Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Concurrencia estatal.

    Concurrencia estatal.

    Maestros del estado seguirán contando con la concurrencia estatal para el incremento salarial. Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56 del SNTE, anunció este jueves que dicha concurrencia otorgada por el gobierno del estado superará este año los 250 millones de pesos, que se destinarán a las mejoras de las prestaciones salariales de los trabajadores de la educación de Veracruz. Dijo también que el aumento salarial otorgado a los maestros de 6.24 por ciento acaba con las especulaciones acerca de la reforma educativa, ya que es el más alto registrado en los últimos 5 años.

    Ante miles de profesores que se dieron cita en el Parque Deportivo Colón para festejar el Día del Maestro en Xalapa, el dirigente sindical expresó que para los maestros del sistema de educación básica el aumento es de 6.24 por ciento directo al salario, 1.99 por ciento en prestaciones y 0.75 para el fortalecimiento de la nómina de los maestros del esquema básico. Asimismo, refirió que para el personal de apoyo y asistencia a la educación será de 3.5 por ciento directo al salario, 1.5 por ciento en prestaciones y 0.5 por ciento para el fortalecimiento. Los trabajadores homologados (educación media superior) el aumento es de 3.5 por ciento y no se negociaron prestaciones debido a que esa fue parte de la negociación del año pasado, dijo.

    Durante su discurso dirigido a los afiliados a la Sección 56, Manuel Arellano expresó que el aumento otorgado este año es muy significativo y que “rompe con muchas expectativas que aseguraban que el monto iba a ser inferior al de los años pasados”.

    El dirigente magisterial enfatizó que bajo ninguna circunstancia se pierde la concurrencia estatal. “Aparece una mesa única, esa es la diferencia en cuanto a formato, se autorizan para toda la república y en particular para Veracruz un bono de 2 mil pesos para todos los maestros que pertenezcan al sistema básico y un bono anual de mil 700 pesos denominado Compensación Anual para Compañeros de Apoyo y Asistencia a la Educación. Los homologados recibirán 50 pesos mensuales por una prestación denominada Compensación para Función y Productividad y otra compensación de 50 pesos de Eficiencia Terminal, precisó.

    Arellano Méndez refirió que el otorgamiento de estas prestaciones incidirá en que el gobierno del estado canalizará recursos superiores a los 250 millones de pesos, “una cantidad que nunca antes se había alcanzado; es decir, en todos los planos, entre la concurrencia estatal y el pago nacional nos fue bien, aunque falta mucho que avanzar queremos un salario que dignifique el magisterio, creo que vamos por muy buen camino”, afirmó.

    Descomposición social

    Sin duda alguna la sociedad, en todos sus niveles, está descompuesta. Es reflejo del hartazgo, de la falta de valores, de la falta de respuesta a los problemas que aquejan a la población. Es también resultado del nulo compromiso de gobernantes, representantes populares y líderes de sindicatos, agrupaciones y asociaciones civiles por servir a quienes los eligieron para desempeñar un encargo con eficacia, con honradez.

    Lamentable es que generaciones de niños y jóvenes advierten lo que sucede y creen que las conductas violentas, groseras, irrespetuosas, es lo correcto… y las repiten.

    Lo sucedido este miércoles con la joven Liliana González Morales y el científico Ruy Pérez Tamayo son dos ejemplos de lo mal que anda el mundo.

    Por la mañana, un sector de la ciudad fue sorprendido por la protesta de habitantes de colonias del sureste que desde hace varias semanas denuncian afectaciones por la construcción de la Villa Olímpica con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El 2 de mayo, la diputada local, Minerva Salcedo, lideresa de Antorcha Campesina, denunció la situación y, que se sepa, nadie ha incomodado a la Empresa Desarrolladora Carpín, S.A. de C.V. para exigirle que construya un canal de concreto hidráulico con longitud de dos kilómetros para reparar el daño causado en el colector de agua pluvial en la Reserva Territorial Santa Bárbara de Xalapa. La exigencia es para evitar que se ocasione un desastre en temporada de lluvias. Eso es todo lo que quieren los habitantes de esas colonias.

    La falta de respuestas ha orillado a esa gente a hacer lo que el gobierno les ha enseñado: bloquear vialidades. Sin justificarla por su acción, Liliana González Morales es la “representación” de una sociedad que no encuentra otra salida más que abrirse paso por sí misma porque la autoridad no puede, porque la autoridad no quiere, dar soluciones concretas. Que la joven tenga delitos o no por los cuales responder, eso le toca a la autoridad determinarlo y se espera que determine bien, con argumentos sólidos en uno u otro sentido, porque ello podría sentar un precedente que no es deseable.

    Unos minutos más tarde, en El Ágora y como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (Filu), que organiza la Universidad Veracruzana, el científico Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974, Ruy Pérez Tamayo, mostró otro aspecto de la descomposición social. Las aportaciones al ámbito intelectual de Ruy Pérez Tamayo son incuestionables. Su tamaño académico también lo es, pero ello no le da derecho a andar golpeando a la gente que quiere una fotografía de él. La educación es eso, educación.

    En El Ágora de la Ciudad, el científico que acudió a la UV a presentar su libro “Diez razones para ser científico” intentó golpear al reportero gráfico David Bello Taboada, cuando éste pretendía tomarle una fotografía al lado de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara. En el lugar ya mencionado, Pérez Tamayo casi abofetea al reportero gráfico cuando advirtió que iba a tomarle la foto. Palabras más, palabras menos le dijo: “¡Y usted con qué derecho me quiere tomar fotos!, ¡para qué quiere mi foto!”.

    La oportuna intervención de la rectora impidió que la escena pasara a mayores. “Tranquilícese maestro, nadie la va a tomar fotos”, le dijo. Más tarde, cuando Ruy Pérez Tamayo fue llevado a visitar la Biblioteca “Carlos Fuentes” y la escena se repitió con el fotógrafo personal de la rectora.

    En la red social facebook una usuaria registrada como Vera Milarka escribe “A mi sobrina de 14 años, Said, la amenazó en la Feria del Libro de Minería y se puso como loco porque la chamaca le sacó una foto porque lo admiraba… no pues ya serán los años o la neura… o la ruquez, esta ca…”.

    En momentos en que la sociedad está muy sensible, escenas como las protagonizadas por Ruy Pérez Tamayo, no son muy ejemplares, aunque quien las protagonice sea Premio Nacional de Ciencias y Artes. Máxime cuando es admirado por miles de niños y jóvenes. La Universidad Veracruzano, por cierto, guardó sepulcral silencio en torno de lo ocurrido con Pérez Tamayo.

    Sin duda alguna la sociedad, en todos sus niveles, sufre la descomposición del hartazgo. La descomposición por la falta de respuestas eficaces y de compromisos reales por parte de quienes la gobiernan y representan.

    Es deseable que los incidentes como los que se vieron este miércoles no se repitan. Es por el bien de todos. Es deseable que los gobernantes, representantes populares y procuradores de justicia den respuestas eficaces a una sociedad que está cada vez más al borde del desorden. Aunque parezca increíble, aún hay quienes creen que las cosas pueden mejorar… es por el bien de todos.

     e-mail: [email protected]

  • ¡Dejen ya de mentarnos la madre!

    ¡Dejen ya de mentarnos la madre!

    70 maestros ganan más que el Presidente de la República, 1443 maestros promedian entre 100 y 105 años de edad,  91,129  están clasificados en el selecto grupos de familias ricas por sus ingresos superiores a 44,335 pesos al mes y,  una perla,  que un maestro en México gana en promedio  25,143 pesos al mes.

    Son datos revelados por el  Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el estudio “Mapa de Magisterio de Educación Básica en México”, tomando como referencia los resultados obtenidos del censo escolar y las bases de nóminas magisteriales del último trimestre de 2013.

    Al igual que Usted, me indigna  a rabiar éstos datos.

    Me pregunto, ¿Cómo es posible que se paguen salarios de jeques, sobre todo si se trata  de un “despojo social” como el  maestro?

    ¿Quién puede creer que un maestro siga trabajando, pleno y lúcido, a los 100 años de edad?

    ¿Es posible que un maestro pueda estar en el selecto grupo de familias ricas mexicanas?

    En México, donde la corrupción es deporte nacional, claro que es posible.

    Pero que   un maestro gane en promedio ¡25,143 pesos al mes!

    En serio, de antemano la  disculpa porque lo sabe Usted lector, lectora que, siempre he tratado  de mantenerme ecuánime cuando algunas líneas escribo para éste espacio.

    Me ha resultado  imposible no pedir un atento favor a quienes rasgan sus vestiduras por la escuela pública:  ¡dejen ya de  mentarnos  la madre!

  • El trabajo más difícil en México.

    El trabajo más difícil en México.

    Ser buen maestro, un maestro que verdaderamente hace una diferencia es difícil en cualquier lugar. ¡En México, es todavía más difícil!

    Muchos de nosotros tuvimos maestros que nos marcaron profundamente en nuestras vidas. ¿Qué tenían en común?  Entre muchas cosas: conocían muy bien su materia, motivaban a sus alumnos, despertaban el gusto por aprender y  se dedican en tiempo y alma a su vocación… ¡Vaya tarea!

    Pero esa tarea la cumple cualquier maestro de excelencia en el mundo. En México hay que ir más lejos…

    En México, los maestros tienen además que batallar con problemas familiares, nutricionales y sociales que limitan a sus estudiantes; tienen que lidiar con la falta de infraestructura, en donde no hay aulas bien equipadas, laboratorios e inclusive baños y aún así hacen su trabajo. Por eso, los buenos maestros mexicanos son todavía más grandes que los buenos maestros finlandeses, coreanos o canadienses.

    Usando una comparación de comida, los maestros de otros países tienen la mesa puesta, los nuestros tienen que ordeñar, matar a la gallina, desplumar, cocinar y luego poner la mesa.

    Ante estos retos, destacar, no conformarse, romper el molde, ser ejemplo es fundamental, y lo es porque con buenos maestros y directores podemos mejorar la calidad de la educación que merecen nuestros hijos. Y sólo si logramos esa calidad educativa podemos aspirar al desarrollo de los mexicanos y de México.

    Por eso, pensemos en todos los maestros que hacen una diferencia extraordinaria en la vida de nuestros hijos. Como papás no hay que dejarlos solos. Apoyemos y valoremos la gran labor que hacen no solo con nuestros hijos, sino con cada generación de mexicanos.

    Publicado en:  mexicanosprimero.org
  • Juan Díaz fortalecido con la negociación única.

    Juan Díaz fortalecido con la negociación única.

    Menudo favor le hacen al Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre.

    La negociación única nacional, lejos de mermar al líder, le ha fortalecido.  ¿Por qué?   Aquí dos breves razones:

    1.- Eliminada la doble negociación, nadie más tiene la legitimidad para expresar la voz del magisterio, que el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE que comanda Juan Díaz de la Torre.

    Esto significa que, las secciones sindicales de los estados,  llevaron sus “dolencias laborales” al líder  para que éste las anexara al pliego general de demandas, es decir, ningún Gobernador (excepto Gabino Cué), tendrá que sentarse a negociar salarios  con los  líderes sindicales.

    He ahí el detalle.   Que se preocupen los  maestros adheridos a los diversos sindicatos independientes que, cansados de los vicios con que se Gobierna el SNTE, se separaron de ese organismo sindical,  pues prácticamente no tendrán una mesa de negociación salarial.

    2.- Hay una pasmosa telenovela donde los actores principales son el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, los Gobernadores de los Estados y, claro, el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre.

    Hay que notar el rimbombe con que se anunció  el fin de la negociación salarial 2014, la primera bajo la modalidad de mesa única nacional SEP-SNTE.

    Tanto mediatismo no solo oxigena al Gobierno del Enrique Peña Nieto, sino  también el liderazgo de Juan Díaz, que poco a poco,  empieza salvar del naufragio político su cuestionada figura tras la caída de su antecesora, Elba Esther Gordillo Morales.

    Me parece pues que el líder del SNTE sale avante y con buenos dividendos, pese al raquítico 3.5 % de aumento directo al salario de los trabajadores,  cifra menor  al 3.9 %  obtenida en 2013.

  • La aparente Capacitación.

    La aparente Capacitación.

    Como una imposición dictatorial de la SEP se han terminado en su gran mayoría los Cursos Estatales.

    Lamentablemente se acepta y se cumple con la penitencia impuesta por el Máximo Jefe de la Educación.

    Desmedidamente se acepta como normal la burla escarnecedora de simular que estamos capacitándonos y saliendo de las aulas  muy preparados, muy digitalizados (y por ende actualizados), cuando la tristísima realidad es que, estamos solo aparentando lo que a muy pocos le interesa.

    Y muchas de esas condiciones donde nos “capacitamos”, no cumplen con los requerimientos pedagógicos mínimos. Más que interactuar en un ambiente participativo, solo evidenciamos los malos hábitos heredados insanamente por nuestros ilustrísimos antecesores.

    Los Cursos Estatales son responsabilidad de los Centros de Maestros.   Muchos de ellos  son una madriguera de la holgazanería asistida, consentida e hipócrita.

    Son el sueño de un maestro con aspiraciones burocráticas. Asemejan un cubículo más del sinfín que tienen la Secretaría de Educación (Secretaría de Aviación Educativa).

    Pero el mal está arraigado desde su concepción, no tienen visión ni misión que realmente contribuya al mejoramiento profesional de los docentes. O probablemente se le debería de cambiar el nombre por algo más apropiado.

    No es bueno que un espacio que solo es administrativo ostente un nombre que le queda demasiado grande, y mucho menos que sea administrado por personas con habilidades distintas a las requeridas.

    “No tiene la culpa el indio…sino el que lo hace su compadre”.

  • ¿Por qué? ¿para qué? ¿para dónde?

    ¿Por qué? ¿para qué? ¿para dónde?

    DEDICADO A MIS MAESTROS DE SECUNDARIA, PREPARATORIA Y LICENCIATURA

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? Eres licenciado, ingeniero, doctor, veterinario, arquitecto, enfermera, trabajadora social, y alguien te dijo de maestro la puedes hacer, y aquí estas echando a perder ilusiones, destruyendo conciencias, bajando la motivación, por ello, ¿por qué existes?, ¿para qué existes?

    Si te la pasas festejando, haciendo puentes y no cumpliendo; el día del maestro es tu día, el día del profesionista es tu día, el día de tu profesión es tu día, perdón el día del estudiante también es tu día entonces ¿por qué existes?,¿para qué existes? ¿para dónde vas? ¿por qué existes?, ¿para qué existes?

    La culpa no es tuya, puedes manifestar, tenías hambre y la chamba se tardó en llegar, te contrataron como profe y empezaste a trabajar, desviaste tu vocación pero, ¿por qué existes?, para que existes? Si hechas a perder el futuro de la nación, ya tienes trabajo y te sientes el mejor, te sientes el plus ultra y nadie te puede revocar, estas mal y eso en todo momento se puede reflejar por eso, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? Ahora tu formación como docente debes iniciar, debe ser diaria, tanto en las horas de clase, como en las reflexiones sobre la cátedra que das y la autocrítica, consultando novedades y clásicos de literatura pedagógica, imitando a los excelentes maestros y asistiendo a cursos de capacitación, pero esto cuesta y de tu bolsillo nada puedes aportar, que papá gobierno te eduque, que te de cursos para papeles acumular y decir me merezco más, pero no te refieres a trabajo sino a salario por puntos acumular entonces, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? Si no te sabes superar, te interesa el papelito y no el conocimiento que te van a dar.

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? Si te educa el gobierno y los conocimientos no los sabes proporcionar pero orgulloso dices que tu cátedra es de calidad, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas? Ten vergüenza que tus alumnos solo por un hecho te vamos a recordar, no fuiste maestro, y todavía te pretendes festejar, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    Cuando Carranza instituyó el día del maestro como un reconocimiento a los verdaderos maestros, a esos que se preocupan por sus alumnos, por los padres de estos,  por sus propios hijos, lo hizo con acierto, pero ¿donde están los verdaderos y reales maestros?, tú con tu función has devaluado la profesión docente por ello pregunto ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? Si hoy en día ya no es suficiente festejar el día del maestro y rendir homenaje a quien realmente si es profesor, hoy tenemos que decirle maestro, profesor, etc., al barrendero, a la secretaria, a personas que no tienen estudios y que nos reportan si no les llamamos maestros. ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? Si tú eres el culpable de corromper la noble profesión del profesor, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para que existes?, ‘para pelear aumento salarial, para pelear prestaciones? Que mal te formaste, no tienes mística, no tienes ética, solo tienes hambre, si,  hambre de poder y solo buscas la forma de tenerlo con base a la politiquería y no a tus capacidades docentes; ¿por qué existes? ¿Para que existes?, ya no destruyas la autoestima no corrompas tu función y dime; ¿para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes?,  para darme día a día los conocimientos aprendidos cuando fuiste estudiante, para que te forre tu cuaderno de hojas amarillentas por el tiempo, para que cuide tu viejo libro ya deshojado y amarillento, para que cuide tus materiales arcaicos, ¿por qué existes?, ¿para que existes?   Si no te actualizas, si te molesta que tus alumnos tengan acceso a más y mejor información de la que tu posees, nosotros no tenemos la culpa de que no manejes la computadora, que no conozcas la internet.    ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas? ¿Por qué existes?, ¿para qué existes?

    Si lo único que enseñas son triquiñuelas como un buen litigante; si llegas por la mañana dispuesto a no trabajar, llegas con el horario vencido, 10 minutos de charla con tus colegas, a los 20 llegas a clase, a los 30 pasaste lista, a los 40 dices de que tratara la clase y encargas tarea, y concluye la clase porque te toca otro grupo, ¿por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes?  ¿para dónde vas? Si tu vista ya no te ayuda, si apenas puedes caminar, si tus palabras no son entendibles, si te pierdes en la articulación de las ideas, si ya no puedes razonar, y solucionas tus problemas con puro reprobar, justificando tus acciones diciendo que la educación y la indisciplina no se pueden combinar, ¿por qué existes?, ¿para qué existes?

    Si tu función no la puedes realizar, deja el espacio a un profesor, al sujeto que esa es su vocación. ¿Por qué existes?, ¿para qué existes?, si no revisas tarea, si no sabes evaluar, es más ni siquiera estudiaste para maestro y te quieres nombrar como tal, ¿por qué existes?, si las calificaciones me quieres negociar, un punto más con un favor se puede ganar, pero soy hombre y caricias no te puedo proporcionar, claro a mi productos etílicos me pides proporcionar, pero a mis compañeras mínimo tocamientos les vas a dar. ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas? Si no proporcionas valores sociales, morales, cívicos ni éticos, si te diriges a tus alumnos con actitud autoritaria, donde solo tú mandas y yo obedezco, el importante eres tú, yo solo soy un objeto, un robot, que no tiene derecho a pensar y mucho menos a cuestionar o preguntar, porque de inmediato me humillas, me llamas retrasado, si te hago observaciones me sacas de clase, nadie puede conocer más que tú, pero no es mi culpa que no te actualices, por ello pregunto,  ¿por qué existes?, ¿para qué existes?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes?¿Para dónde vas?  Si te quejas de tus alumnos, los tachas de burros, sin capacidades cuando mejor nos va y culpas a tus colegas del año anterior porque no nos supo formar y quieres puros alumnos del más alto nivel intelectual, para echarlos a perder con tu triste actuar. ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas? Si tu función es formar, corregir deficiencias, proporcionar las herramientas para enfrentar nuestra realidad, para que quieras solo alumnos de alto nivel intelectual, demuestra tus capacidades ya que a todos debes formar. ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas? Si en el fondo, el problema es que no quieren enseñar a neófitos, sino ser admirados por los sabios y probarse a ellos mismos que valen mucho sin esforzarse a formar. ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas? Si la humildad del docente consiste en renunciar a demostrar que él ya está arriba y en esforzarse por ayudar a subir a los otros.   Su deber es estimular a que los demás hagan hallazgos, no presumir los que él ha realizado, ¿por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas?

    Profesor, maestro, docente, profe, ¿por qué existes? ¿para qué existes? ¿para dónde vas? Si no comprendes a tus alumnos, si no atiendes a los padres, si no cumples con tus obligaciones, si no inculcas valores, si no proporcionas conocimientos, porqué existes, si destrozas a la niñez, adolescentes y juventud, con tus caprichos y tus mitos; ¿para qué existas? Si truncas el porvenir, si humillas con tus supuestos consejos, si destruyes las aspiraciones e ilusiones de tus pupilos

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas? Si en tus vacaciones nunca te puedes enfermar, solo cuando la clase tienes que dar tu salud empieza a mermar.  ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? Si hasta el cabello te empieza a doler cuando a tus alumnos tienes que atender y te enfermas sin querer a las puertas de los puentes para que estos empiecen a crecer.  ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, ¿para qué existes? No quiero generalizar, existen excepciones y eso lo debo aclarar, profesionistas de otras áreas con vocación de profesor, realizando excelente trabajo y preocupados por su preparación, atendiendo a sus alumnos y generando mayor información inculcan valores y conocimientos a la par, a ellos mi reconocimiento pero,  ¿por qué existes?, ¿para qué existes? Profesor de carrera y sin vocación, que solo buscan puestos públicos para tu ego engordar.

    ¿Por qué existes?,  ¿para qué existes?  ¿Para dónde vas? Ahora lo puedo contestar, para compararte con mis verdaderos profesores y medir la gran distancia que existe entre tú y ellos;  ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas? Queda claro que tú ya te puedes ubicar y responder, ¿por qué existes?, ¿para qué existes? ¿Para dónde vas?

    A MI MAESTRO DE PROFESIÓN Y VOCACIÓN

    Por qué sé para qué y por qué existes y para dónde vas, reconozco tu trabajo aunque al otro le pueda pesar, a mi maestro de primaria nadie lo puede igualar, por él ahora sumo, resto, escribo, leo, pero sobretodo pienso, contigo aprendí esto por ti realice mi anhelo, por ti y tus preocupaciones que les manifestaste a mis padres practico los valores sociales, cívicos, éticos y morales y por ello estoy seguro que tu si sabes por qué existes?, para que existes? Para dónde vas?

    ¿Por qué existes?, existes porque el buen maestro procura formar a sus alumnos con el ejemplo, pues las palabras pueden convencer pero el testimonio arrastra.   ¿Para qué existes? Para ser el buen maestro que es paciente y responde de buen ánimo todas aquellas dudas de sus alumnos.

    ¿Para dónde vas? El buen maestro va a dar todo lo que posee y se entrega a su profesión como a una vocación sublime. Vas a ser maestro, a ser un poco padre o madre de los alumnos, vas a ver en cada uno de ellos a un hijo que necesita apoyo, ejemplo, comprensión, tiempo de escucharlo.

    ¿Para qué existes? Para percibir en los alumnos la posibilidad de verlos realizados algún día. Ya que no hay satisfacción más onda para un maestro que ver que su alumno ha triunfado.

    ¿Para qué existes? Existes para ser un realizador de obras maestras donde no se descuidan los detalles, por lo que se puede decir que ésta es de primera calidad. ¿Para dónde vas? Vas a generar siempre obras de primera ya que un maestro no puede darse el lujo de producir obras de segunda porque estas irán a parar al fracaso.

    ¿Por qué existes?, porque eres el eslabón que une a la familia y a la sociedad; ¿para qué existes? Para formar ciudadanos comprometidos con su entorno; ¿para dónde vas?   Vas a generar un mundo de triunfadores ya que no hay tristeza más grande para un maestro que ver que su alumno ha fracasado por algún descuido en su enseñanza.

    ¿Para dónde vas? A buscar lo mejor para tus alumnos y no para ti, ya que un buen maestro no busca aquellos trabajos u oportunidades que le den fama o posición política, sino procura responder cabalmente a aquellas responsabilidades que tiene aunque éstas sean pequeñas ante los ojos de los demás.

    ¿Por qué existes?, ¿para qué  existes? ¿Para dónde vas? Eso tu si lo puedes contestar mi maestro de profesión y vocación, porque tú eres la entrega, el esmero proporcionado con cariño a la educación de tus alumnos, ya que con ello formaras futuros buenos padres de familia, médicos, profesionistas, políticos, arquitectos, ingenieros, enfermeras, veterinarios, etc., para construir un mañana más prometedor para nuestro México.

    Mi verdadero maestro, el de carrera y vocación en tus manos y en el corazón de tus colegas están millones de vida que apenas comienzan y que pueden ser la esperanza o el fracaso de la humanidad, y eso será gracias a ti, que realmente mereces ser festejado y alabado por esta gigantesca labor que realizas

    FELICIDADES A MI MAESTRO DE PROFESIÓN Y VOCACIÓN

  • El punto de quiebre entre Mexicanos Primero y los maestros.

    El punto de quiebre entre Mexicanos Primero y los maestros.

    Mexicanos Primero es una  organización civil que guste o no, es bastante influyente, así  como polémica.

    Influyente porque  es una voz de  peso a la hora de discutir las  políticas públicas en materia educativa.

    Y  polémica porque se mantiene en dura y  franca confrontación con el grueso magisterial.

    Hace algunos días busqué  que alguno de sus dirigentes colaborase en  éste sitio web con un artículo de opinión, donde expresara  la particular visión de esa organización respecto a los maestros.    No lo logré.

    Sé que mucho de lo que hacemos es polémico, y también que tenemos mala prensa entre muchos de los profes. Coincido en que nuestro diálogo con los maestros debe ampliarse  y robustecerse, que hay mucho para compartir, para aprenderles y para aclarar., me respondió amablemente la persona  que contacté para escribir el artículo, de la cual; reservo su nombre.

    Y vaya que es cierto.

    Un ejemplo consta en la nota publicada  el pasado 8 de mayo aquí en Profelandia, donde se destacó parte de lo expresado por  Claudio X. González, Presidente de esa  ONG, en el programa “Dinero y Poder” en Once Tv, respecto a la evaluación.

    Dijo enfático:  “…maestro que no pase las evaluaciones, se tiene que ir”.

    Y la nota se hizo viral, acompañada además de comentarios bastantes  rudos (algunos injustos) contra el dirigente .

    Y es que dentro de los tantos puntos de quiebre entre Mexicanos Primero y el magisterio, me parece que el más ampuloso es, la evaluación con consecuencias.

    Para ésta ONG no hay de otra; se tiene que despedir al maestro que no apruebe las evaluaciones.

    Los maestros por su parte, apelan a su entorno  complejo y adverso, además de que dudan de las cantaletas: “evaluación justa” y  “respeto a sus derechos laborales”.

    Sienten además amenazada su estabilidad laboral y como es lógico, la van a defender, pues  de su trabajo pende una  familia que  alimentar.

    Me parece que, sin ánimos de ofender,  en Mexicanos Primero la soberbia está bastante hinchada.

    Considero que en una agenda tan toral como la educativa,  no se puede estar de los pelos con el magisterio.

    Y cuando refiero al magisterio, no refiero a las cúpulas del  SNTE ni la CNTE, sino a los maestros que “baten lodo” desde las aulas escolares.

    Concuerdo con Mexicanos Primero en su  agenda educativa.   Hay que mejorar la educación porque honestamente es un desastre.

    No lo estoy en las formas, porque aprovechan su poderío empresarial, para  sigilosamente  (tal vez sin querer), darle  de palos al magisterio.

    Y aunque aseguren que la reforma educativa les devolverá su dignidad, lo cierto es que desde su gestación,  las cúpulas que la “debatieron”  y aprobaron, hicieron de todo para dejarlos  fuera, lo cual sin temor a equivocarme, los hizo sentir  indignos, sin valor…sin voz.

    Me pregunto, ¿por qué Mexicanos Primero no exigió que escucharan a los maestros  cuando se gestaba la reforma educativa?

    Creo sinceramente que esa organización debe bajarle a su soberbia.

    A éstas alturas ya debería entenderlo Claudio X. González,  a quien los maestros asocian como un prominente empresario cuyas mediáticas declaraciones,  no ayudan  a “robustecer y ampliar” el diálogo con los maestros.

    Al hombre le hace  falta mucho tacto y bastante humildad.

    Ojalá  entendieran que no pueden seguir confrontados  con el Magisterio y que para para  acercarse a ellos, se  necesita más que el premio ABC.

  • Aunque sea pa´ Maestrito…

    Aunque sea pa´ Maestrito…

    Referente a la loable labor que desempeñan algunos muy admirados Profesores, es bueno rescatar esa dignidad perdida y olvidada en un numeral llamado “clave completa”.

    Estas personas, sacrifican el tiempo de ocio e invierten esfuerzos pensando solo en brindar mejores condiciones de aprendizaje, aquello que no se ve y a cada vez menos les interesa.

    Esos maestros de quienes el gobierno ha hecho escarnio y ha discriminado al mantenerlos en el olvido; (rezagados); aquellos que con mucho trabajo forjaron una imagen de respeto y autoridad  que trascendía las paredes de su salón de clases.

    No son esos los que se exhiben perversamente en las pantallas de televisión nacional en horario estelar, no son esos que manifiestan anarquía solo por desahogar la tendencia humana hacia la destrucción (y autodestrucción).

    No son los “profesores” que jamás supieron cómo llegaron a un lugar que no merecen.

    Son aquellos que de verdad son Maestros, en toda la extensión de la palabra.

    Son estos los que merecen distinción, merecen mención, merecen homenajes, merecen monumentos…también merecen notas y reseñas televisivas en formato de cine, por lo menos en esos canales mal llamados “libres y plurales”.

    Siéntase orgulloso quien comparte vida y relación afectiva con un honorable ser humano de éstos.

    FELICIDADES MAESTRAS Y MAESTROS… TENEMOS EL VERDADERO CAMBIO EN NUESTRAS MANOS.

    ¡Revolucionemos el pensamiento colectivo…!

  • No más dinero a partidos.

    No más dinero a partidos.

    La falta de atención en la lectura lleva a errores. El jueves 8 de mayo el diputado Marco Antonio del Ángel Arroyo presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 55 fracción I y 179 fracción IV del Código Electoral número 568 de Veracruz. La intención es aumentar del 3 al 10 por ciento el gasto que los partidos tienen para el impulso de la cultura democrática entre sus militantes.

    El legislador veracruzano no solicita para ello 10 por ciento de presupuesto más para los partidos políticos. Lo que hace es establecer, desde el principio, que “de las prerrogativas recibidas”, se aumente el porcentaje que los institutos políticos destinan a la capacitación de sus afiliados y que el Instituto Electoral Veracruzano pueda tener mayores atribuciones para verificar la capacitación y formación de cuadro de los partidos políticos a partir de los recursos que ya tienen. Para decirlo llanamente, el congresista no pide que a los partidos políticos se les otorguen más recursos, sino que de lo que ya tienen, éstos aumenten hasta en un 7 por ciento los gastos para desarrollar la cultura democrática entre sus militantes.

    En la fundamentación de motivos, Marco Antonio del Ángel Arroyo establece que en lo concerniente al financiamiento otorgado para la educación cívica y participación en la vida política, los partidos políticos tienen que destinar un porcentaje mucho mayor al 3 por ciento que actualmente otorgan al renglón ya mencionado. Se tiene que apostar por la creación de ciudadanía y el impulso de la cultura democrática subiendo el porcentaje hasta en un 10 por del presupuesto público que ya tienen. “Por lo anterior, un servidor pone a disposición la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el Código Electoral número 568 del Estado de Veracruz en sus artículos 55 fracción primera, en el cual se propone aumentar al 10 por ciento el financiamiento público que los partidos deberán destinar para la educación y capacitación política, investigación socioeconómica; así como tareas editoriales. Y en lo relativo a la naturaleza y atribuciones del Instituto Electoral Veracruzano el artículo 119 fracción cuarta. Donde se propone darle más atribuciones al IEV para que se verifique de manera presencial la realización y desarrollo de los cursos y demás actividades en favor de la formación continua de la militancia. Estimulando de esta manera la cultura política, la construcción de una ciudadanía proactiva y, el desarrollo de la vida democrática por parte de los partidos políticos”.

    Indica del Ángel Arroyo que los partidos políticos tienen una labor indispensable; son instrumentos de mediación entre instituciones y demandas sociales; conectan a los individuos con los diferentes entes públicos; proponen un programa de intervenciones globales; y luchan por el poder. Establece también que hay que reconocer que estas funciones se han reducido a una sola y simple convocatoria: la electoral, excluyendo las demás funciones estratégicas en este caso una fundamental, la de la educación cívica y robustecimiento de la cultura democrática; es decir, la construcción de la ciudadanía como base fundamental para generar una cultura democrática que integre ciudadanos proactivos que realmente lleven al sistema de partidos a cumplir con sus funciones.

    El diputado local afirma también que por lo ya expuesto, es explicable la evidente crisis de confianza y la propensión e insistencia de los partidos políticos en construirse en maquinarias electorales que les han hecho perder diferenciación, orgullo y dignidad, porque la lucha de hacer valer principios y programas cede su sitio a la lucha del poder por el poder mismo; propiciando lances sólo favorables a la discrecionalidad de los intereses personales o de grupo no a la de sus militantes y representados. “Todo esto va en detrimento de lo concerniente al debate doctrinario, programático y éticos de los partidos: así como a la formaciones de sus cuadros, que normalmente adquieren un carácter marginal, cuando no, simulado. Esto hace que las tareas relativas a la formación de un ciudadano participativo sean prácticamente imposibles de realizar”, asegura el legislador.

    Así que para el impulso de la cultura democrática entre los militantes de los partidos políticos no se solicitan más recursos, sino que de las prerrogativas que ya reciben, a los institutos políticos se les obligue aumentar del 3 al 10 por ciento la inversión de recursos para ese renglón.

     En contra del fracking

     El diputado local por el Partido del Trabajo, Fidel Robles Guadarrama, se pronunció este jueves en contra del uso en Veracruz y en México de la técnica de fracturación hidráulica multietapa conocida como fracking, utilizada en la explotación de gas y aceite de lutitas por parte de Petróleos Mexicanos y de cualquier empresa.

    Al subir a tribuna durante la sesión del pleno del Congreso del Estado, el legislador demandó suspender cualquier actividad relacionada con la fracturación hidráulica o fracking en Veracruz e informar a la población acerca de cualquiera otra técnica de explotación que dañe la salud y los recursos naturales. En tribuna, Robles Guadarrama exhortó al resto de los legisladores veracruzanos a demandar de Petróleos Mexicanos, de la Secretaría de Energía, Semarnat, Conagua y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos una explicación al pueblo mexicano y a los veracruzanos del por qué se ha permitido el uso de tecnologías que dañan a todos. Asimismo, exigió revisar las concesiones del uso de agua en Veracruz para evitar su utilización en el fracturamiento hidráulico.

    El legislador petista demandó revisar el proyecto Monterrey VI, de surtimiento de agua del Río Pánuco y evitar su uso para la extracción de gas y aceite de lutitas en el estado de Nuevo León. A la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura la exhortó enérgicamente para que resuelva acerca de la propuesta de solicitar información acerca del fracking a las instancias federales para poder decirles a los veracruzanos cómo se ha usado y cómo se usa en Veracruz así como los impactos generados.

    Fidel Robles Guadarrama convocó a los veracruzanos, a los comuneros, ejidatarios, a ganaderos y a la ciudadanía en general a que se mantengan atentos, informados, e incluso a que se movilicen en defensa de su propia salud, de sus tierras y aguas contra la fracturación hidráulica.

    Directo y claro como es, Fidel Robles recordó a sus compañeros legisladores que fueron electos para defender a los ciudadanos y al estado en el que desarrollan sus actividades y que por ello deben de cumplir con su obligación y detener la técnica de fracturación hidráulica multietapa conocida como fracking.

    Durante su posicionamiento, Robles Guadarrama recordó que Pemex tiene una experiencia de más 40 años en fracturamiento hidráulico. “El procedimiento de fracturamiento para shale oil/gas en pozos horizontales es esencialmente el mismo que el de operaciones convencionales en pozos verticales, con la salvedad de que en el caso del shale, se realiza varias veces (en multietapas) para estimular la mayor parte del tramo horizontal de los pozos, implicando con esto un volumen mayor de agua en proporción de 1 a 3 por etapa, así como mayor potencia de bombeo para romper la formación. Un pozo convencional en México tiene usualmente una etapa, mientras que los pozos shale pueden tener de 10 a 15 etapas dependiendo de las características de la roca objetivo”, dijo.

     Protestas el 15 de mayo

     Lleva avance la protesta que maestros realizarán el 15 de mayo. Informes indican que la marcha saldrá desde diferentes puntos de la ciudad hacia Palacio de Gobierno: Teatro del Estado, Parque Los Tecajetes, Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Los Berros. En Xalapa habrá protesta y la habrá también en otras ciudades del estado, según lo que se reporta hasta ahora.

    Además de la reforma educativa, la protesta es impulsada por las promesas incumplidas del gobierno del estado. De entre ellas destaca una que no han olvidado los profesores: la de pagar un bono sexenal por la salida del entonces presidente Felipe Calderón y que después, el 15 de mayo de 2013, se convirtió en el “Bono Duarte” que hasta ahora no ha sido pagado. Si se hubiera hecho realidad, cada trabajador de la educación hubiese recibido 3 mil pesos.

    Hace unos días, el mandatario estatal anunció el pago de un estímulo por el Día del Maestro. Pero a los profesores no los engañan, ese pago no es una concesión del gobierno estatal sino un logro de la negociación establecida entre la SEV y el SNTE en el caso de Veracruz. Los trabajadores de la educación afirman: “El gobierno no tiene dinero para generosidades, mejor que cumpla con sus obligaciones. Como no tiene recursos, mejor concede a los maestros un día de asueto como ocurrió el 2 de mayo y como ocurrirá el próximo día 16. Aún nos adeuda varias prestaciones de diciembre de 2013: ajuste de calendario, pago de Carrera Magisterial, rezonificación, pago de anteojos, entre otras prestaciones”.

    Entre el magisterio se escucha repetidamente un comentario de un hecho que nadie o pocos advirtieron: el pasado 1 de mayo fue notoria la ausencia de la mayor parte de secretarios generales magisteriales en el encuentro previo con el gobernador efectuado en Palacio de Gobierno y la escena se repitió al inicio del desfile del Día del Trabajo en un claro mensaje del sector magisterial por las promesas incumplidas del mandatario estatal.

  • ¡Jalen las orejas a Rosario!

    ¡Jalen las orejas a Rosario!

    Aunque lo ha intentado, la ex jefa del Gobierno del Distrito Federal, ex militante del PRD y hoy flamante titular de la SEDESOL, Rosario Robles Berlanga, no ha podido (ni podrá)  convencer a sus detractores que, efectivamente, fue un desliz en su oratoria cuando dijo que “Oportunidades ya no va a beneficiar a las que tengan muchos hijos”.

    De cierto modo, tienen razón quienes arremeten en su contra, pues  sus desafortunadas declaraciones,   debió  enmendarlas  con una disculpa pública y  no con una justificación desesperada.

    Y es que desde  el programa “En 15” con Carlos Puig en Milenio Televisión, la funcionaria  trató  de explicar que eso no fue lo que quiso decir.

    “es confuso y evidentemente se presta a una tergiversación, se presta a decir que estoy diciendo que no se va a apoyar a ninguna mujer con más hijos”, aseguró.

    Además, se escudó  en  los lineamientos del programa para autocorregirse y señaló que Oportunidades solo apoya  a tres hijos por familia y que éste,  seguirá beneficiando  a todas las familias que están por debajo de la línea del bienestar.

    Palabras más o palabras menos, el caso es que si fue desliz o no, solo lo sabe ella; pero según obra y consta en la versión estenográfica de su discurso publicado en la página web de la SEDESOL, desde mi punto de vista, Rosario Robles Berlanga,   comente  flagrante discriminación y merece un  justo jalón de orejas.

  • La CNTE y sus caudillos.

    La CNTE y sus caudillos.

    En el delgado margen que delimita el estado de derecho (y sus leyes) y la anarquía se enarbolan protestas que ya desgastadas por la exhibición mediática del monopolio televisivo, solo se reducen a la radicalización sin propósitos definidos.

    La presencia de la CNTE en los medios de  comunicación e información predisponen a los ciudadanos a asumir una conducta intolerante con sesgos xenofóbicos.

    Muchas de esas actitudes son justificadas porque a fin de cuentas los daños colaterales de quienes no participan en las demandas de la Coordinadora, no ven razón que avale comportamientos desmedidos y en extremo violentos.

    Bien es cierto que el derecho a la manifestación y protestas como una garantía de libertad de expresión están garantizados en la Constitución,  también es lógico exigir madurez, orden y respeto para tales efectos.

    Sin embargo, la percepción generalizada a nivel nacional es que, la CNTE no tiene un propósito claro, carecen de una verdadera propuesta alternativa de educación; que son demasiados los caudillos al frente, algunos de los cuales solo propagan rabietas entre sus seguidores; disfrazando así en la mayoría de los casos, la verdadera defensa de la comodidad y la opulencia de unos cuantos; todo esto por encima de tantos niños y niñas en la miseria educativa (que no logran lo mínimo del mínimo en contenidos escolares).

    No es una alternativa un movimiento magisterial que recurre a la manifestación de la violencia como desquite ideológico.

    Y  aunque las “reformas” son solo leyes que por costumbre se acatan pero no se cumplen,  y que son muy contrarias a las que verdaderamente necesita el país (de norte a sur), no se necesita el baño de sangre.

    Es necesario un proyecto real y concreto que supere el protagonismo sindical.

    Una lucha desde las aulas, forjando conciencias libres e informadas cabalmente. Es necesario un proceso reconstructivo que se aparte del egoísmo y la autocomplacencia política.

    Finalmente debemos llegar a las urnas electorales para ratificar o derrocar las evidentes señales de una dictadura perfecta.

  • El derecho a la educación según el INEE.

    El derecho a la educación según el INEE.

    Con su primer informe de labores presentado la semana pasada ante el Congreso y la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) hace su debut como un actor político, como una dependencia con personalidad y perspectivas propias, sin dejar de ser un órgano del Estado. El INEE titula su documento, El derecho a una educación de calidad: informe 2014. El subtítulo parece una desviación taimada; no es un informe, no al menos uno con tono oficinesco. Es un manifiesto, es el credo de los integrantes de la Junta de Gobierno.

    El documento contiene conceptos dignos de tomarse en consideración, ofrece juicios de valor sobre el estado de la educación básica en México, pone el énfasis en las iniquidades y la desigualdad, así como en ciertas fallas institucionales. Tal vez por ello comienza con un discurso edificante a cargo de Sylvia Schmelkes, su consejera presidente. Ella justifica por qué la educación con calidad es un derecho humano fundamental, no sólo con el apoyo del texto constitucional, también abreva de aportaciones académicas. La última oración de su pieza es contundente: “La inequidad constituye una violación de los derechos humanos, es uno de los mayores obstáculos para tomar ventaja del progreso y su perpetuación puede conducir a su naturalización”.

    Por ello acentúa que el INEE adopta la perspectiva de equidad para todas sus labores. En este texto hay congruencia. Los capítulos del informe confirman que la educación de calidad es una ilusión en México, que ésta no se garantiza, muchos niños no alcanzan a entrar a la escuela, otros la abandonan antes de concluir los ciclos de estudio de la educación básica. Los cuadros (que el texto llama tablas, como en inglés) y gráficas que resumen los datos ofrecen pruebas contundentes de las fallas institucionales que impiden que se cumpla el derecho a una educación de calidad.

    Con todo y que en la elaboración del informe participaron muchas personas, entre consejeros, funcionarios e investigadores del INEE, sus argumentos corren con fluidez, evitan rodeos y documentan sus puntos. Es una crítica severa, aunque respetuosa, a las instituciones encargadas de garantizar el derecho a la educación y no lo hacen.

    Sylvia Schmelkes plantea la parte del credo que se refiere a la función sustantiva del INEE. Expresa que el instituto aplicará una evaluación educativa con un enfoque de derechos; y pasa luego a describir en qué consiste. “La evaluación debe estar orientada a mejorar la capacidad de cada actor, en cada nivel, de cumplir mejor con el propósito de hacer realidad el aprendizaje de calidad, de manera equitativa, para todos los habitantes del país”.

    No se refiere sólo a hacer juicios de valor sobre los actores, también se dedicará a examinar los políticas educativas, programas y proyectos de los órganos del Estado encargados de esa función y apuntar si son relevantes, eficaces, eficientes y sí serán sustentables en el paso largo.

    Si uno se queda con la lectura del primer capítulo, se podría pensar que es un catálogo de buenas intenciones; pero la documentación que prosigue en las secciones subsecuentes, evitan que uno se arrime a esa interpretación. Hay seriedad en el enfoque.

    Con este manifiesto, los integrantes de la Junta de Gobierno imponen a las autoridades un desafío tremendo. Las recomendaciones que hace el INEE abundan en los conceptos de equidad, en revisar la asignación de recursos, en corregir desviaciones, en poner recursos en los segmentos desfavorecidos, en fin: “convertir en prioridad de política educativa la meta de reducir de manera significativa las actuales brechas en acceso, asistencia, y aprendizaje en la educación obligatoria de los sectores más desfavorecidos, mediante políticas focalizadas, que permitan generar no sólo modelos compensatorios sino procesos efectivos de integración educativa y social”. Pienso que poca gente estaría en desacuerdo con este principio. Pero las recomendaciones son para la SEP y las dependencias encargadas de entregar el servicio educativo. No expresa lo que el INEE tiene y debe hacer para ponerlas en práctica.

    Me hubiera encantado encontrar esa perspectiva, así como un análisis del papel del Sindicato; los maestros no son actores sueltos.

    Fue publicado en Excélsior.
  • Ser maestro es un orgullo.

    Ser maestro es un orgullo.

    Quienes ejercemos el magisterio  sabemos que sobre nuestros hombros están las esperanzas de tantas generaciones, que en un futuro no muy lejano, cargarán sobre los suyos los destinos de ésta nación.

    Entendemos también que ser maestro no es una profesión más, sino que es, sin temor a equivocarme:  un arte. 

    Además, tenemos claro que socialmente;  la entrañable figura del maestro ha colapsado a grado tal que las mofas, el desprecio, la sátira, la ridiculización y hasta  los insultos, son tan comunes que ya no nos extraña que a estas alturas, un maestro y un  politiquillo de pacotilla sean uno y la misma cosa.

    Ya lo dijo cierto remedo de “actriz”  cuyo nombre no merece sea escrito en este artículo:   “…ya es una ofensa decirle maestro a alguien en este país”.

    Y no es que la muy  taruga tenga razón, sino que su “razonamiento” (por así decirlo) ilustra con nitidez el desfiguro social que ingratamente se comete contra los maestros.

    Digo, nos han dicho “güevones” por ejercer el derecho legítimo a la huelga.

    Nos dicen “burros”, porque somos irremediablemente los culpables de los resultados de terror de las pruebas ENLACE y PISA.

    Somos vándalos, pues así lo comunican a nivel nacional los gigantes de la televisión mexicana: Televisa y Tv Azteca.

    Estamos reprobados, por el  abultado número de resultados insuficientes  en los concursos de plazas docentes.

    Pero aún con el mal karma que nos cargamos, nuestro honrado trabajo,  anónimo para muchos, ha construido los cimientos de éste País.

    Nadie puede ufano decir que ha prescindido de un maestro.

    Y es que, aún con la pasmosa adversidad que significa ser maestro  en México, hemos educado (si educado);   aunque no lo reconozcan quienes  llenan su boca de improperios contra el magisterio.

    Porque si por ejercer el derecho legítimo a la huelga somos “güevones” ó,  “burros” por los resultados ENLACE y PISA,  ¿cómo adjetivar entonces a  flamantes senadores como el priísta Carlos Romero Deschamps o el  notable “ecologísta” Jorge Emilio González mejor conocido como el “niño verde”?

    Éstas dos venerables  faunas tienen la fabulosa misión  de levantar alegres sus manos desde el  Congreso para seguir jodiéndose al País.

    A éstos “patriotas”, dígame el lector si no es cierto que  les ajusta  de cuerpo entero eso de;  “güevón” y “burro”

    Sin embargo, tengo que citar  al  gran Germán Dehesa (QEPD):  “éste sistema premia cada vez más a la idiotez y no suele ser justo con la inteligencia”

    Así que maestro, en los albores de un 15 de mayo más,  serás abrumado (otra vez)  con   ingeniosos y falsos discursos, con tardíos reconocimientos, con adulaciones y con un sin fin de gratitudes por tu noble labor.

    Por favor, no te olvides que  el día después de  mañana, osea,  tu cruda realidad, volverás  a las cuatro paredes de tu salón de clases con tus niños,  donde insisto,  aún con la pasmosa adversidad, seguirás educando y construyendo éste País, aunque no te lo reconozcan.

    De algo estoy seguro:  estas orgulloso de ser maestro.

  • Iniciativas, en la congeladora.

    Iniciativas, en la congeladora.

    Inició un nuevo periodo de sesiones legislativas y con él se espera que iniciativas estancadas puedan dictaminarse.

    El diputado local Juan Nicolás Callejas Arroyo afirma que hasta ahora no ha recibido quejas con respecto de que la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales no ha dictaminado iniciativas pendientes, pero al mismo tiempo fue claro al decir que los diputados “estamos a la espera de los dictámenes correspondientes”. Indicó también que en el Congreso del Estado no se ha manifestado esa preocupación o inconformidad, pero en el momento en que se manifieste tendrá que actuarse conforme al reglamento, señaló, tal vez como queriendo apresurar al diputado local Ciro Gonzalo Félix Porras, presidente de la mencionada comisión, a quien parece no correrle el tiempo ni importarle violentar las disposiciones legales internas.

    Siguen sin dictaminarse, por ejemplo, las siguientes iniciativas:

    La iniciativa de decreto que reforma y adiciona disposiciones a la Ley 589 de Tránsito y Transporte para el estado, presentada el 5 de diciembre del año pasado por el diputado Jesús Alberto Velázquez Flores. La iniciativa del legislador tiene la intención de acabar con las denuncias y malestar ciudadano que han generado empresas privadas de grúas en la ciudad, así como terminar con la acción inicua que éstas causan a la hacienda estatal, entre otros temas.

    La iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley 589 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz, presentada por el diputado Cuauhtémoc Pola Estrada el 28 de enero. Con ella, se pretende crear una credencial única de descuento en el transporte que sea expedida por la Dirección de Transporte, adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública.

    También de Cuauhtémoc Pola Estrada está a la espera de dictamen la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley 876 de Protección a los Animales para el estado de Veracruz, presentada el 5 de diciembre. Esta iniciativa establece que son objeto de protección de la ley todos los animales domésticos, silvestres, no domésticos, de abasto y de trabajo que se encuentren de forma permanente o transitoria dentro del territorio del Estado.

    La iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 y reforma el artículo 184 del Código Electoral para el Estado de Veracruz, presentada el 23 de enero por el diputado Marco Antonio del Ángel Arroyo. La finalidad de esta iniciativa es que no puedan ser postulados como candidatos a un cargo de elección popular por un mismo partido político, aquellos ciudadanos que tengan parentesco entre sí hasta el cuarto grado por consanguinidad y segundo grado por afinidad. Hay quienes aseguran que esta iniciativa es la que más molesta al diputado Ciro Gonzalo Félix Porras, presidente de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, por obvias razones.

    Están también empantanadas, ya lo dio a conocer, Domingo Bahena Corbalá, secretario de la mesa directiva de la LXIII Legislatura, 10 iniciativas del Grupo Legislativo del PAN. Entre las iniciativas congeladas está una que se refiere a la modificación del Código de Derechos para el Estado de Veracruz, que pretende disminuir los costos de los trámites administrativos que tienen que pagar los estudiantes veracruzanos, y que fue presentada por Bahena Corbalá.

    El congresista reveló el viernes pasado que otras iniciativas de sus compañeros que también están detenidas son la modificación del formato de comparecencias de los secretarios de Estado, la paridad de género en los cargos públicos y el ejercicio profesional de carrera del Poder Ejecutivo.

    Ojalá se dé celeridad a esas iniciativas que fueron presentadas para beneficiar a los veracruzanos.

    Amenazan jubilados

    Maestros jubilados podrían manifestarse en esta semana. El diputado local Cuauhtémoc Pola Estrada reveló el viernes que maestros jubilados se le han acercado en el Palacio Legislativo para revelarle su preocupación porque el Instituto de Pensiones del Estado no les ha depositado lo que les corresponde.

    El legislador afirmó que los maestros jubilados le comunicaron que en caso de que esta situación prevalezca se organizarán para manifestarse en las calles de todas las ciudades del estado la próxima semana convocando a los trabajadores jubilados de todos los sectores dependientes del gobierno del estado e incluso a los trabajadores en activo.

    Pola Estrada indicó que a los jubilados se les adeuda el pago de un bono desde el año pasado. “Por ello, en nombre de esos jubilados hago un llamado al director del IPE, Armando Adriano Fabre, para que se les depositen los recursos a los jubilados de todo el estado antes de que salgan a las calles a manifestarse”, dijo el legislador.

    El de los jubilados, como se sabe, no es el único problema que tiene el IPE. Tiene adeudos de préstamos con todos los trabajadores al servicio del estado y no se ve para cuándo pueda salir a flote.

    Entre esos trabajadores están los de la educación, que están ya convocando a marchar este 15 de mayo para exponer, por ejemplo, entre otras cosas que a todos los trabajadores que cotizan en el IPE les siguen violentando su derecho constitucional a la vivienda desde hace más de 20 años.

    La Secretaría de Educación de Veracruz, aseguran, no deposita el 5 por ciento de salario al Fondo Nacional de Vivienda o equivalente para este fin. Informan que si el trabajador no ejerció crédito alguno deben entregarle esa cantidad íntegra sin descuentos, equivale a un ahorro del 5 por ciento de su salario en todos los años de servicio.

     Los mismos trabajadores de la educación refieren que responsables de presunto desfalco a miles de trabajadores jubilado y en activo son la SEV, el IPE, los sindicatos magisteriales, la Sefiplan y el mismo trabajador “por omisión en el conocimiento de sus derechos”.

    Ante la problemática, el procedimiento legal que realizarán los trabajadores de la educación será solicitar por escrito el derecho a la vivienda que evaden el IPE y la SEV, y solicitar el amparo y protección de la justicia federal porque la SEV no está cumpliendo con un derecho constitucional.

    En el procedimiento político, los profesores solicitarán su derecho a la vivienda de manera masiva desfilando el 15 de mayo hasta llegar a la Plaza Lerdo. Sin importar sindicatos, acordarán acciones sin aceptar este tema como diálogo y negociación, ya que los interlocutores se tienen que ajustar a la ley. Durante la duración del proceso, revelan, buscarán el voto útil en las elecciones estatales y federales “como castigo a quienes administran ese dinero causando un agravio a los maestros”.

    Los trabajadores de la educación informan que este lunes 5 de mayo se realizará la primera reunión previa para convocar y organizar la marcha del 15 de mayo y debatir acerca del tema mencionado y otros.

    Exigen salida

    En la Biblioteca “Carlos Fuentes” de Xalapa, los trabajadores denuncian una “creciente degradación” de su centro de trabajo.

    En un documento dirigido el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, exigen la destitución de la directora Elsbeth Lenz Gutiérrez y la acusan de destruir el mural que en el homenaje a Frida Kahlo se pintó en noviembre de 2013, además de que “acostumbra mal informar  y difamar a los compañeros; además de ponerles apodos, utiliza un lenguaje ofensivo y vulgar para referirse al personal”.

    Dice el documento: “Los abajo firmantes, personal docente y administrativo de la Biblioteca “Carlos Fuentes”, ubicada en la calle J. J. Herrera No. 6 esquina Úrsulo Galván, nos dirigimos a usted de manera atenta y respetuosa a fin de que intervenga en la problemática que se viene suscitado con la actual directora Elsbeth Lenz Gutiérrez.

    “Hemos tratado, por encima de carencias y faltas de apoyo, crear un sitio atractivo para los usuarios, abierto, con vocación educativa y de servicio: un espacio limpio, serio pero alegre, riguroso, pero al mismo tiempo interesante para todo tipo de público. Ha sido grato observar que gracias en buena parte a nuestro empeño, se ha ido construyendo una imagen  positiva de la institución en la que laboramos.

    “Lo que nos ha llevado años construir que la Biblioteca sea un símbolo cultural de Xalapa, está siendo arruinado por la falta de visión  y de ética profesional de quien actualmente la dirige.

    “Es muy lamentablemente lo que está ocurriendo en la Biblioteca “Carlos Fuentes”. Son tres las vertientes principales de la situación:

    “1.- La directora de la biblioteca, ELSBETH LENZ GUTIÉRREZ, carece por completo de la visión necesaria que pueda orientar sus decisiones hacia el mejoramiento de la operación cotidiana de este centro de cultura y educación. En consecuencia, no tiene la más mínima capacidad para concebir o propiciar proyectos que consoliden el presente y den cimientos al futuro institucional. Es evidente su desconocimiento del importante papel de las bibliotecas en el desarrollo de las sociedades del siglo XXI.

    “2.- Es nula su habilidad de liderazgo. Sus actitudes obstaculizan, en lugar de estimular,  el quehacer de los trabajadores, a pesar de que ha podido constatar que asumimos compromisos laborales que van más allá de nuestras obligaciones contractuales. Su ineptitud, en vez de propiciar la creación de un equipo de colaboradores, destruye las relaciones interpersonales constructivas, positivas y respetuosas.

    “3.- Es evidente la incompetencia profesional de la encargada de la Dirección de la Biblioteca “Carlos Fuentes”. Sabemos  que son escasos los especialistas en bibliotecología, pero eso no justifica que quien asuma ese cargo exhiba cotidianamente falta de conocimiento y de responsabilidad para esforzarse en mejorar la calidad de los servicios que presta la institución.

    “Los siguientes son algunos ejemplos que muestran el por qué la situación ha rebasado por mucho los límites de lo aceptable, en los ámbitos de lo ético, lo institucional, del respeto a las personas, la calidad de los servicios, lo profesional, etcétera.

    “La directora de la Biblioteca “Carlos Fuentes” desconoce completamente las funciones administrativas y el manejo del acervo bibliográfico, manifiesta un profundo desdén hacia la existencia del libro impreso declarando su pronta desaparición.

    “En ese sentido, la directora ELSBETH LENZ GUTIÉRREZ ordenó destruir el mural que en el homenaje a Frida Kahlo se pintó en el pasado mes de noviembre de 2013, el cual fue pagado, en parte, por el personal que labora en esta Biblioteca. Acostumbra mal informar y difamar a los compañeros; además de ponerles apodos, utiliza un lenguaje ofensivo y vulgar para referirse al personal. Ha pretendido crear divisiones, nos agrede verbalmente, actúa de manera despótica, prepotente y racista.

    “Son numerosos los hechos que hacen evidente la imposibilidad e inutilidad del diálogo con  la actual directora de la Biblioteca; ya ha demostrado con creces su incapacidad para modificar sus actitudes. Es necesaria su salida de la Biblioteca “Carlos Fuentes”. Por eso la solicitamos. Nos sentimos con el derecho y la obligación de exigirlo. Este escrito es un NO rotundo a la creciente degradación de nuestro centro de trabajo.

    “Nos despedimos de usted, en espera de una pronta solución a nuestra demanda”.

    El documento está fechado en abril y está firmado por 35 personas. A ver qué se hace desde la SEV antes de que el problema crezca más.

    e-mail: [email protected]

  • La batalla.

    La batalla.

    La batalla de Puebla, como un acontecimiento más por celebrar, se suma a la larga lista de imprecisiones que de manera mal intencionada el gobierno ha cobijado bajo un manto de fanatismo ignominioso, pues es una fecha que debe encontrar su digno lugar sin ambigüedades, dando el justo valor a los hechos acontecidos.

    La verdad oficial es incompleta y pretenciosa. Y más allá de esa “simpleza” gubernamental está el rezago informativo sobre hechos que deberían ser revelados con la mayor veracidad posible a todos y cada uno de los mexicanos que gocen de cabal razonamiento.

    Por su lado los maestros por su parte solo arropan la suspensión de labores sin más alegatos que la silenciosa presencia de la ignorancia consentida.

    Lamentable realidad que alimentamos a diario, y misma que podría pensarse innecesaria pero, sin conocer la real dimensión del pasado no puede entenderse del todo la esperanza de un promisorio futuro. A fin de cuentas para la superficialidad y conformismo de cada día solo basta con saber que “merecidamente tenemos un fin de semana largo”.

    Pero también es obligación legítima ofrendar el respeto que se merecen aquellos desinteresados profesionales que han escudriñado la historia aliándose a su curiosidad para aportar un porcentaje adicional a sus alumnos con expectativas de éxito. Quienes por lo menos si han leído algo sobre aquella batalla de Puebla; que por cierto solo fue una victoria de primer tiempo.

    Sin embargo la tendencia hacia un futuro que rinda los frutos merecidos en el campo de la educación atraviesa por otra batalla abrumadora donde no se puede saber con exactitud cuáles serán los resultados; cada vez es más evidente que son solo grupos de poder, grupos de choque, donde lo que menos importa es lo que sucedió por ejemplo en 1862 (La batalla de Puebla).

    ¡Revolucionemos el pensamiento colectivo…!

  • Carrera magisterial y los cambios por venir.

    Carrera magisterial y los cambios por venir.

    Carrera magisterial, es un programa de estímulos horizontal que permite despegues salariales de los profesores quienes a través de su actualización, mejoran la calidad de  los aprendizajes de sus alumnos.

    Es un programa que nació allá por el año de 1993, en plena vorágine del Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica.

    Se trata de un sistema de estímulos económicos permanentes,  escalables y organizados en los  niveles A, B, C, D y E, y que han fortalecido, sin duda,  el poder adquisitivo de los maestros beneficiados con el programa.

    De acuerdo con la ley del servicio profesional docente, carrera magisterial seguirá funcionando hasta que entre en vigor el programa al que se refiere el artículo 37 de esa misma ley.

    Fue en el año 2011,  que el entonces titular de la SEP Alonso Lujambio (QEPD) y la ex líder del SNTE Elba Esther Gordillo Morales acordaron una reforma a sus lineamientos.

    Los cambios fueron sustanciales.    El más importante, los 50 puntos que un maestro podía obtener en el factor aprovechamiento escolar a través de la prueba ENLACE, que  guste o no,  agudizó (aún más) la crisis de credibilidad de la prueba censal, que en éste 2014,   justamente fue suspendida por el INEE.

    Solo las etapas  XXI y XXII se evaluaron con los lineamientos 2011,  pues la etapa XXIII, cambió de nuevo el sistema de evaluación acentuando mayor peso al factor preparación profesional, es decir, el examen que deberán presentar los profesores en el mes de junio.

    De 2011 a la fecha, dos acentuados cambios que generan debate:   ¿más peso al factor aprovechamiento escolar o a la preparación profesional?

    Ambos factores son importantes, sin embargo, la lógica en  todo sistema educativo es,  que las acciones que se emprendan  deben impactar en el objetivo principal:  el aprendizaje de los niños.

    De ahí la importancia de una nueva carrera magisterial vinculada a los resultados de los alumnos, que estimule al docente en base a la evidencia tangible de lo que pasa en las entretelas del aula  escolar.

    Y para ello, es preciso entender que valorar  el aprovechamiento escolar  va más allá de la simpleza de un prueba como ENLACE, sin control y perversa.

    Hay que ir con rigor  al proceso,  donde el maestro deja constancia de su profesionalismo con su desempeño.

    En ese sentido, el aprovechamiento escolar, así como la preparación profesional, son dos factores de obligada evaluación, pero no con  instrumentos estandarizados.

    Celebro que desde la academia del INEE, se establezcan criterios para la política de evaluación tales como:

    Los objetos, métodos, parámetros, instrumentos y procedimientos de la evaluación.

    -Las directrices derivadas de los procesos de evaluación.

    -Los indicadores cuantitativos y cualitativos.

    -Los alcances y consecuencias de la evaluación.

    -Los mecanismos de difusión de los resultados de la evaluación.

    -La distinción entre la evaluación de personas, la de instituciones y la del Sistema Educativo Nacional.

    -Las acciones para establecer una cultura de la evaluación educativa.

    Ojalá que desde la visión del instituto de la evaluación,  la carrera magisterial salga fortalecida.    

    Es todo un reto,  pero claro que se puede.

  • Magisterio en movimiento.

    Magisterio en movimiento.

    El movimiento magisterial cobrará fuerza en los días por venir. Para los trabajadores de la educación ya no hay nada que negociar, ya no hay nada por qué detenerse en la lucha por sus derechos laborales.

    Desde hace varios días, por medio de las redes sociales, los trabajadores de la educación se organizan para que sin siglas sindicales pero unidos en una misma lucha se decidan a marchar y tomar la Plaza Lerdo en donde piensan realizar una magna manifestación.

    La convocatoria en redes dice: “Te invito a tomar Plaza Lerdo el día primero, es el momento real de poder decir y expresarnos libremente La idea es apoderarnos de la Plaza Lerdo. Concentración a las 7.00 horas en el parque que está arriba de la Cruz Roja (Parque Morelos) y bajar Lucio a la Plaza Lerdo, inviten a todos los que puedan. Si gobierno trata de entablar diálogo con representantes, simplemente no hay representantes, ya que es la base magisterial la que se manifiesta. Por tal motivo, ellos tendrán que salir a dialogar con todos. Así como nosotros la base permanecemos parados manifestándonos, ellos también que lo hagan. El diálogo será abierto y a la base, con abogados que estarán presentes para argumentar su postura. No hay grupos, no hay siglas, ni eslogan… sólo la base magisterial en pleno uso de su derecho a manifestarse. La voz del magisterio debe oírse. Los espero a todos, pasen la voz es hora de hacer valer nuestra libre expresión”. Nadie firma la convocatoria pero pasa de cuenta en cuenta por facebook y twitter y tiene respuesta.

    Es un hecho que la base magisterial se está organizando. Según lo que se sabe, los trabajadores de la educación esperan que el gobierno del estado permita esta libre expresión porque los profesores se presentarán en la Plaza Lerdo de forma pacífica a hacer uso del derecho de protesta que la ley les confiere.

    En el sur del estado, se convoca asimismo a la manifestación este 1 de mayo. Dice esa convocatoria: “Este primero de mayo marchemos también en Veracruz en defensa de os derechos laborales, la lucha histórica continua vigente por: el respeto a la jornada laboral, aniquilada por cursos sabatinos, actividades extra horario como elaboración de exámenes, atención a padres y demás, desfiles y actividades en días festivos.

    “Derecho constitucional a la vivienda. Sindicatos estatales han entregado este derecho y por más de 20 años más de 30 mil trabajadores de la educación en Veracruz no reciben una sola vivienda. Con la complicidad del IPE la SEV no cumple esa obligación constitucional.

    “Blindar el salario contra ladrones que lo fraccionan. Descontando de tu cheque y no entregando a las tiendas comerciales y aseguradoras. Permitiendo fraudes de tiendas comerciales, en complicidad con la SEV y sindicatos. No pagando conceptos a tiempo como canasta navideña, Rezonificación, Carrera Magisterial y aumento salarial, entre otros conceptos económicos.

    “Defensa de mercenarios del derecho sindical desde Palacio de Gobierno y la SEV. Los trámites en la SEV deben hacerse con sindicatos, sin sindicatos o pese a sindicatos sin clientelismo político.

    “Marcha, no dejes de marchar pero con propuestas, te proponemos marchar en Xalapa y las diferentes regiones por esta y otras demandas, y el 15 de mayo en la Plaza Lerdo acordar acciones conjuntas”.

    Las dos convocatorias hacen eco entre los trabajadores de la educación. El primero de mayo no será el día de un desfile de trabajadores y nada más. Es la fecha en que, aseguran los maestros, resurgirá el movimiento magisterial después de haber transitado por algunos meses de calma, pero mucha atención con respecto de lo que sucedería con la armonización de la reforma educativa en Veracruz.

    Los trabajadores de la educación están seguros que el movimiento magisterial tendrá más fuerza, aunque algunos sindicatos convocan a participar en el desfile del 1 de mayo de manera institucional. Lo que buscan esos sindicatos, aseguran los mentores, es con el apoyo del gobierno sectorizar el desfile en varias ciudades y disminuir el potencial de concentración en Xalapa.

    Pero al parecer eso no dará resultado porque integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, movimiento al interior del SNTE, se sumará a la protesta en Veracruz, lo que quiere decir que profesores de otros estados podrían estar presentes el 1 de mayo en Xalapa.

     Del Fonden para el magisterio

     Aseguran que el gobernador Javier Duarte estuvo en la ciudad de México. Fue a buscar que le liberen a Veracruz recursos del Fondo de Desastres Naturales fundamentándose en la granizada que cayó este domingo por la tarde en Xalapa.

    Con esos fondos, dicen, el mandatario estatal quiere pagar los daños que el granizo ocasionó en autos a pesar de que se sabe que la mayoría tiene seguro. En realidad, con dinero del Fonden, se busca pagar al magisterio los adeudos pendientes desde diciembre y evitar con ello que este 1 de mayo resurja el movimiento.

    Lo que se le debe al magisterio es lo siguiente: pago de la segunda parte de Carrera Magisterial para la quincena cuarta o segunda de febrero; concepto de rezonificación, que se cubre a más tardar en la segunda quincena de marzo al personal de educación básica; estímulo al desempeño docente, que es el concepto 1204 y se paga en la quincena cuarta o segunda de febrero al personal homologado; ajuste de calendario, concepto 1319 en la quincena cuarta o segunda de febrero al personal homologado; recategorizaciones, entre 15 y 30 días y se informa fecha de pago; revisión y agilización de pagos del Sistema de Ahorro para el Retiro; seguros institucionales y las primas de seguros de vida; y pago del estímulo del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, entre otros conceptos.

    Protección de playas y fauna

    Para el diputado local perredista, Jesús Alberto Velázquez Flores, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional en el Congreso del Estado, en Veracruz es urgente proteger las playas y la fauna, en particular la tortuga Lora que habita en las costas del norte del estado.

    El legislador realizó hace unos días una gira de trabajo por municipios del norte de la entidad atendiendo de esa forma una invitación y recorrió las playas de la costa de Papantla al lado de investigadores y académicos.

    En el recorrido por la playa Villas de Chichinit visitó al ingeniero José Luís Isaac Herrera Garrido, quien desde hace más de trece años está al frente de un proyecto para conservar la playa y fauna en esta localidad. “El ingeniero Herrera Garrido ha hecho un trabajo importante en la conservación de este hábitat desde hace más de una década al igual que académicos de la Universidad Autónoma de Puebla, biólogos del parque arrecifal de Veracruz  y personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que a través de un  campo tortuguero han contribuido a la protección de esa especie marina; sin embargo, es necesario que el gobierno del estado se involucre en el rescate y protección de esta especie de animales y la conservación de las playas como patrimonio de los veracruzanos, dijo.

    Como parte de las investigaciones realizadas por los académicos, el legislador veracruzano destaca el hecho de que una tortuga lora “Berenice” regresó a las costas papantecas después de dos años en los que estuvo bajo monitoreo. “Es la primera vez en la historia que luego de dos años regresa una tortuga al lugar de origen, debió pasar por innumerables pruebas de supervivencia; por ello, ahora se tienen conocimientos más claros para proteger a estos ejemplares que están en vías de extinción”, le expresaron al legislador varios biólogos.  

    Jesús Alberto Velázquez Flores recibió un reconocimiento de la Semarnat, la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Puebla y la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas por su interés legislativo en el tema. EL diputado dijo que para lograr la conservación de la fauna marina se requiere destinar presupuesto a las investigaciones, “es necesario involucrarnos en esta tarea los tres niveles de gobierno por la conservación del medio ambiente en pro de las futuras generaciones”.

    La tortuga Lora es la más pequeña de las tortugas marinas vive sólo en el Océano Atlántico, desde Nueva Escocia hasta las Bermudas en el Caribe. En México vive casi exclusivamente en Tamaulipas. También en Veracruz y Campeche. Las crías son carnívoras y los adultos omnívoros, come crustáceos, moluscos, algas y medusas. La Lora y la Tortuga Golfina son las únicas especies que desovan en arribazones. Las poblaciones que arriban a playas se han recuperado gradualmente, en 1947 desovaban alrededor de 42 mil tortugas en Tamaulipas, en 2009 sólo 5 mil 200 por ello la necesidad de proteger a esta especie.

    e-mail: [email protected]

  • Controversia constitucional: acción política.

    Controversia constitucional: acción política.

    El pasado miércoles 16, justo el día que apareció mi entrega de la semana, Excélsior puso la nota en primera plana: “El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto interpuso cuatro controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra los congresos de Chiapas, Sonora y Michoacán y contra el gobierno y el congreso de Oaxaca por incumplir con la Reforma Educativa”.

    El mensaje a los gobernadores es cristalino y contundente —claro, también a los congresos locales, pero esos son más dóciles—: o se alinean a la Reforma Educativa o enfrentan las consecuencias. Porque la interposición de la controversia no es más que el comienzo. El Presidente tiene facultades metaconstitucionales que le permiten ejercer presión sobre los otros poderes constituidos, por más que en los discursos se mantenga la retórica del pacto federal. Por ejemplo, el gobierno central puede retener participaciones federales, no impulsar proyectos de infraestructura en esos estados o incluso buscarle los pies al gato por desviaciones del presupuesto. Mi intuición me dice que en los otros 16 estados donde Mexicanos Primero detectó la transgresión al mandato de armonizar las leyes, los gobernadores y congresos locales harán actos de constricción —hasta de apocamiento— y enmendarán lo que aprobaron en marzo.

    Veo dos asuntos encontrados en la acción del Presidente. Por una parte, ofrece pruebas de que quiere llegar al fondo, o lo más al fondo que se pueda, con la reforma y que no tolerará desviaciones dentro del mismo aparato del Estado. Aquí el gobierno federal es la locomotora y los gobiernos y congresos estatales son vagones con fardos que deben seguir la ruta, lo quieran o no. La soberanía de las entidades federales, parece decir el mensaje, no debe ser dúctil a los caprichos de los gobiernos ni a las transas que puedan haber pactado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y sus facciones.

    Pero, por la otra parte, intuyo un proyecto de largo plazo que busca reconcentrar los poderes en la institución presidencial, como en los viejos tiempos del Partido Revolucionario Institucional. Atención. No presumo maldad en esas acciones; pienso que los gobernantes consideran que es una pieza constitutiva de un gobierno eficaz, uno que entrega resultados, como lo pregona el presidente Peña Nieto. Pero en el trayecto, desmantela el escaso federalismo que subsiste más allá de las letras en las leyes. La soberanía de los estados es una ficción plasmada en la Constitución, no en la vida política.

    ¡Qué bien que el Presidente actúe! Permitir que los gobiernos y congresos estatales transen con el SNTE de manera tan descarada era echar su proyecto al cesto de los papeles. Hay una noción de orden y dirección que, además, se busca legitimar mediante los foros de consulta para revisar el modelo educativo. Tal vez la Corte no tendrá que emitir un fallo. El poder político en Michoacán está en manos priistas que, al igual que en Chiapas, es probable que den marcha atrás y acomoden sus leyes a lo que se dicta desde el centro. Se sabe que aquellos cedieron a presiones de los grupos disidentes. El de Sonora, que es del PAN, sucumbió ante las presiones de los ahijados de Díaz de la Torre; el gobierno central puede negociar su regreso al carril. La duda es Oaxaca; allí se dará (Ay Gabino, ¿qué se puede hacer contigo?) la prueba del ácido del ímpetu reformista.

    ¡Qué mal, pienso, que se dé al traste con las nociones federalistas! Cierto, los poderes locales empequeñecieron al federalismo, los gobernadores se comportaron como virreyes y los congresos como corderos pascuales. Todos, en mayor o menor medida, hicieron un botín de los fondos federales para la educación.

    Antes de que el Presidente interpusiera las controversias, pensaba que había que concebir al centralismo como una necesidad transitoria. Hoy, cavilo que tal vez valga la pena comenzar a verle las virtudes a un Estado unitario y dejar la retórica federalista para mejores tiempos; hoy, la oratoria repiquetea como cantaleta demagógica.

    Retazos

    Pido a los Poderes que hagan sus anuncios trascendentes en lunes. Así me dará tiempo de comentarlos de inmediato en mi columna y no tener que esperar una semana, cuando los hechos ya sean historia.

    Fue publicado en Excélsior.
  • Jaque a la CNTE.

    Jaque a la CNTE.

    Ahora si que va en serio.

    El Presidente Enrique Peña Nieto puso en jaque a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la  Educación (CNTE).

    Salvo Sonora, los Estados de Chiapas, Michoacán y en especial Oaxaca, son amplios bastiones de la poderosa CNTE.

    Y vale la pena destacar que las controversias constitucionales del Gobierno Federal en contra de éstos estados por  violentar la constitución a la hora de armonizar la reforma educativa; es una acción legal sin precedentes.

    De antemano es una victoria cantada a favor del Gobierno del Presidente Peña, sobretodo si se toma como referente el Estado de Oaxaca, en absoluto estado de desacato constitucional pues no armonizó la reforma educativa a su ley local.

    Guste o no, pero es así, en Oaxaca hay desacato constitucional.

    En tal caso hay una grave omisión cuyo principal culpable tiene nombre y apellidos: Gabino Cué Monteagudo.

    El Gobernador de Oaxaca claramente no hizo su tarea y le resultó más rentable nadar de a muertito contra el reloj,  para después aventarle  la papa caliente al Gobierno Federal.

    Y aunque ya anunció que Oaxaca tendrá  una nueva ley estatal educativa que no contravenga la Constitución, lo cierto es que Cué Monteagudo  se esperó hasta el último minuto para  de manera indirecta salir fortalecido con la controversia constitucional,  pues  tendrá  razones para argumentarle a la dirigencia de la CNTE en Oaxaca que el conflicto no es con él,  sino con Peña Nieto.

  • Reforma educativa.

    Reforma educativa.

    El magisterio de Veracruz hace circular en cuentas de facebook muchas interrogantes. El 4 de marzo, el sector magisterial quedó, aparentemente, satisfecho por la armonización que se hizo de la reforma educativa. Pero hoy existen muchas interrogantes ante la amenaza de quedar fuera del sistema educativo y de perder muchos otros derechos.

    Dice uno de los mensajes del magisterio: “Aquellos sindicatos y grupos que recorrieron nuestro estado llenos de júbilo por haber supuestamente logrado una ley de educación “modelo” ahora deberán responder a sus agremiados y seguidores qué es lo que pasó. ¿Quién traicionó al magisterio?, ¿por qué Callejas no votó en contra de las modificaciones?, ¿cómo defenderán Arellano y Callejas a sus agremiados?, ¿qué postura tomará la Coalición de Sindicatos Independientes?, ¿la armonización fue una farsa montada con la aprobación de los sindicatos?, ¿responderán los sindicatos con una huelga para defender los derechos de sus agremiados?”.

    Sin alterarse, el diputado local Juan Nicolás Callejas Arroyo, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, señaló que las adecuaciones a la Ley de Educación de Veracruz son cuestiones de “semántica” y que las apoyan los 19 sindicatos de trabajadores del magisterio en el estado.

    El legislador no dio importancia a los cambios porque dijo éstos no son de fondo. “Son de palabras, es una adecuación que no es de fondo; es decir, lo que se hizo de fondo se conserva, es la cuestión de forma en cuanto a palabras, y un artículo, o sea todo sigue igual, un artículo el 75 que se pasa como transitorio para que pueda estar igual que la federal”, expresó.

    A decir de Callejas Arroyo, las modificaciones a la ley se basan en el Instituto Veracruzano para el Desarrollo Profesional y la Evaluación Educativa. “Es en relación a la evaluación, al contrario lo van a revisar ustedes y es donde más se cumple la ley federal, es cuestión de semántica”, insistió. Comentó que el instituto creado para la evaluación de los maestros será respetado por los poderes ejecutivo y legislativo. “Se creó y se respeta; la ley sigue igual, son las modificaciones semánticas”, insistió.

    Para el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la LXIII Legislatura no será dado de baja ningún maestro en Veracruz. “No se le corre a nadie, es lo mismo, la cuestión es de semántica, los textos siguen igual, con motivo de los programas de gestión escolar”.

    Por su parte, el diputado local por Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Pola Estrada aseguró que las modificaciones aprobadas la tarde de este martes por la mayoría priista resultaron contradictorias y que sólo se trata de una reforma meramente laboral, al desaparecer las conquistas laborales logradas por el magisterio veracruzano al momento de realizarse la armonización de la reforma educativa, de ahí su voto en contra de las adecuaciones.

    A su parecer, “una vez más quedó demostrado que en el Congreso del Estado se legisla de rodillas y al vapor, ya que en menos de cuatro horas se dictaminó la iniciativa presentada por el ejecutivo del estado, violándose el procedimiento legislativo”.

    Cuauhtémoc Pola señaló que “este Congreso, como lo sostuve en su momento, actúa como una ventanilla de trámite, además que con las modificaciones se busca que desaparezca la carrera normalista, abriendo de manera general a los perfiles que deseen concursar por oposición para el ingreso como docentes de educación básica; es decir, los egresados de las escuelas normales del estado de Veracruz, ya no tendrán preferencia en el concurso de las plazas”.

    Por otra parte, el legislador sostuvo que la iniciativa planteada a la Ley de Educación en Veracruz es para evitar una controversia constitucional por parte del gobierno federal. Asimismo, al legislador el tiempo le ha dado la razón, pues como en su momento lo argumentó al fijar su posicionamiento en contra, con las modificaciones aprobadas se violan los derechos laborales de los maestros de nuevo ingreso, en razón de que quien no alcance un resultado satisfactorio en la tercera evaluación será separado de la función pública sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado.

    El legislador ofrece más información a los interesados en esta ley en sus cuentas facebook: Cuauhtemoc Pola, twitter: @Cuauhtemoc Pola y en la página www.cuauhtemocpola.org.com.mx. En esas cuentas el congresista ofrece su punto de vista acerca de las adecuaciones a la Ley de Educación de Veracruz.

    e-mail: [email protected]

  • En marcha, SINADEP-SNTE

    En marcha, SINADEP-SNTE

    La Sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha puesto en marcha una plataforma virtual que estará al servicio del magisterio veracruzano.

    El programa denominado Sistema Nacional de Desarrollo Profesional tiene la intención de acompañar a los trabajadores de la educación en su mejora continua y capacitarlos con miras a las evaluaciones que incluyen el ingreso, la promoción, reconocimiento y permanencia establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

    Desde el 7 de abril, el presidente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y el secretario general de la Sección 56, Manuel Arellano Méndez, han puesto a disposición de los profesores del estado el mencionado programa. Para la representación sindical es de vital importancia dar a conocer esta información a los maestros de Veracruz ya que los nuevos tiempos presentan retos que los profesores deben afrontar con preparación, capacitación y compromiso para responder a las necesidades de la sociedad actual.

    Las reformas en materia educativa en el país han llevado a una profunda transformación de la organización sindical y el Sistema Nacional de Desempeño Profesional Docente implementado a nivel nacional por el SNTE son una clara muestra de compromiso y responsabilidad que se asume como parte del proceso educativo.

    En la Sección 56, se sabe que es muy importante transformar el rostro del país y que para ello es necesario que más de 100 mil docentes de Veracruz se sumen a este esfuerzo implementado por el Colegiado de Comunicación de la Sección 56 del SNTE.

    SINADEP, como ya se mencionó, es una plataforma virtual que estará al servicio del magisterio veracruzano agremiado al SNTE y  le brindará oportunidades para el desarrollo profesional a través de especialidades, maestrías y doctorados en colaboración con instituciones nacionales e internacionales como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Organización de Estados Iberoamericanos, apoyados por la empresa estadounidense “Declara”, que se encarga de sustentar la tecnología e innovación cognitiva. Esta plataforma es una  herramienta de colaboración, aprendizaje e información que crea una red que permite la interacción mediante el uso de la tecnología.

    Los costos que se generen del desarrollo del sistema se cubrirán con las aportaciones y cuotas que realizan los agremiados. Para que los docentes puedan acceder fácilmente  al sistema, se incluye un curso propedéutico que les permitirá  familiarizarse con la plataforma.

    La primera etapa inicia con un  curso que se llama “Fortalecimiento para docente”  y tiene como objetivo apoyar a los egresados de las escuelas normales, de las universidades pedagógicas Nacional y Veracruzana (que sean hijos de agremiados al SNTE) en la preparación de los examen para acceder a las nuevas plazas para el ciclo escolar 2014-2015. La segunda etapa estará enfocada en la preparación para las evaluaciones que la Secretaria de Educación aplicará a los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos que servirán para evaluar la calidad de la educación, la promoción, el reconocimiento y la permanencia.

    La Sección 56 ha reunido a un grupo de 64 docentes que apoyarán como tutores en línea a todos los profesores del estado de Veracruz que se inscriban al sistema. La coordinación del SINADEP en Veracruz está a cargo del profesor Manuel Carmona Ramírez, integrante del Comité Ejecutivo Seccional.

    Las inscripciones se encuentran abiertas y finalizarán el 21 de abril de 2014 en la página http://snte.declara.com. Los interesados pueden obtener mayor información en el correo electrónico [email protected]

    Conflicto por la dirección

    Profesores de la escuela de bachilleres Unidad y Trabajo de Xalapa tomaron la tarde del martes las instalaciones del plantel educativo. Ahí estallaron nuevamente los conflictos internos por la designación de un director. Si no se da la intervención de las autoridades educativas de manera positiva, el paro podría prolongarse de manera indefinida.

    Los profesores en protesta demandan que la elección de un nuevo director se dé mediante un proceso de elección democrático y equitativo para que todos los aspirantes tengan las mismas oportunidades de acceder a la dirección de la escuela.

    “Queremos que  haya una persona que este comprometida con la institución y venga a trabajar”, afirmó Leticia Huerta Casas, secretaria general de la Delegación D-II-36 de la Sección 56 del SNTE de la Escuela Unidad y Trabajo Vespertina.

    Indicó que el procedimiento para la designación de un nuevo director se inició  y que no se ha cumplido con la normatividad ya que se ha viciado en fondo y forma el procedimiento y se está privilegiando al candidato Víctor Ruiz González, quien “sigue en la misma postura de que tiene el respaldo de algunas autoridades, entre ellas Francisco Lima Aguirre y avalado por Rafael Ferrer Deschamps, director general de Bachillerato de la SEV”.

    Los docentes en protestan exigen que el procedimiento para la designación de un nuevo director se lleve a cabo conforme a derecho y demandan que se cumpla con los estatutos ya que uno de  los requisitos es que las plazas sean compatibles en el caso de que tengan doble plaza u otro trabajo.

    “Víctor Ruiz González tiene a cargo la jefatura de recursos humanos en el STEP, por lo tanto no es compatible con una plaza en el bachillerato”, dijo Leticia Huerta Casas y agregó que la decisión de los docentes de tomar la institución es debido a que se violenta el derecho de algunos maestros agremiados al SNTE, debido a que no les están permitiendo competir como debe ser.

    “El procedimiento no ha sido concluido para determinar a quién será titular de la dirección de la escuela, aún no sabemos quién va a ganar,  lo que solicitamos a la autoridad es que sea con la normatividad y pegado a derecho”, manifestó la entrevistada.

    Manifestó que el aspirante a la dirección, Víctor Ruiz, ha dicho que la autoridad lo respalda y que lo va a imponer en la dirección. “Queremos que se resuelva lo que se ha solicitado a través de la vía legal con fundamento jurídico y el sindicato nos ha comentado que se iniciará un juicio en la vía de lo contencioso administrativo, algunos maestros que se vean afectados tendrán ampararse debido a las violaciones que se han presentado en algunos derechos”, dijo.

    Hay tres candidatos para ocupar la dirección de la escuela y tres para la subdirección.

    e-mail: [email protected]