Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • INEE: desmesuras de la autonomía.

    INEE: desmesuras de la autonomía.

    Dos premisas. Una, conozco y respeto a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; son personas honorables, investigadores distinguidos y me considero su amigo. Dos, desde antes de que se fundara, en 2001, abogué por la autonomía del INEE, tal vez con más ahínco que el resto de mis colegas; considero que es un requisito indispensable para mantener ecuanimidad e imparcialidad en las valoraciones de la educación.

    Argumento: el estatuto orgánico del INEE que elaboraron los integrantes de su Junta de Gobierno, diseña una estructura de organización desmesurada: 19 direcciones generales y otros tres órganos ejecutivos; además, cada dirección general contará con direcciones de área, jefaturas de departamento y otros puestos que se erigirán cuando la Junta elabore el manual de organización. Si se cumplen esos propósitos, en pocos años tendremos una institución gigantesca, burocrática y pesada, sin rumbo.

    En este diseño no predomina el enfoque de la racionalidad burocrática, del que tanto escribió Max Weber. Parece más una traza institucional complicada, que no compleja, de las que hacía mofa Franz Kafka y que Haruki Murakami (Kafka en la orilla) rescata con ironía, humor y saña.

    Cuando censuro a algún político o funcionario público no pongo atención a las consecuencias que mis juicios puedan traerme; no podría escribir. Mas cuando he realizado críticas a mis colegas —ya cuando reseño alguno de sus trabajos, ya mostrado mis discrepancias con ellos en alguna mesa redonda— sí ha traído efectos: de malas caras al retiro de la palabra, al menos por una temporada. Los académicos tenemos la piel más sensible.

    Hoy hago la crítica a los funcionarios que diseñaron el estatuto que, me parece, perdieron el sentido de las proporciones y la intuición que proporciona el trabajo académico. No tuvieron una visión estratégica de lo que se necesita, pensaron en una institución con actividades ejecutivas, no de elaboración de políticas y lineamientos. Sospecho que a los miembros de la Junta no les alcanzará el tiempo para ordenar todos los asuntos porque, además, tendrán que coordinar a cuatro consejos y poner en práctica sus encomiendas.

    Con esa estructura el INEE va a perder poder, las energías de sus dirigentes se abocarán a administrar personal, no a pensar en lo importante. También malicio que una vez establecida, cada unidad y dirección general, sus titulares buscarán crear más puestos, habrá duplicación de funciones y se multiplicarán las peticiones por materiales, equipo e infraestructura. El gasto corriente se comerá al Instituto que acaba de nacer.

    Este primer paso fue equívoco, pero hay tiempo para cambiar, ponerse a recapacitar, adquirir experiencia y luego diseñar un estatuto y manual de operaciones acorde con las necesidades de una institución pensante, un laboratorio de ideas. También me parece una desmesura que quieran participar en la Junta Directiva de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, éste es un órgano del Poder Ejecutivo, participar en él le reduciría independencia al INEE.

    Lo que México necesita para la evaluación de la educación, cavilo, es una institución ágil, con pensamiento estratégico y dúctil a los cambios en el ambiente. Más que tanta dirección administrativa y de órganos de control lo que se requería era diseñar unos cuatro think tanks, para dedicarse a la creación e innovación de lineamientos e instrumentos de evaluación. Estoy convencido de que el INEE podría extraer lo mejor del intelecto de los miembros de su Junta y de los colaboradores que recluten. No puede, no debe, convertirse en un aparato burocrático más.

    Espero que mis amigos de la Junta de Gobierno recapaciten sobre lo que han hecho y den marcha atrás, que se inspiren en Weber y no en Kafka. No hay que pedir más presupuesto para ejercerlo en gasto corriente; hay que invertir en conocimiento.

    También espero que mis amigos no me retiren la palabra.

    Retazos

    La semana pasada denuncié un abuso de Bancomer contra mi compañera de trabajo, Caty Guerrero. Solicité la intervención de las autoridades de la UAM en defensa de su trabajadora. El secretario general en persona, Norberto Manjarrez, tomó cartas en el asunto; hay visos de solución.

    Fue publicado en Excélsior.
  • El Documento Miranda.

    El Documento Miranda.

    La firma es del mexiquense Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación. El texto está fechado el día 5 de noviembre de 2013. El logo de la Segob se mira en la parte superior izquierda; en el otro extremo se aprecia una leyenda que dice: “Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejercito Mexicano.”

    Ningún otro nombre acompaña al del funcionario y sin embargo el documento parece ser el resultado de los acuerdos entre dirigentes de la CNTE y el gobierno federal.

    En su segundo párrafo el Documento Miranda advierte que ningún maestro podrá ser despedido como consecuencia de un mal resultado en las evaluaciones educativas. Luego asegura que los docentes conservarán los derechos adquiridos a lo largo de su carrera magisterial; se entiende que ello sucederá con independencia de lo que diga la Constitución o se establezca en las leyes recién aprobadas.

    Hacia el final, el texto agrega que las autoridades educativas no podrán designar nuevos maestros de manera discrecional ya que únicamente serán admitidos aquellos que cuenten con vocación de servicio y preparación académica; pero deja sin aclarar cómo y quién medirá la vocación de servicio y si los dirigentes sindicales continuarán participando en el proceso de contratación.

    No se requiere demasiado estudio para saber que estos tres puntos contienen una enorme cantidad de dinamita política: ¿de qué se trata realmente el acuerdo? ¿Por qué solo lleva la signatura del subsecretario Miranda? ¿Cuál es su alcance? ¿A quién obliga? ¿Quién lo filtró a la prensa? ¿Por qué el Ejecutivo está dispuesto a pasar por encima de lo establecido por la Constitución? ¿Cómo es que un funcionario de Segob quiere asumir funciones propias de otras autoridades? ¿Por qué si la ley del servicio profesional docente deja a cada entidad federativa decisiones como correr o no a un profesor, el gobierno federal pretende ahora robarse facultades que no le corresponden?

    El Documento Miranda da pruebas de un enorme desaseo político y por ello ha merecido gran atención por parte de los medios que recibieron una copia. Que se haya levantado tanto revuelo no es extraño, la verdadera rareza proviene de la ingenuidad exhibida por el funcionario que se atrevió a firmarlo sin suponer que, más pronto que tarde, se haría del conocimiento público.

    ¿A quién le convino, dentro de la subsecretaría de Gobernación, exhibir las negociaciones emprendidas con la CNTE? ¿A los vecinos de la SEP? ¿A otros funcionarios que también despachan en el Palacio de Covián? ¿A los líderes del sindicalismo docente, marginado desde el primer día de las bizarras negociaciones? ¿Al propio Miranda quien, en un acto neurótico, habría optado por deshacer su propio entuerto?

    No hay respuesta para estas preguntas y sin embargo a Enrique Peña Nieto le convendría indagar sobre el particular con el solo propósito de hallar el origen de deslealtad institucional que le están recetando durante estos festejos con olor a golpe de Estado y Ciudadela.

    Ahora que aquí no se agota el drama. El problema va más allá de este mero episodio porque el modelo de negociación escogido para resolver los conflictos entre el gobierno y la CNTE es exactamente el mismo que se ha seguido para el resto de los asuntos formulados en el seno del Pacto por México.

    Una circunstancia adjetiva mejor que ninguna otra a dicho modelo: negociación en lo oscurito. Una operación política que ocurre en lugares blindados, decisiones donde participa un número reducido de personas y desembocaduras impuestas arbitrariamente sobre el grueso de los legisladores.

    Habrá quien defienda que tal estilo de transacción ha mostrado ya sus virtudes. Que gracias a él sacaron adelante las reformas educativas, a las telecomunicaciones, la fiscal y alguna otra. A esos espíritus cándidos cabe precisarles que la agenda pendiente del Pacto es aún muy larga y también que las quejas arrojadas en contra por la naturaleza opaca y cerrada de los acuerdos, han restado gravemente legitimidad.

    El desastroso caso del Documento Miranda debería ser revisado con suficiente ánimo de aprender como para que los negociadores, tanto del gobierno como de la oposición, abjuraran de su falta de transparencia y procedieran a discutir, de cara a quien tenga interés legítimo, los tantos temas relacionados con la reforma educativa que aún aguardan y la inmensa lista de asuntos que el Pacto por México tiene, todavía sin digerir, en su vientre grande.

    Fue publicado en El Universal
  • Desesperación en la cúpula del SNTE, Chuayffet se olvida de Chiapas y maestros de Tabasco a reponer clases.

    Desesperación en la cúpula del SNTE, Chuayffet se olvida de Chiapas y maestros de Tabasco a reponer clases.

    NADIE EN EL  SNTE ofrece argumentos válidos que justifiquen la jornada masiva de afiliación de trabajadores de la educación.

    Y es que el proceso lleva el sello de la casa:  la opacidad.

    Porque no se puede comprender la necesidad de que el sindicato presione a los maestros a firmar un documento de afiliación aún cuando la cuota del trabajador  se reporta a sus jugosas arcas cada quincena.

    La lógica aquí es la estrategia desesperada del “poderoso”  SNTE ante la sangría de maestros encabronados con la cúpula  domesticada que encabeza Juan Díaz de la Torre.

    Razonable porque los maestros fueron  agredidos por el Gobierno Federal y abandonados por su dirigencia.

    EN CHIAPAS claman la presencia de Chuayffet para que dé  la cara ante el  conflicto magisterial  que data desde el 28 de agosto.

    Son ya  tres llamados que el Gobierno de Manuel Velasco ha  hecho al  Secretario de Educación  para que atienda el reclamo de  los maestros chiapanecos adheridos a la Sección 7 y 40 del SNTE.

    Sin embargo, Chuayffte ha sido contundente desde que se  aprobaron las leyes secundarias de la reforma educativa.   Son los Gobiernos estatales los encargados de la papa caliente que significa aplicarles la máxima a los maestros.

    ¡Así de astuto es Secretario!

    EN TABASCO están molestos los maestros.   Resulta que la SEP envió sendo oficio con instrucciones precisas de reponer las jornadas escolares que se perdieron gracias al  paro laboral que mantuvo  por dos semanas sin clases a 540 mil alumnos  de  educación básica.

    Según el Secretario de Educación Rodolfo Lara Lagunas, las clases se repondrán  agregando una hora más a la jornada laboral, los sábados o bien los días festivos.

    En ese sentido, el  magisterio tabasqueño se siente utilizado por la fugaz alianza magisterial entre  la Sección 29 del SNTE, SITET y SITEM, pues luego de la supuesta lucha por los derechos laborales,  las cosas siguen tan igual o peor  que antes del movimiento.

    Lo curioso del caso es que los azuzadores líderes magisteriales, desaparecieron, pero los maestros:  a  reponer clases.

  • Atropellos a la razón y a la democracia.

    Atropellos a la razón y a la democracia.

    Los atropellos a la razón y a la democracia que se están cometiendo con la reforma al régimen laboral de los maestros, disfrazada de reforma educativa, obliga a repetir, de acuerdo con la Constitución, la democracia es “no solamente una estructura jurídica y un régimen político, sino… un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. La mal llamada reforma educativa violenta la estructura jurídica democrática, violenta un régimen político democrático y contraviene el mandato de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales del pueblo, pues ni siquiera toma nota de esas condiciones. Por lo tanto, dicha reforma es, en esencia, anticonstitucional.

    Nadie ignora, y ni los actores políticos involucrados esconden, que esa reforma fue acordada en ese mecanismo de negociaciones oscuras y corruptas, ajeno al pueblo y a las formas de gobierno que éste se ha dado, llamado Pacto por México. El Congreso de la Unión y los congresos estatales, la soberanía pues, fueron rebajados a la condición de comparsas. En las sesiones en las cuales se aprobaron las reformas constitucionales y las leyes secundarias, PRI, PAN y sus adláteres (incluyendo una fracción del PRD) violaron, sin pudor, la reglamentación de esos cuerpos legislativos y se burlaron de los pocos representantes populares que pedían que se escucharan y discutieran sus razones.

    En una frase sintética y clara, que tomo como ejemplo, Jesús Silva Hérzog Márques, en un artículo titulado Un gobierno sin argumentos el cual, leído a la luz de la reforma educativa no tiene desperdicio (perdón por la frase hecha), dice: La democracia puede entenderse como un complejo proceso deliberativo, es decir, un régimen exigente no sólo con la legalidad sino con la argumentación. Este antidemocrático régimen que domina a nuestro país (los tres poderes incluidos), además de violentar la legalidad, se niega a discutir, no sólo con la oposición partidaria y las organizaciones que han impulsado la creciente movilización social en contra de la reforma educativa, sino se niega a discutir con académicos y especialistas que el mismo régimen ha reconocido como autoridades en la materia.

    En marzo, después de aprobadas las reformas a la Constitución, y cinco meses antes de la aprobación de las leyes secundarias, el Senado organizó el seminario La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos, producto del cual publicó un libro de 250 páginas con ensayos cuyo fin es contribuir al conocimiento de la realidad educativa nacional y ofrecer un insumo para la deliberación de los legisladores. Evidentemente, en el proceso de aprobación de esas leyes secundarias, los legisladores ignoraron olímpicamente este insumo; se entiende, habían decidido no deliberar, sino acatar e imponer lo acordado en el pacto.

    El libro, publicado por el Instituto Belisario Domínguez, fue coordinado por Rodolfo Ramírez, experimentado profesor de educación primaria, director de la valiosa revista Cero en Conducta, ex director de Investigación Educativa de la SEP y autor de innumerables trabajos sobre educación. En la introducción el profesor Ramírez advierte: “La experiencia nacional y la de otros países indican que las posibilidades de que una reforma logre sus finalidades dependen, además de otros factores, del involucramiento efectivo de los protagonistas en la elaboración de criterios y en la definición y ejecución de acciones. En consecuencia, es indispensable promover la participación de los protagonistas –personal docente, directivo y autoridades de los estados– en la elaboración de la legislación reglamentaria y demás acciones derivadas de la reforma…” En otro de los trabajos que integran la obra, Mario Rueda, prominente investigador especialista en evaluación educativa y ex director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación coincide con esa advertencia y señala: “La opinión de los maestros y la maestras es fundamental porque ellos son, en gran medida, los operadores de la reforma… Es indispensable incluir las voces de los representantes estudiantiles y de los padres de familia, pues a ellos también les corresponderá, en gran medida, operar esta reforma…”

    Trabajo inútil de esos distinguidos especialistas, pues ni senadores (ni diputados) hicieron esfuerzo alguno para consultar a maestros, padres de familia y estudiantes ni escucharon las multitudinarias voces que se expresaron y se siguen expresando en el país. Sólo escucharon los dictados del Pacto por México, quienes dócilmente siguieron el guión elaborado por Televisa/Mexicanos Primero y la OCDE y los apremios derivados de los intereses políticos del gobierno de Peña Nieto.

    En todos los trabajos publicados en el libro se reconocen la necesidad de una reforma educativa y la puesta en marcha de un sistema de evaluación del magisterio, pero, advierte el profesor Ramírez, el diseño de ese sistema no puede sujetarse a la exigencias de legitimación de los poderes públicos y de los ritmos de la política educativa, casi siempre dominada por el corto plazo. A esta advertencia se suma Elsie Rockwell, quien conoce de manera profunda la vida de las escuelas mexicanas: Las medidas tomadas según los tiempos políticos, marcados por las promesas de campaña y la urgencia de lograr resultados visibles y políticamente rentables a corto plazo, tienden a ser contraproducentes, pues interrumpen los procesos necesariamente largos de consolidación de las reformas de las escuelas. Este trabajo, Complejidad del trabajo docente y retos de su evaluación, es otro valioso insumo ignorado por los legisladores. Su consideración amerita otro espacio como este.

    En la precipitada persecución de sus intereses políticos el gobierno actual atropella la razón, la fachada de democracia que es este régimen, atropella a maestros, estudiantes, padres de familia y atropella el trabajo de los profesionales académicos dedicados a la educación y convocados para discutir.

    Fue publicado en La Jornada.
  • Hundir a la Maestra.

    Hundir a la Maestra.

    Mientras que la Maestra Elba Esther Gordillo sube un escalón, la justicia mexicana la regresa dos.

    Y es que lejos de hacer  apología en su defensa  lo  que aquí se busca es hacer notar como se las gasta la PGR para cerrarle el paso  por lo menos el tiempo que dure el “Peñismo”.

    Miren.

    Tras el amparo que le concedió un Juez el pasado 24 de septiembre  por violaciones a sus derechos en el armado de su expediente, la procuraduría rabió y advirtió que impugnaría dicha resolución.

    Y así fue.

    Pero el asunto no quedó solamente en la impugnación sino que  la PGR logró nueva orden de aprehensión contra la incómoda Maestra ahora por defraudación fiscal cometido desde  el año 2008.

    Fue -señalo la procuraduría-  tras “nuevos resultados” en el proceso penal que se le sigue a la exlíder magisterial.

    Así, el pasado viernes 11 de octubre al filo de las 21:00 hrs. le dictaron nuevo auto de formal prisión a Elba Esther quien ahora tendrá que lidiar con otra piedra que le puso el Gobierno mexicano.

    Sin embargo, a éstas alturas del circo creerle a la PGR resultaría una supina estupidez.    Se trata de una  estrategia bastante evidente: llenar el cántaro de la Maestra con delitos que seguramente cometió, pero que hasta ahora salen a la luz pública.

    Porque bien podemos preguntarnos, ¿cómo caracoles no se dieron cuenta sino cinco años después que Elba Esther  evadía al fisco?

    Habilidad de la maestra o  complicidad de sus verdugos del PRI y del PAN.

    El caso es que el Gobierno mexicano nos demuestra una vez más los usos y costumbres en materia de justicia.

    Es la máxima:  encerrar inocentes, eliminar adversarios políticos y proteger delincuentes.

    P.D: Actualmente ¿cuántos políticos poderosos y empresarios secundantes del Gobierno evaden al fisco y gozan de cabal impunidad?

    Se aceptan respuestas.

  • El SNTE, la CNTE y Gobernación

    El SNTE, la CNTE y Gobernación

    La realpolitik, como decía uno de mis maestros, no toma en cuenta a la moral ni al Estado de derecho, sólo los intereses concretos. Se pueden obtener resultados, pero a costos elevados en legitimidad. Eso le puede estar sucediendo al gobierno de Peña Nieto al lidiar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

    La CNTE tiene miles de razones para estar contenta. Su estrategia de presión mediante huelgas y tomas del espacio público le reditúa provecho. En tanto, la congoja invade el espíritu de los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La Secretaría de Gobernación le otorgó el estatus de interlocutor válido al liderazgo de la CNTE. Le concedió abrir una negociación nacional e interferir en asuntos locales para que se resuelvan los problemas laborales, administrativos y de infraestructura educativa que presenten sus adherentes; no importa que sean pocos, ya ostentan representatividad.

    Quizá los funcionarios de la Secretaría de Gobernación no sepan bien lo que hacen. A pesar de que la historia de la CNTE y otros grupos radicales es conocida, la Segob se aventuró a negociar con sus dirigentes, que para el 19 de agosto cuando mucho tenían militancia fuerte en cuatro estados. Pero al recibirlos y hacer concesiones, que tal vez a la Segob le parecían pequeñas, en lugar de convencerlos de que se retiraran del Zócalo, los motivó a exigir más. Hoy los radicales ven fructificar su exigencia. Y van por más, ya le tomaron la medida a la Segob.

    El secretario Osorio Chong pasó con esos dirigentes más de una hora; les confirió estatura de interlocutores válidos, les dio una pincelada de legitimidad. Al hacerlo, casi les ofrece la cabeza del aliado-servidor del gobierno, Juan Díaz de la Torre, a quien no le queda más que mostrar su enojo, es todo lo que puede hacer. La legitimidad interna del grupo que encabeza Días de la Torre está en entredicho desde el día en que tomó posesión de la presidencia del SNTE. Con este golpe, su fragilidad es más notoria; sus spots no convencen ni a sus allegados más cercanos. Él esta cerca del límite de la bancarrota política. Sus cuadros ya no se mueven, andan temerosos por los pasillos y sienten pasos en la azotea. Perdieron la brújula, aunque mantengan sus canonjías.

    No pienso que el gobierno vea en las camarillas de la CNTE a las sucesoras de la de Elba Esther Gordillo. Sin embargo, al reconocerla como fuerza nacional le está abriendo el camino para asaltar la dirigencia formal del sindicato. En la Segob se equivocan si piensan que los radicales se van a sosegar con las ofertas que ya les hicieron: además de esa negociación (legitimidad compensatoria), pagar los salarios y bonos. El 2013 resultó un año de ascenso de la CNTE. La soberbia del gobierno le despejó el camino al subestimar la capacidad de movilización de los radicales.

    Ahora sí, la Secretaría de Gobernación sembró la posibilidad de que se limen los filos de la reforma constitucional y de las leyes secundarias. Atención. No se detendrá la reforma a la Constitución ni se derogarán las leyes, pero es posible que no se apliquen. Mi pesimismo tiene fundamento. No que viera a las reformas como la panacea, pero sí les miraba su potencial para promover cambios institucionales, trocar las reglas del juego para que el Estado retomara la rectoría de la educación. Hoy veo al gobierno tímido.

    En las asambleas de información de los movilizados en la Plaza de la República, la línea dominante era seguir en la lucha y demandar más. “A nivel local, la Segob habría propuesto a la Sección 22 de Oaxaca el pago de salarios y bonos retenidos, así como la liberación de docentes aprehendidos. No obstante, los maestros que permanecen en el campamento en la Ciudad de México diferencian entre los logros estatales y los nacionales. Las peticiones de la (Sección) 22 son diferentes a las que se tienen a nivel nacional” (Reforma, 4 de octubre). La S-22 despeja el Monumento a la Revolución, pero seguirá con su contienda en Oaxaca.

    Primero, la Segob acepta pagar salarios cuando la ley ya vigente dice que no; segundo, también acepta librar a maestros acusados, dos bajo proceso, por secuestro y otros delitos. Eso es negociar la ley, no Estado de derecho. ¿Realpolitik?, tampoco; candor puro.

    Fue publicado en Excélsior.
  • Reforma educativa y corrupción

    Reforma educativa y corrupción

    La abundancia de prácticas y casos concretos de corrupción revela causas profundas y estructurales, no siempre consideradas debidamente. El capitalismo es un régimen sustentado no en una, sino en varias corrupciones de efectos devastadores en la vida contemporánea: los seres humanos considerados como mercancía, la confusión de valor con precio, el dinero como medida de todas las cosas, la dictadura del valor de cambio, la confusión de la legalidad con la legitimidad, la codicia convertida en un hecho natural y motor de la sociedad. La corrupción política no es sino resultado necesario de todas estas corrupciones y se hermana con la corrupción de las instituciones y del lenguaje.

    Hay, por ejemplo, una corrupción del lenguaje cuando se designa como sociedad lo que no lo es. Un conglomerado de individuos relacionados entre sí mediante la rivalidad y la lucha por los intereses privados, en el que predomina la explotación y el dominio de unos sobre los demás, de los cuales la gran mayoría vive en pobreza extrema y una minoría en una abundancia escandalosa, son todo menos una sociedad. El asunto no es menor, o de meras palabras, porque quienes tienen el poder usan precisamente el valor implícito en el término sociedad para imponer sus intereses particulares, en detrimento de los de los demás. En nombre de la sociedad, su armonía, su futuro, se exige que amplios sectores se sometan a un orden que consagra relaciones inequitativas, injustas e inhumanas, relaciones corruptas y corruptoras con frecuencia sustentadas en la ley.

    Sociedad implica comunicación y colaboración, implica coincidencias diversas, por ejemplo intereses, valores morales, estilos, gustos, en suma una cultura común. Pocos ejemplos podemos dar tan claros de corrupción lingüística como cuando se usa el término sociedad para referirse al conjunto de los mexicanos, como ocurre con los discursos para justificar las reformas estructurales. ¿Qué hay de común entre los multimillonarios mexicanos que aparecen en la lista de Forbes y las comunidades de la sierra oaxaqueña? Hay relaciones entre esos dos grupos de mexicanos, pero son relaciones de explotación y dominación, si acaso de filantropía, relación muy lejana de la reciprocidad y la colaboración.

    Lo mejor de la Revolución Mexicana aspiraba a constituir una verdadera sociedad, una nación de iguales, un noso­tros real, sustentado en bases éticas. La adopción plena del capitalismo a partir de 1940 y el largo reinado del PRI (incluyendo a su émulo, el PAN) desarrollaron una simulación de sociedad, infestada de corrupción. Un caso emblemático de la corrupción del PRI lo es sin duda el SNTE. El PRI corrompió no sólo la cúspide de ese sindicato, esa corrupción se extendió ampliamente; en esas condiciones, la señora Gordillo logró constituir con un número considerable de maestros un instrumento político adicional, un partido cómplice (el de nueva alianza, otra corrupción del lenguaje) con el cual se hace aún más sofisticada la dictadura perfecta disfrazada de democracia, de modernidad.

    Pocas acciones tan perversas y condenables del PRI como haber destruido la ejemplar (sí, ejemplar) educación mexicana, construida desde mediados del siglo XIX hasta 1940; haberla convertido en el desastre que es hoy, y haber degradado a los maestros convirtiéndolos en una cadena de transmisión para establecer la paz de la sociedad, sociedad en la cual la gran mayoría tiene que combatir como sea por un empleo que es no un privilegio, sino la única forma legal de sobrevivir.

    La sección 22 del SNTE (y de la CNTE) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEPO, dependencia del gobierno de ese estado) han sido acusados de participar en prácticas y arreglos como los que los gobiernos priístas y panistas han impuesto en amplios espacios del gremio y que son una realidad nacional, a veces encubierta, a veces cínica; a estos organismos oaxaqueños concierne responder a esa acusación y, de tener ésta fundamento, por supuesto eliminar de inmediato esos acuerdos que contradicen la razón principal de la CNTE: el combate a esas prácticas. Los trabajos muy valiosos que han hecho la sección 22 y el IEPO, y la actual lucha de la CNTE, no pueden ponerse en riesgo por mantener arreglos indebidos. Pero no puede dejarse de señalar quiénes son los denunciantes: ¡las televisoras y sus analistas!, esos impolutos soldados del PRI, tan comprometidos con la educación y la cultura de la juventud y de la población mexicana que han asumido ya la conducción de la educación pública.

    ¿La reforma educativa impuesta en estos meses va a contribuir a eliminar la corrupción? ¿Se ha previsto eliminar la estructura de corrupción implantada por el PRI, el PAN y la señora Gordillo? No, por el contrario, esa estructura está recibiendo todo el apoyo del gobierno de Peña Nieto. ¿Cuáles son los valores que esa reforma incorpora o refuerza en el sistema educativo? ¿La cooperación? ¿La generosidad? ¿La solidaridad? ¿El sentido del deber? No, las reformas legales recientes refuerzan la figura del maestro como un empleado domesticado por los premios y los castigos, en suma por el miedo, un maestro cuyas motivaciones son el dinero, o el ascenso y las distinciones. En la medida en que los estímulos serán escasos (y lo serán), también se reforzará la rivalidad entre compañeros, no la colegialidad que exige una auténtica reforma educativa.

    El artículo tercero constitucional define un conjunto de valores, entre ellos los que constituyen una verdadera sociedad, pero están de puro adorno. ¿Antes de hacerse esta atropellada reforma se hizo alguna consideración de ellos y de la forma de hacerlos realidad, de convertirlos en genuina guía del sistema educativo? No, esa filosofía estorba, la reforma está guiada por valores como la competencia y la competitividad, la calidad abstracta, la ambición; en suma, los antivalores del capitalismo. No es aventurado afirmar que por muy sofisticados que sean los sistemas de vigilancia, evaluación y rendición de cuentas, todo está preparado para que se robustezca la corrupción.

    Fue publicado en La Jornada.
  • Otra mentira: la transparencia sindical.

    Otra mentira: la transparencia sindical.

    EN UN acto para ganar adeptos, credibilidad  y aplausos, Juan Díaz de la Torre, Presidente del SNTE,  signó un acuerdo  con el IFAI para según, transparentar  al sindicato.

    A BOTEPRONTO, buena noticia, pero…¡oh desilusión!

    ESTO DE la transparencia sindical no es más que otra faramalla de esa cúpula al servicio del Gobierno.

    NO ES cosa menor, el actual líder del SNTE se erige como paladín de la transparencia cuando no hace menos de un año, era brazo derecho de su mentora sindical, la procesada  Elba Esther Gordillo Morales.

    ERA EL hombre que le  firmaba  los cheques para satisfacer sus  pasiones terrenales.

    Y ES QUE la transparencia sindical maestros no se fomenta a partir de un borrón y cuenta nueva.   Se necesita que junto con  la Maestra caigan  sus   incondicionales, entre ellos, el actual líder del SNTE.

    SIN EMBARGO,  con la mala noticia que eso no sucederá.  El “Elbazo” fue un golpe político finamente calculado por el Gobierno para  caminar  sin oposición  la reforma educativa.

    NUNCA  FUE para castigar el pillaje,  porque los pillos -con otra cara- pero siguen ahí.

    POR ESO maestros, que Juan no nos diga ni nos cuenten.   Ese acuerdo entre el IFAI y el SNTE es como dije, una faramalla.

    ALLÁ LOS abundantes en ingenuidad.

  • ¿Elba liberada?

    ¿Elba liberada?

    El amparo otorgado a Elba Esther Gordillo por el juez Francisco Javier Sarabia avivó con fuerza las llamas del infierno en que a veces se convierte la opinión pública. Solo dos explicaciones se han presentado a la hora de entender lo ocurrido: o el procurador Murillo Karam es un inepto, o bien Gordillo Morales va a obtener su libertad, como tantos otros culpables, por obra de una sucia negociación.

    Tengo para mi que existe una tercera explicación y dedico este texto para explorarla. Comienzo por hacer explícita una obviedad:  la detención de Elba Esther Gordillo tuvo, en principio, propósitos políticos y no jurídicos. No quiere esto decir que sean escasos los motivos para procesarla judicialmente; desde hace varios lustros los hay y de sobra. Sin embargo, ahora la profesora desafió, con más soberbia que inteligencia, a los dragones. De haberla dejado libre, el actual jefe del Ejecutivo habría terminado todavía más sometido a sus caprichos que sus antecesores Fox y Calderón.

    Cabe recordar que Gordillo fue detenida justo cuando iba de camino a una reunión cuyo objetivo era dar comienzo a una rebelión del magisterio en contra del gobierno peñanietista. El resto de la historia es pública: el secretario en funciones del SNTE, Juan Díaz -después de jurar lealtad eterna al nuevo gobierno y de obtener impunidad con respecto a sus propios pecados- sustituyó a su antigua mentora.

    Un problema, no obstante, quedó sembrado. Bien dicen que cuando la política entra por la ventana, la justicia sale por la puerta. Porque el principal argumento para detener a la señora Gordillo fue político es que hoy la maquinaria judicial cruje tan sonoramente. La instrucción del presidente al procurador Murillo Karam fue que acusara a la profesora de delitos que no le permitieran regresar a su trono.

    Fue por esta razón que el Ministerio Público (MP) la acusó de lavado de dinero y asociación delictuosa. Se trata de dos violaciones que por su conjunta gravedad no alcanzan derecho a fianza y por tanto condenan al supuesto delincuente a vivir el proceso tras las rejas.

    El artículo 400 (bis) del Código Penal Federal define el lavado de dinero como aquella conducta que, entre otras, conlleva a hacer depósitos o transferir recursos de procedencia ilícita, con pleno conocimiento de causa. Para que esta acusación proceda contra la profesora Gordillo, el Ministerio Público debe probar durante el juicio que las transferencias recibidas en sus cuentas personales, provenientes de la tesorería del SNTE, tenían un origen ilícito. Tarea difícil pero no imposible.

    Con todo, el problema de este juicio hoy no está ahí. Resulta que antes de acusarla el MP debió haber satisfecho un pequeño trámite. El mismo artículo referido prevé que sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la que presente la denuncia de lavado de dinero, condición que no ocurrió en este caso sino hasta después de que el juez consideró como procedente la acusación. Este error importante es el que el juez Sarabia ponderó la semana pasada cuando concedió a Gordillo Morales el amparo solicitado.

    ¿Saldrá por ello ilesa la profesora después de tanto escándalo? Libre quizá sí, pero ilesa no. Porque el contexto de la reforma educativa ha cambiado, ahora cobra lógica que el procurador Murillo Karam acuse a esta señora por defraudación fiscal; delito que a todas luces debió haber sido el primero y que lamentablemente fue desechado porque, a diferencia del lavado de dinero, la defraudación fiscal sí habría permitido que Gordillo Morales obtuviera pronta libertad bajo fianza.

    Es de suponerse que, durante los meses que han corrido desde su detención hasta ahora, la PGR haya celebrado una investigación acuciosa de las cuentas y manejos financieros de la cúpula magisterial y su más importante cabeza. Y, a menos que se haya registrado algún pago de impuestos por ingresos aproximados de 2 mil millones de pesos, suena plausible que se tengan elementos suficientes para proceder contra la ex líder magisterial por evasión de sus responsabilidades hacendarias.

    Con todo, más vale preparar el ánimo porque será por este otro delito, más robusto, que el Estado mexicano va a procesar a Gordillo. También cabe asumir que esta mujer será juzgada fuera del reclusorio porque, a diferencia del lavado, el fraude fiscal sí permite la libertad condicional.

    Fue publicado en El Universal
  • Entre Elba Esther y Alberto Patishtán.

    Entre Elba Esther y Alberto Patishtán.

    elba-albertoNO SON cosas de la vida, sino cosas que pasan en México.

    MIENTRAS QUE Elba Esther Gordillo gana un round a la Procuraduría General de la República (PGR) por el amparo que le concedió un Juez  que argumentó que a la exlíder del SNTE se le vulneró el derecho humano  en la integración de su expediente,  el maestro indígena y activista Alberto Patishtán,  continúa con la dura batalla por su libertad  en donde los recursos legales  se le agotan para  evitar la  condena de 60 años de prisión.

    LA MAESTRA acusada de delincuencia organizada y desvió de recursos del SNTE,  Patishtán de haber asesinado solito en emboscada a siete  policías.

    EL PROFESOR pese a demostrar  irregularidades en su detención y proceso tales como su aprehensión sin que existieran la debida orden,   testimonios de sobrevivientes donde uno de ellos lo señaló como atacante, mientras que otro afirmó que los agresores iban encapuchados;  al activista indígena se le cuentan ya;  trece años  en la cárcel.

    POR SU LADO,  la  maestra Elba  con  apenas 7  meses  ya se anota una breve victoria que, a decir de su hija Mónica Arriola, es una buena noticia para demostrar la inocencia de su madre.

    Y ES QUE en el caso de la exlíder del SNTE  la PGR erró en el armado de su  expediente y el debido proceso  (era lógico en una acción puramente política).    Lo que se tiene que hacer notar  es que con  esa lógica,  la Suprema Corte  concedió libertad inmediata a la francesa  Florence Cassez,  aún cuando la resolución sería  acompañada del repudio social.

    CON ESE ritmo  y con la impredecible justicia mexicana, la Maestra en una de esas queda  libre y Patistan apelando a la clemencia.

    RECIENTEMENTE el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó un proyecto de ley al Congreso para dar amnistía a Patishtán.   Con los legisladores enmarañados con los temas  hacendarios, energéticos, petroleros y políticos, sea  quizás  la única esperanza  por  la  que  muchos hacemos votos.

  • Falsas premisas.

    Falsas premisas.

    En estos días, usted puede encontrar un sinnúmero de opiniones en las redes sociales y a través de opinadores profesionales acerca de la protesta magisterial que ya se extiende a 11 entidades de la república mexicana.
     
    ¿Por qué protestan los maestros? ¿qué quieren esos flojos? ¿por qué le temen al examen? ¿ellos tienen la culpa de que la educación en México sea una zona de desastre?
     
    Premisa 1.- El SNTE teme perder el control de las plazas, los que protestan, también.
     
    HECHO 1.- Los líderes magisteriales AVALAN la Reforma Educativa. Ese argumento no tiene sentido. Los miles de profesores que protestan, rechazan el artero atentado en contra de sus derechos laborales. 
     
    Premisa 2.- Los maestros no quieren ser evaluados
     
    HECHO.- Los maestros hemos presentado examen desde hace varios años y acatado los resultados de esa evaluación, pese a que “no hay techo financiero” para promovernos en carrera y los estímulos a escuelas de calidad, enlace y demás, son prácticamente nulos ¿dónde está ese dinero?
     
    Premisa 3.- El examen que les aplicarán servirá para mejorar la calidad de la educación
     
    HECHO.- El objetivo es correr a quienes no acrediten un instrumento que no admite revisión y desaparece el derecho de réplica. El resultado del examen sólo “demuestra” eso que llaman “puntos débiles” en un sólo factor de la práctica docente. Ser profesor es mucho más que acreditar un examen de conocimientos. Usted puede ser un erudito, pero sin pedagogía ni didáctica, sus alumnos simplemente no aprenderán, ergo esa premisa es una falacia.
     
    Premisa 4.– Tienen hasta 3 oportunidades de acreditar un examen ¿no es mucho? 
     
    HECHO.- El punto no son “las oportunidades” sino la desconfianza en los resultados de un instrumento que puede ser utilizado con tintes políticos. El INEE estará a la orden del Gobernador de turno. Si un profesor “falla” la prueba, es factible que pase a desempeñar labores electorales. Así de simple.
     
    Premisa 5.- Los mejores maestros pasarán la prueba ¿por qué le tienen miedo?
     
    HECHO.- No hay garantías de ello, porque no existen las condiciones (México ocupa el segundo lugar de corrupción a nivel mundial) para que los resultados sean confiables. Un profesor “políticamente incorrecto” es susceptible de perder el empleo. Esta reforma quiere docentes ascépticos, instrumentadores acríticos y operadores obedientes que no protesten ante la falta de rumbo del sistema educativo nacional
     
    Premisa 6.- La Reforma Educativa no atenta contra el trabajo de los profesores
     
    HECHO.- Esta es una reforma política que busca quitar el control de la educación al SNTE y devolverlo al Estado y esto fuera excelente, de no ser que se trata de una colonización electoral del PRI para coptar a los operadores políticos que el PANAL posee a través de los comisionados y los puestos clave que son considerados “conquistas sindicales”. Esa es la realidad
     
    ¿Usted qué opina, estimado lector?
  • La evaluación punitiva que defiende el SNTE.

    La evaluación punitiva que defiende el SNTE.

    TRISTE ESFUERZO del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para explicar  a sus agremiados que la evaluación no será punitiva.

    BASTA PASAR por la  página oficial de Facebook para comprobar la indignación de muchos maestros que no vacilan en acusar a la dirigencia de “traidores”.

    Y ES QUE  no es para más, el SNTE en éste proceso de reforma ha sido más animador del Presidente, que defensor de los derechos magisteriales.

    INCLUSO es tan evidente su complicidad con el Gobierno Federal que no me cabe la menor duda de que el poderoso sindicato forma parte de ese circo mediático de linchamiento vulgar que encabeza Peña Nieto, Televisa, Tv Azteca y demás indignados por las protestas de los maestros que se siente vilmente entregados por su dirigente nacional,  Juan Díaz de la Torre.

    ¡VAYA!, hasta el propio Emilio Chuayffet se ha mostrado sincero al asegurar que los maestros en servicio de no demostrar capacidades serán reubicados en otras funciones que no sean frente a las aula escolares.

    Y QUE DECIR de los maestros de nuevo ingreso, que el peso de la nueva reglamentación les puede condenar en determinado momento a que  sean separados del servicio docente.

    TODO ESTO damas y caballeros, maestros y maestras, sin responsabilidad alguna para la autoridad educativa.

    EN EFECTO punitivo es aquello que lleva empaquetado un castigo tal como lo especifica la Ley del Servicio Profesional Docente.   En éste aspecto se han construido discursos que buscan configurar la idea de que la evaluación será integral y formativa, más no se enfatiza sobre sus consecuencias.

    Y FRENTE a la  mentira, muchos maestros no simulan su coraje por ese esfuerzo ridículo del  sindicato  que hace todo lo posible para convencerlos de bondades de una reforma que modificó sus condiciones laborales, pero no así sus precarias condiciones de trabajo (no es lo mismo).

    CABE SEÑALAR que el Gobierno Federal tiene todo el derecho de posicionar la reforma educativa de la manera que más le acomode, con sus argumentos ciertos o falaces.   Es al final de cuentas su reforma.

    SIN EMBARGO,  no se entiende el proceder del sindicato que insulta la inteligencia magisterial con ese discurso propio de un guion de teatro que no soporta el más duro cuestionamiento de  maestros que ya leyeron las leyes aprobadas por los legisladores.

    EN ESE sentido maestros la pregunta, ¿por qué defiende el SNTE ésta evaluación punitiva?

  • CNTE vs SNTE.

    CNTE vs SNTE.

    La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto fue, en diciembre del 2012, un formidable golpe publicitario, el único tema en que todos los protagonistas de la política mexicana estaban de acuerdo era en darle a la maestra Elba Ester Gordillo un escarmiento ejemplar, era por primera vez más odiada que el mismo Carlos Salinas de Gortari, priistas, panistas, perredistas y hasta los morenos aplaudieron la reforma que se interpretó como un fuerte golpe al cerrado sindicato de maestros. Después vino la muy popular detención de la lideresa y se descubrieron sus gustos faraónicos por el despilfarro de la inmensa fortuna del sindicato oficial.

    Ahí pudieron quedar las cosas, pero ciertas organizaciones no partidistas se tomaron en serio la parte principal de la reforma al artículo 3ero, la evaluación a los maestros y el despido de aquellos que no obtuvieran las calificaciones aprobatorias, nadie esperaba que esto llegara a concretarse, pues somos expertos en hacer grandes reformas que o nunca se aplican o nunca reforman nada, parecía que mientras la maestra estuviera en la cárcel y el nuevo dirigente de los maestros se alineará con el presidente Peña Nieto, lo demás podía dormir el sueño de los justos, pero no fue así.

    De manera ingenua, apenas al inicio del curso escolar 2013-2014, cuando los maestros se reincorporaban a clases, el mismo presidente Enrique Peña Nieto informó que presentaría tres leyes secundarias, para que en un periodo extraordinario el congreso las aprobara. Confiaba en que el arreglo con la nueva dirigencia del SNTE, haría que la reforma pasara como si pisara mullidos colchones de plumas de ganso, pero de manera … tonta, no tomó en cuenta que en este país, ya no es solamente un sindicato el que representa a los maestros de México.

    El 14 de agosto el presidente presentó sus iniciativas, esperando que el 21 de ese mismo mes se votarán por aclamación y así el 1 de septiembre el propio presidente informaría la culminación de su reforma estelar, pero el solo anuncio bastó para que los maestros de la CNTE o Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharan sobre la ciudad de México e impusieran el mismo 21 de agosto un cerco a la Cámaras de diputados y a la de Senadores, obligándolos a salir huyendo para encontrar refugio en los bastiones del Banco Bilbao Viscaya Alava o Bancomer, donde tuvieron que esperar las instrucciones que les dieran sus pastores desde la Secretaría de Gobernación.

    Los legisladores en su doloroso recorrido, recibieron por parte de los maestros autorización para que utilizaran instalaciones públicas como la del Reclusorio Oriente donde se les garantizó acceso directo y sin reticencias, pero los legisladores prefirieron erogar algunos millones de pesos a la institución bancaria, que no aceptó compensarlo con sus saldos negativos derivados del FOBAPROA.

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación entonces dejó en claro, por voz de su líder, que estaba totalmente a favor de la reforma, en especial la parte del artículo 52 de la “Ley General del Servicio Profesional Docente” donde dice que los maestros reprobados por los examinadores, en una tercera ocasión, serían despedidos sin responsabilidad para el patrón.

    Los maestros de la CNTE siguieron con su protesta, bloquearon en varias ocasiones el aeropuerto de la ciudad de México y la clase política Televisa-PRI-PRD-PAN, desató una campaña que esperaba enfrentar a los capitalinos con los “profes”, sin embargo a la protesta de la CNTE, se ha sumado diversas secciones de la SNTE, como en Tijuana, que han efectuado paros contra la reforma laboral embozada bajo el nombre de reforma educativa.

    Por cierto que el partido del sol azteca, ahora encontró que la CNTE es la fisura para ingresar al control de los maestros del país, por ello estuvieron manejando una estrategia pro maestros y al mismo tiempo, una estrategia cupular de apoyo al presidente Peña Nieto. El PRD jugó a quedar bien con Dios y con el diablo, dejando a usted libremente la elección de cuál de los protagonistas sea el uno o el otro.

    Lo más importante para nuestro futuro, es descubrir a los grandes perdedores del conflicto magisterial contra la Ley General del Servicio Profesional Docente y que son, en primer lugar, el propio Presidente Enrique Peña Nieto que quedó como un estratega muy pobre, rodeado de adormilados aprendices de maquiavelo,  al no prever la reacción de la CNTE y confiar en que con la sola negociación con los testaferros de Elba Esther Gordillo de la SNTE, bastaría para sacar adelante su reforma, pero el más grande de todos los perdedores no es el presidente Enrique Peña Nieto o sus asesores de pacotilla, sino que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que ahora quedó exhibido como una cúpula depredadora, incapaz de luchar por los legítimos intereses de sus agremiados.

    Es cierto que por el momento el cansancio de los capitalinos contra las medidas de protesta de la CNTE colocan a esta organización en el centro de la impopularidad capitalina, pero esta impopularidad desmerece ante la legitimación que la CNTE adquirió dentro de los maestros de este país. La CNTE es la gran ganadora en esta batalla, porque asumió la defensa de todos los maestros de educación primaria y secundaria, sobre cuyos hombros quizo dejarse recaer todo el peso de nuestro insatisfactorio sistema de educación, siendo que los maestros de primaria y secundaria cumplen con su misión, al menos al nivel que les corresponde, en tanto que son las universidades públicas las que son una verdadera cueva de ladrones y de ineptos.

    La estrategia de Enrique Peña Nieto convirtió su mayor éxito publicitario, la reforma educativa, en un fracaso, pues ahora no solo no pudo anunciar la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente el día de su primer informe, como estaba planeado, sino que ahora se exhibió a la “inteligencia” de su equipo de operadores y la misma aplicación de la reforma se encuentra en un serio predicamento, ya que en caso de intentar llevarla a la práctica, correr profes, reactivaría las protestas de la temible CNTE y sus terribles visitas y recorrido por nuestra turística capital nacional.

    La Ley General del Servicio Profesional Docente nace más muerta que el respetable Matusalen, el SNTE se encuentra desprestigiado totalmente y su alianza con Enrique Peña Nieto solo es de dientes para afuera. En este concierto de torpezas y dobleces, la CNTE asume el papel de la única organización que honestamente combate por los derechos de los maestros.

    Gracias a Enrique Peña Nieto, al SNTE y a sus propios méritos, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se encuentra envuelta por el manto de la legitimidad entre los maestros del país, que se saben negociados por su sindicato oficial y que además, se sienten indignados con el trato ofensivo de las autoridades educativas y políticas de la nación, y todo esto a cambio de nada, porque la reforma laboral, malignamente llamada “reforma educativa”, nació traumatizada, enferma y contrahecha hasta el punto de que totalmente inaplicable.

  • Emilio Chuayffet, hombre de leyes.

    Emilio Chuayffet, hombre de leyes.

    Emilio Chuayffet, Secretario de Educación.
    Emilio Chuayffet, Secretario de Educación.

    LUEGO LUEGO  Emilio Chuayffet se presenta como  hombre de leyes.

    Y ES QUE tras la aprobación de las leyes secundarias que regularán la reforma educativa, Chuayffet Chemor salió de su guarida y, con las recién horneadas leyes en la mano, reapareció y se subió de chico brinco al ring de las declaraciones.

    RECORDEMOS que el gendarme de la SEP  desapareció de la escena incómoda configurada por la latosa CNTE que armó tremendo zafarrancho en San Lázaro cuando los patriotas Diputados se perfilaban  a aprobar las leyes secundarias.

    Desde ese momento, Chauyffet Chemor se acomodó en la retaguardia de la campal batalla entre legisladores y la terquedad de los maestros.

    Y ya con la victoria legislativa (o derrota de la CNTE), Chuayffet volvió.

    CON CARLOS LORET dijo que los maestros que hasta el día de hoy ostentan una plaza, tendrán hasta tres oportunidades para demostrar sus competencias para estar en el servicio educativo, de lo contrario, serán separados de las aulas y podrían incluso terminar de recepcionistas en la PROFECO o si lo prefieren, optar por el retiro.

    NO ASÍ  los desafortunados maestros de nuevo ingreso que tendrán dos oportunidades y si no demuestran madera; adiós y buena suerte.

    REVELÓ que la primera evaluación a los docentes será en julio 2014 y  sus resultados se darán a conocer en abril de 2015.

    ADEMAS, anticipó cual virtuoso de la bola de cristal, que la CNTE terminará con sus protestas en una semana o semana y media, pues una vez que le Presidente Peña Nieto publique las leyes en el Diario Oficial de la Federación, éstos rijosos malandrines serán sometidos a la nueva reglamentación que dice que aquel maestro que falte tres días consecutivos o discontinuos en un mes, será despedido.

    MÁS TARDE  con Carmen Aristegui en MVS noticias  se mandó tamaña definición  y señaló  que la  reforma es parcialmente laboral, aunque fundamentalmente educativa.

    AFIRMÓ que con éstas leyes se obligará a los maestros a que se profesionalicen y  sentenció que aquellos que no se evalúen o dejen de capacitarse infringen la ley y se irán del servicio.

    EN ESE tenor se presentó en Milenio Televisión en entrevista con Carlos Zúñíga.  Con el mismo discurso retador y con suprema valentía.

    POR ESO,  que Emilio Chuayffet haya esperado con suma paciencia el trabajo legislativo es  clara señal de que, en serio  aplicará la ley.

    ¡Cuidado que pronto las publica Peña!

  • Juan Díaz de la Torre, la mano que apacigua rebeliones de maestros.

    Juan Díaz de la Torre, la mano que apacigua rebeliones de maestros.

    Juan Díaz de la Torre informa de las bondades de la Reforma Educativa
    Juan Díaz de la Torre informa de las bondades de la Reforma Educativa

    EN TRES spots, Juan Díaz de la Torre, hombre impuesto por el Gobierno Federal en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,  le cuenta al País “la verdad de los maestros que están trabajando en las aulas”, es decir, los bien portados maestros del SNTE.

    UN PÉSIMO actor con desnutridos mensajes, Díaz de la Torre está lejano del verdadero liderazgo del sindicato más grande de América Latina y tan cerca de parecer el vocero de  Peña Nieto.

    CON DISCURSOS increíbles y demagogos, le informa  a los maestros que en las  leyes secundarias aprobadas por el congreso, el SNTE hizo valer que la “evaluación sea formativa y no  sancionadora, contextualizada no uniforme,  e integral que incluya financiamiento, infraestructura, equipamiento, programas y materiales de estudio”.

    ADEMAS, presume cual victoria propia que,  en el debate sobre la Ley de Servicio Profesional Docente, el poderoso SNTE hizo escuchar su voz sin estridencias y si abandonar las aulas para hacer prevalecer los derechos de los maestros.

    Y REMATA con el nuevo compromiso de los maestros con sus niños, los jóvenes y los padres de familia en la nueva etapa del sistema educativo.

    ESE  GRIS Juan Díaz de la Torre no es más que un monigote con liderazgo ratonero.

    REPRESENTA la mano que  vanamente busca apaciguar las aguas  al interior de un gremio cuyo descontento magisterial  se agudiza cada vez más frente a las políticas excluyentes del Gobierno Federal.

    LA PREGUNTA ES:  ¿hasta cuándo podrá seguir con ésta falacia encomendada por Enrique Peña Nieto?

    RESPUESTA:  hasta que los maestros decidan de una buena vez quitarle la careta.

  • 32 Razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

    32 Razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

    Porque:

    1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
    2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
    3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo)
    4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
    5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
    6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
    7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8- I)
    8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (art. 10 VII)
    9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI)
    10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
    11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
    12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
    13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
    14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
    15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
    16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
    17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84)
    18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo)
    19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto)
    20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
    21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
    22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo)
    23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
    24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (art. 70)
    25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
    26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
    27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
    28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
    29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
    30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
    31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (art. 76)
    32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)
    Publicado en:  La Silla Rota
  • Ramiro Arciga y los despedidos de Enlace.

    Ramiro Arciga y los despedidos de Enlace.

    Luis Hernández Navarro.

    La Jornada.

    El próximo año no habrá prueba Enlace, informó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. El examen, aplicado entre 2006 y 2013 para, supuestamente, evaluar el rendimiento de 16 millones de estudiantes mexicanos, resultó un fracaso. Le costó al país más de mil 514 millones de pesos.

    Alrededor de Enlace se cometieron muchas arbitrariedades en el país. Al maestro Humberto Ramiro Arciga lo despidieron en 2011 por no aplicar esta prueba en la primaria Braulio Rodríguez de San José las Minas, Puebla. No fue el único. Como él, fueron cesados otros 39 directores y Miguel Guerra, profesor de educación básica. Los despedidos tienen más de tres décadas de servicio y son maestros ejemplares. Durante años han elaborado un proyecto alternativo de educación y lo han puesto en práctica en sus aulas. Pero ahora, además de su trabajo, perdieron la posibilidad de jubilarse.

    Humberto Ramiro Arciga es profesor desde hace 34 años, aunque llegó a la primaria Braulio Rodríguez hace apenas 13. Comenzó sus estudios en la Normal Rural Vasco de Quiroga, en Tiripetío, Michoacán, y los terminó en Ayotzinapa, Guerrero. Su compromiso con la escuela, que va más allá del horario de trabajo, le brotó de su vida misma y de su formación como maestro rural.

    Indígena mazateco, Ramiro nació en la comunidad de Zacatepec de Bravo, en el municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla, en plena sierra mazateca, el 6 de marzo de 1958. Hijo de campesinos, quedó huérfano de padre a los dos años, porque el cacique Zeferino Pedraza mató a su progenitor, Gabino Arciga, por defender las tierras comunales.

    Desde cuarto año de primaria Ramiro estudió en internados. Primero en San Antonio Eloxochitlán, municipio en que nació Ricardo Flores Magón. Después en la secundaria técnica de Zaragoza, Puebla. Allí aprendió a cuidar los cerdos, a sembrar sorgo y maíz, a cultivar hortalizas. Su enseñanza estuvo siempre asociada al trabajo.

    Ramiro considera que, enfrentando la pobreza y las carencias, los docentes aprenden cómo hacer su trabajo. Piensa que sólo desde el conocimiento de ese entorno, de sus dificultades, es que se puede evaluar realmente a los docentes.

    La escuela Braulio Rodríguez sólo cuenta con dos aulas y dos maestros para impartir los seis años de primaria. Uno es Ramiro, que daba clases a cuarto, quinto y sexto grados, además de hacerse cargo de la dirección, y la otra es su esposa Rebeca Sánchez Jiménez, qioen atiende primero, segundo y tercer año. A la escuela asisten 80 niños.

    Ramiro y Rebeca transformaron completamente la educación en San José las Minas. Ahora los niños adquieren conocimientos útiles para la vida, que ayudan a su familia y su comunidad. Los estudiantes cuidan su pequeño huerto, producen el cloro para la limpieza del pueblo, reciclan la basura y, con altoparlantes y una grabadora, tienen su estación de radio llamada Ojos de Niño.

    En lugar de que en las aulas se dediquen a memorizar información abstracta, los estudiantes aprenden el perímetro, las áreas o los ángulos en el huerto que ellos mismos cultivan, y en el que se han sembrado árboles de limones, duraznos y granadas. Por supuesto, estudian español, historia y ciencias naturales, pero lo hacen siempre con métodos innovadores, nacidos de la experiencia viva.

    Los alumnos trasladaron a sus hogares esas enseñanzas y, ahora, en las casitas de San José las Minas hay huertos familiares, composta, se cuida el ambiente y se trabaja colectivamente. Eso no sucedía antes en el poblado.

    La comunidad de San José las Minas tiene 416 habitantes y pertenece al municipio de Santiago Miahuatlán. El promedio de escolaridad de sus habitantes es de cuarto grado. Más de la mitad gana menos de un salario mínimo, y 38 por ciento ente uno y dos. Los hombres laboran de albañiles, jornaleros u obreros, y algunos en una trituradora de piedra dentro de la comunidad.

    En la escuela los niños se enseñan a trabajar. Antes de comenzar clases hacen el aseo de las aulas y los baños, arreglan el comedor comunitario y atienden los árboles frutales y el huerto. Allí siembran cilantro, calabacitas, papas y rábanos: ellos mismos preparan el terreno y miden la superficie.

    Desarrollar prácticas agrícolas les permite valorar la importancia del cuidado del ambiente y el reciclaje. Promueven los cultivos orgánicos y fabrican su composta, con las hojas de los montes, ramas, pasto y desperdicios que salen directamente de su comedor.

    La primaria cuenta con una estación de radio. Los responsables de hacer los programas y transmitirlos son los estudiantes. Según cuenta Karina Avilés en La Jornada, en el programa Voces inocentes, transmitido cada día antes de iniciar las clases, los muchachos reciben a los otros estudiantes con mensajes ejemplares. Muy buenos días, saludan al aire. Recuerden que enseñar la verdad es educar para la libertad. Es una frase que dice todo lo que hacemos nosotros. Sigan este buen ejemplo.

    Los padres de familia están orgullosos de su primaria y sus maestros. A diferencia de otros poblados donde la escuela se ve como un estorbo, allí quieren que sus hijos sigan estudiando. Los niños han ganado reconocimientos académicos. La escuela ha cambiado la vida en los hogares de San José las Minas.

    Por supuesto, una instrucción así no puede ser evaluada a través de pruebas como Enlace, que resultan absurdas y contraproducentes. Por eso los padres de familia se negaron en 2011 a que ese examen se aplicara a sus hijos y los maestros estuvieron de acuerdo. Pero, en lugar de comprender la situación, el gobierno de Rafael Moreno Valle despidió a Ramiro y a otros 40 maestros más en el estado.

    La comunidad defiende a su maestro. Quiere a Ramiro en el aula, no en la calle. Los padres de familia lo han evaluado durante todos estos años de servicio. Y los resultados están a la vista.

    La cancelación de Enlace le da la razón a Ramiro y a los otros 40 directores que se negaron a aplicar la prueba. Es hora de que se les reinstale en su trabajo y se les reconozca su aportación a la educación en Puebla.

  • Más allá de la indignación y la protesta.

    Más allá de la indignación y la protesta.

    Con absoluta ignorancia y abuso de autoridad un niño vendedor fue materialmente humillado.
    Con absoluta ignorancia y abuso de autoridad un niño vendedor fue materialmente humillado.

    Dos cosas se aprecian en la indignante actitud del funcionario que  alevosamente humilló al niño vendedor en la zona luz de la ciudad de Villahermosa, Tabasco:

    1.- Su estatus de  superioridad, prepotencia  y sumo poder para aplastar a los más débiles. 

    Y para desgracia nuestra, en la buracracia mexicana existen muchos funcionarios a imagen y semejanza de Juan Diego López Jiménez que cargamos merecidamente vía nuestros impuestos.

    Subrayo merecidamente porque nadie más que nosotros, sociedad, lo permitimos.

    2.- La preocupante ignorancia de servidores públicos que, con la mano izquierda sostienen  leyes, pero con la derecha ejecutan la arbitrariedad.

    Y es que según da cuenta el video de 36 segundos, el hombre muy seguro de su abogacía explica a  sus cómplices: “…es un menor de edad”, en clara referencia a que un infante no puede ni debe vender cigarros.

    Si bien es lo único razonable que logra hilar el individuo, su abuso de autoridad es sumamente reprobable e indignante.

    Lo anterior es clara evidencia de que, en los cargos públicos, están los personajes gratificados por su activismo político y no por cualidades y profesionalismo.

    El caso del niño vendedor humillado  ciertamente despertó la furia social y la indignación generalizada, sin embargo, ¿qué hay de nuevo en el asunto?

    ¿Acaso ignoramos que en México miles de niños trabajan porque la desigualdad social y  pobreza los margina de la plenitud de sus derechos?

    ¡Imposible!  sociedad y gobierno lo sabemos.

    Era una especie  de letargo social que solo despertó tras la difusión del video.

    Y vino la exigencia en redes sociales, el cese del funcionario y la beca de estudio de Gobierno del Estado.

    Pero más allá del escenario mediático, las fotos y declaraciones está un desafío  que supera por mucho  la indignación social.

    Se trata pues de los derechos básicos de nuestros niños que ojalá no naufraguen en océano de nuestra corta memoria.

  • OCDE y SNTE, ¿juntos en la reforma educativa?

    OCDE y SNTE, ¿juntos en la reforma educativa?

    De la telenovela SNTE-Reforma Educativa el nuevo capítulo es: el ofrecimiento de la OCDE de colaborar con el SNTE en el proceso de reforma educativa del país.

    Desde París, Francia, el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño y el Presidente del Consejo General del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre, sellaron cordial colaboración.

    ocde snte

    El asunto no sería caricaturesco si meses atrás,  la cúpula del SNTE entonces comandados por la exlíder Elba Esther Gordillo no hubiera lanzado aquel folleto titulado ¿Por qué luchamos hoy? (o mejor dicho ayer).

    En dicho folleto entregado incluso a legisladores, en la plenitud de la Jornada Nacional por la escuela pública y sus Maestros, el SNTE sostenía:

    Basta revisar la extraordinaria similitud de las propuestas que, en estricto orden cronológico, presentan primero la OCDE, después “Mexicanos Primero”, y posteriormente el “Pacto por México” para ver el resultado final de reforma a los Artículos 3° y 73 Constitucionales en los temas de gestión educativa, sistema de información, evaluación educativa y Servicio Profesional Docente, y concluir que la llamada “Reforma Educativa” satisface puntualmente las recomendaciones de la OCDE y las exigencias de una organización con claro sentido proempresarial. Con ello queda en entredicho la rectoría del Estado en materia educativa.

    Hoy, en el colmo de incongruencia (y en tan poco tiempo),  el SNTE cambió su postura frente a los dictados de la OCDE.

    En ese sentido el discurso falaz y conciliador en base a una supuesta  “institucionalidad” en el sindicato de maestros se da de bruces con la memoria.

    Y la simulación, como es costumbre,  no tiene límites.

  • El vínculo Gordillo-Díaz de la Torre.

    Ayer, el diario 24 HORAS publicó que el actual dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, presuntamente está vinculado con operaciones de recursos de una de las cuentas del magisterio desde la cual se desvió ilegalmente dinero para beneficiar a Elba Esther Gordillo.

    Díaz de la Torre era -según 24 HORAS- una de las tres personas autorizadas para firmar cheques.

    Según el diario se trata de la cuenta del Banco Santander 5637017000001663.   Señala que  desde ahí salieron casi el 70 por ciento de los dos mil millones de pesos que, se presumen fueron transferidos de manera ilegal por las personas detenidas,  entre ellas; la Maestra.

    Así a botepronto el señalamiento es grave.  Despierta  suspicacias de aquellos que dudamos de las buenas intenciones del Presidente Peña Nieto cuando en cadena nacional (después del “Elbazo”) dijo que “…los recursos de los sindicatos, son de sus agremiados, no de sus dirigentes, deben utilizarse en beneficio de los propios trabajadores.”

    Y es que resulta increíble que un hombre como Juán Díaz de la Torre,  tan cercano a la Maestra Elba Esther,  ni enterado estuviera de los delitos que  le endilgan a su antecesora.

    Pero apelando al beneficio de la duda, lo más sensato sería pronunciarse y demostrar que el diario -tal vez-  acusa desde la mentira.

    Sin embargo hoy,    24 HORAS volvió y señaló que el  SNTE evade tocar el vínculo Gordillo-Díaz de la Torre.

    Y cita declaraciones de la coordinadora del Colegiado de Asuntos Jurídicos del SNTE Soraya Bañuelos de la Torre, quien cuestionada al respecto dijo que “no tenemos declaraciones al respecto de ningún otro tema que no sea la sección 59”, tras rueda de prensa en las instalaciones del Sindicato.

    El problema  no pasa por evadir y negarse a responder sobre imputaciones incómodas.   El problema es  que el SNTE  parece seguirá gobernando sin transparencia.

    Eso,  desde mi muy particular punto de vista, representa la más crasa debilidad del sindicato.

  • ¡Miente Chuayffet!, la reforma educativa es posible sin los maestros.

    “Sin los maestros no hay reforma posible” dice el supremo de la SEP:  Emilio Chuayffet.

    Y remata, “A los maestros debemos con total gratitud la gran hazaña educativa de México.”

    Sin embargo, éste auténtico priísta  no es más que un lobo con piel de oveja.    Mientras que por un lado encabeza un  esfuerzo deslucido para hacerse aliado de los maestros, por el otro muestra el cobre de dictador que lucha con sus ganas naturales de descabezar  “malechores”.

    Porque facultades las tiene y de sobra, lo que no significa que tenga derecho  a pretender que los discordantes con las políticas excluyentes del Gobierno Federal se queden con los brazos cruzados.

    ¡Eso jamás!

    Y es que salen sobrando esos sus delirios de que los maestros somos necesarios para la reforma,  o que nos deben total gratitud por la gran hazaña de la enseñanza.  Usted hombre de paja,  ignora intencionadamente  que el Gobierno Federal cerró sus oídos al clamor magisterial, pero los abrió sin reparar a los empresarios que  ya toman parte de las decisiones del País.

    Obvio que  en un tema  toral y delicado como el educativo, la cuestionada reforma no debió ser promovida desde el imaginario  de un presidente errático como Peña Nieto, discutida y aprobada  por legisladores de pigmea moral y diseminada por medios de comunicación lineales  al gobierno.

    Por eso señor Chuayffet, Usted miente.    La reforma educativa fue posible sin los maestros.  Su diseño, discusión y  aprobación ha sido cupular y de partidos.

    El magisterio no estuvo ahí.