Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Ya lo sabemos, ¿ahora qué?

    Ya lo sabemos, ¿ahora qué?

    Por décadas escuchamos el clamor de líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de algunos de sus aliados en la prensa y la academia que había que defender a la educación pública y a sus maestros. Les parecía razonable esa salvaguardia discursiva; argüían que cualquier crítica que se hiciera a la baja calidad de la educación, a las fallas de la burocracia (esa censura sí les cuadraba bien) y a las deficiencias y mala formación de los docentes eran ataques a la educación pública. Se decía con insistencia que el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos encabezaban una cruzada para privatizar la educación. Y eran acompañados por toda organización empresarial y de la sociedad civil, así como por los neoliberales de los gobiernos del PRI y del PAN.

    De allí se deducía que el SNTE y sus corrientes deberían protegerse de los ataques de los malvados. Los partidarios radicales de esa postura aceptaban y ejercían la crítica contra los charros, mientras amparaban a la Coordinadora de Nacional de Trabajadores de la Educación y sus tácticas de intimidación. Quienes lo denunciábamos desde la academia y la prensa éramos catalogados como reaccionarios y hasta enemigos de la patria, aunque ofreciéramos abrigo a los buenos maestros.

    Pero todo era una tapadera diseñada para proteger privilegios de prevaricadores. Hoy lo sabemos con certeza. Con todo y que el censo de escuelas, maestros y alumnos de la educación básica y especial sólo  cubrió 90% del universo esperado, arroja cifras espeluznantes (perdón por el adjetivo, pero no me aguanté las ganas). Más de 39 mil aviadores (así se les conoce popularmente); más de 31 mil comisionadoslegales, que disfrutan de licencia mediante convenio entre el sindicato y las autoridades (que Díaz de la Torre decía que no pasaban de diez mil); más de 110 mil comisionados (alguien criticó esa cifra que mis colegas y yo calculamos en mi libroPolítica, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo, que Siglo XXI publicó en 2008) en labores administrativas o de apoyo docente —cuando se escarbe más, se encontrará que aquí hay más aviadores camuflados de asesores técnico-pedagógicos (ATP) o asistentes de supervisiones escolares—, y la joya del censo: casi 115 mil trabajadores que renunciaron, son jubilados, incluso se lista a fallecidos, pero alguien sigue haciendo efectivos esos cheques.

    Atención. Entre los 110 mil trabajadores que no realizan labores frente a grupo, hay un porcentaje de comisionadoslegítimos que cumple tareas necesarias para la docencia, como ser encargados de aulas de medios o de otros programas escolares, pero para quienes no existe plaza por la rigidez burocrática. La Ley General del Servicio Profesional Docente regulará las tareas de los ATP y docentes que hacen labores administrativas. La cifra se depurará.

    Pero entre muertos, comisionados, desaparecidos y aviadores, se gasta alrededor de 25 mil millones de pesos al año. ¡Ah! Porque muchos de ellos también cobran en la carrera magisterial. Si echamos cuentas —por digamos 20 años— resultan más caros que el Fobaproa.

    El censo por fin arroja datos cotejables, más lo que falta de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y otros estados, ¿y ahora qué?, ¿qué hará el gobierno?

    Estoy convencido de que el gobierno sólo pujará hasta donde la sociedad se lo exija. Hacer públicos los datos ya es una denuncia, pero no será fácil afectar los intereses de grupos poderosos con experiencia y mañas. Me imagino que algunos de los dirigentes más conspicuos del SNTE y de la CNTE ya están tocando las puertas de la Secretaría de Gobernación para negociar o amenazar. ¡No pasarán! Es obligación del gobierno actuar en consecuencia; desmantelar al SNTE es la consigna.

    Retazos

    En la reunión de la Conaedu de la semana pasada, Emilio Chuayffet dijo que en diciembre habrá datos para cotejar nombre por nombre las nóminas magisteriales ¡Agárrense, diputados y senadores!

    El profesor Domingo Gallero, de la secundaria Xavier Villaurrutia, de Teoloyucan, Edomex, pide a sus alumnos que lean mi editorial; una veintena de ellos me escribió comentando mi entrega del miércoles pasado. Acuso recibo, aprecio su interés y doy las gracias al maestro Gallero por leer mis textos.

    Fue publicado en Excélsior.
  • El robo del siglo, ¡cada año!

    El robo del siglo, ¡cada año!

    Hace años Mexicanos Primero planteó una sencilla pregunta: ¿cuántos maestros hay en México y cuántos en realidad están frente a grupo? Nadie pudo dar respuesta. Las sospechas de un fraude masivo en el presupuesto educativo crecieron.

    Finalmente, mediando campañas de presión ciudadana como ¡Fin al abuso!, a finales del año 2012, el presidente Peña Nieto tuvo el tino de ordenar la realización del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. La tarea fue encomendada al profesionalismo del INEGI.

    Aplaudimos que se haya realizado el Censo; no podemos aplaudir lo que revela. Es una vergüenza nacional:

    -39,222 personas asignadas a una escuela en la que nadie las conoce (aviadores);

    -30,695 personas que cobran como maestros pero en realidad trabajan para el SNTE o la CNTE (comisionados);

    -113,259 personas que cobran en una escuela pero están ubicados “en otro centro de trabajo” (tránsfugas); y,

    -114,998 personas que reciben pagos como maestros en activo, pero lo hacen a nombre de personas que ya se jubilaron, retiraron o fallecieron.

    En total, se paga con fondos destinados a la educación a 298,174 personas que no laboran en el plantel escolar al que se asigna su pago.

    Y conste que miles de escuelas y maestros de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, las tres entidades con los sistemas más corruptos y atrasados, no fueron censadas. Se resistieron. ¿Por qué será?

    En cualquier caso, el censo revela que casi 300,000 personas viven del presupuesto educativo, pero no sirven a la educación. Esto refrenda el dicho de que el deporte nacional no es el futbol, ¡es vivir del presupuesto! ¡Qué descaro, qué desorden, qué corrupción!

    No nada más eso: ¡qué ilegalidad! La Ley del Servicio Profesional Docente es muy clara: nadie que no esté cumpliendo con una labor docente tiene derecho a percibir sueldo de maestro.

    Una estimación conservadora del costo: 10,000 pesos de sueldo mensual x 12 meses x 298,174 personas = 35,780,880,000 de pesos.

    ¡35 mil millones de pesos! ¡Cada año!

    Con ese dinero se podrían entregar, cada año, 3 millones 838 mil becas de Oportunidades, o rehabilitar 35,780 escuelas.

    Escándalos como el de Oceanografía y la Línea 12 del Metro palidecen ante estas cifras.

    Más allá de las escandalosas cifras, lastima la magnitud de la complicidad de cientos de miles de personas para perpetrar este fraude. Duele también verificar que sea en el sistema educativo nacional donde se presente este fraude. ¡Qué ejemplo le estamos dando a nuestros hijos!

    ¿Cómo es posible que hayamos permitido algo así? Lo importante, ahora que sabemos la dimensión del problema, es actuar, pues revelar no es resolver.

    Le toca a la SHCP y a la SEP poner fin a este atraco en contra de la educación pública y del futuro del país. La fecha crítica es el 1o. de enero del 2015, pues a partir de esa fecha será el Gobierno Federal el que se haga cargo de la nómina magisterial. Exigimos que para entonces no se haga pago alguno a quien no esté cumpliendo una labor educativa.

    También hay responsabilidad para los legisladores federales, pues son ellos quienes aprueban año con año el presupuesto educativo. No deben aprobarlo si no se les presenta una nómina educativa confiable.

    Qué decir de los auditores: tienen que abrir los ojos y hacer la tarea.

    A los ciudadanos nos corresponde exigir y verificar que termine el derroche. Si un desfalco así no nos mueve, entonces nada nos va a mover. En www.finalabuso.org puedes firmar para demandar que el dinero que ahora se desvía se utilice para mejorar la infraestructura escolar, para becas y para capacitación de nuestros verdaderos maestros.

    La corrupción en México ha sido viral; ahora hagamos viral un movimiento ciudadano para combatir y derrotar a la corrupción.

    Fue publicado en Reforma.
  • Los aviadores y comisionados.

    Los aviadores y comisionados.

    “Son 39 222 que no sabemos dónde están”, asegura Emilio Chuayffet  en referencia a  los  maestros que, según el censo escolar del INEGI, no se encuentran en sus centros de trabajo.

    Fantasmas o aviadores, el caso es que el dato revelado  cuenta el terrible  desaseo  del sistema educativo mexicano.

    Tamaño problema es el resultado del  abandono en el que a través los  sexenios fue empantanada  la educación, que poco ha importado a quienes comandan las políticas públicas del País.

    A eso sume el lector los treinta mil comisionados que por increíble que parezca, no se sabe cuántos son de la SEP y cuantos están asignados a  los sindicatos.

    El censo escolar sin duda es un ejercicio sin precedentes.  Eleva nuevamente el debate y sube a tarima  otra serie de cuestionamientos  a un sector estratégico para  el desarrollo del País.

    Hay que ser cautelosos con la autoridad de los datos que el INEGI revela, pues el sector educativo no tiene nada de distinto a los demás sectores que forman parte de la monstruosa burocracia que hizo raíces en México.

    Para nada hay que rasgarse la vestiduras ante las cifras de aviadores y comisionados pues el abuso está en el sistema  engendrado por la insaciable clase política que se ha  beneficiado y sigue beneficiándose del erario público cual posesión suya y solo suya.

    Sin embargo, hay que actuar ya.   No debe quedar el trabajo del INEGI como un mero ejercicio estadístico.   Craso error si así sucede.

    Hay que ir a las acciones y poner orden a  la  sangría que representa pagar a quien ni siquiera se sabe dónde está.

    Además, se debe conocer exactamente dónde están esos comisionados.    Es un dato importante porque la ley del servicio profesional docente no deja lugar a dudas respecto a las implicaciones que tiene un trabajador si no está dentro del servicio docente.

    Es importante saber si éstos comisionados cargarán o no con el peso de la ley docente.

    Pero más allá de los número y las cifras están los nombres.

    Necesario saber quiénes son los aviadores y quiénes los comisionados,   desde cuándo  merman  el presupuesto educativo  y quiénes lo han permitido.

    La pregunta es:  ¿lo sabremos?

  • Trabajo con resultados.

    Silencioso, el Organismo Único de Atención Integral a Padres de Familia de Veracruz trabaja de forma efectiva con los padres de familia. El organismo que preside Esteban Rodríguez Ortega ha ido ganando terreno poco a poco en planteles de educación básica de Xalapa. En ellos, los integrantes del organismo ya son reconocidos porque se han reunido con padres de familia y les han llevado orientación con relación a problemas que se dan con frecuencia en los centros educativos. El objetivo no es crear conflictos, sino solucionarlos.

    El Organismo Único de Atención Integral a Padres de Familia de Veracruz se dio a conocer durante septiembre de 2013, pero su fundación tiene ya aproximadamente un año o más. En su cuenta de facebook, se lee que en el organismo asesora y atiende de manera personalizada a padres de familia en el estado en forma inmediata para la búsqueda de alternativas de solución a sus peticiones, quejas y denuncias interpuestas en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, motivando la cooperación y participación social.

    El trabajo que tienen frente a sí los integrantes del mencionado organismo es arduo, máxime cuando los resultados han originado que cada vez un mayor número de padres de familia se acerquen al organismo. Incluso está en marcha ya la formación de delegaciones del organismo en varias ciudades del estado: Pánuco, Coatzacoalcos, Orizaba, Córdoba, Tantoyuca y Tuxpan, entre otras ciudades.

    Destacable es que el Organismo Único de Atención Integral a Padres de Familia de Veracruz ha trabajado hasta ahora sin recursos públicos de ninguna índole. La falta de ellos no ha detenido el trabajo de sus integrantes, que suplen esa carencia con imaginación, con estrategia, gestión y negociación con empresarios y funcionarios públicos y representantes populares de todos los niveles y colores políticos porque el objetivo único es servir, ayudar y solucionar problemas en los planteles educativos.

    En estos días, los integrantes del organismo se darán a la tarea de dar a conocer a las asociaciones de padres de familia en qué consiste el “Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar”; así también trabajarán para divulgar la nueva Ley de Educación del Estado de Veracruz, enviada por el gobernador Javier Duarte al Congreso del Estado, especialmente en lo relativo al capítulo XXI relativo a la participación social en la educación.

    Para contactar a los integrantes del Organismo Único de Atención Integral a Padres de Familia de Veracruz está el correo electrónico:[email protected]. Ahí se escucha y se ofrece respuesta inmediata a los paterfamilias. Por ello, el organismo está en crecimiento;  por ello, es buscado por los padres de familia; por ello, en próximos días hará un anuncio en favor de los padres de familia de las escuelas de educación básica públicas y privadas de Veracruz.

     APAFEV, mala imagen para los padres 

     En diciembre de 2012, la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz (APAFEV) fue demandada ante el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información por no decir qué uso da a los recursos públicos que recibe por parte de la Secretaría de Educación de Veracruz. Un año y tres meses después, la mencionada asociación sigue sin clarificar el destino de recursos públicos que son del orden de más de 55 mil pesos mensuales, sin contar los que recibe de otras dependencias gubernamentales y que son también públicos.

    La situación va más allá aún. La APAFEV y su presidenta no renovable, Rita María Guerra Nogueira, han incumplido durante un año y tres meses con lo que les ha ordenado el IVAI en la resolución del expediente IVAI-REV/1258/2012/I (http://www.ivai.org.mx/…/2012/IVAI-REV-1258-2012-I.pdf): “TERCERO. En términos de lo resuelto en el Considerando Segundo del presente fallo y en estricto apego a lo ordenado en los artículos 43.1, 43.3, 43.4 y 43.6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; 16 fracción XLV, 18 fracciones I, III, IV y V, y 23 fracción XXI del Reglamento Interior del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, se instruye al Secretario de Acuerdos para que por su conducto se proporcione copia certificada de la resolución al Secretario Ejecutivo, a efecto de que en auxilio de la Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana, proceda a verificar el cumplimiento de las obligaciones que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, impone a la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C, como sujeto obligado, debiendo incorporarse al catalogo de sujetos obligados, así mismo vigile que se otorgue la capacitación correspondiente a dicha Asociación Civil, para la adecuada aplicación de la normatividad de la materia”.

    Sin embargo, en la página electrónica de la APAFEV no hay, en este momento, un link dedicado a la claridad en el manejo de los recursos públicos. Lo hubo, acaso, un mes durante 2013, pero no se podían abrir los links relacionados con salarios y remuneraciones, gastos realizados y resultado de auditorías, entre otros renglones que involucran el uso de recursos públicos.

    Para el IVAI, la APAFEV tiene el carácter de Sujeto Obligado: “… al haberse constituido como una Asociación Civil y recibir recurso público por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz, la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz, A.C, tiene el carácter de sujeto obligado por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, según lo marca el artículo 5.1 fracción VIII de dicho ordenamiento,…”, pero el mismo IVAI incumple con el ordenamiento fijado en febrero de 2013 por Rafaela López Salas, entonces consejera presidente del IVAI, y los consejeros José Luis Bueno Bello y Luis Ángel Bravo Contreras, quien fue el consejero ponente y quien funge ahora como Procurador General de Justicia, por  no haber iniciado ya una investigación ante la falta cometida por esa asociación.

    Como nadie sabe quién la eligió ni las escuelas del estado se han visto favorecidas por esa asociación, los padres de familia han literalmente corrido a Rita María Guerra Nogueira de Boca del Río, Córdoba y Tantoyuca, entre otras ciudades del estado, incluyendo escuelas de Xalapa. Por si fuera poco, se sabe que la APAFEV y su presidenta no renovable se han metido en un lío que podría desencadenar en u problema mayúsculo para la SEV al violentar los derechos de quienes trabajan en esa asociación.

    ¿Hasta cuándo la sostendrán las autoridades de la SEV en ese lugar?

    Debate UIM-Juan Bueno

    Maestros debatirán con el diputado federal panista Juan Bueno Torio este lunes. El encuentro será en el Aula 1 del Ciesas-Golfo a partir de las 12 horas. El sábado 22 de marzo, Oswualdo Antonio González, vocero de la Unidad para la Incidencia Magisterial cuestionó a los “adelantados” a la gubernatura: ¿Por qué elegirlos a ellos?

    En una entrevista, el vocero de la Unidad para la Incidencia Magisterial manifestó que en los momentos decisivos, esos “adelantados” optaron por estar del lado de políticas contrarias al bienestar de la mayoría, por lo cual tanto los integrantes de la UIM como los del suplemento Insurgencia Magisterial: Ya no somos los mismos (que se publica en La Jornada) preparan líneas de acción en contra de los “adelantados” a la gubernatura que son el senador priista Héctor Yunes Landa y el diputado federal del PAN, Juan Bueno Torio.

    El ejercicio es una lucha contra la pérdida de memoria histórica. En el debate de este lunes, se le preguntará al diputado federal panista Juan Bueno Torio por qué votó en favor de las reformas energética, fiscal, educativa y otras que ya empiezan a afectar a la población.

    “No es algo contra alguien en particular, pero sí es mostrar la incongruencia de cada uno de ellos; es decir, es una lucha incluso en este momento por mostrar los costos que implicaría que cada partido impulsara nombres que históricamente han estado en contra de la mayoría. En este momento, la línea es evidenciar la historia pública de cada aspirante”, dijo Oswualdo Antonio González.

    El debate entre trabajadores de la educación y diputado federal promete estar muy interesante.

    e-mail: [email protected]

  • La indignante humillación a un profesor en Tabasco.

    La indignante humillación a un profesor en Tabasco.

    Indignante proceder de los gorilas (animales al fin) que protegen al intolerante Gobernador de Tabasco Arturo Núñez Jiménez.

    Foto:  El correo de Tabasco
    Foto: Facebook

    A rastras y de manera humillante,  sacaron a un profesor del foro educativo realizado en la ciudad de Villahermosa por el “terrible delito” de  elevar una protesta más en contra de la inmaculada  reforma educativa.

    El maestro vejado por los guaruras del Gobernador, llegó al foro procedente del Estado de Yucatán.

    Se llama Agustín Wittman Lavalle y al igual que muchos profesores del País, no está de acuerdo con la reforma educativa del Gobierno Federal.

    Sin embargo, el profesor tuvo  la mala ocurrencia  de protestar  en Tabasco, un estado que poco a poco se prueba como sensible a la  intolerancia.

    Particularmente  y lo digo con desilusión, me indigna el proceder de un gobierno  fóbico a la protesta.

    Este  gobierno  evidentemente no está preparado para la pluralidad de las ideas, no reconoce la discrepancia y no tiene temple para manejarse ante  adversidad.

    Es una pena que en los albores de su Gobierno,  Arturo Núñez comience a dejar colgadas las esperanzas de muchos tabasqueños que han creído en el “cambio verdadero”,.

  • Nos queda claro, el confundido es Chuayffet.

    “¿Qué ha hecho el INEE?, y en mi opinión lo ha hecho muy bien porque a la SEP ya no le toca este asunto y no es lavarnos las manos; es cumplir lo que la Constitución y las leyes secundarias señalan, el INEE está trabajando en una nueva prueba, que teniendo las bondades de la Prueba Enlace, aparte de sus defectos y nos permita continuar con ella en 2015, porque tienen razón quienes dicen que la desaparición de la Prueba de manera indefinida, haría un grave perjuicio a la educación mexicana.”

    “La Prueba va a seguir, va a seguir en 2015, la hará el INEE  con los estudios que está llevando a cabo y de los cuales sé que muy pronto tendremos algunas primeras conclusiones.”

    Son palabras del titular de la Secretaría de Educación, Emilio Chuayffet Chemor respecto a la prueba ENLACE.

    Conviene análisis en sus argumentos (muchas veces ambiguos)  durante su comparecencia con los Senadores la semana pasada.

    Y es que el día de ayer en el Senado, el INEE lo dejó bastante mal parado sobre las atribuciones del instituto de la evaluación y la autoridad educativa.

    Lo señaló claramente la consejera Presidente del INEE Silvia Schmelkes.

    Al instituto de la evaluación le corresponde emitir lineamientos de evaluación, a la SEP le corresponde  acatarse a ellos. 

    Es la autoridad educativa la que tendrá que elaborar  pruebas de evaluación, pero deberán estar ajustadas a los criterios que emita el INEE.

    Es  la SEP quien va a  evaluar, pero  con instrumentos  que contengan   mandatos que el INEE determine.

    Es la SEP la que continuará con las pruebas de evaluación, pero éstas deben estar en consonancia con la posición del  INEE.

    Es decir, el INEE no está trabajando en ninguna prueba, ni mucho menos va a hacerla en  2015 como erráticamente argumenta Chuayffet.

    Es la SEP la que tendrá que diseñar esas pruebas cuidando de no ir contra los criterios de un órgano autónomo y constitucional como el INEE.

    Me parece pues que el titular de la SEP está confundido en las atribuciones evaluativas y de paso, confunde también a la opinión pública. 

  • La niña mazahua y el joven de Antara.

    La niña mazahua y el joven de Antara.

    Extiende la mano diminuta para alcanzar la ventana del automovilista. Pide una moneda y no la obtiene. La luz abandona el rojo y el conductor acelera sin enterarse de su presencia. Ella no tiene más de cinco años; probablemente sea de origen mazahua. Trabaja pidiendo dinero, casi seis horas diarias, en la esquina que hacen las calles Moliere y Mazaryk de la ciudad de México.

    ¿Qué posibilidad estadística existe de que esa menor de edad logre terminar su educación primaria? ¿Vivirá más años que sus padres? ¿Tendrá una mejor salud? ¿Heredará al morir algún tipo de patrimonio? Hoy, en México, la respuesta a estas interrogantes es desalentadora. Sin mucha ayuda del azar, esa niña mazahua no tendrá un futuro mejor que el de sus progenitores.

    Pero las malas noticias no terminan ahí: en diez o quince años la hija de esa chiquita tendrá una oportunidad sobre dos de repetir la misma historia que su madre: baja escolaridad, salud precaria, ingresos magros, patrimonio inexistente y muerte relativamente temprana.

    En nuestro presente, la arquitectura social mexicana no sirve de escalera para cinco millones de familias, más de 22 millones de personas, que se encuentran en situación de pobreza desesperada. Y vista desde el extremo opuesto, esa misma arquitectura tampoco cuenta con resbaladilla.

    A unas cuantas cuadras de la esquina referida se halla el centro comercial Antara, emblema de la prosperidad y la opulencia nacionales. Ahí, un joven de veinte años se pasea sobre un par de elegantes zapatos de 300 dólares. Se mira satisfecho y tiene razón para estarlo: haga lo que haga su descendencia contará con 60% de probabilidades para conservar su mismo privilegio económico. Sin demasiado esfuerzo sus hijos acudirán a una buena escuela privada y luego, sin mayor contratiempo, llegarán hasta la universidad. Poco importa cuántos conocimientos adquieran durante el recorrido, lo fundamental en la educación privada mexicana son los conocidos hechos en la escuela, la red social que más tarde sirve para asegurar el patrimonio.

    A diferencia de los hijos de la niña mazahua, la descendencia de este otro joven será más longeva, más saludable y a su muerte heredará un patrimonio similar al que tuvieron sus padres.

    Es evidente que la arquitectura social mexicana está diseñada para que los que viven en el sótano no puedan subir y, sobre todo, para que aquellos habitantes del último piso no corran el riesgo de caer. Se trata de un país que todavía apuesta a conservar el estatus quo de los privilegios y es, al mismo tiempo, indiferente ante la circunstancia de los desposeídos.

    A manera de ejemplo, la educación de calidad en México es meticulosamente excluyente y el sistema de salud fue concebido para que los más jodidos permanezcan afuera. Igual lógica persigue a otras oportunidades fundamentales para la dignidad humana: vivienda, alimentación, pensión, crédito, ingreso, seguridad, etcétera.

    Según el Informe de Movilidad Social en México (2013), elaborado por el CEEY, el ascensor social en nuestro país exhibe uno de los más precarios desempeños del orbe. Esta es la principal lección: mientras el error del pobre fue haber “elegido” nacer en una familia pobre, el acierto del rico fue haber “escogido” una cuna cara. Lo demás es destino que ni Estado ni sociedad han logrado conmover.

    Ante esta lógica no sorprende el éxito que en nuestra sociedad tienen las novelas de televisión donde la trama incluye a una trabajadora del hogar cuyo ascenso dependió del amor dispensado por el joven heredero de la casa donde labora.

    Se inspira tan manida narrativa en el milagro que se produciría si la niña mazahua de Moliere y el joven de Antara se enamoraran. Una historia falsísima porque en México los matrimonios inter-clase prácticamente no existen. Acaso por el morbo que provoca la imposibilidad de tal circunstancia es que tantos adoran esos culebrones – mascarada insoportable.

    Todavía podría ocurrirnos a los mexicanos una manera distinta de construir país, pero antes tendríamos que aceptar que el ascensor social se halla descompuesto desde hace mucho tiempo.

    Fue publicado en El Universal

  • Pronunciamiento de la CONAGO en materia educativa.

    Pronunciamiento de la CONAGO en materia educativa.

    En la sesión plenaria número 46,  la CONAGO hizo un nítido y claro pronunciamiento respecto a la armonización de la reforma educativa en los Estados del País.

    Ahí, se reconoció que la responsabilidad de la conducción de la Reforma Educativa es unívoca, que no se subroga a ninguna otra instancia, que el Estado Mexicano es el responsable de llevar adelante la Reforma Educativa;  y que los Gobernadores son la parte del todo en el Pacto Federal.

    En el pronunciamiento pone fecha a la armonización de la reforma educativa:  12 de marzo de 2014.

    Hay polémica.   Se acordó negociación única entre el Gobierno Federal y el sindicato favorecido con el contrato colectivo de los maestros; es decir, el SNTE.

    En el pronunciamiento se reconoce que la descentralización que se realizó en el pasado, provocó un déficit fiscal, que se convirtió en un grave problema de finanzas públicas de los Estados.    No se reconoce lo más importante, el abuso de los gobernadores que cedieron hasta el cuerpo con cúpulas gremiales en los procesos electorales.   Canonjías de todo orden, muchas veces sin beneficio alguno para el magisterio.

    Además, puntualiza que lo del César al César, osea, el Estado con la rectoría en la educación, y los maestros su pertenencia a la organización sindical que más  les acomode.

    “Vamos hacia un solo modelo”, señala tajante.  Veremos que Gobernador se convierte en punto de quiebre.  Las elecciones serán un buen termómetro.

    Descarga el pronunciamiento de la CONAGO en materia educativa.

  • Hace un año, que hoy se cumple en este día.

    Hace un año, que hoy se cumple en este día.

    Hoy hace un año que el Diario Oficial de la Federación publicó las enmiendas al artículo tercero, que incitaron la promulgación de las leyes General del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, así como reformas en la Ley General de Educación. El conjunto de ordenamientos perfila un modelo de reforma institucional, que acarrea cambios en las reglas del juego en la política educativa. Hoy también se cumple un año que la Procuraduría General de la República aprehendió a Elba Esther Gordillo. Este hecho acapara la atención pública de la efemérides. Los cambios en la constitución parecen ser un asunto de segunda mano.

    En un año muchas cosas han cambiado. Contra lo que muchos pensaban, la camarilla dominante en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no se desbandó con la captura de la señora Gordillo, sigue vigente y mantiene el control de los fondos sindicales, así como de los hilos que son la fuente de su poder.

    Algunos colegas subestimaron a Juan Díaz de la Torre, no le veían estatura de cacique, siempre había sido el segundo de a bordo. Pero, a pesar de comportarse “modosito” pronto aprendió a sentarse en asiento del chofer. Cierto, es parco, no incordia con su discurso ya que pende sobre su cabeza —y en la de otros líderes— una averiguación previa, que los obliga a “conducirse como es debido”. Pero esa docilidad aparente le reditúa frutos. Puede negociar con discreción que la “armonización de las leyes en los estados” (que deberán estar listas para el 12 de marzo) no lastimen los intereses de las camarillas del SNTE.

    No que las leyes que se publicaron en septiembre del año pasado sean perfectas, pero contienen elementos que, bien aplicados, le permitirían al gobierno retomar la rectoría de la educación, que es el propósito declarado. Pero en este país, las leyes se negocian. Dependen de los intereses en juego. La señora Gordillo está en la cárcel, pero sus cómplices y subordinados no; éstos se repartieron el poder que ella ejercía. Ya negociaron que aceptarían las leyes a cambio de impunidad. Pero luego se retractan y aprovechan que a los gobernadores no los toma en cuenta el gobierno federal para que suavicen los filos de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

    Y si las camarillas “institucionales” del SNTE negocian la ley, sus opositores de la Coordinadora de Nacional de Trabajadores de la Educación no se quedan atrás. El 21 de enero, La Jornada anunció que se cocina un acuerdo de diálogo entre la Secretaría de Gobernación y los grupos disidentes para reinstalación de maestros cesados. Según la nota, ya convinieron disponer mesas resolutivas en los estados para garantizar el cumplimiento de este pacto.

    A pesar de que dirigentes de la CNTE habían respondido al secretario de Educación Pública de que ninguno de los 500 maestros cesados eran afilados de sus organizaciones, hoy se desmienten. Sí hubo despidos. Pero de qué sirve tener buenas leyes (o leyes a secas) si al final todo se puede mercadear, hasta quedarse con los frutos de las transas que se hicieron a la sombra del poder. Vamos, la familia de la señora Gordillo disfruta de los bienes que según todas las pruebas que la PGR dio a conocer, son producto de acciones ilegales.

    Me pregunto si vale la pena festejar el primer aniversario de las reformas a la constitución en materia de política educativa. Nunca me hice ilusiones de que se avecinaban cambios mayores, pero esperaba que algo se haría para restar privilegios a los chapuceros. Decía Paulo Freire que a los educadores no nos está permitido perder la esperanza, pero hay ocasiones en que la realidad es abrumadora. Aún con la señora Gordillo en prisión, el corporativismo magisterial sigue vivo y coleando. ¡Qué mal para México!

    Retazos

    Otro motivo de preocupación. Excélsior publicó el 20 de enero que el INEE advirtió que rechazará historiales negativos de quienes aspiren a ser aplicadores de los procesos de evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente. El historial negativo incluye antecedentes de mal desempeño, impuntualidad, inasistencia el día del examen, reportes de comportamiento indebido, negligencia, manejo inadecuado del material o extravío de exámenes. ¡Mala señal!

    Fue publicado en Excelsior
  • Reforma educativa, propuestas y demandas.

    Reforma educativa, propuestas y demandas.

    Los foros de consulta para la reforma del modelo educativo son ocasión para que se repita hasta el cansancio el diagnóstico, sin duda cierto, de que en México la educación está muy mal. Sí, lo sabemos desde hace mucho tiempo, y sabemos que es un problema casi mundial (en 1967 Philip Coombs describió la crisis mundial de la educación; desde entonces poco ha cambiado)… ¿Y? ¿Qué sigue? Todo indica que ante el primer encontronazo de la SEP con la realidad –a partir del fallido intento de hacer a los maestros culpables de todo– no tienen idea de por dónde seguir. 

    Varios funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (hay excepciones), con la inconsciencia que da la novatez en el campo, han hecho declaraciones que exhiben la ausencia total de ideas para impulsar una auténtica reforma educativa. Sus discursos, que debieran servir para inspirar y estimular el trabajo de esos foros, son la repetición de lugares comunes, frases hechas, consignas. Un ejemplo, entre muchos: el subsecretario de Educación Media Superior “dijo contundente –según informa la propia SEP– que el aprendizaje de adolescentes y jóvenes mexicanos en la escuela es ‘insuficiente, desigual e inadecuado’, por lo que requieren una educación acorde con un mundo en constante cambio, que privilegie la aptitud de investigar, de aprender por cuenta propia y el interés y compromiso de aprender a lo largo de sus vidas”. ¡Ah! ¿De veras? ¿No lo sabían? ¿No pueden aportar siquiera un intento de explicación? ¿Algún dato nuevo? ¿Alguna propuesta concreta para avanzar?

    No han presentado propuesta alguna acerca de cómo abordar los retos pedagógicos básicos que tiene la educación, ignoran que en ellos está el meollo de la calidad. Si se asomaran al rico trabajo académico existente en este complejo y amplio campo (en vez de estar atendiendo a Televisa/Mexicanos Primero y la OCDE) encontrarían ideas que superan las insustanciales visiones economicistas y burocráticas en que están encerrados. También deberían asomarse a las experiencias exitosas que con gran esfuerzo, de manera independiente y en ocasiones en contra de las disposiciones oficiales, se realizan en varias escuelas mexicanas.

    En el vocabulario de la SEP abundan palabras pegajosas como la competitividad y las competencias, y otras huecas como la llevada y traída pertinencia y la eficacia, vocabulario provisto por la administración, la economía y la sicología predominante (conductista, experimental positivista, industrial). Es urgente que la conducción del sistema educativo se salga de ese estrecho campo y se enriquezca con los conceptos, aproximaciones y valiosos resultados de otras disciplinas que abordan la problemática educativa: filosofía, pedagogía, lingüística, filología, historia, y etnografía y antropología humanistas.

    De ahí podemos extraer una lista mínima de acciones necesarias para todos los niveles del sistema educativo, propuestas elaboradas en varias decenas de artículos publicados en este espacio los pasados tres años: a) fomentar la escritura (además de la lectura); b) hacer de la escuela un espacio de expresión (libre, verbal, artística), no de silencio impuesto; c) implantar la pedagogía de la pregunta y cultivar la discusión (verbal y escrita) como principal método de conocimiento para superar el predominio de la lección, la clase; d) imponer como regla de comportamiento la cooperación y excluir la competencia y la rivalidad; e) reconocer al error como vía del aprendizaje en vez de castigarlo; f) poner en el centro de la motivación de los estudiantes los valores de uso del conocimiento en vez de los valores de cambio; g) fomentar la motivación intrínseca en vez de la extrínseca, y por tanto prohibir las calificaciones, los premios, los castigos, los concursos y las distinciones (y las humillaciones); h) eliminar la confusión injusta de logros con méritos para propiciar la equidad (que con razón preocupa al INEE); i) fortalecer las humanidades, especialmente la literatura, por sus valores estéticos, éticos, históricos y sociales, no por su utilidad instrumental, y la historia por la riqueza que aporta a todo conocimiento.

    Esta es una lista mínima de acciones y estrategias que cristalizan los valores indispensables para satisfacer las necesidades educativas de las nuevas generaciones, y para elevar la calidad y productividad de la educación. Abordadas con seriedad conducirían a la formulación de muchos programas concretos. Para ello no se requieren evaluaciones y más evaluaciones, y menos del tipo de evaluaciones impulsadas por la OCDE  y Televisa/Mexicanos Primero. Es más, estas evaluaciones van en contra de esas necesarísimas reformas pedagógicas.

    Las pruebas de opción múltiple corresponden a una pedagogía de la respuesta única y condicionada, opuesta a la pedagogía de la pregunta; ignoran el valor heurístico de la discusión y son incapaces de registrar la competencia para discutir; desprecian el valor de la escritura y la literatura y sus invaluables aportes en la formación de las personas, e inducen su menosprecio en el proceso educativo; confunden conocimiento con información. Las pruebas estandarizadas como Enlace conducen a jerarquías (ránquines) que propician la rivalidad malsana y una falsa meritocracia, y por lo tanto incrementan la inequidad, e inhiben la motivación intrínseca con lo cual se cancela la posibilidad de que niños y jóvenes persistan en el esfuerzo de estudiar y aprender. Si no hubiera otras razones (como la corrupción). estas serían suficientes para cancelar esas pruebas, no sólo suspenderlas.

    No hay que esperar a los resultados de los foros para avanzar; es más, los foros deberían haber estado alimentados por materiales de trabajo que impulsen discusiones y aportes con enfoques nuevos, enriquecedores y prácticos ¿Qué puede esperarse de miles de ponencias hechas a la trompa talega? ¿Cómo las van a procesar? ¿Realmente quieren escuchar? Escuchen el amplio y prolongado reclamo de los maestros, la CNTE tiene más de cinco meses exigiendo que se les escuche. La educación debe ser vista como un proceso de desarrollo cultural de las personas y por lo tanto los maestros deben ser concebidos como profesionales trabajadores de la cultura, no como empleados asalariados, administrados por el miedo, cuya productividad y sumisión se compran con sobornos monetarios u otros, y se afianzan con la amenaza de despidos masivos.

    Fue publicado en La Jornada.
  • Ventanas para la chapuza.

    Ventanas para la chapuza.

    La semana pasada, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dio a conocer su primer programa anual de trabajo. Es un documento extenso, con un marco de referencia que reitera los fundamentos legales y los principios que deben guiar a la evaluación educativa. De la páginas 11 a la 15 está el meollo de la cuestión. En un abigarrado cuadro, el INEE identifica más de 20 áreas riesgosas por donde se pueden colar las chapuzas. Las agrupa en las plazas a concurso, las convocatorias, la aplicación, el procesamiento de los datos, la adjudicación de plazas y en la formación continua y el desarrollo profesional.

    También propone instrumentos para mitigar (parece imposible que al menos en las primeras aplicaciones se pueda evitar por completo) que esos riesgos se conviertan en crisis. La pura enumeración de esas zonas significa que el INEE hace un trabajo de detalle en la formulación de instrumentos. Pero su Junta de Gobierno no tiene poder para eliminar hábitos y costumbres patrimonialistas que tienen décadas de sedimentación y están arraigadas en las prácticas sindicales.

    La primera ventana que se abre para la estafa se encuentra en las convocatorias, por la falta de claridad respecto a lo que se desea o por favorecer perfiles únicos que generan inequidad. La otra portilla se abrirá en el momento de la aplicación de las pruebas a los docentes. Se corre el peligro de que el personal responsable de la aplicación concentre poder y se convierta en juez y parte.

    En la adjudicación de plazas, el INEE plantea un discurso diáfano: “Algunos gobiernos estatales o autoridades educativas locales pueden hacer arreglos por fuera de la ley con los sindicatos, continuando con las prácticas de adjudicación tradicionales de las plazas vacantes, consideradas por los sindicatos como propias”. Además, existe la “posibilidad de que en algunas entidades federativas no realicen el concurso”.

    Ya se sabe que en Oaxaca y Michoacán, la Coordinadora de Nacional de Trabajadores de la Educación se opondrá con todo su poder (que no es poco) a los concursos y que insistirá en que las plazas se asignen por las formas tradicionales, a pesar de que la Ley General del Servicio Profesional Docente ya derogó en la práctica el reglamento de las condiciones generales de trabajo de la SEP, que facultaba a los sindicatos a otorgar las “plazas de su propiedad”. Pero el mundo no pinta mejor en los estados, donde predomina la corriente institucional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Ésta ha colonizado el gobierno de la educación básica, no quiere soltar prenda.

    La diferencia entre la CNTE y la corriente dominante en el SNTE es que la primera actúa de manera abierta, su oposición es vociferante y hasta violenta, pero franca. Los agentes de Díaz de la Torre se ocultan en la discreción, son hipócritas, hablan de apoyo a las reformas, mientras las boicotean con acomodos bajo del agua. Reforma advirtió que este señor ya firmó acuerdos con 12 gobiernos estatales con el fin de mantener la costumbre de asignar plazas con base en el trabajo sindical, no con fundamento en el mérito. Y así favorecer que los dirigentes distribuyan prebendas.

    Las herramientas que define el INEE para aminorar los riesgos pueden funcionar, pero no depende del instituto, ni siquiera de la SEP, su andar corresponde a las autoridades locales. Y es allí donde el diablo hace de las suyas; la colonización es un fenómeno que le resta capacidades a las autoridades. Los gobernadores no quieren pleitos con el SNTE, así que les es más fácil darle el avión al gobierno federal (la frase me la dijo un exsecretario de Educación estatal).

    No son pocas las voces que repiten que la reforma se puede estancar, que las autoridades se quieren echar para atrás, que el gatopardo ronda por la SEP y el INEE. Me parece que se equivocan.

    No meto las manos a la lumbre por nadie. Pero me parece que el papel de las fuerzas y personalidades que abogan por una reforma democrática y equitativa es apoyar que los exámenes se realicen y pasen la prueba del ácido del primer año. Debemos ser vigilantes celosos, sí, pero este es el momento de empujar a la SEP y al INEE a que hagan su trabajo lo mejor que puedan con el fin de derrotar a los chapuceros. ¡No debe haber marcha atrás!

    Fue publicado en Excélsior
  • Las señales de Chuayffet.

    Las señales de Chuayffet.

    El Secretario de Educación nos acostumbra a mandar señales de poder  y con ello, doblegar los últimos intentos de insurrección en contra de la reforma educativa, que dicho sea de paso, empieza a rendir sus primeros frutos.

    Y es que al inaugurar los foros de consulta para revisar el modelo educativo el pasado 7 de febrero, el comandante de la SEP reveló que más de 500 docentes en diversos estados del País fueron cesados del servicio por faltistas.

    Como bien está enterado el lector, la ley general del servicio profesional  docente mandata cese para aquellos trabajadores que falten a sus labores por tres días seguidos o discontinuos durante un mes.

    Aquí habría que reconocer que el jerarca de  la SEP siempre se cobija al amparo de la ley, pues afirmó que los ceses de los profesores  “no se pueden revocar, pero sí se pueden impugnar ante el Poder Judicial”.

    El  breve detalle (y vaya detalle), es que,  los victimados que deseen apelar al estado de derecho, deben entender que, por lo menos, el partido ya lo van perdiendo desde el vestidor por un par de goles,  pues vivimos en un País gobernado con la vara de la injusticia y la impunidad.

    Que si en efecto los docentes cesados  agraviaron la ley general del servicio profesional docente es cosa que no nos toca determinar.

    Se trata de que tendrán que pedir clemencia a un oscuro sistema de justicia cuestionable hasta los tuétanos, que un día, dependiendo de sus raros humores, puede justamente aplicar la ley, pero en otro;  ensañarse contra el que se deje.

  • ¿Cuál voz? ¿la de la UNPF o la de los padres de familia?

    ¿Cuál voz? ¿la de la UNPF o la de los padres de familia?

    Seguro estoy que en las escuelas país, los padres de familia desconocen que a nivel nacional, hay una cúpula que se agenció en automático el derecho de representar su voz frente a las políticas educativas del País.

    Me refiero a la  Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), que se describe como “Una institución de servicio a la familia, organizada de forma independiente del poder público, con una estructura nacional, de afiliación voluntaria, con amplia experiencia de más de 9 décadas, y con logros importantes a lo largo de toda su historia, buscando que los padres de familia cumplan con sus deberes y exijan respeto a sus derechos”.

    Foto: http://unpf.mx/
    Foto: http://unpf.mx/

    Se señala fundada en 1917 y que  ha desarrollado acciones decisivas en pro de una mayor libertad y mejor educación en México.

    Y por si andaban con el pendiente, aquí el directorio:

    -Presidenta.- Consuelo Mendoza García

    -Director General.- Carlos Aguirre Marín

    -Director Comunicación Social.- Marco Tulio Mendoza López.

     Además, aseguran tener presencia en una veintena de Estados del País.

    Traigo a colación a la UNPF  a raíz de su último comunicado en el que exige –como lo hacen otras organizaciones civiles- que ENLACE no desaparezca.

    Y es que el apasionante tema de la prueba incentiva el debate y los posicionamientos, como el de ésta organización.

    Destaco al lector ésta parte de su comunicado:

    “En un país democrático como el nuestro, las evaluaciones a maestros, directivos y alumnos deben ser abiertas, transparentes y medibles pues sólo así podremos conocer la realidad de nuestra educación; podremos participar juntos sociedad y gobierno en la mejora educativa, además los padres de familia podremos conocer, exigir y participar en la instrucción escolar de nuestros hijos”.

     ¿Ven las negritas?

    Nos queda bastante claro que en un País como el nuestro, con su  democracia ratonera y alevosa, tendremos por default organizaciones que se adjudique el poder que no les pertenece como  el caso evidente de la UNPF.

    Esta organización tiene  libre derecho de expresar lo que quiera sobre la prueba ENLACE, sin embargo, ese derecho no les concesiona representación, como nos quieren hacer creer, de la voz de los padres de familia del País.

    En ese tema, dos cosas debería entender la  Unión Nacional:

    1.- La prueba ENLACE no tuvo impacto entre los paternalistas de País.   ¿En verdad creen que la mayoría entendían las estadísticas enmarañadas entre puntajes comparativos, niveles y  porcentajes? ¿Cuántos de ellos cavilaron los resultados de sus hijos y  emprendieron acciones para mejorar su desempeño? ¿En verdad los padres de familia están preocupados por la suspensión de ENLACE? ¿Cómo le hizo la mayoría de los padres de familia sin acceso a internet para verificar los resultados de sus hijos?

    2.- Se necesita verdadera participación y  voz legítima de los padres de familia y como es evidente, la  UNPF usurpa y entorpece.

    Usurpa porque  la simulación con que se gobierna es pasmosa, pues los padres de familia a los que dicen representar, ignoran totalmente cómo  eligen a sus dirigentes, cómo se sostienen y a quién le rinden cuentas.   Eso, damas y caballeros, es antidemocracia pura y dura.

    Y entorpecen porque acotan la participación genuina que merece un tema tan importante como la evaluación.

    A la escuela pública le urgen ciudadanos participativos e influyentes y como consecuencia, organizaciones con verdadera base social, que expresen posturas veraces, de consenso, de inclusión, pero sobre todo, dispuestas a defender con  autoridad conferida, los intereses de sus representados.

    Habría que recordarle  a la Unión Nacional de Padres de Familias que los ciudadanos están hasta la… el copete, de organizaciones autoproclamadas y aburguesadas.

    Por eso, ahora que la moda es la suspensión de la prueba ENLACE, es obvio que la voz de los padres de familia debió escucharse,  sin embargo señores de la UNPF, esa voz, con la pena;  no es la de Ustedes.

  • 70 SNTE 70.

    70 SNTE 70.

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación celebró su aniversario 70. El SNTE cumple años con la cabeza baja, un liderazgo débil y sin legitimidad; pero con el instinto de supervivencia en alto. Cierto, la ceremonia en el Palacio de Bellas Artes no tuvo el boato de otras ocasiones, el presidente Peña Nieto no se acercó por allí y el mensaje del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, fue parco; en su discurso enalteció a los maestros y a la profesión docente, mas no hizo el elogio del SNTE ni de sus dirigentes. No obstante, se respetó el ritual priista.

    El SNTE y sus corrientes, incluidas las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, son órganos políticos del pasado, que deberían estar en extinción, mas gozan del reconocimiento del gobierno central, con lo cual dominan a los gobiernos de los estados. Los corros sindicales se rigen por reglas corporativas y patrimonialistas y de ellas derivan su fortaleza; son enemigos de la democracia y del Estado.

    A fe mía que el gobierno federal comete un error estratégico que puede traer consecuencias desastrosas a las políticas modernizadoras. Al permitir la estabilidad del sindicato, el mismo régimen siembra las semillas que pueden dar al traste con las reformas institucionales que ya puso en marcha. Si bien en estos meses el liderazgo formal del SNTE “se porta bien”, colabora con el gobierno y pregona una fe reformista, lo hace porque sobre sus dirigentes más conspicuos penden averiguaciones previas. También sobre los líderes de la CNTE, pero ellos no se preocupan, saben que siempre pueden negociar su impunidad en la Secretaría de Gobernación y con los gobernadores de los estados donde tienen mayoría o algo de presencia.

    Sí, el SNTE llega debilitado a sus 70 años. Juan Díaz de la Torre no tiene la estatura (al menos no todavía) de cacique, como lo fueron Jesús Robles Martínez y Carlos Jonguitud Barrios; tampoco posee la audacia de Elba Esther Gordillo. Sin embargo, conoce los hilos del poder; sabe que el eslabón débil para la puesta en marcha de las reformas en el sistema educativo mexicano reside en los gobernadores. Ellos no tienen ningún incentivo para apoyar al Presidente y al secretario de Educación Pública, los colocaron como el furgón de cola, que sólo servirá para contener en caso de que el tren se venga para atrás en la cuesta. En cambio, pueden tener algunas ganancias extras (o al menos evitar desgaste político) si negocian con las secciones del SNTE. La cultura patrimonialista sigue siendo fuente de votos.

    No especulo. Reforma (27 de diciembre de 2013) informó que: “La nueva dirigencia que encabeza Juan Díaz ha negociado con los gobernadores la conservación de conquistas laborales que los profesores han acumulado en siete décadas. Luego de la aprobación de las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa, entre septiembre y diciembre, Juan Díaz firmó 12 convenios con gobiernos estatales”. Los disidentes lograron más en Michoacán, Chiapas y otros estados.

    En Oaxaca, ¡pobre Oaxaca!, la Sección 22 controla todo, menos unas cuantas escuelas donde los maestros no hacen paros. Pero la S22 va en camino de recuperarlas gracias a los buenos oficios del gobernador Gabino Cué. Por sus declaraciones y movimientos en contra de la Sección 59, hasta parecería que él disfruta de que la S22 lo tenga prisionero. Vamos, hasta la entrega de las calificaciones de los alumnos son actos del sindicato, no función de la autoridad.

    Setenta años de experiencia no se van por las cañerías. Díaz de la Torre y sus socios pueden hacer un ejercicio en paciencia. La CNTE y otros grupos radicales construyeron fortines políticos con trincheras que parecen inexpugnables. Con esos reductos podrán negociar con la Segob no sólo su supervivencia, acaso hasta reciban estímulos por su desempeño.

    Estoy convencido de que si el Presidente no usa el poder del Estado para acabar con el SNTE (y otros sindicatos corporativos) quienes hoy lo elogian mañana lo insultarán, incluidos ciertos gobernadores. Si él de veras quiere trascender como reformista y modernizador del Estado, acaso debiera seguir el consejo de Maquiavelo y actuar como león para espantar a los lobos y como zorra para conocer los lazos (políticos). ¡Sería por el bien de la República!

    Fue publicado en Excélsior.
  • Desaparición de ENLACE, lo mejor de su historia.

    Desaparición de ENLACE, lo mejor de su historia.

    De norte a sur, de este a oeste y de principio a fin, la prueba ENLACE fue un verdadero desastre.

    Aún en su ocaso, nadie quiere cargar con su  historia.

    Basta ver como tensan la liga  la SEP y el  INEE que, sin vacilar, se tiran la bola de su cancelación.

    El Instituto en voz de Eduardo Backhoff, miembro de la Junta de Gobierno, señaló que, “el INEE no hace ENLACE ni lo hará, pues no compete al Instituto la elaboración de pruebas estudiante por estudiante”.

    Dijo que “al Instituto le compete elaborar lineamientos de evaluación del sistema educativo en su conjunto, y para ello se requieren evaluaciones controladas y muestrales”. (i)

    Por su parte el Secretario de Educación Emilio Chuayffet, anunció desde el mes de junio la desaparición de la prueba.   Y ante la campaña de las organizaciones civiles que exigen ENLACE en 2014, el funcionario señaló desde Mérida, Yucatán,  que  la dependencia que encabeza “…legalmente ya no hace pruebas evaluatorias” y no vaciló en señalar que esa facultad le corresponde al INEE.

    Y es que según las organizaciones civiles que protestan aseguran que no hay razones válidas para cancelar la evaluación  mientras no haya otro instrumento que le sustituya.

    Aseguran que con su desaparición, los ciudadanos perderán  un referente de los resultados de sus hijos, los maestros ya no podrán usar ENLACE para planear su trabajo, los investigadores pierden una valiosa serie histórica de información y  que los mexicanos perderán un parámetro para conocer el impacto de sus impuestos y exigir mejores políticas educativas.

    Desde mi punto de vista, la desaparición de ENLACE es lo único bueno de su cuestionada historia.  Fue un instrumento plagado de inconsistencias y perversidad que no tenía  razón de ser en un País donde predomina el analfabetismo funcional.

    Inconsistencias porque es un disparate siquiera suponer que la mayoría de los padres de familia utilizaban los resultados de la prueba ENLACE para que se formaran juicio de valor respecto al aprendizaje de sus hijos.  En ese sentido,  la campaña #SiENLACE2014 de las organizaciones civiles está lejos de convertirse en un clamor popular o bandera de lucha del pueblo agredido por la “infame” política pública.

    Y perversidad porque sus cuestionables resultados jamás debieron tomarse como referencia para catalogar o estimular a  los maestros.   Éstos nunca debieron ser señalados como fracasados, ni tampoco premiados con recursos económicos  o  ascender de nivel en carrera magisterial.

    Por eso, la cancelación de ENLACE es una decisión atinada, incluso porque favorece la rendición de cuentas ya que desde su indefendible posición, la prueba no tenía los méritos suficientes para seguir dilapidando recursos.  

    ¡Incomparable entonces su cancelación con un apagón en el sistema educativo!

    Sin embargo, el reto es mayúsculo si se toman como referencia los pronunciados errores en base a  la experiencia  con la prueba.   Inadmisible repetir la historia pues no hay lugar a los equívocos.

    Aunque vale admitir que, lamentablemente la misma historia nos narra que, en materia educativa, no se aprenden  las lecciones.

    ¡Ojalá y nos sorprendan!

    (más…)

  • Albricias para el SNTE.

    Albricias para el SNTE.

    Me tomé la libertad de redactarle al presidente Enrique Peña Nieto algunas notas para el discurso que habrá de pronunciar el día de hoy, en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del 70 aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

    Mi primer consejo, obvio, es que utilice un tono festivo porque hay muchas razones para que los asistentes al evento, la cúpula del sindicato y el círculo presidencial, estén felices.

    Segundo, el jefe del Ejecutivo debe presumir la complicidad que por tantos años han tenido los gobiernos priístas y los líderes de esta organización. (Sería negativo hacer referencia a las recientes infidelidades políticas de Elba Esther Gordillo. Cosa de darle vuelta a la página).

    Tercero: debe celebrar 7 décadas de control político sobre el magisterio. Vale aquí recordar que el presidente Ávila Camacho creó al SNTE no como instrumento de representación al servicio de los profesores, sino como herramienta para someter de manera autoritaria toda expresión magisterial discordante del régimen de partido hegemónico. Si bien éste se transformó durante las últimas décadas, vale mencionar que ahora el SNTE regresó al redil: es, de nuevo, instrumento eficaz de sometimiento para beneficio de un gobierno priísta.

    Cuarto: cabe subrayar que solo los presidentes priístas tienen potestad para ungir al liderazgo nacional de esa organización. Nunca, en su longeva historia de vida, ha sido distinto. Desde Jesús Robles Martínez, pasando por Carlos Jonguitud Barrios, Elba Esther Gordillo y Juan Díaz, todos los dirigentes nacionales del sindicato han recibido su legítimo encargo de la misma manera. Puede aquí EPN utilizar la siguiente frase: “Agradezco una vez más al magisterio por su destacada docilidad. Tengan todos la seguridad de que Juan Díaz reinará sin contratiempos mientras honre mi voluntad.”

    Quinto: sería necesario refrendar el acuerdo electoral. Desde su fundación, el SNTE ha sido generoso a la hora de ofrecer los votos de los maestros y sus familias para el partido de la Revolución. (Vale nuevamente pasar por alto todo coqueteo elbista con otras fuerzas electorales). Hoy que la rectoría del Estado (¿del gobierno?) sobre este sindicato está de vuelta, se presume que igual ocurrirá con los votos que el aparato magisterial solía entregar de manera incondicional al PRI. (Cuando aborde este punto, el presidente tendría que amenazar veladamente a cualquier líder magisterial tentado por el intercambio de favores y votos con un partido distinto al tricolor. El Panal queda excluido siempre y cuando acuda en alianza con el PRI).

    Sexto: necesita reiterar garantías a favor de la impunidad y la corrupción. Resulta pertinente asegurar a la cúpula del SNTE que, a excepción de su antigua dirigenta —ahora en desgracia— el velo de la impunidad seguirá vigente, siempre y cuando sus integrantes sean sumisos y apoyen en las urnas. Podrán continuar con sus negocios, tráfico de influencias, con puestos en el gobierno y plazas, administrando jugosos recursos, obteniendo créditos que nunca se pagan, con opacidad en sus cuotas, con muertos en el closet, en fin, podrán quebrar todas las leyes de la República, toda vez que sepan honrar los compromisos políticos importantes.

    Séptimo: habría de neutralizarse toda preocupación sobre la reciente reforma educativa. Es inevitable presumir el principal logro de su administración en esta materia, pero al mismo tiempo debe quedar claro que las evaluaciones sobre maestros no tendrán ningún impacto sobre la estabilidad en su empleo o sobre la obtención de sus puestos de trabajo. Para tranquilidad de los dirigentes del SNTE, este orador habría de hacer saber que la reforma constitucional será traicionada a nivel local, cuando se aprueben las nuevas leyes estatales.

    En efecto, los asistentes el día de hoy al Palacio de Bellas Artes tienen mucho que festejar. Lástima que fuera de ese recinto floten ánimos de aguafiesta, merodee el hastío y prevalezca la decepción. Valdría la pena que EPN aprovechara la ocasión para burlarse de los ingenuos que llegamos a imaginar un cambio en el rumbo de la política educativa. Por “incautos” – acaso una palabra con mayor fuerza castiza sería aquí necesaria – nos merecemos un horizonte con 70 años más de SNTE.

    Fue publicado en El Universal.
  • Modelo educativo y normales: consulta y legitimidad.

    Modelo educativo y normales: consulta y legitimidad.

     

    ¡Es la hora de la verdad! Las reformas legales en educación son hechos consumados y el presidente Peña Nieto ya aprobó el Programa Sectorial de Educación. Ahora viene el camino donde las buenas intenciones son insuficientes, es cuando el gobierno necesita demostrar que es gobierno. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anunció desde el mes pasado que hoy comenzará la consulta para definir el “nuevo modelo educativo” y el destino de las escuelas normales.

    Aunque de manera tortuosa, las consultas para el diseño de programas de gobierno se abren paso; a los políticos ya no les resulta tan fácil manipular a la opinión pública. Estoy lejos de sugerir que vivamos en una democracia participativa, pero sí pienso que las voces ciudadanas se hacen escuchar cada vez con mayor fuerza y, aunque a muchos altos burócratas no les guste, el espacio público ya no es monopolio oficial.

    En las consultas que de manera formal inician hoy, observo dos situaciones divergentes. Lo del nuevo modelo educativo no tiene que discutirse mucho, los equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Básica ya han avanzado en el terreno; hay anuncios oficiales de nuevos textos y el Programa Sectorial avisa que hay otros factores en el horno. Allí es donde se necesita que el gobierno ejerza; las consultas son con expertos, investigadores y actores institucionales identificados. Claro, no faltará algún periodista entrometido —como el suscrito— que tire opiniones que nadie le pide. Pero las líneas fundamentales ya están trazadas: mudanzas en los currículos, nuevos materiales, escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo, y autonomía escolar.

    Otra cosa son las normales. Allí los intereses creados son fardos considerables que el gobierno se ve obligado a tomar en cuenta, como son los del SNTE (que controla a la mayor parte de las escuelas) y los de los docentes y estudiantes que se niegan a perder privilegios que el corporativismo y el gobierno les concedieron. Pero sobre esos intereses están los superiores de la educación nacional que, se supone, la SEP debe resguardar. Pero no lo hará si no siente el apoyo y la presión —y subrayo presión— de la sociedad.

    La educación normal es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de burócratas y sindicalistas. Tampoco es una cuestión que ataña nada más a los normalistas. Ya me imagino a los grupos organizados del sindicato, en particular a los de la CNTE, tratando de boicotear las consultas, vociferando contra las reformas “neoliberales”, haciendo paros y marchando por las calles para evitar la “privatización” de esas escuelas. Pero también sospecho que los grupos afines a Juan Díaz de la Torre tratarán de alargar las consultas hasta que se agote el sexenio.

    No sé qué pasará con las normales. De lo que estoy convencido es que no pueden continuar como hasta la fecha. Hay que decirlo con respeto, pero también con frialdad. Aunque haya buenas escuelas aquí y allá, algunas con historia de distinción y brillo, el conjunto de las normales está en pésimas condiciones, más en lo académico que en lo material. La mayoría está gobernada por grupos de docentes afines a las camarillas sindicales; sus rutinas son perversas (por ejemplo, la eficiencia terminal es la más alta de la educación superior y casi no hay egresados con promedio menor a nueve); el porcentaje de profesores titulares es superior al de la UNAM, cuando el valor de sus credenciales es discutible; no tiene una producción de conocimiento razonable; y, lo más triste, quienes egresan de ellas —en especial de las normales rurales— no adquieren los atributos de una profesión.

    Atención. No abogo por su desaparición, pero sí por una reforma profunda de su hacer y la transformación de algunas de ellas en escuelas superiores de otro tipo. Las normales se merecen un futuro mejor.

    Aquí es donde el gobierno tiene que ser más gobierno. No debe permitir que la consulta se desborde en la defensa de privilegios, ni que se prolongue en demasía, pero tampoco tomarla como un mecanismo de legitimación. Espero —sí, en realidad estoy esperanzado— que en su discurro de hoy, el secretario Chuayffet dicte las líneas de la consulta y dé a conocer las premisas sobre las que el gobierno actuará.

    Fue publicado en Excélsior.
  • A tambor batiente.

    A tambor batiente.

    En este 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto sembró las bases de un cambio institucional en la educación nacional.

    El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quiso cerrar el año a tambor batiente. En la conferencia de prensa, cuando dio a conocer los resultados del censo nacional de escuelas, maestros y alumnos, declaró contundente: “El Estado recuperó la rectoría de la educación, las cosas importantes ahora se deciden en la SEP”. Y a una pregunta de que quién decidía antes, nada más sonrió y dijo que no era necesario decirlo, que la reportera sabía bien a quién se refería. Destacó que los maestros que no se censaron no entran al  Sistema de Información y Gestión Educativa y, por consiguiente, no recibirán pago alguno. Una advertencia enérgica.

    Pronto veremos si el gobierno tiene la voluntad política y la fuerza para hacer realidad la ley. O acaso veamos la repetición de la película de 2013 donde el secretario Chuayffet amenazaba (y cumplió en la Ciudad de México) con retener salarios a los huelguistas y en la Secretaría de Gobernación negociaban con la CNTE la entrega de canonjías y hasta la aplicación de la ley.

    En este 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto sembró las bases de un cambio institucional en la educación nacional. Le quedan cinco años para consolidar y seguir avanzando. Lo hecho en materia legal no es poco. A pesar de la oposición vociferante de ciertos grupos y el antagonismo violento de la CNTE, el 26 de febrero se publicaron las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución y el 11 de septiembre las leyes secundarias (la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente) y las reformas a la Ley General de Educación. Estos cambios configuran un concierto institucional diferente. Para rematar, el Congreso le concedió al gobierno las reformas que pedía a la Ley de Coordinación Fiscal y, a partir de enero, la SEP se hará cargo del pago a los docentes.

    Estas reformas se pintan de arrogancia centralista; subyace la concepción  de que el gobierno federal hace un uso correcto y eficiente del gasto, en tanto que los estados y municipios son ineficientes y corruptos. Asunto que es rebatible, pero que tiene muchos defensores. Lo que sí es cierto, es que con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que descentralizó porciones de autoridad a los estados, entre ellas el pago de la nómina magisterial, se construyó un andamiaje burocrático impresionante, colonizado por el SNTE, que disparó el gasto, impulsó la opacidad y degeneró en fallas institucionales mayúsculas. Alejo Martínez Vendrell denomina a este fenómeno como el “feuderalismo”. En efecto, muchos gobernadores, en conveniencia con las camarillas sindicales, edificaron fortalezas que le arrebataron al Estado (no sólo al gobierno federal) la rectoría de la educación.

    No hay garantía de que el centralismo sea la mejor opción. Pero la descentralización, tal y como se concibió y operó, fue para beneficiar a las camarillas del SNTE; en especial a la que comandó Elba Esther Gordillo. Es a lo que se refería el secretario en la conferencia de prensa.

    El optimismo del secretario Chuayffet tiene bases, pero no tantas. Si bien ya limpió las oficinas centrales de la SEP de la influencia del sindicato y disciplinó a su facción mayoritaria, la mayor parte de las secretarías de educación de los estados siguen colonizadas por camarillas del SNTE. Los gobernadores no muestran deseos de hacer cambios, no quieren desafiar al poder del sindicato o están a gusto con los acomodos que tienen.

    Descolonizar y retornar la rectoría implica mucho más que centralizar el pago de la nómina. Parece que la apuesta del gobierno no incluye el desmantelamiento del SNTE, al contrario, trata de fortalecer a los herederos de la señora Gordillo, quizá pensando que serán piezas dóciles en la negociación política. Estoy convencido (y tengo a la historia de testigo) de que eso es un error fundamental. Las camarillas del SNTE y la persistencia de sus costumbres pueden esperar cinco años (o menos) y luego reconquistar lo perdido en 2013. La CNTE no aguardará tanto, empezando enero vendrá con todo en defensa de lo existente.

    Esperemos que el tambor batiente lidere la marcha en la ejecución de las reformas, no nada más en la retórica. ¡Le deseo buena suerte al secretario Chuayffet!

    Fue publicado en Excélsior.
  • Oaxaca, PISA y una vuelta de tuerca.

    Oaxaca, PISA y una vuelta de tuerca.

     

    Parece que las turbulencias en la educación nacional no tienen fin. En Oaxaca la situación de violencia impulsada por la Sección 22 crece ante la pasividad (para algunos, complicidad) del gobernador Gabino Cué; las noticias sobre los resultados de los estudiantes mexicanos en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, que aplica cada tres años la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, bajan el ánimo; a pesar de ello, el presidente Peña Nieto se empeña en hacer caminar su proyecto educativo. Ayer conminó con energía a los gobernadores, muchos de ellos remisos en su aplicación y aún en el apoyo verbal, a seguir el sendero de las reformas.

    La semana pasada los diarios dieron cuenta de que la S22 decidió retomar “por cualquier medio” las escuelas que padres de familia y docentes afiliados a la Sección 59 del SNTE les habían arrebatado para que hubiera clases. A pesar de la violencia ejercida por los militantes de la S22, sus dirigentes, según informa Lilian Hernández, habían acordado desde el sábado anterior: “Responsabilizar al gobierno estatal de Gabino Cué, así como a las autoridades municipales ‘de las consecuencias’ que traería la recuperación de las escuelas en las que dan clases los maestros de la Sección 59 del SNTE (Excélsior, 30 de noviembre). A juzgar por los hechos y declaraciones de llamados a la paz, el gobernador Cué aceptó dicha responsabilidad.

    El gobernador Cué demostró su amistad con la S22 al pagarles a los huelguista los días que no laboraron y los bonos a los que se había comprometido. Además, ha entregado más de mil millones de pesos a organizaciones radicales que buscan destruir al Estado, entre ellas al Frente Popular Revolucionario, una de las facciones más radicales de la S22. A ésta le canalizó 57.6 millones de pesos en los últimos dos años; no obstante que el gobierno de Oaxaca considera que el FPR secuestra funcionarios y bloquea instalaciones públicas como métodos de lucha” (Reforma, 30 de noviembre).

    El lunes, Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE, informó de los resultados que obtuvieron en lenguaje, matemáticas y ciencias los jóvenes mexicanos de 15 años (al finalizar la secundaria) en la prueba PISA de 2012, son más bajos que los de 2009. México apenas alcanzó un promedio de 417 puntos, muy lejos de la meta de 435 puntos que se había planteado el gobierno de Felipe Calderón en 2007.

    En su breve alocución, el secretario Emilio Chuayffet no le cargó la mano nada más a los gobiernos del PAN. Aunque no lo mencionó por su nombre, achacó los problemas al acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, que descentralizó la administración del sistema a los estados, pero no dio poder a los gobernadores para enfrentar a las diferentes camarillas del SNTE.

    El reconocimiento que hizo el secretario Chuayffet sentó las bases para que ayer, durante la firma de los convenios para la implementación de la reforma educativa, el presidente Peña Nieto diera un vuelta de tuerca a los gobernadores de los estados. El Presidente se puso en primer lugar al sentenciar. “La reforma educativa no sólo es una reforma transformadora, es una reforma de Estado, por lo que su correcta implementación es una responsabilidad compartida, que todas las autoridades debemos asumir con la máxima determinación… Todos protestamos guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, ello nos obliga a hacer realidad la reforma educativa en todo el país, sin excepción”.

    El gobierno central llevará la batuta, pero los gobernadores tendrán que: “Observar las disposiciones normativas que emita la SEP, en materia del Servicio Profesional Docente”, así como “actualizar los mecanismos de control de asistencia de los servidores públicos del sistema educativo nacional y, en su caso, aplicar los descuentos correspondientes, con el propósito de asegurar la continuidad en la prestación de los servicios educativos”.

    A partir del 1 de enero, cuando la nómina de los maestros federalizados se recentralice en la SEP, veremos si el gobierno federal está dispuesto a enfrentar los riesgos del cambio. Si, digamos en un año, pone orden en Oaxaca y otros estados, la vuelta de tuerca no será una pieza oratoria más.

    Fue publicado en Excélsior.
  • FobaSnte, al rescate de Juan Díaz de la Torre.

    FobaSnte, al rescate de Juan Díaz de la Torre.

    Twitter: @lhan55

    Más que a los maestros endeudados, el gobierno quiere rescatar a Juan Díaz de la Torre. Lo que el programa de ayuda crediticia para los docentes, bautizado como FobaSnte, verdaderamente busca, es tratar de salvar al dirigente nacional del sindicato magisterial del naufragio político y gremial en el que se ahoga.

    Con el programa que anunció el pasado jueves, el gobierno federal decidió socorrer al líder que impuso en lugar de Elba Esther Gordillo, quien ha sido rebasado por cientos de miles de profesores en todo el país que lo ven como un traidor. Apuesta a darle respiración de boca a boca con una inyección de 5 mil millones de pesos y, de paso, tratar de darle vida a una reforma educativa fallida. Se fusionan dos categorías.

    El programa fue bautizado por el magisterio democrático como FobaSnte, porque, como señalan Rogelio Luna y Cristina Almeida, el término fusiona dos categorías que por sí mismas explican la complicidad para el fraude que pretende salvar a Juan Díaz de la Torre.

    Es inobjetable que se apoye a los trabajadores de la educación que sufren el agio de empresas inescrupulosas, que les prestan dinero a tasas de interés leoninas, a pesar de que no hay crédito con menos riesgo que el otorgado al magisterio. Lo que es absolutamente ilegítimo e, incluso ilegal, es que, obligatoriamente, para restructurar su deuda, los maestros tengan que realizar el trámite a través de los dirigentes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Fueron esos líderes quienes abrieron la puerta a los prestamistas usureros, hundiendo a los docentes en la negra noche de la esclavitud deudora, y son ahora ellos, según el gobierno, los responsables de gestionar su “salvamento”.

    No hay duda de ello. Interrogado sobre cómo va a operar el FobaSnte, Alejandro Díaz de León, titular de la unidad de crédito público de la Secretaría de Hacienda, explicó a Roberto González Amador, de La Jornada: “El trabajador de la educación se va a acercar a alguna de las ventanillas del SNTE, donde se integrará un expediente para el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Esta institución va a liquidar la deuda del maestro. No va a comprar cartera a las empresas que otorgaron los créditos. Va a prepagar el adeudo que tenía el maestro que solicite la restructura”. Es decir, por instrucción presidencial, ahora la víctima debe pedir a uno de sus victimarios que lo salve.

    Para que no quedaran dudas de la verdadera intención del FobaSnte, en la ceremonia en que Peña Nieto anunció el programa, y en la que se escucharon gritos en favor de Elba Esther y abucheos y silbidos contra Emilio Chuayffet, el Presidente defendió su reforma educativa. Sin embargo, tuvo que reconocer, implícitamente, que no está en funcionamiento.

    Para materializar la reforma –dijo durante su discurso– “es fundamental respaldar y hacerla suyas maestros y maestras de México, los padres de familia y las autoridades educativas. Estamos haciendo la materialización de la reforma”.

    Poco después, el mandatario insistió: “Ese es el alcance de la reforma que nos hemos trazado, que hemos llevado a cabo, y que hoy, quiero convocar a las maestras y maestros de México a que la hagan suya”.

    Como dicen los abogados, a confesión de parte, relevo de pruebas. Si el Presidente llama a los profesores a que hagan suya la reforma es porque no lo han hecho, y, más aún, masivamente la rechazan. Si, después de meses de aprobada y promulgada, afirma que se está “haciendo la materialización de la reforma”, es porque no está funcionando.

    Por ello, para poder aterrizar la reforma, para convencer a los profesores inconformes y con deudas, dispara un cañonazo de 5 mil millones de pesos, negociable a través de sus líderes sindicales.

    Ironías de la vida. Como en política, mientras unos calientan el bóiler otros se bañan, el FobaSnte le cayó al líder del SNTE del cielo. En sus inicios, el programa fue una demanda de su rival Carlos Jonguitud Carrillo, consejero nacional del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE).

    El FobaSnte ha puso al descubierto cómo la SEP y las secretarías de Educación de los estados actúan como cobradores de empresas financieras privadas no bancarias, que otorgan a los maestros sindicalizados préstamos garantizados por nómina. Las propias dependencias, en tanto empleadoras, descuentan el abono del préstamo antes de depositar o entregar el salario a los docentes. Esto, a pesar de que esta práctica no está permitida por la legislación laboral. Como explica Roberto González, se trata de descuentos que, en total, suman más de 30 por ciento del salario, el límite máximo establecido en la ley.

    Los líderes del SNTE están embarrados hasta el codo en este negocio. Los dirigentes seccionales mediaban, vía comisión, entre los prestamistas y los maestros. Juan Díaz de la Torre fue parte central de esta trama. Por ejemplo, uno de sus aliados más cercanos dentro de la estructura sindical, José Bernardo Quezada, presidente de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), es parte de la empresa Etesa, una de las principales beneficiadas con estas transacciones.

    Los maestros accedieron a pagar esos intereses abusivos porque no hay crédito más caro que el que no se tiene, y porque hasta ahora tenían certidumbre en la permanencia de su empleo. El Issste no resuelve, ni de lejos, sus requerimientos de préstamos. El sucesivo saqueo y la mala administración dejaron a la institución sin recursos suficientes.

    Pensar que los trabajadores de la educación van a aceptar la reforma educativa a cambio de una restructuración de sus préstamos es un arriesgado cálculo político. Suponer que el FobaSnte va a rescatar a Juan Díaz de la Torre es no conocer el grado de desprestigio que tiene entre los maestros.  El apoyo gubernamental a un líder postizo e impuesto no hará más que complicar aún más el conflicto. Por lo pronto, los maestros democráticos se reunirán a comienzos de diciembre para definir qué hacer con su sindicato.

    Fue publicado en La Jornada.
  • A casi un año del anuncio de la reforma educativa.

    A casi un año del anuncio de la reforma educativa.

    EL PRÓXIMO  1 de diciembre se cumplirá un año de la toma de protesta del Presidente Enrique Peña Nieto.

    Ahí, en su mensaje inicial, dio a conocer las llamadas “trece decisiones” de su gobierno.

    De entre ellas la número siete.  Así lo dijo:

    “Ha llegado el momento de la Reforma Educativa. Una nación basa su desarrollo en la educación. El capital humano es la base del desarrollo y progreso de un país; ésta es la razón por la que corresponde al Estado la rectoría de la política educativa”.

     “Habrá reglas claras y precisas, para que todo aquel que aspira a ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor, lo haga con base en su trabajo y sus méritos, garantizándoles plena estabilidad laboral”

    El anuncio de Peña no  agradó a la entonces poderosa e intocable Maestra Elba Esther, quien desesperada por los desaires presidenciales y por el acotamiento de poder, puso en marcha aquella  pasajera estrategia de la “defensa de la escuela pública” y la  “resistencia pacifica y digna” derivado de los acuerdos del XXXV Consejo Nacional del SNTE.

    Lo demás se sabe.   El Gobierno Federal asestó fulminante golpe al SNTE con el ya famoso “Elbazo”.

    No hubo margen de reacción en el poderoso gremio pues el peso de su corrupción es tal que terminó a la orden y voluntad del Presidente.

    Así, desde el fin del reinado de Elba Esther, su sucesor y en otrora brazo derecho Juan Díaz de la Torre, se convirtió de la noche a la mañana en ferviente defensor y promotor de la reforma educativa.

    peña, chuayffet y diaz de la torre_opt

    Seguro de la desmemoria magisterial,  no ha vacilado en asegurar que los maestros han hecho suya la modificación constitucional y sus leyes secundarias.   Incluso ha tenido el temple para pedir la aplicación de la ley a los rijosos que se oponen a ella.

    Caminó por los Estados de la República mexicana en una especie de “Tour por la reforma educativa”,  para convencer e informar de sus alcances, así como del papel del SNTE, que según el líder, ha hecho prevalecer los derechos magisteriales.

    Y que decir de sus vanales esfuerzos para -supuestamente-  transparentar al sindicato.   El chiste que se cuenta solo ya que la caída de la Maestra corrupta, no supone el fin de la corrupción, pues al final de cuentas es la misma cúpula enraizada, pero con otra de sus multifaséticas caretas. 

    Por su parte, el Gobierno Federal ha hecho malabares para ungirle legitimidad al vacío líder del magisterio.   Sin embargo y a pesar de la supuesta institucional,  Juan Díaz es visto como simple y llano espectador.     Por el contrario, es tan claro el dominio abrumador del Presidente Peña sobre el tentador  gremio magisterial, que  se  perfila a convertirse  en una sucursal más del partido del poder.

    Y sí, a casi un año del anuncio de la reforma educativa,  el Gobierno Federal, a pesar de sus esfuerzos mediáticos en radio y televisión, además del patrocinio a Juan Díaz para revestirlo de insitucionalidad,   la disidencia magisterial está unificada entorno al rechazo a la reforma educativa y como consecuencia su influencia  se ha extendido a otros estados del País.

    Es la disidencia aglutinada  en la CNTE, pero curiosamente  aderezada con maestros del  propio SNTE que reprochan la notoria mansedumbre de su líder.

    Por eso, a casi un año de la toma de protesta del Presidente Enrique Peña Nieto, la reforma educativa sigue sin convencer a la disidencia.   Lo único cierto es que los maestros  tuvieron  razón cuando  acusaron exclusión en la reforma.

    Ahí están los dichos del Presidente Peña Nieto, así como los del titular de la SEP que  llaman machaconamente  a los maestros a  que “conozcan el contenido de la reforma educativa”, lo cual supone tan ridículo, como incongruente, así como la evidencia más sutil de su carácter cupular  y de que los maestros no estuvieron ahí con sus propuestas, aún cuando son éstos el sentir inmediato de los pronunciados desatinos del sistema educativo nacional.

    P.D. En Profelandia cumplimos tres años publicando.

    Agradecido porque sus visitas ayudan a que éste sitio siga creciendo.