamiento que requieren los docentes.

    Así lo dijo:

    “Como médico se los digo: esto no es más que un diagnóstico que no va a generar ninguna acción represiva; al contrario, lo que queremos es ver cómo nos ayudamos mutuamente y detectar en qué áreas un maestro necesita refuerzos para tener un mejor rendimiento con sus alumnos; ese es el tratamiento que queremos aplicar”

    Y ante los matices que se le ha dado a la evaluación universal presentándola como  diagnóstica, me declaro incrédulo de que sus resultados presenten la radiografía de las áreas  donde los  docentes tengan necesidades, porque desde el concepto amplio que reviste a la evaluación diagnóstica, no resulta creíble  la metodología tramada por la autoridad educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para obtener el supuesto diagnóstico.

    ¡Vaya!, si alguien sabe de diágnósticos y sus consecuencias es precisamente el Doctor que hoy encabeza la SEP.

    Tampoco resulta creíble la ayuda mutua que ofrece  Córdova Villalobos,  porque  desde que se habla de la evaluación universal  se ha configurado una percepción casi generalizada de que los maestros son los culpables inmediatos del fracaso educativo.

    Si en contraparte miramos el vaso medio lleno y la evaluación universal  representa un verdadero diagnóstico, entonces también me declaro incrédulo con  la autoridad educativa  para recetar el posible “tratamiento” que atienda esas “áreas  detectadas”  en sus maestros y que necesitan refuerzo.

    Estimo que la receta será con  medicamentos genéricos profesores porque el sistema de formación continua está normado por los ya famosos cursos en cascadas.

    La apuesta ha sido desde hace mucho (y así parece sostenerse con los nuevos lineamientos de carrera magisterial) el atiborro de cursos y más cursos sin validar si existe probada calidad cuando éstos llegan al docente.

    Lo lamento -y mucho- porque no veo cercana la posibilidad de un sistema de  formación continua  eficiente para el magisterio.

  • Gabriel Quadri ameniza el proceso electoral.

    Gabriel Quadri candidato a la presidencia de la República del PANAL, partido ligado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene el mérito de  poner ambiente al proceso  electoral.

    Ayer se convirtió nuevamente en tema comentado en Twitter con el hashtag “#PreguntaleAQuadri”.

    Debo decir que la picardía mexicana en una riqueza nacional y más cuando se manifiesta a través de los 140 caráteres de ésta poderosa red social.

    Gocen de algunos twitts:

    @geziux #PreguntaleAQuadri oye @g_quadri ¿si te quitas los lentes, tambien se te cae el bigote?

    @gevaro7 #preguntaleaquadri ya en serio, quieres que creamos que eres el maistro de la COMBI?

    @richiesgenial #PreguntaleAQuadri Oye @g_quadri ¿Qué opinas de los cuadernos QUADRICULADOS?

    @AngelesTorresM: “#PreguntaleAQuadri ¿por qué acepto está ingrata tarea de manos de La Maestra?”

    @ClarkAnakin19: “#PreguntaleAQuadri ¿Qué se siente perder antes de las elecciones?”

    @FValenzuelaM: “#PregúntaleaQuadri Pedirá a la maestra que le cambie la combi por una hummer?”

    Y podría seguir la colorida lista de twitts, pero hasta aquí.

    Se sabe en automático que Gabriel Quadri no ganará ni en éste mundo ni en el otro las elecciones presidenciales.     Aspira a cumplir con el objetivo de conservar el registro del Partido Nueva Alianza, el cual considero tiene muchas posibilidades de lograrlo porque cuenta con el respaldo de la estructura del SNTE y por razones lógicas el voto duro de los maestros leales.

    Le hará como le venga en gana para cumplir con la honrosa encomienda del PANAL.    Esa ya será su talacha.

    De mi parte le quiero agradecer su participacion porque ameniza y pone el toque de comedia que necesita el trance electoral.

  • “Niños incómodos” entre reacciones encontradas.

    JamG_CliO

    La difusión del spot de los niños incómodos ha generado reacciones encontradas.

    Estoy de acuerdo con los tiempos agotados del País.   Los niveles de inseguridad, corrupción, delincuencia, pobreza, insensibilidad, secuestro, tráfico de indocumentados y un largo etcétera, se manifiestan con crudo impacto en el spot del movimiento Nuestro México del Futuro (patrocinado por la aseguradora GNP).

    Hemos ciertamente tocado fondo como sociedad, sin embargo, yo maestro que vivo de y por la educación no logro digerir las escenas de niños caracterizando las miserias de vida de quienes debemos garantizar sus derechos elementales para crecer en una sociedad justa y segura.

    Comparto sinceramente las intenciones de levantar la voz ante la ignominia de la clase política, no así la forma que así a secas considero lamentable.

    Me parece a todas luces desleal utilizar la inocencia infantil para hacer esa protesta.

    El mensaje del spot a los candidatos a  la presidencia de la república es un reclamo justo,  “Basta de trabajar para sus partidos y no para nosotros; basta de arreglar el país por encimita. Doña Josefina, don Andrés Manuel, don Enrique, don Gabriel: se acabó el tiempo, México ya tocó fondo”, sin embargo,  creo debió ir más allá.     Debió apuntar sin pudor y desparpajo a los ciudadanos que nos ha valido un soberano pimiento la caída  libre y en picada  de la sociedad mexicana.

    Los ciudadanos hemos vivido a nuestras anchas ignorando la dolorosa agonía de éste País.    ¡Que pena!,  porque  en un “Estado democrático” las malas  decisiones de nuestro representados son nuestras y estamos obligados a corregirlas.

    Ojalá quienes  se manisfientan a favor ó, quienes nos manifestamos en contra del spot no solo miremos  cómodamente a esos niños retando a Doña Josefina, a don Andrés Manuel, don Enrique y a don Gabriel.     Ojalá que cuando uno de estos señores (o señora) se suba a la “silla”, desde ese momento, cuando esté ahí en el poder,  reciba los reclamos cuando sus promesas de campaña no tengan cabal cumplimiento, y para eso no es necesario  colgarse  de la inocencia infantil.

  • Los candidatos y sus spots de campaña.

    JamG_CliO

    A tan corto tiempo de iniciar las campañas electorales los candidatos a la presidencia de la República mostraron  el cobre con sus spots para enamorar a los ciudadanos

    He aquí algunas impresiones.

    De telenovela…

    Sabedor quizás de que a muchos ciudadanos mexicanos se les conquista con mercadotecnia de telenovela, Enrique Peña Nieto candidato de la Coalición “Compromiso por México” entre el PRI-PVEM recurre al montaje de escenas prediseñadas y sin contexto social.    Se presenta como un candidato  recorriendo el País y que en su duro “peregrinar”  encuentra a jóvenes y dialoga con ellos,  llega a un restaurant  saludando y come lo que le dan, que camina por las calles cavilando y preocupado por el México que debiera estar mejor.

    Aprovecha al máximo lo que parece ser  su  principal oferta de gobierno y  mejor carta de presentación:   Su figura de casi actor protagónico.

    Y con arrebatos de supuesta espontaneidad nos dice que: “sabe cumplir”.

    Sentimientos a raudales..

    Josefina Vázquez Mota y sus terribles melancolías buscan tocar las sensibles fibras ciudadanas.   La candidata del PAN nos cuenta como desde una pequeña tienda de pinturas aprendió valores tales como la sencillez,  el respeto y la honestidad.

    Dice que desea una policía eficaz que devuelva la paz a los mexicanos.

    Y, lo que me parece una cereza es que gracias a su gestión  al frente de la Secretaría de Educación ya no se venden las plazas de maestros.    A esa Josefina que mira ilusionada la puesta del sol, le debemos que  en México exista una “selección confiable” de los mejores maestros que estarán frente a grupo.

    Amor y Paz…

    Andrés Manuel López Obrador candidato por parte de la Coalición Movimiento Progresista integrado por PRD-PT-MC, se presenta como la opción de cambio verdadero.   Consciente del daño que causó a su imagen el plantón en Reforma ofreció disculpas por sus acciones derivadas de su lucha por la democracia.

    Y como era de esperar, sube a tarima el trance histórico del priato y los doce años de la  supuesta acción que según  Él,  no ha cumplido.

    Se le mira con ese pueblo duro que sin duda sigue su liderazgo social.

    El humor que en política no puede faltar.

    Gabriel Quadri y su parodia lamentable.   Aqui de plano la imaginación no alcanzó para más.

    Con cuatro jóvenes que viajan, el candidato del mal llamado partido de los maestros presenta a: la estricta y conservadora (Josefina), al que le gusta verse bien (Peña Nieto), al amoroso (Andrés Manuel) y al profesor apasionado por su profesión ( El).

    Con esa parodia gris el candidato del PANAL nos dice que “La nueva alianza es contigo, ¿contamos contigo?”.

    Es solo el comienzo, el calentamiento electoral.   La pregunta es: ¿Sucederán cosas peores?

    Si sucedieran, ¡que no sea el cumplimiento de la profesía maya!

  • A Mexicanos Primero le faltan más desplegados y cartas.

    JamG_CliO

    La organización ciudadana Mexicanos Primero encabeza un desplegado donde pregunta:

    ¿Estás de acuerdo en que nuestros maestros sean evaluados y se hagan públicos los resultados?

    El desplegado se puede descargar  aquí

    El objetivo es,  que si el preocupado ciudadano contesta en forma positiva firme una carta para el Presidente de la República y al Secretario de educación.

    El desplegado representa en sí una reacción ante la incertidumbre que genera la evaluación universal y la publicación de los resultados que en recientes fechas ha sonado que no serán de dominio público.

    Particularmente aún sigo creyendo  en la agenda de esa organización que busca desde  su trinchera mejorar la educación, algo que considero sumamente sano y urgente.   Lo que me parece cuestionable son las formas.

    Desde mi percepción veo que sus reacciones apuntan  donde quiere,  como quiere y cuando quiere.

    Porque su presumible fuerza ciudadana debiera enconarse también frente a otras decisiones más torpes del Gobierno Federal y que en automático merecen un desplegado y su respectiva “carta firmada”.

    Por citar el ejemplo de la llegada del Doctor José Ángel Córdova Villalobos a la Secretaría de Educación,  pregunto:

    • ¿Es justo ignorar las capacidades de quien encabeza la SEP?
    • ¿No merece puntual protesta la designación desde el compadrazgo y no por certificada academia?
    • ¿No creen que igual el Gobierno Federal estaría obligado a responder  en los términos del artículo 8° de la Constitución Mexicana así como sostienen en su desplegado?

    Lo lamento Mexicanos Primero,  pero parcelando los problemas educativos solo generan desconfianza.

    Y más lamento –como dice su desplegado- que,  “perdemos todos al permitir que unos cuantos decidan el futuro de todos los mexicanos.”

  • El producto de la mal llamada “Alianza.”

    JamG_CliO

    Sigue (y seguirá) siendo noticia la evaluación a los docentes de educación básica.   Es una de las demandas que sostiene las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que es un poderoso movimiento opositor a la líder del SNTE, la Maestra Elba Esther Gordillo.

    La oposición a la evaluación universal tienen sus raíces quizás desde la firma  del acuerdo por  la Alianza por la Calidad de la Educación entre la SEP y el SNTE.

    Y es que la CNTE al parecer tiene sus razones de peso para oponerse a la Alianza por la Calidad de la Educación porque seguimos con la pregunta de rigor, ¿alianza con quién?

    Muchos saben la respuesta.

    De nacimiento,  la mal llamada Alianza por la Calidad de la Educación ilustra el teatro escénico que protagonizaran Felipe Calderón y la Maestra Elba Esther Gordillo después de una elección presidencial.

    El título “Alianza por la Calidad de la Educación” que amortigua golpeteos sociales y embelesa a más de uno, debió ser incluyente y representar el sentir social, la interpretación verdadera y las soluciones que exigen el sistema educativo nacional.

    Así entonces, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que se siente excluida de la “alianza”, encumbró nuevamente el tema de la Evaluación universal de los docentes con sus marchas y protestas.

    Según nota publicada el día de hoy por el periódico “La Jornada”, ayer integrantes de esa agrupación entregaron a la mesa directiva de la cámara alta las conclusiones del foro “La evaluación universal en el marco de la reforma educativa”.      Se pronuncian por una evaluación integral, con sentido social y ético.   Que sirva pues, para una verdadera toma de decisiones.

    Expreso que no estoy muy seguro de que sea realmente su objetivo de su lucha.   Siento que la CNTE ha perdido desde hace mucho su valor genuino como verdadero movimiento opositor.

    Tampoco comparto el daño que sufren los infantes que pierden horas efectivas de clases producto del abandono a las aulas por parte de los docentes.

    Deseo realmente equivocarme en mi percepción de ese movimiento porque comparto en cierta medida lo que plantean a la cámara alta  y, sobre todo lo que plantea el maestro de a pié que   exige un proceso que sintonice con los cánones de una evaluación de carácter formativo.

    Porque hasta ahora el mecanismo estandarizado para evaluar a los maestros es el mismo: un examen  donde los esteparios resultados serán la norma para diseñar los trayectos formativos que los docentes han de llevar para subsanar sus deficiencias.

    Así como viene empaquetada la evaluación universal se encuentra a años luz para ser considerada como diagnóstica.   Es más bien un  procedimiento caduco lejano de toda lógica en plena  era  de “la cultura de la evaluación”.

    Arrebata además al evaluado la posibilidad de aprender de sus errores, de tomar juicio de si mismo, de decidir cuándo y cómo reorientar su proceso y, de razonar  su camino en la cúspide de sus logros.

    Simulación a toda luz cuando estamos ciertos también de que los “trayectos formativos” serán deficientes y muy acordes a la historia y esencia del sistema de formación continua de los maestros que a mi juicio es un total fracaso.

    Y mientras tanto, el imperdonable tiempo seguirá su curso, el sexenio agoniza, los políticos labran su camino.     En ese abolengo de la grilla nacional,  la ACE y la evaluación universal, para bien o para mal, seguiran dando la nota.

    ¿Será esto por la educación?

  • ¡Llegó el Doctor a la SEP!

    JamG_CliO

    Un aproximado de 9 meses estará el Doctor  José Ángel Córdova Villalobos dirigiendo la SEP.

    No creo haga mucho al frente de tan importante sector.   Más bien, cumplirá con el tramite de cubrir el espacio que dejara la renuncia del gris Alonso Lujambio.

    El Doctor Córdova Villalobos me parece un hombre institucional, obediente y leal con el Presidente Felipe Calderón.   Sea quizá su mérito primario.

    Asume la Secretaría de Educación Pública con  calentura política que se agudiza cada fin de sexenio.   ¿Será algo similar a la lucha frontal contra la influenza?  Ya lo sabrá.

    Lo que si se sabe es que no será fácil encarar las exigencias sociales de mejorar la calidad educativa  y más, el encono político que representa negociar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

    Ambas organizaciones se han ganado venerable tratamiento con pinzas.

    ¿Tiene capacidad el Doctor?, las propias de acuerdo a su individualidad, enfrentó hasta donde pudo la crisis sanitaria por la influenza en el País.   Ha demostrado sus conocimientos en materia de salud, pero hasta ahí.    Su fortaleza es la medicina, aunque se vanaglorie y diga que ha estado relacionado con la docencia por mucho tiempo.

    Los razonamientos de los expertos en materia educativa apuntan a la improvisación del presidente Calderón –algo que se esperaba- pero no que fuera tan pronunciado.

    Tampoco se esperaba el nombramiento de un probado académico de renombre, porque hubiera sido un desperdicio bastante ingrato que estuviera al frente de la SEP por tan poco tiempo.

    Igual un nombramiento de ese calibre significaría ir contra la norma del compadrazgo habitual de la política mexicana.

    Es que al parecer Felipe Calderón sabe que ya no hay más que hacer en materia educativa, por lo que  se ha evitado jaquecas “inmerecidas”  y nombra a quien considera le atienda el changarro sin tantas complicaciones de aquí al término de su gobierno.

    ¿Qué nos depara el destino estos  nueve meses en materia educativa?, ajustarnos a la agenda del improvisado y buen amigo (de sus allegados) Presidente de la República.

    Ah!,  y esperar nuevas venturas después de las elecciones a realizarse en éste maltratado País.

    ¡Queda en nuestras manos!

  • Elba Esther Gordillo, una vez más a tarima.

    JamG_CliO

    Tras  declaraciones vertidas en una entrevista que le realizara el Diario español El País por Luis Prados y Salvador Camarena,  la siempre polémica Elba Esther Gordillo vuelve a estar en el centro de la crítica nacional.

    Sus opiniones hicieron referencia al recién estrenado documental “De Panzazo” que vela parte del papel que juega el Sindicato Magisterial (SNTE) en el sistema educativo nacional.    La Maestra,   se dijo dolida por el contenido del documental que según ella, agravia y ofende a los maestros, sin embargo el documental también exhibe y alude a la falta de transparencia que impera en las entretelas del SNTE.    Y bien, todos sabemos de viva voz de la Maestra el por qué no se conocen los montos que maneja el sindicato:   Por estrategia política.

    El diario el País la describe como “la mujer más polémica y temida de México” le adereza que  “pertenece a la estirpe de los viejos caciques sindicales, pilares del sistema corporativo del PRI (Partido Revolucionario Institucional)”,  que está al frente del Sindicato más grande de América Latina por 22 años y que tiene indudable influencia política, cosa que demostró en el 2006 apoyando electoralmente al hoy Presidente Felipe Calderón.

     Así, con el peso de su trayectoria en la política sindical y nacional, cada declaración de la Maestra es procesada con lupa.  Arremetió contra quienes están detrás del  documental “…Ellos quieren manipular, indiscutiblemente tienen una mala intención por adjudicarle al sindicato y a mi liderazgo la responsabilidad, y olvidan que yo tengo el deber de defender las prestaciones, la profesionalización de los trabajadores…”  , aseguró que la educación mexicana no es un fracaso, que lo que necesita es adecuarla a una nueva realidad,   y muchos temas más.

    Al parecer, lo mediático que resulta escuchar a la Maestra Elba Esther cuando declara alerta a todas las plumas del País.    Hoy, Carlos Loret de Mola, en su columna  la etiquetó  de “seca de argumentos”  y que amenaza con la estrategia que la perpetua en el poder: “si no pactas conmigo, si no me sigues dando dinero y posiciones políticas, si no me cubres de impunidad, te saco a los maestros a la calle, dejo a México sin escuelas, paro el país.”

    Lo cierto es que, el privilegio de compartir los desatinos educativos no solo es para Elba Esther  y  El Sindicato.    Me suena injusto aunque la mayoría crea lo contrario.     Son las huellas de los años donde el corporativismo sindical marca parte de la dinámica política del País y claro que el SNTE ahí ha estado.

    Hoy que se mira a la Maestra Elba Esther poderosa, influyente, de peso completo y millonaria, ¿por qué no se mira también su trilla recorrida  en éste sistema político nacional? ¿Quién es más culpable? ¿Elba Esther que sabe cosechar lo que siembra ó, quien deja sembrar y cosechar?.    Lo único que no se debe perder de vista es, que el sistema político nacional se ha sostenido como hasta el día de hoy, gracias al civismo de los propios mexicanos.

    Cuestión entonces de imaginar  quién es más culpable.

    No se si la Maestra se encuentre en jaque con el espectro mediático que se confabula alrededor de ella.   22 años al frente del sindicato más grande de América Latina son buenos bonos para eludir tropiezos políticos.   Su trayectoria cuenta que tiene pericia nata para esquivar adversidades.

    ¿Saldrá adelante?

  • De Panzazo, el documental que pudo contar la verdad educativa.

    JamG_CliO

    “De Panzazo”, presentado como el documental que “refleja la realidad de la educación en México y pone en evidencia que la sociedad mexicana pasa de panzazo en un sistema excluyente en el que no se logran aprendizajes para la vida” a mi gusto, ha quedado a deber al debate objetivo de altura que merece  la situación del sistema educativo nacional.

    Valiéndose del impacto que genera la combinación cine-documental,  “De Panzazo” muestra un espectro reducido de la educación mexicana.   Si bien hay cosas lamentables como el hecho de que el preocupado narrador Carlos Loret no encuentre quien le dé un dato, ¿cuántos maestros hay en México? y que de la SEP lo envíen con Elba Esther, el documental se va perdiendo entre las generalizaciones, falacias de autoridad,  denostación, cálculos chuscos de ingresos económicos dependiendo del  nivel educativo y mucho mas…

    Como era obviarse, en un tema tan delicado y necesitado de debate serio, el documental debía cumplir con la exigencia propia del género:   La crudeza de contenido, sin embargo, el trabajo cruzó la delgada linea de la objetividad y  dedicó gran parte de sus 80 minutos a poner en evidencia lo que parecer era su principal objetivo preconcebido:  el SNTE y los maestros.

    Debo aclarar que para nada hago  defensa desproporcionada del Sindicato Magisterial y de los maestros.   Estoy cierto que tienen su responsabilidad en la construcción de un sistema educativo eficiente, pero no son los únicos que llevan culpa sobre sus espaldas.  Entiéndase esto para ser objetivos.

    Se debe  contextualizar.    La situación educativa solo cumple con reflejar al sistema político del País donde los desatinos a través de la historia en que la SEP ha sido moneda de cambio, trueque, coto de poder o como le quieran a bien llamar a ésta práctica desleal  cuyo producto es,  un monstruo de mil cabezas y muchos pies.

    A éste documental además, se le presenta como una denuncia pública, sólo que denuncia lo que quiere.    Debió insistir en puntos tales como:

    • La aberración del Presidente Felipe Calderón con la Subsecretaría de Educación Básica que fue la sacrificada para pagar una deuda electoral y,
    • El control absoluto que tienen las televisoras, especialmente Televisa que también educa, solo que bastante mal, con programación basura y con un papel antidemocrático en las elecciones del País.

    Y ni hablar del vacio que no pudieron llenar la aventurera Denise Dresser y Federico Reyes Heroles.   Creo ocuparon la silla y el espacio mediático de  probados (a) especialistas en  materia educativa.

     ¡Lastima!, los intelectuales de De Panzazo dejaron pasar la brillante  oportunidad que les daba la primicia de ser “el primer documental sobre educación que presenta el drama y las esperanzas del sistema educativo nacional de hoy”, porque no nos habló con total verdad.      Nos escondió lo que los poderosos no quieren que se sepa.   Y su narrador, Calor Loret, lo sabe.

     Si me quedo con algo crudo del documental, elijo la escena donde un joven quiere subir una pendiente en su silla de ruedas y, es ignorado por la mayoría de sus congéneres.    Esa escena es -sin temor a equivocarme- la factura de no cultivar la escuela madre,   esa que enseña los valores:   La casa.

  • Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de carácter moral.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez

    La SETAB realiza por éstos días un ejercicio de divulgación del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de Educación Básica en el Estado de Tabasco.    Dicho documento puede ser descargado desde la siguiente liga del sitio de la SETAB.

    Antes de la opinión quiero dejar claro que quien escribe no desea generar ámpula entre maestros y padres de familia. No es esa mi intención.    Al contrario, desde mi labor reconozco a los padres de familia como nuestros socios primarios del trabajo educativo.

     Aclarado el punto deseo abundar sobre la conceptualización que la mayoría percibe de la terminología “Reglamento”, para ello la siguiente analogía:

    El conductor de un automovil circula sin el respectivo cinturon de seguridad, es detenido por un honesto agente de transito quien le hace ver su falta y le pide -como debe ser- su licencia de conducir.   El conductor se da cuenta que tampoco trae tan necesario documento.     Desenlace:    El honesto agente de transito levanta al despistado su bien merecida infracción.

    Con esto solo quiero ilustrar que nos regimos comunmente por reglamentos, mismos que llevan implicitos las sanciones correspondientes.     Pero, ¿alguien se ha preguntado sobre las sanciones que tiene a lugar el padre de familia que infringe el reglamento de la APF?   En efecto fue una pregunta que pude hacer al personal de la SETAB que se encarga de divulgar la operatividad del Reglamento de la APF con  directores y  Asociaciones de padres de familia.    Su respuesta era obvia y bastante conocida:

    Nadie puede sancionar al padre de familia que no cumple con algún acuerdo regido bajo el criterio de asambleas avaladas con el 50 % de los asistentes más uno.

    Y es frente al criterio anterior que se puede facilmente concluir que las condiciones que rigen el cumplimiento del reglamento de la APF es solo de caracter moral,  porque  existe  un vacio entre el padre de familia responsable de la educación de sus hijos y de  aquel que no lo es.    Mientras el primero se preocupa  por cumplir con los justos requerimientos operativos de la escuela, el segundo puede no hacerlo sin que pase  nada.   Así de simple.

    Entonces ¿que hacer?.   Utilizar el argumento que sugiere el personal de la SETAB sin que se logre mucho:   Hay que hacer labor de concientización en forma conjunta  integrantes de los comités de la APF,  maestros y directores con quellos  padres de familia reacios a colaborar.  

    ¿Esperábamos más?

    Sin embargo, pesa sobre las espaldas de los miembres del Comité de las Asociaciones de Padres, maestros y directores que algunos socios aprovechen este limbo  para colgar sus irresponsabilidades para con el servicio educativo y más aún,  cuando sus acciones vienen impregnadas de total intencionalidad.

    Debe quedar claro, el derecho educativo lleva consigo deberes.   No es válido interpretar la gratuidad de la educación como un mero beneficio que solo genere espectadores y brazos cruzados.     Si bien los recursos sumistrados para el mantenimiento de instalaciones educativas son minusculos, no es motivo para dejar la colaboración en el ropero siendo ésta la principal razón del sostenimiento de las escuelas a lo largo de los años.

    Estimados colaboradores del servicio educativo,  reconozcamos a la escuela como el vinculo inmediato con el hogar.    No olvidemos que los primeros valores se siembran en casa y llegan a germinar en la escuela, pero ambos se encargarán de cultivarlos hasta que lleguen  los frutos que necesita esta sociedad.

    Colaboremos juntos con la escuela.

  • Etapa XXI de Carrera Magisterial, entre el ensayo y los errores.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    La tortuosa inscripción a la etapa XXI de Carrera Magisterial ha estado impregnada de todo un poco.     Desde el maestro que por fin tuvo la fortuna de conocer  un Mouse por el simple hecho de inscribirse vía Internet, hasta las Comisiones Paritarias de carrera magisterial de  los Estados que no fueron capaces de orientar con eficacia a  los Consejos Técnicos o equivalentes para  solventar las dudas de los maestros participantes en el Programa.

    Citando los lineamientos, según las atribuciones y responsabilidades que debe cumplir las Comisiones Paritarias en los estados están las siguientes:

    2.2.2.1 “Conocer,  respetar  y difundir en la entidad federativa los lineamientos normativos y los documentos complementarios que emita la Comisión Nacional SEP-SNTE acerca del programa”

    2.2.2.5    “Asesorar y supervisar a los consejos técnicos o equivalentes en lo que corresponda al ámbito del programa” ( i )

    Y es a la luz de éstos dos numerales que me atrevo a asegurar que el inicio del proceso de evaluación está plagado de torpezas.   En primer lugar tengo sobradas dudas si los que encabezan las Comisiones Paritarias de los Estados conocen los lineamientos del programa y, segundo,  si están en sintonía con los documentos que emite la Comisión Nacional.   Lo señalo porque circula por ahí un documento que precisa reducción de horas extraclase debido al inicio extemporáneo del la etapa XXI  (inicio extemporáneo del cual no tenemos la culpa).   Descargar el documento: AQUI.

    Sé que en otros Estados se aplica lo emitido por el documento.   Aquí en Tabasco NO!!

    Así entonces parece tan simple el mensaje, las Comisiones Paritarias de los Estados no comprenden la magnitud de la Reforma,  porque era preciso considerar jornadas amplias de capacitación, espacios apropiados para resolver dudas, atención amable e información puntual según la marcha operativa del programa.   Lamentablemente los maestros llevan sus preguntas a quien está necesitado  de respuestas.

    Y entiéndase algo además,  la Comisión Paritaria tiene una estructura integrada por la autoridad educativa así como de la Sección (es) del SNTE.    Que si de la autoridad educativa no existan las puntualizaciones necesarias para operar el programa, ¡que más da!, pero entonces,  ¿dónde está el SNTE? ¿qué hacen sus secciones para rescatar a sus representados del fango?

    Me parece que al Poderoso Sindicato de maestros lo ocupa demasiado su buen amigo 2012.

    Por ello, ante el escenario de desinformación que salpica  al programa muchos maestros han decidido no participar en ésta etapa de prueba.  Me quedo desde hoy con la esperanza de conocer algún día las estadísticas de maestros participantes en la etapa XXI.

    Así de negro el camino querido profesores, nos toca navegar entre el ensayo y los pronunciados errores, pero a pesar de todo, les sigo deseando  buen proceso de evaluación.

    ( i ).- Lineamientos de carrera magisterial 2011.

  • ¡Racismo hecho en México!

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez

    La CONAPRED ha lanzado una campaña producto de una investigación para determinar los niveles de racismo en México.   Si deseas ver el video, lo puedes hacer:  AQUI

    Debo decir que no me gusto mucho ver a niños en el video de la campaña mostrando francamente su sentir frente a dos muñecos, uno blanco y el otro negro.    No me gustó por el simple hecho de que son los menos culpables de este aquejante mal mexicano bastante enterrado, pocas veces aceptado.     No me gustó independientemente del taller de racismo que recibieron los niños y sus familias “para generar un espacio de reflexión y contención de emociones generadas”

    Y si, ¡esos niños que aparecen en el video merecen respeto!

    Pero ya en materia, el racismo no sólo vive en México.      Muchos paises dan cuenta aún de virales eventos racistas dentro de su sociedad,  sin embargo, ¿qué se hace en nuestro país para enfrentar este problema?.    Yo creo que hasta ahora muy poco.     Si bien el mundo es algo así como el Reino de los estereotipos,  México viene siendo como su caldo de cultivo.  

    Como ejemplo  los  gigantes que monopolizan la Televisión mexicana.      Me refiero a Televisa y a Tv Azteca cuyas barras de programación generan los estereotipos necesarios para educar   la mentalidad colectiva.

    ¿Alguien se ha preguntado por qué en las telenovelas, las noticias, los programas de chismes de farandula y demás, en su mayoría sus titulares son claritos de color?   Obvio,  estos titanes de la mercadotecnia comprenden muy bien que el color de piel opuesto  no encaja con el prototipo ideal que hegemónicamente subsiste sobre la mentalidad social mexicana.      Lo curioso y paradojico es que no refleja su realidad que esta muy lejos de ser clarita de color.

    Otro ejemplo cercano facil de recordar y que tiene cierta relación es el del funcionario Carlos Talavera Leal que luego de asistir a un evento con mujeres indígenas en Michoacán, publicara en su cuenta de Facebook : ‘Shulo que huele!!!’.

    Este funcionario ya destituido refleja sin temor a equivocarme el sentir mayoritario de la clase política mexicana.    En verdad yo dudo mucho que disfruten relacionarse con las personas que no forman parte de su círculo social.

    El señor Talavera leal recibió un generalizado rechazo social por su desafortunada formación.   Algunos le reclamaron justamente su despectiva  hacia los  grupos inigenas y otros solo aprovecharon para la cosecha política.

    Podría seguir colgando ejemplos pero no lo creo ya necesario.     Lo importante es reconocer que nuestra sociedad se debate entre el racismo que amenza con generalizarse si no hacemos algo urgentemente.

    La escuela como centro de la formación de los ciudadanos no puede sola si sus actores no hacen algo !pero ya!.    Se necesita del cabal apoyo de la Escuela Madre:   El hogar.    De ahí en adelante y en colaboración mucho podemos hacer.

    Mi deseo estimados lectores es  la lucha  franca contra el racismo que abre brechas lamentables entre congéres de una misma naturaleza y nacionalidad.

    ¿Podemos?

  • ¿El Partido Verde preocupado por la educación gratuita?

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Aproximadamente desde el pasado  18 de diciembre de los corrientes se trasmite por televisión y, en cadena nacional un spot derivado de la filosofía retorcida de un partido aliado  al PRI y al PANAL.    Me refiero al Partido Verde.  

    Y  digo que la filosofía de este partido es retorcida por la simple y llana razón de que su interés está distante de la verdadera  pugna y defensa de  la educación gratuita   pues   aborda  el tema de las cuotas voluntarias a   años luz de la realidad social y escolar.

    El asunto obedece más al populismo contaminado de intereses electorales  característico de este Partido y de los otros dos que le acompañan camino  al 2012.

    Resulta por demás curioso la forma en que  aborda el tema.   Con una representación que difícilmente se retrata en la vida del ciudadano  que lejos está de gastar 5000 pesos cuando muchos  viven con 100 pesos al día.     No,  por lo menos sostenido desde mi perspectiva de  maestro y que  puedo decir con conocimiento de causa que los gastos por útiles escolares no oscilan sobre el desorbitado y mentiroso spot del  Verde.

    Sin embargo,  si preocupa que el impacto de la televisión agudice los problemas de mantenimiento de infraestructura que muchos padres de familia cubren para sostener la funcionalidad de un espacio escolar.     Son ellos que en gran porcentaje sostienen las escuelas con sus aportaciones  económicas y con sus trabajos que,  por si no saben los Verdes, se  llama “tequio”.       Lo hacen porque siente que el espacio escolar es un patrimonio que deben mantener por el  bien y seguridad de sus propios hijos.    

    Esa colaboración desconocida por retrogradas políticos no solo mantiene la funcionalidad de una escuela, sino que propicia   la participación y la asignación de responsabilidades en la comunidad escolar y que en los tiempos donde  la educación pierde credibilidad,  es uno de los vínculos que  aún mantiene en pie   la entrañable  relación de los maestros y con sus padres de familia.

    Si la preocupación Verde es la educación gratuita, debiera entonces su plataforma política  sopesar con pinzas sus alianzas electorales.    Lo destaco porque va de la mano con el PANAL, partido de Elba Esther con  su ejército de comisionados, esos que no sólo representan una sangría a la educación gratuita, sino que impacta si o si en la calidad de la misma.     ¡Pero entiéndase, no es su fin primero!

    Debieran mejor los artífices del spot electorero,  que hay otros problemas educativos de urgente atención y que desde hace mucho tiempo  son  el mal de su desarrollo,  pero es obvio,  implicaría romper con el sistema de acuerdos y alianzas  que sostiene lo más sagrado de un político:    El poder.

  • ¡No más Fernandos González Sánchez en las páginas de la SEP!

    Por:   José Antonio Martínez Gutiérrez

    A Fernando González Sánchez poco le importa su salida de la Subsecretaría de educación básica.  La renuncia que se diera a conocer ayer fue solamente el  protocolo anticipado de lo que ya estaba cocinado para el 14 de diciembre de los corrientes.

    Con una Senaduría plurinominal amarrada al igual que su esposa Mónica Arriola bajo el sello  de la Alianza PRI-PV-PANAL ¿qué podría preocuparle al yerno de Elba Esther Gordillo el frío del desempleo mexicano?

    Por  mi parte siempre he tenido bastante claro que en la política se configuran  los acuerdos (muchas veces oscuros),   sin embargo,  si  caló  el ánimo de los preocupados por la educación mexicana  que la postulación de González Sánchez  no se diera precisamente por su probada destreza profesional para un encargo tan importante como la Subsecretaría de Educación Básica.      En pocas letras,   éste lamentable  evento  no debió tener cabida  en la  historia de la educación mexicana.      ¡No,  si educar fuera el camino!

    Así entonces,  lo que  muchos especialistas señalaron como una mera y descarada forma de pagar un favor electoral entre el otrora candidato a la Presidencia de la República Felipe Calderón  y el alto mando del PANAL y el SNTE,  Elba Esther Gordillo Morales,  ha llegado a su fin.   Muy tardío, pero igual de necesario. 

    Imperdonable desde mi punto de vista,   éste hierro del Estado mexicano que cumplió los intereses de la lideresa del SNTE  aún por encima del legítimo derecho de sus ciudadanos cuyos requerimientos son eso:   Educación pública y de calidad.

     Y hoy  en la agonía del sexenio Calderonista,   tengo mis sobradas dudas sobre  si la sociedad ha logrado los aprendizajes esperados  de la experiencia, enseñanza, escarnio o como le quieran a bien llamar a este negro capítulo de la educación del País.     Lo señalo por la ya confabulada Alianza política-electoral entre el PRI-PV-PANAL  que no deberá  perder nuestra atención no porque en efecto signifique una verdadera opción de gobierno,  sino porque su horizonte pinta  igual o peor que el Calderonismo de llegar  al poder.

    Ojalá los críticos ufanados por  la desdicha educativa  -que son mayoría social- se juzguen así mismos.    Si un gobierno y su plataforma llega al poder, es precisamente porque la llamada democracia (aunque cuestionable)   así lo ha permitido.       No veo entonces motivos para la memoria corta ciudadana.

    Deseo pues que la conciencia lleve de la mano a la democracia  y que traiga  para éste  2012  nuevas venturas para la educación Mexicana.

  • La evaluación universal de los docentes: ¡Breves reflexiones!

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Se agudiza como tema de rigor entre los maestros la evaluación universal.    Según el acuerdo una vez evaluados los docentes,  se podrá contar con  evidencias para:

    …proporcionarles un diagnóstico integral de sus competencias profesionales, así como del logro educativo de sus alumnos, para focalizar los trayectos de formación continua en las áreas de oportunidad que se detecten con base en sus resultados.

    …servirá para orientar y  afianzar la calidad y  pertinencia, tanto de la oferta tanto de la oferta de los programas académicos de educación básica y normal, como del diseño y desarrollo de políticas educativas para que tengan el efecto deseable en el aprendizaje de los alumnos y en la calidad del sistema educativo.

    Sobre la base de éstos dos objetivos el asunto parece tener  buenas intenciones pues la formación continua de los docentes debe caminar a la par de sus necesidades  propias de la actividad docente,  sin embargo, el punto que no a todos les ha simpatizado y que causa ámpula es  la publicación de resultados ,  ¿las razones?, muchos interpretan que los resultados serán la herramienta madre para evidenciar que el sistema educativo está en condiciones lamentables debido a que el magisterio tiene una formación deficiente.   Nada de nuevo bajo el sol, las lecturas sociales generalmente desparraman por el lado más obvio:   El del maestro.

    ¿Qué esperamos cuando la SEP publique los resultados de la evaluación universal  y,   que los tales no son  nada alentadores?     Pues una buena escalada de críticas sociales que abonará  con mayor riqueza el deterioro franco  de la figura  docente.

    Y ante el escenario próximo que se configura entorno a la evaluación universal de los maestros,  he aquí una breves reflexiones:

    -Se dice que los resultados no tendrán incidencia alguna en lo laboral.    Particularmente  tengo  mis dudas, si bien el asunto se maneja sobre la base de los propósitos anteriores,  no se puede jugar a las escondidillas y engrosar las estadísticas negativas  que  la SEP tendrá como anotaciones a su favor frente a la “ignominia” magisterial.

    -Que la evaluación  universal pese al rechazo de un buen sector magisterial,  es una realidad ya  pactada entre  el  concubinato  SEP – SNTE  y no hay marcha atrás.

    -Mucho dudo que los resultados vayan a traer justicia a la formación continua del magisterio.    El sistema educativo no cuenta con los mecanismos y los insumos necesarios para proveer formación de calidad a sus docentes:   Ni en lo humano, ni en lo material, ni en lo institucional.

    -Que la cultura de la evaluación debe salpicar a quienes acupan los altos mandos de la misma Secretaría de Educación.   Urge que personas idoneas y con buen perfil encabecen los puestos claves de tan importante institución.   Lastimosamente quienes ocupan éstas responsabilidades son producto del compadrazgo propio de la política del sexenio presidencial ó, en el peor de los casos producto de la negociación  de la poderosa Maestra Elba Esther Gordillo Morales como moneda de cambio por sus servicios electorales:   Véase Fernando Gonzalez Sánchez actual Subsecretario de Educación Básica, esposo de Monica Arriola   hija de  la lideresa,  osea,  su yerno. 

    Por último,  soy de los que cree y está convencido de que el magisterio necesita ser escuchado cuando expresa sus requerimientos de crecimiento profesional, sin embargo,  mucho me temo que la evaluación universal no sólo acalla nuestra voz, -y como consecuencia nuestras necesidades-, sino que  amenaza con   postergar más aún nuestro silencio en la frivolidad  estadística de sus resultados.

    ¡Al tiempo profesores!

  • Carrera Magisterial: Mediocridad ad perpetuam

    Por: Anel Guadalupe Montero Díaz

    @Anelin00

    Carrera magisterial, como muchos de los incentivos económicos en México, también está plagado de corrupción y asignación de letras y puntajes a discreción del líder sindical, porque es utilizado como medio de manipulación y control para obtener y negociar prebendas y favores que la lideresa magisterial explota a su conveniencia por medio del PANAL a fin de consolidarse como una figura clave de la escena política de nuestro país.

     ¿Qué es “Carrera Magisterial”[i]?

     Es un sistema de promoción horizontal en el que los docentes participan de forma voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubren los requisitos y se evalúan conforme con lo indicado en los lineamientos normativos.

     Hoy, existe una nueva reforma a las compensaciones extra salariales que reciben los profesores por medio de este programa. México es uno de los pocos países en el mundo en el que el Maestro no tiene estímulos económicos extra por realizar estudios de posgrado. Ya sea que usted sea normalista o doctor en educación con dominio de tres idiomas, a usted le son asignados 5 puntos. No hay más. Eso sólo sucede en México.

      El nuevo sistema de Carrera Magisterial, es un gran fracaso de origen, aunque el señor Presidente Felipe Calderón opine lo contrario. Existen por lo menos tres falacias sobre las que está asentado el programa de estímulos para los profesores. Mire usted.

     1.- Aprovechamiento escolar

     El señor Presidente Felipe Calderón, declaró[ii] que el estímulo de carrera magisterial estaba supeditado al aprendizaje de los alumnos. No es cierto.

     ¿Cómo es posible que por “aprendizaje de los alumnos” se entienda el resultado del examen de ENLACE?

    Antes de que a los profesores se les otorgara un estímulo económico basado en los resultados del instrumento, nadie hacía caso de la prueba. La perversa zanahoria económica con la que la lideresa magisterial manipula el interés de los maestros es eficiente debido a que los sueldos son muy bajos y el docente percibe un ingreso extra si los alumnos acreditan ENLACE

    ¿Qué ha sucedido? Pues lo que era de esperarse: escuelas completas que dan el resultado de la prueba a los niños, a pesar de que existen padres de familia que “vigilan” la aplicación del instrumento.

     Por otro lado, existe una relación directa entre el desempeño de los alumnos en la prueba de ENLACE y la asignación de recursos a determinada entidad federativa, de ahí la desproporcionada importancia que se otorga a la evaluación.

     2.- Eficiencia.

     El señor Presidente Felipe Calderón no quiere enterarse de que en Finlandia, país que es considerado como punta de lanza en calidad educativa, el calendario escolar es de 190 días y la semana escolar consta de 25 a 30 horas[iii].

    El profesor que trabaja horas extra, no necesariamente es el mejor, esa es una falacia. El docente que planea efectivamente sus clases, no tiene por qué abarcar horas después de clase, puesto que toma en cuenta el nivel del grupo y los casos especiales que puedan presentarse.

    ¿Qué ha sucedido en el contexto del examen de ENLACE? que algunos profesores necesitan “ensayar” las preguntas del instrumento y así, en vez de utilizar tiempo valioso en formar verdaderamente a los alumnos y educarlos para la vida, se les educa para poder contestar un instrumento que es parcial, sesgado, subjetivo y que no toma en cuenta que México tiene diversidad de contextos, que los alumnos no aprenden igual y que un  grupo de alumnos no el mismo nivel del conocimientos.

     3.- Formación continua

    Los cursos en cascada de la SEP, los diplomados y las certificaciones son un rotundo fracaso. La gran mayoría del cuerpo de Asesores Técnico-Pedagógicos, son docentes que gozan de la confianza del Supervisor Escolar o del funcionario de determinado nivel educativo. No existe en la reglamentación oficial la figura del asesor técnico-pedagógico.

    Mire usted, hasta hace unos años, el denominado ATP realizaba toda la documentación oficial en máquina de escribir o a mano. Hoy, los tiempos lo han rebasado y la alfabetización informática de la plantilla de profesores no ha sido de ninguna manera prioridad ni de la SEP ni del SNTE.

    Hoy más que nunca, el profesor frente a grupo está bombardeado con cursos, diplomados y un cúmulo insultante de documentación oficial que quién sabe quién solicita para quién sabe qué. Es la política del sin sentido.

    ¿Se trata de que los profesores estén tan inmersos en documentos, cursos y exámenes que no tengan tiempo de pensar y organizarse?

    Hay muchas interrogantes todavía acerca del plan 2011 y de la reforma educativa en general:

    -¿Qué pasará con las dobles plazas?

    – ¿Cómo se obtendrán los recursos para dotar de cocinas y de centros de cómputo a las escuelas?

    – ¿Qué pasa con las conexiones de Banda Ancha que llegaron a las escuelas y que no funcionan porque no se ha pagado la renta de las mismas?

    – ¿Qué sucederá con las escuelas rurales que no tienen luz eléctrica?

    – ¿Cómo se implementarán las escuelas de tiempo completo sin el personal con el perfil profesional adecuado?

    La Educación en México, estimado lector, es un fracaso y evidentemente, a algunos les conviene que siga así. Estamos hablando de generaciones de niños que han sido formados en la desesperanza de un sistema que ahora pretende, con el bachillerato obligatorio, formar meseros y cajeras con preparatoria. No es justo. No se vale. Hay que actuar.

  • Hernán Domínguez Juárez: Patrimonio del cinismo sindical.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Hernán Domínguez Juárez ya sin el amparo de una comisión sindical anda recorriendo el Estado con el  propósito de fundar en Tabasco un Sindicato Estatal al Interior de la Sección 29 del SNTE.    Dicho sindicato en teoría aglutinaría a los docentes estatales emulando a otros estados del país tales como  Veracruz, Chiapas, Yucatán, entre otros,  que tienen  sindicatos para maestros federales y  para maestros estatales.

    Según se sabe el exlider del magisterio Tabasqueño no tiene instrucción alguna del CEN del SNTE para encabezar tan “venerable” labor.

    Recordemos que Domínguez Juárez una vez concluido su periodo al frente de la Sección 29 formó parte del CEN, lo que le permitió continuar inmune de sus responsabilidades escolares, es decir, el ciclo vivo de los líderes sindicales:  comisiones  para protegerlos  del  horror de volver a su adscripción de trabajo, osea,  el grupo escolar.

    Y no es para más, después de dirigir a la Sección 29, de sumarse al CEN del SNTE  y de nadar en las delicias del poder, que Hernán regrese a los libros, las listas de asistencia, los planes y programas, las juntas escolares, la revisión de tareas, el seguimiento del proceso de aprendizaje de los infantes y demás, es algo que no imagina encarnizar.

    Por ello,   Hernán  saca de la manga cual brillante genio el Sindicato Estatal al interior de la Sección 29 del  SNTE  aderezado con el dato curioso de que él lo piensa dirigir.

    Según sus postulados en muchos estados del país que tienen secciones estatales y federales “suman” sus “esfuerzos” para fortalecer las conquistas sindicales de los agremiados que representan,  sin embargo,   en un estado como Tabasco cuyo magisterio navega en las aguas turbias de la Sección 29, del oportunismo de Roger Arias y su SITET o de los  arrebatos  de Diego Ánimas y del ahora SITEM Tabasco, ¿es posible haya cabida para una cuarta oferta sindical en manos de la ambición de Hernán Domínguez?

    Pero el asunto tendría credibilidad si al final de cuentas existiera el acuerdo entre las tribus de la Sección 29 que aún dirige el Profesor Pedro Antonio Estrada Almeida,  quien por cierto rechaza categóricamente y a la vez  acusa al exlider de dividir al sindicato (aún más).   Nos preguntamos entonces, ¿cómo piensa  Domínguez Juárez sumar los esfuerzos de su  feto sindical enfrentado con la Sección 29 del SNTE?

     Lo lamentablemente y muy a pesar de que la credibilidad del personaje en cuestión sea lo mismo que la carabina de Ambrosio, existen maestros que creen en la “buena voluntad” de este titán de la mala política sindical.

    No se debe dudar, los delirios de Hernán nada tienen que ver con luchas y conquistas sindicales.   Su objetivo primario es la necesidad de poder.     Pero independientemente de sus sentimientos, ¿quién permite al exlider magisterial  diseminar muy pancho sus ambiciones por el Estado  y, sin comisión alguna?   ¿Existe autoridad  en la SETAB que ofrezca  explicación razonable de la inmunidad que goza Domínguez Juárez?

    Estimados maestros:   Tabasco no está en condiciones para soportar  una cuarta oferta sindical,   nos debilitamos cada vez más, pero no  por los  ideales que dignifiquen la representación sindical de nuestros derechos frente al gobierno, nos debilitamos por vestir de credibilidad  las ambiciones del pseudo líder en turno como es el caso de Hernán Dominguez Juárez.

  • El futuro de Elba Esther Gordillo en la simpleza de una alianza.

    Por:  José Antonio Martínez Gutiérrez.

    Se sabe deseada y muy necesaria en el terreno electoral con miras al 2012.     Elba Esther Gordillo Morales con el momento psicológico a su favor,  teje astutamente su futuro entre los desesperados candidatos presidenciales que reconocen la valía del pequeño gran porcentaje de votos que el PANAL sería capaz de garantizar en una elección presidencial que se perfila sea cerrada.

    Sabedora además  del papel que juega su Partido y el gremio magisterial en  las  alianzas electorales, la lideresa del SNTE hará saber y sentir  sus condiciones.    Se dará el lujo de esperar, calcular y decidir con quién va, cosa que no todo político puede hacer.

    Y es ante el escenario turbio camino al 2012 que  Enrique Peña Nieto ha dicho que si quiere con la Maestra, que le interesa ir en Alianza con el PANAL.     Así entonces,  lo que menos importa al aspirante mejor posicionado en la encuestas son los negativos propios que representa la figura de la lideresa para con  la educación mexicana.    A Enrique lo que le importa es ganar la presidencia como sea.

    Pero lo que pareciera fuera de lugar por los recientes choques entre la Maestra y el presidente Calderón,  es que el delfín Ernesto Cordero manifieste  también su interes por el botín político que atesora la Señora Elba, es decir, a Cordero tampoco le importa los negativos de la presidenta vitalicia.     Comparte el mismo deseo de Enrique.

    Aunque al final de cuentas,  las pasiones de Enrique y Ernesto son del todo válidas en el contexto de la agrietada democracia del país.      Aquí donde a pesar de encarnizar profundos desatinos de los servidores públicos, no hemos sido capaces de cobrar las  facturas acumuladas  cuando se presenta la oportunidad de hacerlo.

    Basta traer a colación éste moribundo sexenio Calderonista para encontar las dimensiones reales  de lo que representa el pacto electoral con Elba Esther.    La enterga de espacios importantes dentro de la Administarción pública y de la SEP  misma,  no es más que el resultado de lo que ella  calcula con tenaz precisión  sintonizando cabalmente con sus dichos:   ¡Poder,  es poder!

    Así pues,  en  el centro de la almeja Elbista,  el 2012 significa una oportunidad brillante para hacer del PANAL un partido cuya presencia nacional sea aún mayor,  que los  escaños en  el legislativo  sean  más pronunciados,   que en la administración del futuro Presidente tenga los espacios necesarios que le permita mayor operatividad política y, además de garantizarse así misma la  imnunidad por seis años  más al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

    Por ello, quien tenga el privilegio de conquistar el corazón de la lideresa del magisterio  sabe bien que estará bajo su sistema:   Yo de doy,  Tu me das.

    Por último, si las cosas caminan tal cual lo visiona Elba Esther Gordillo Morales,  si el ritmo de la política sigue girando en base a sus alianzas y   si su afortunado aliado gana la Presidencia de la República,  la seguiremos viendo como hasta hoy:    Poderosa e intocable.

  • Democracia y Educación.

    Por: Anel Guadalupe Montero Díaz

    @Anelin00

    Dice Douglas Lummis[i] que la democracia no es un “sistema”, sino un proyecto histórico que la gente (no los partidos) manifiesta luchando por él, pero ¿es así?

     Platón decía que la democracia era la forma de gobierno más adulterada y tenía razón: Fue la democracia la que llevó a Atenas a sufrir una derrota humillante a manos de Esparta y la que sentenció a muerte a Sócrates

     ¿Qué pensaría el maestro de Aristóteles si hubiera tenido la posibilidad de ver cómo en México la democracia está “encarnada” en los partidos políticos, que no representan los intereses del pueblo, sino cotos de poder que posibilitan negociar presidencias, privatizaciones y cualquier otro “detalle” que asegure el poder y la impunidad para “asegurar” su futuro y el de su familia?

     ¿Y el pueblo?

     Esa es la terrible y perversa paradoja. A los políticos no les importa el pueblo y es el pueblo el que los elige, evidenciando el viejo adagio francés: “cada pueblo tiene el gobierno que merece”…pero ¿en realidad es así o han estado operando fuerzas más allá de su control para perpetuarse en el poder a través de la educación de sus ciudadanos?

     Hoy en día, las encuestas muestran, contra todo pronóstico, que el Partido Revolucionario Institucional lidera las encuestas. Es conocido y ampliamente documentado que existen sindicatos enteros cuyos agremiados otorgan lo que se denomina “voto corporativo” y otras asociaciones “ciudadanas” en las que sus miembros sufragan a cambio de despensas, dinero o cualquier otro tipo de “ayuda”.

     Un ciudadano formado en un sistema educativo de calidad, jamás vendería su voto por una despensa. Es impensable…pero no en México.

     Platón decía que no todos los ciudadanos debían votar ¿por qué? Porque no todos están educados para vivir en la democracia. Lo que nos lleva a la siguiente reflexión ¿A quién conviene un pueblo que no es educado crítica, analítica y reflexivamente?

     En 1993, el entonces presidente de la república, Lic. Carlos Salinas de Gortari removió al legendario líder “charro” de los maestros, el Lic. Carlos Jongitud Barrios para colocar en su lugar a la profesora Elba Esther Gordillo y con ella se implementó la reforma curricular denominada “plan 94” ¿qué sucedió? Que 18 años después, más de la mitad de los bachilleres de este país, según el examen PISA, son incapaces de extraer la idea central de un texto o seguir instrucciones sencillas, es decir, no son considerados ni siquiera como mano de obra calificada.

     Este año, el yerno de la lideresa magisterial, que tiene a su cargo la subsecretaría de la SEP, evidenciando lo que Pablo Latapí Sarré llamó “co-gobierno SEP-SNTE”, lanzó el “Plan 2011” que, según Antoni Zavala, si se aplica en condiciones ideales, en 30 años estarán produciendo alumnos competentes (¿?)

     No se trata en este artículo, amable lector, de proponer que voten unos cuantos que pertenezcan a la “elite”, nada más alejado de esto. Se trata de educar verdadera y seriamente a los niños de este país, que en este momento son rehenes de una lideresa magisterial que los utiliza a ellos, a sus padres y a los profesores de México como moneda de cambio en pro de sus particulares intereses y de unos cuantos privilegiados de su gremio.

     No puede haber democracia en un país que forma a sus ciudadanos en un sistema educativo excluyente, politizado, descontextualizado y anacrónico.

     ¿A quién conviene seguir conservando las cosas tal y como están en el sistema educativo mexicano?

     ¿A quién conviene que la crítica, el análisis y la reflexión no se evidencien como parte del sistema de formación de los educandos mexicanos?

     Mire usted, en el Brasil de los años 60´s, bajo la dictadura militar, se levantó un pequeño gran hombre llamado Paulo Freire. A la milicia brasileña le pareció totalmente inofensivo un profesor que aplicaba un método de alfabetización denominado “la palabra generadora” a través del cual enseñaba a sus hermanos cariocas a pronunciar su voz y a leer y transformar su realidad a partir del reconocimiento de su realidad.

     Freire  hablaba de “alienación”, al tiempo que coordinaba a las pequeñas comunidades en ejercicios verdaderamente democráticos a elegir a sus representantes, a trabajar participativamente en bien de todos ¿y qué cree? Que lo corrieron de Brasil. Tuvo que refugiarse en los Estados Unidos, desde donde lanzó dos de sus más famosas obras: “La pedagogía del oprimido” y “Educación como práctica de la libertad”.

     Por eso, cuando Aristóteles criticaba la “democracia” decía que su principal defecto era que en el orden de ciertas decisiones de importancia, el número de los imbéciles siempre sobrepasa al de los sabios y prudentes, al grado de que la verdad y la justicia, dentro de un proceso político, podía recaer no en las mayorías, tampoco en las minorías, sino en una sola persona. Gandhi decía: “Una necedad, aunque la repitan millones de personas, siempre será una necedad”. Y para muestra un botón. Hay analistas que sugieren que el regreso del PRI  a los Pinos es inminente.

     No porque lo avale la mayoría está bien. Si esa mayoría no está preparada en un sistema educativo que le forme crítica, analítica y reflexivamente, entonces no está ejerciendo la democracia, que hoy en día no es mucho mejor que la del antiguo régimen, es más, se sigue pareciendo a él como dos gotas de agua, evidenciando que el problema no radica en “la democracia”, sino en el sistema educativo que forma a los ciudadanos insertos en el mundo actual.

    Sin educación de calidad, no hay democracia posible ¿Usted qué opina, amable lector?


    [i] Lummis, Douglas. “Radical Democracy”. Ithaca, Cornell, University Press, 1996)

  • Resultados de la prueba ENLACE 2011 en Tabasco.

    Por:   José Antonio Martínez  Gutiérrez.

    Tabasco es el segundo estado que ha obtenido mayores avances de manera permanente en los niveles de primaria y secundaria  en la asignatura de matemáticas, además del tercer lugar nacional en español en educación primaria y el cuarto lugar nacional en español del nivel secundaria.    Lo dice la prueba ENLACE 2011 y sus estadísticas.

    Momento entonces de  la celebración,  del disfrute,  la alegría, el jolgorio  y  más…

    Así se percibe el ambiente entre profes.    Muchos enfatizan sobre la medalla plateada que se ha colgado Tabasco en materia educativa, es decir, se presume el asunto con tanta emoción que cualquiera se convence del repunte educativo.

    Sin embargo, no es momento para  caer en la falacia de autoridad, osea aquella que se comete cuando   respaldamos algo como cierto por el simple hecho de que alguien (o algo como la prueba ENLACE) así lo afirme.    Si no más recuerdo cuando se conocieron los resultados anteriores que ubicaron a Tabasco en los últimos lugares de aprovechamiento,  muchos (los mismos) desestimaron los resultados porque según la prueba esta descontextualizada, compleja, es ingrata, muy canija,  también gandalla y… demás argumentos que ayudaran a esquivar  el bulto.

    No entiendo ahora por qué no se desestiman  los resultados de la prueba ENLACE 2011 (¡Aaah! como se pierde la memoria).

    Estoy cierto que tal vez moleste a más de un profe por ahí, pero resulta por demás curioso que el repunte de los resultados se aprecie precisamente cuando el telón de los estímulos individuales y colectivos está abierto.

     Aclaro además que existen muchos maestros honestos que  confiando en su esfuerzo  permitieron fueran evaluados con absoluta limpieza,  sin embargo, también existen aquellos que basados en  la desgracia nacional de la corrupción metieron sus manitas en el proceso de evaluación.   ¡Como de que no!…

    Lector apreciado,   deseo en serio nos ubiquemos.    Siempre he creído que la prueba ENLACE es  un instrumento más  (de  otros tantos)  que se  utilizan para  estructurar una valoración  más certera  de la educación mexicana.     Aun cuando la moda de momento  pinta a la evaluación como una cultura,  que ésta es un proceso continuo y formativo y cosas por el estilo, parece por demás  lamentable que el gobierno tome los resultados como la radiografía más exacta de la funcionalidad del sistema educativo.     Pero resulta más lamentable  que nos engañemos tocando música de  banda en honor a los  resultados producto de una prueba que en tiempos pasados fue  blanco de  acusaciones.

    Sin ánimos de ofender..¡A poner los pies sobre la tierra!