Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Un poco de futbol.

    Un poco de futbol.

    Nada mal nos cae un poco de televisión deportiva; en este mes de mundial futbolero. Es una razón muy válida para olvidar por 90 minutos la situación económica, política, etc.

    Apartarnos de la obstinación y la incertidumbre nacional en que vivimos enredados los mexicanos. Después de nuestra sesión diaria de estrés, después de atender la multiplicidad de asuntos que pretenden corregir lo irremediable.

    Terminando la rutina diaria nos consuela la alegría de los que ganan el encuentro, y nos resigna la tortura de los que pierden, tal vez porque compartidos derrotas similares.

    No es argumento suficiente decir y creer que por ver los partidos de la copa del mundo, no nos interesen los asuntos del país; porque el tiempo de los encuentros deportivos no es equiparable a los asuntos legislativos.

    Con la atención ciudadana y sin ella, la legislación a favor de intereses monopólicos se consuma.

    Además otro factor que aún no sabemos si es positivo o negativo para nuestra oscura realidad, es que la participación de la selección nacional de nuestro país tiene una caducidad anticipada y la sombra histórica de un desempeño insuficiente y mediocanchero.

    Entonces, es recomendable tener nuestra lista de favoritos con posibilidades reales de profesionalismo.   Relajarse y disfrutar la convivencia, aprovechar el pretexto para desahogar la ira contenida…y, ¿por qué no? darle descanso a la vesícula biliar.

    Un poco de futbol en lugar de violencia exacerbada, un poco de olvido para un presente confuso. Algo de risa y burla al final de un ciclo escolar desatinado y contradictorio.

  • Impostergable transparentar la evaluación magisterial.

    Impostergable transparentar la evaluación magisterial.

    DE NIVELES de escándalo el robo de pruebas escritas del factor preparación profesional de la última etapa de carrera magisterial.

    En respuesta,  SEP decidió cancelar el examen 006  correspondiente a los maestros de cuarto, quinto y sexto grado.

    Una decisión, desde mi punto de vista atinada, si se considera que la mayoría de los maestros se descargaron el temario y sacrificaron tiempo de estudio para la prueba.

    A la cancelación de la prueba se sumaron los famosos acordeones y la desleal compra de supuestas claves del examen.

    Como bien recuerdan, aquí publique una breve opinión donde destaqué la vomitiva acción de algunos maestros que se quisieron pasar de listos y al final de cuentas los timaron pues las claves que compraron no correspondían al examen que les aplicaron.

    Molestó a más de uno que celebrara la supuesta “desgracia” de la que fueron objeto estos docentes.

    Y me mantengo, no podía solidarizarme con ellos, ni mucho menos felicitarles.   Hacerlo sería insulto para los maestros que se conducen  con ética y deseos limpios de superación, que según me consta, son mayoría.

    Siempre,  desde éste espacio, he tratado de defender la figura del maestro  con un ente  social lamentablemente en decadencia.

    Aquí he criticado -entre otras cosas- la aberrante opulencia de la quien fuera todopoderosa Elba Esther Gordillo Morales, enriquecida vilmente a costa de los maestros y la clase política nacional, así como el golpe hegemónico del Presidente Enrique Peña Nieto para eliminarla porque era un estorbo para  la reforma educativa, y no para hacerle justicia a los maestros y salvaguardar su patrimonio, como falsamente señaló en cadena nacional, un día después de su captura.

    He cuestionado la ingerencia del gobierno Federal en el SNTE, al encumbrar al actual líder Juan Díaz dela Torre, porque solo un ingenuo puede creer que el abyecto presidente del gremio favorecido con el contrato colectivo de los maestros, ignoraba las transacciones millonarias de su mentora Elba Esther.

    He escrito sobre  la canallada de los promotores de la reforma educativa que desde el falaz “Pacto por México”,  marginaron a los maestros de toda opinión, como si éstos fueran sujetos ignorantes del arte de enseñar.

    También he dicho que el actual Secretario de Educación Pública es un hombre que se escuda en la ley, cuando busca  avasallar la disidencia a costa de lo que sea.

    Asimismo a la influyente organización Mexicanos Primero y a su soberbio Presidente Claudio X. González por el torpe afán de querer cambiar la educación del País, confrontados ridículamente con los maestros.

    En fin, considero expreso  lo que pienso, pero sobre todo,   lo que siento.

    Y cierto que cuando digo lo que pienso y siento, no todos comparten mi particularidad.   ¡Que bien que así sea!

    Sin embargo, debo insistir  que para dignificar la figura del maestro,  hay que extirpar de raíz  los vicios de los malos profesores que denigra  la labor de los buenos, así como exigir a la SEP garantice la imparcialidad.

    En ese sentido, transparentar la evaluación magisterial es impostergable.    El INEE en voz de su Presidente, Sylvia Schmelkes, ha señalado que así será.

    Porque si alguien ha tenido la osadía de leer la ley general del servicio profesional docente entenderá que un sistema de evaluación magisterial corrupto, es una absoluta  amenaza para los  maestros.

    ¡Aguas profesores!   No está en juego el quinto partido de la Selección Mexicana en un Mundial de Futbol, sino tu patrimonio laboral;  y  no esperes que la domesticada cúpula del SNTE lo defienda  con  obstinado  fervor.

    Por ello, hago votos para que el INEE, desde la probada academia de sus consejeros, se den las primeras luces de una evaluación justa donde se reconozca al buen maestro, que actualmente, en esta injusta Patria,  no significa nada, no existe…no tiene valor.

  • El hostigamiento profesional docente.

    El hostigamiento profesional docente.

    Se ha vuelto  tendencia el hecho de molestar insistentemente a los maestros.    Se hace común escarnecer o burlarse de él con prepotencia.

    Basados en la falsa presunción de fortalecer el rendimiento y calidad del sistema educativo; son éstos la última puerta de golpe. Si hay que culpar a alguien de los malos (pésimos) resultados educativos a nivel nacional, es a ellos a quienes se debe satanizar.

    Se trata pues de evidenciarlos, de cargarles la mano en el embrollo administrativo, señalarles la ley con el índice; amenazarlos con el fin de alinearlos dando manotazos al escritorio.

    Ya hay muy poca autoridad que respetar en las Secretarías de Educación, en las jefaturas de Sector, en las Supervisiones Escolares y en las Direcciones Efectivas Escolares, porque lo que un día fue liderazgo y ejemplo de responsabilidad, hoy se ha vuelto autoritarismo banal; muchas veces con el afán de descargar las frustraciones aspiracionales de un docente despojado de su “escalafón”.

    La balanza muestra tendencia, sesgo, desequilibrio; quien la maneja desconoce lo complejo del servicio docente. Quien evalúa no tiene las competencias que exige. Quien educa desde el hogar ha perdido mucho de los valores humanos que debía heredarle a sus vástagos. Los que han legislado la jurisprudencia han sometido la voluntad por popular cual guión barato de una película mexicana mal producida.

    Pero bajo ninguna circunstancia se justifica que desde la más alta autoridad educativa se atemorice y amedrente a los docentes que están frente a grupo, luchando por cumplir con su labor aún en condiciones adversas; no es inteligente pensar que solo regañando e intimidando con las argucias legaloides (mal llamada reforma educativa) recientes se podrá lograr alcances gloriosos que hundan en el olvido los años de rezago educativo.

    Apostarle a la insistencia sobre alguien para que haga algo no es garantía ni siquiera de una alternativa.

    El docente sometido y temeroso por no perder su trabajo (y por ende su libertad), solo debe cumplir el 33%  que le corresponde según el modelo tripartita que México ha proclamado en su artículo 3° Constitucional.

  • Presupuesto participativo.

    Presupuesto participativo.

    Los ayuntamientos de Veracruz podrían destinar por lo menos el 15 por ciento de los recursos que destinan al gasto de inversión en sus respectivos presupuestos de egresos. Ello, si en los próximos días es aprobada una iniciativa de ley presentada por el diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo.

    La mencionada iniciativa, presentada el martes 3 del presente, tiene la intención de reformar las fracciones I del artículo 15, I del artículo 33 y XVI del artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Veracruz con la finalidad ya mencionada.

    En su fundamentación, el legislador manifiesta que entre las ventajas que tiene la instrumentación de una acción como la ya mencionada destacan que incentiva la participación del pueblo en el gobierno, identifica demandas auténticas de la población, da lugar al establecimiento de criterios claros para la asignación de recursos, reduce las prácticas clientelares en la asignación de recursos públicos e incentiva la transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobernantes.

    La iniciativa establece que se reforma la fracción I del artículo 15 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para quedar de la siguiente manera: artículo 15. Son derechos de los ciudadanos: I. Votar y ser votado en las elecciones estatales y municipales, y participar en los procesos de plebiscito, referendo, iniciativa popular y definición del Presupuesto Participativo. Sólo podrán votar los ciudadanos que posean credencial de elector y estén debidamente incluidos en el listado nominal correspondiente.

    También señala que se reforma la fracción I del artículo 33 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para quedar de la siguiente manera: artículo 33. Son atribuciones del Congreso: I. Aprobar, reformar y abolir las leyes o decretos que establezcan a nivel estado los procesos de plebiscito, referéndum, iniciativa popular y definición del presupuesto participativo.

    Asimismo, se reforma la fracción XVI del artículo 71 de la Constitución Política del

    Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para quedar de la siguiente manera: artículo 71. Los ayuntamientos estarán facultados para convocar, en los términos que establezcan esta Constitución y la ley, a referendo, plebiscito y definición del presupuesto participativo en por lo menos el 15 por ciento de los recursos que los municipios destinen al gasto de inversión dentro de sus respectivos presupuestos de egresos, cuyos resultados serán obligatorios para las autoridades competentes.

    En la fundamentación de su iniciativa, el diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo asegura que no se puede continuar con una política gubernamental alejada del ciudadano y que tampoco se puede buscar crear densidad asociativa sólo para fines electorales. Refiere asimismo que no se puede seguir subsidiando la pobreza con políticas encaminadas a perpetuarla en lugar de disminuirla. Para lograrlo, se hace necesario construir un nuevo tipo de ciudadanía, una ciudadanía más activa y responsable que permita movilizar a la sociedad y ampliar su participación en las decisiones políticas del Estado.

    El congresista afirma que el presupuesto participativo es un espacio público en el cual el gobierno y la sociedad se reúnen para ponerse de acuerdo acerca de cómo empatar las prioridades de los ciudadanos con la agenda de políticas públicas. “El sentido del Presupuesto Participativo debiera privar en la toma de decisiones de todos los gobiernos democráticos, es tiempo de que la participación ciudadana se abra paso. La sociedad lo exige, lo hemos visto, las organizaciones civiles se suman a la legítima demanda de participar activamente en la toma de decisiones”, establece el legislador en su iniciativa.

    Concluye DGB Registro en Línea

     El viernes 6 de junio concluyó con éxito el Registro en Línea al Bachillerato 2014. La Secretaría de Educación de Veracruz, por medio de la Dirección General de Bachillerato, siempre a la vanguardia y con acciones innovadoras pone en alto a Veracruz al facilitar y agilizar el Proceso de Ingreso al Bachillerato 2014, que por primera vez se realiza de en toda la entidad y por segundo año consecutivo en la zona Xalapa.

    Los aspirantes han consultado de manera práctica la convocatoria en la liga http://dgb2014.veracruz.gob.mx, y desde las ligas en la página oficial de la SEV www.sev.gob.mx y de la Dirección General de Bachillerato http://www.sev.gob.mx/bachillerato.

    Con medidas como ésta, se ha simplificado considerablemente dicho proceso, ya que en unos minutos los jóvenes quedan registrados sin hacer filas por horas, desterrándose una vez por todas las tradicionales fichas.

    Los módulos de atención y asesoría se ubicaron en planteles de interés del estudiante, en las seis zonas escolares de la Dirección General de Bachillerato, en Poza Rica, Veracruz, Córdoba, Minatitlán, Alvarado y en Xalapa, se ubican en la Biblioteca Carlos Fuentes, ubicada en la calle J.J. Herrera, número 6, Centro, frente al Parque Juárez en la capital del estado.

    Para el próximo ciclo escolar, la DGB  oferta 13 mil 500 lugares, que junto a la de otros subsistemas, garantiza que todos los jóvenes veracruzanos puedan cursar sus estudios de educación media superior.

    Los resultados del examen, se publicarán el 25 de julio de 2014 y se podrán consultar desde http://www.sev.gob.mx/bachillerato, en el link “Resultados”, de igual forma se exhibirán en el plantel solicitado a partir del 28 de julio del 2014.

    La inscripción al bachillerato se realizará los días 28 y 29 de julio, se inscribirán los aspirantes que hayan sido seleccionados y aparezcan en la lista con derecho a ingresar.

    Con esta modalidad de Registro al Bachillerato, el gobierno del estado de Veracruz está a la vanguardia en la prestación de servicios educativos.

    Estudiantes en actos proselitistas

    En las redes sociales se leen quejas de padres de familia en el sentido de que alguien en la Secretaría de Educación de Veracruz se brinca indicaciones del secretario, Adolfo Mota Hernández, y permite que a los alumnos se les obligue a asistir a actividades políticas. En el mismo sentido, aseguran los padres de familia, a los maestros se les presiona a asistir a los mismos actos amenazándolos con aplicarles descuentos si se niegan a ir.

    Un usuario afirma, por ejemplo, que un muestreo cultural, organizado por la zona 51 de Telesecundarias, a cargo del supervisor Baltazar Martínez y jefe de sector David Vera, fue usado como mero acto proselitista en favor de un representante popular que quiere ser el candidato a la gubernatura de Veracruz.

    Dice el usuario: “Fuimos obligados a asistir a este “muestreo” que sólo era una pantalla que encubrieron los directivos escolares de Telesecundarias para presentar a los futuros candidatos a gobernador, específicamente a José Francisco Yunes Zorrilla. Se nos dijo por parte del asesor técnico pedagógico de la zona 51, que si no bajábamos al evento se nos iba a aplicar el descuento correspondiente, ya que este evento era organizado por altos directivos.

    “En mi caso, el director de la escuela en donde trabajo no asistió a laborar por dos semanas consecutivas, ya que, según él, lo asignaron para la decoración del lugar en donde se iba a llevar el evento. En consecuencia, no pudo organizar bien la salida de los alumnos y estos mismos estuvieron esperando desde las 6:00 horas el autobús que supuestamente los trasladaría a Rafael Delgado y dieron las 9:00 horas y jamás llegó el autobús, por lo tanto se quedó toda la gente en la comunidad.

    “Para no darle motivo al supervisor a que me aplique el descuento, asistí yo sola, me presenté ante ellos y expliqué por qué no asistieron los alumnos de mi comunidad. Al ver que el evento era político y no cultural opté por retirarme, ya que no estaba dispuesta a ser utilizada sólo como relleno para dicho evento.

    “A lo que quiero llegar es que cómo es posible, y lo pongo a consideración de ustedes, que se nos amenace con aplicarnos el descuento por no asistir a un evento político y haya personas que no asistan a trabajar, abandonando a todo un grupo de alumnos y todo por decorar la pasarela de políticos, pero claro son gente de ellos mismos.

    “Los alumnos los tuvieron desde las 7:00 horas formados y sin desayunar y si esto no es utilizar a los menores para eventos políticos que alguien me diga entonces qué es”.

    La nota del mencionado muestreo cultural puede leerse en http://www.xn--lasaltasmontaas-brb.com/2014/05/reclaman-padres-en-evento-dedicado-pepe.html

     e-mail: [email protected]

  • Los gobernadores: rehenes y ángeles.

    Los gobernadores: rehenes y ángeles.

    Por fin un gobernador en funciones se abre de capa. Ningún gobernador de estado, desde que Francisco Barrio lo hizo en Chihuahua a comienzos de los 90 (y así le fue). Él se atrevió a exponer los chantajes a los que lo sometían el SNTE y su hoy exlideresa, Elba Esther Gordillo. Barrio lo hizo cuando el poder de la señora Gordillo todavía no llegaba a la cúspide, pero estaba por consolidarse; era la secretaria general del sindicato. Hoy, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, hace una crítica demoledora al mal llamado federalismo educativo y habla del factor Gordillo cuando ella está en la cárcel.

    Sin embargo, eso no resta valor al análisis del gobernador morelense. Pone los puntos sobre las íes. Él sostiene lo que este articulista ha pregonado a los cuatro vientos desde finales de los 80: frente al poder del SNTE, los gobernadores palidecen.

    En una entrevista (Reforma, 29 de mayo), el gobernador explica por qué desde su punto de vista los gobiernos estatales no pudieron controlar la educación. Menciona tres factores que, como los tres mosqueteros, resultaron cuatro. Primero, la insuficiencia de recursos; el gobierno federal, según el gobernador, nunca transfirió los fondos suficientes para mantener el ritmo. Segundo, el factor Gordillo que fortaleció a las secciones frente a los gobiernos locales por medio de la doble negociación (y amenazas y chantajes, agregó), así como el uso de los activos del sindicato como fuerza electoral, primero del PRI y luego del Panal. Tercero, la corrupción debido a que el SNTE colocó a sus fieles como los funcionarios responsables de las relaciones laborales y del control de las nóminas en los estados. Y cuarto, la no fusión de los antiguos sistemas federales y estatales, que fue el argumento de la eficacia  que utilizó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para descentralizar los servicios. Esos ingredientes convirtieron a los gobernadores en rehenes del SNTE.

    El argumento del gobernador Ramírez tiene cierto mérito. Detalla cómo los poderes legales sucumbieron a la coacción de la señora Gordillo y por eso sus estados quedaron como prisioneros del poder sindical y señala algunos de los porqués del fracaso del acuerdo de 1992: los cambios en las reglas de operación del FAEB, en 2007, que redujo las transferencias a varios estados y las presiones del SNTE, que no cedían a pesar de que sus líderes sabían de la escasez de recursos. Eso endeudó a los estados.

    Lo más grave: la corrupción reinante se debe a la colonización (el término es mío) que hizo el SNTE del gobierno de la educación, cuya cereza —y estoy de acuerdo con el gobernador— fue la designación del yerno de la señora Gordillo como subsecretario de Educación Básica por el presidente Calderón. Por ello el gobernador justifica la recentralización del pago de la nómina en la SEP. Ningún gobernador tiene poder para enfrentar una maquinaria tan bien aceitada.

    No obstante, el gobernador Ramírez insinúa que los mandatarios estatales son angelitos, débiles, pero puros.

    Cierto. Fue un desastre haber permitido que el SNTE subsistiera como un sindicato nacional corporativo y vertical (gracias a los oficios de Manuel Camacho). Pero ciertos gobernadores, como lo señala Graco Ramírez, lo aprovecharon para ganar elecciones —aunque, según él, ni el PAN ni el PRD se beneficiaron de ello, ni siquiera en Oaxaca y otras entidades— y luego tuvieron que pagar con creces. Pero también hubo desviación de recursos para otros fines, como lo ha señalado la ASF en incontables ocasiones. Muchos gobernadores salieron más ricos de lo que ya eran.

    La moneda está en el aire. El gobernador Ramírez apoya el proyecto del  Presidente y del secretario de Educación Pública de recentralización de la educación. Hoy el argumento no es de eficacia, sino de necesidad política. Sin embargo, los otros factores que menciona Graco Ramírez siguen vigentes. La gobernación de la educación básica sigue en manos del SNTE; él tal vez sí, pero los otros gobernadores no se atreven a descolonizar. Si se quiere ser consecuente y de veras lograr que los cambios en las leyes caminen hacia una verdadera reforma en la educación, hay que acabar con el SNTE. Ese, quizás, sería el logro más importante de este gobierno.

    Fue publicado en Excélsior.

  • Contra la pared.

    Contra la pared.

    – – o0o- –

    Ante la risa burlona de aquel que amenaza,

    solo existe una mordaza, que se olvida y se perdona.

    La impunidad salpica los opacos ventanales,

    mientras se dispensa la amarga humillación,

    del profesor indefenso por situaciones legales,

    que solapa el ego del agresivo bravucón.

    – – o0o- –

    El dedo amenazante del golpeador gozoso

    tiene contra la pared a su compañero herido,

    cobijado cobardemente por un padre perezoso,

    que dice desconocer lo que mucho ha consentido;

    y se le mira intocable por un sistema vergonzoso,

    que se limita solo a contar los muertos que ha tenido.

    – – o0o- –

    Ante el escozor lacerante de un pueblo indignado,

    que lamenta el calvario que un gobierno pervertido,

    con sus garras inmorales el crimen ha mantenido,

    y en las escuelas hoy en Bullying se ha transformado.

  • ¡A los maestros flojos y tramposos!

    ¡A los maestros flojos y tramposos!

    Me alegra y hasta brinco de contento que a esos maestros flojos y tramposos los hayan timado con las supuestas claves del examen para calificar el factor preparación profesional de la etapa XXIII de carrera magisterial.

    Según he podido constatar, acá en mi estado, Tabasco; un buen número de “maestros”  fueron “pasados a la pesa” con falsas claves que les  vendieron por la módica cantidad de $ 500.

    Un penoso evento que denota  corrupción y  las miserables ganas de ostentar un salario como por arte de magia, desde la hamaca y sin merecerlo.

    Estos fulanos, inmerecidamente llamados maestros, recibieron una buena lección.

    Queda impune sin embargo, el abusivo que se inventa claves y las vende.    A ese hay que denunciarlo, exhibirlo y castigarlo.

     Y alerta  maestros,  la vorágine de la evaluación obligatoria hará más rentable tan  descarado negocio.

    Allá el que no confíe en su capacidad y prefiera  seguir alimentando ladrones.

  • Bullying: Un reflejo de la situación violenta en México. (Segunda Parte)

    Bullying: Un reflejo de la situación violenta en México. (Segunda Parte)

    Más que nunca nos encontramos desprotegidos, escondidos en la indefensión, vulnerables ante cualquier amenaza o peligro; nada existe que garantice nuestro regreso a casa. Solo queda vivir al día en medio de la discriminación, el abuso recurrente, el sarcasmo que empequeñece la autoestima, la ironía que golpea las puertas de la provocación.

    En un ambiente contaminado por la corrupción social y la perdida de los valores humanos indispensables para la sana convivencia, el bullying explota como un volcán, y es un problema que siempre ha existido; solo que, lo que ayer fue un “catarrito” hoy se ha convertido en una pulmonía que ha puesto la escuela al borde del desahuciamiento; y mientras unos apuestan por la eutanasia contra otros que optan por más analgésicos, los salones de clases se manchan de sangre, semejante a los motines de los sistemas carcelarios.

    Si bien es necesario y hace falta un atlas del Bullying en los centros escolares del país, no es suficiente,  se requieren oficinas y centros de atención especializados en esta problemática.   Repartir  trípticos a los CONAPASE y rellenar formatos (informes mayormente falsos) no es suficiente.

    Echar a andar “un programita” piloto a ver si resulta es descuido de persona así como  omisión de responsabilidades ante un problema URGENTE; y por lo tanto no es suficiente.

    Podríamos empezar por condicionar las dádivas del gobierno hacia gente, sancionando padres y madres irresponsables y negligentes en la administración y educación familiar.

    Capacitar realmente a los docentes, directivos y personal de apoyo, en TODOS los centros educativos de cada nivel escolar (no esperar a que aparezca otro muertito); así como se ha hecho ante sismos, etcétera, porque en esta ocasión el riesgo es mayor…pues se trata de una amenaza humana.

    Esperemos que se anuncie un protocolo de acción sobre este problema que más que grave es vergonzoso y degradante de la especie que domina el planeta. Y si viene acompañadito de un manual de sugerencias con medidas de atención y corrección para cada aula escolar, para cada docente; que le de opciones y la garantía de que conservará su trabajo y de paso su libertad, eso sería mejor, mucho mejor.

  • ¿Hasta cuándo los comisionados sindicales?

    ¿Hasta cuándo los comisionados sindicales?

    Señala  la ley general del servicio profesional docente en su artículo 78:

    “…las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de dirección o supervisión, deberán separarse del servicio, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión”

    El debate sobre la sucia  la nómina magisterial pone en el ojo del huracán a los comisionados sindicales.

    La reforma educativa mandata dejar de pagar  salarios a los docentes que por decisión propia deseen realizar funciones que no sean las educativas.

    Sin embargo, habría que exigir a la autoridad educativa explique qué es lo  que entiende por comisionado o, en el mejor de los casos,  quiénes son los comisionados.

    La única referencia que éste escribano recuerda es  a la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, quien señaló que un comisionado es una persona  que abandonó  el aula escolar  y fue   asignada a labores de apoyo a los centros escolares por favoritismo.

    Y para ilustrar su definición, la funcionaria puso como ejemplo a los  Asesores Técnicos Pedagógicos.

    Tal concepto  de la subsecretaria de Educación Básica lo refuta  la  lucidez el  académico Carlos Ornelas:

    “De los poco más de 113 mil docentes que el INEGI no encontró en su lugar de trabajo, una buena parte de ellos son comisionados legítimos.   Me explico. Son trabajadores de la educación que no están frente a grupo, pero sí laboran en algún programa para el que no hay plazas. Aquí caben varias decenas de miles de asesores técnico pedagógicos.”  (Excélsior.- 28 de mayo)

    Los mejor conocidos como ATP´s, tienen el encargo de acompañar la labor de los maestros en su labor pedagógica.

    Ésta figura fue normada por la reforma educativa,  pues se estima que los que aspiren a dicho cargo, deberán en adelante evaluarse y demostrar capacidades para realizar dicha función.

    Ciertamente muchos asesores  ocupan  el encargo  por favoritismo,  pero también es cierto que otros si contribuyen  apoyando a los maestros para que mejoren su práctica docente.

    En ese sentido me parece un dislate que la única referencia de la autoridad educativa respecto a los comisionados sean precisamente los asesores técnicos pedagógicos.

    Porque desde que se aprobaron las leyes secundarias de la reforma educativa, no existe  o por lo menos  no he escuchado;  algún posicionamiento  frontal y certero de la autoridad educativa sobre los comisionados sindicales, que son desde mi punto de vista, los verdaderos comisionados a los que refiere la ley docente.

    Se desconoce, al margen de la legalidad,  el  plazo  para que la SEP deje de pagarles, pues de acuerdo a su comisión, están totalmente impedidos para ejercer  la  función docente.

    Y es que el éxito o fracaso de la reforma educativa está en la aplicación o no de sus preceptos, que van  más allá de evaluación con consecuencias  o  capacitación obligatoria para los maestros.

    De ahí entonces la pregunta para los promotores de la reforma educativa:  ¿hasta cuándo los comisionados sindicales?

  • INEGI.

    INEGI.

    Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre.

     UNA ÚTIL CONSEJA POPULAR.

     El informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), del 14 de mayo, provocó opiniones encontradas. Unos se le fueron a la yugular, en especial los afectados por los datos revelados; otros lo elogiaron sin denuedo. También hubo análisis serenos, como los de Carlos Pallán Figueroa y Pedro Flores-Crespo en Campus Milenio (22 de mayo). Pero fueron minoritarios. Pienso que el Imco no es un ángel ni la SEP el demonio.

    ¡Qué bueno que el Imco realizó ese informe!, y que aun con las dificultades que narra su presidente, Juan E. Pardinas (Reforma, 18 de mayo), haya extraído información a la que no es fácil acceder. Pero como comienza su artículo, “nadie espera que las cosas salgan bien a la primera”, también se le puede aplicar al Imco. Pero de allí a tomarlo como si fuera una ley escrita en piedra es una exageración. Ya el subsecretario Del Val había salido al paro con algunas de los asuntos más escandalosos (aunque no negó la veracidad del resto del informe), y ciertos colegas se rasgaban las vestiduras por las Lupitas.

    El SNTE y los gobiernos afectados, como era de esperarse, lo primero que hicieron fue denostar al Imco. Luego vinieron respuestas más razonadas y documentadas, como las del secretario de Educación de Jalisco, que con datos y fotografías mostró que las escuelas fantasmas no eran tales; además, puso en evidencia lo de no hacerlo bien a la primera, pues 22 de las escuelas, según él, sí existen, pero el INEGI no las censó.

    La SEP erró en la estrategia de respuesta. No señaló que el Imco pudo hacer su investigación gracias a la información que hace un año no existía y que trata de alinear a los gobernadores, como lo hizo días después. Lilian Hernández (Excélsior, 22 y 24 de mayo) reporta que la SEP hace públicas las demandas a los gobiernos de los estados; hay, por ejemplo, una maestra en Coahuila que tiene cinco plazas o que Juan Díaz de la Torres cobra más de 56 mil pesos al mes. La SEP es cauta, primero pide a los gobiernos estatales que aclaren esos puntos.

    Pardinas dice que hace 15 años la información de la SEP hubiera sido de gran valor, pero hoy es deficiente. Tal vez, mas a la Secretaría de Hacienda le tomó más de 15 años construir las bases de datos que Pardinas admira. Pero apoyo su demanda de mayor transparencia y facilidad para acceder a la información.

    Es riesgoso trabajar nada más con los datos. Hay asuntos que merecen más estudio; claro, la SEP tendrá puntos que esclarecer cuando se depuren las cifras y, de nuevo, su credibilidad será puesta en duda por los intransigentes, aunque no conozcan al sistema educativo por dentro. De los poco más de 113 mil docentes que el INEGI no encontró en su lugar de trabajo, una buena parte de ellos son comisionados legítimos. Me explico. Son trabajadores de la educación que no están frente a grupo, pero sí laboran en algún programa para el que no hay plazas. Aquí caben varias decenas de miles de asesores técnico pedagógicos. Otros acaso que realicen tareas en los centros de maestros o sean encargados de cierto tipo de actividades, como la maestra que imparte clases a niños enfermos en un hospital de Guadalajara.

    El informe del Imco se va con las cifras y no abunda en detalles. Otro ejemplo, un supervisor de zona de secundarias me escribió y señaló (resumo): “Tengo más de diez maestros de base a los cuales les adeudan dos años de su salario por incremento de horas; y las recategorizaciones por concurso en la UPN, tardan hasta tres años en pagarlas”. Pero eso no aparece en las bases de datos, son asuntos que son invisibles para la investigación cuantitativa.

    El Imco no es tan imparcial como parece ni hace su trabajo nada más por el ánimo de transparencia y rendición de cuentas. A los autores del informe se les hizo fácil concluir que como la educación pública cuesta mucho, hay que privatizarla. Claro lo hacen bajo el manto de la ideología de libre elección. Quieren que el dinero público se destine a las escuelas particulares mediante los vouchers. Pero en este país la educación privada, con algunas excepciones, es tan mala como la estatal. La glorificación de lo privado, eso sí, es parte de una corriente neoliberal global. Esto quema al Imco, no alumbra.

     

    Fue publicado en Excélsior

  • Bullying: Un reflejo de la situación violenta en México. (Primera Parte)

    Bullying: Un reflejo de la situación violenta en México. (Primera Parte)

    La violencia está de moda, la violencia es cotidiana, ya es parte de nuestros días, ya es parte de nuestra vida, ya es nuestra compañera.

    La violencia asusta, atemoriza, lastima, vulnera, destruye, mata… ya es común.

    La agresión verbal y física, causa asombro, causa risa, causa impotencia, dolor, tristeza, soledad, angustia. Ante una sociedad corrupta, indolente, fría, simple, arrogante, presuntuosa de vanguardia y modernismo; ante espectadores que disfrutan el “espectáculo” cruel e inhumano. Sin leyes que regulen estos abusos, sin justicia que defienda. Con intromisiones de “los derechos humanos” (que si bien tienen aciertos), han pervertido la legitima defensa de la libertad, reemplazándolo por un libertinaje nocivo y autodestructivo.

    ¿Pero, dónde están las causas? ¿Cuál es el origen y medida de corrección/prevención? ¿Hasta dónde la escuela puede actuar? ¿Cuáles son las responsabilidades de cada uno de los agentes educativos en cada nivel o espacio social?

    No se trata de buscar expiación sacrificando y exhibiendo a los “probables culpables” o presuntos responsables.

    No se necesitan más paliativos, pastillitas para el olvido, distractores mediáticos, shows televisivos, conferencias de prensa estériles, pronunciamientos torpes, entrevistas tendenciosas; no más mesas de análisis donde se descubre que si hay una problemática…¡vaya que descubrimiento!

    Se necesitan soluciones reales, concretas, asertivas, objetivas; una respuesta urgente y efectiva.

    Pensemos y busquemos el origen de la conducta del gandalla, del abusivo, del que si es chingón, de ese agresivo, burlón y cínico, de ese que goza amenazando y lastimando; de ese o esa que en muchas ocasiones es “orgullo” de su papi o de su mami (¡quesque porque no se deja…!)

    ¿Será acaso que tanto pobres como ricos sufren de Bullying o acoso escolar? ¿Las escuelas privadas tienen la misma vulnerabilidad que las públicas? ¿Hay niños y niñas de primera, de segunda y de tercera? o ¿dependiendo del “sapo” es la pedrada?

    Una probable causa que ha contribuido siendo omisa, cómplice y condescendiente es la falta de claridad en cuanto a medidas de disciplina escolar.

    Nada en la ley anterior ni en la reforma reciente aborda tales orientaciones que han visto crecer la irresponsabilidad, aumentar el desinterés, mermando el esfuerzo; sobreprotegiendo o  “achechando” conductas inapropiadas.

    La disciplina es la clave para el éxito en cada disciplina de estudio o competencia, y la escuela no es la excepción.

    Continuará…

  • Lo normal es el bullying.

    Lo normal es el bullying.

    Errado el titular de la SEP,  Emilio Chuayffet Chemor, cuando afirma que bullying es un fenómeno.   Más bien es un problema  normal, una condición de ésta sociedad en debacle.

    Solo con la muerte del estudiante Héctor Alejandro Méndez, en Tamaulipas,  la dependencia educativa pareció entender que el acoso escolar agobia a muchos centros escolares.

    Honrando  el viejo y conocido refrán que se tapa el pozo después del niño ahogado, anunció un plan piloto para enfrentar el problema, sin embargo, planes vendrán, se irán y fracasarán, porque el bullying no se cura con aspirinas.

    Si a estas alturas del partido  los gendarmes que administran este País no han comprendido que el problema tiene sus raíces en el detrimento social, me parece que estamos condenados.

    Hay que preguntarse qué han dejado de hacer las familias, que es la  institución que educa los primeros valores de los futuros escolares.

    Hay que explorar el entorno en absoluta crisis, ahí donde la responsabilidad de la clase gobernante es insalvable, pues padecemos niveles de violencia que verdaderamente asustan.

    En México, lector lectora,  se ha convertido tan normal la corrupción, el secuestro, la extorción, las ejecuciones, el robo y cuanto delito nos podamos imaginar.

    Además, nos cargamos (para nuestra desgracia) dos basuras nacionales como Televisa y TV Azteca, las poderosas cadenas de televisión, concesionadas y toleradas por el Estado mexicano que cultivan a tope los estereotipos.

    ¡Que se agarre el  niño o niña cuya figura física no sintonice con la normalidad que supone la imagen de una bella actriz, un guapo actor, la moda del “buen vestir”, las conductas juveniles “adecuadas” y un origen que no sea el de la gran urbe!

    Y como estamos ciertos que  la impunidad es la que Gobierna en nuestro País, señores y señoras, damas y caballeros, niños y niñas, más vale pidamos clemencia al bondadoso Chapulín Colorado.

  • Bullying, en ascenso.

    Bullying, en ascenso.

    El bullying ha existido en las escuelas desde hace muchos años. Es recientemente cuando se ha cobrado conciencia del daño que este acoso causa en los niños. No se presenta nada más como así. Hay quienes aseguran que es una conducta aprendida en la casa de cada uno de los niños que lo ejercen. Es una conducta preocupante y si ésta ha sido aprendida en el seno familiar es aún un problema mayor.

    En el seno familiar los niños aprenden muchas cosas. Lo que hacen sus padres lo imitan ellos. Un niño que ejerce bullying es porque seguramente alguno de sus padres lo ejerce sin advertir, quizás, el daño que le hacen a sus hijos. 

    El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patios de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo y síndrome de Asperger, entre otros.

    En Veracruz, según informes que circulan, ya hay un caso de bullying. En la escuela primaria “Vicente Guerrero” de Pueblo Viejo un niño, de siete años de edad, podría quedar cuadripléjico como resultado de las lesiones recibidas a causa de una agresión por parte de sus compañeros de escuela. La información la dio a conocer el fin de semana la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Pueblo Viejo, Rosario Gómez de Cuan.

    Este caso de bullying, informó la funcionaria, se suscitó en la escuela primaria ya mencionada cuando el menor estudiante de segundo grado fue empujado por sus compañeros y después éstos se le arrojaron encima durante la hora del recreo. Según Rosario Gómez de Cuan, luego de la agresión, el menor empezó a perder movilidad en el cuerpo hasta el grado de ya no poder incorporarse, por lo que fue trasladado al hospital “Carlos Canseco”, de Tampico, donde se quedó internado desde el pasado 8 de mayo.

    Hay versiones extraoficiales que han señalado que la directora de la escuela, María Virginia Castro, así como la maestra del grupo, se han negado a atender a los padres del menor además de que, presumiblemente, la directora ha amenazado a los padres para que no soliciten información acerca del caso ni de la identidad de los compañeros presuntos agresores.

     

    Tres asociaciones

     

    En Veracruz, oficialmente hay tres asociaciones de padres de familia constituidas.

    Una lo es la Asociación de Padres de Familia del Estado de Veracruz (Apafev), de Rita María Guerra Nogueira. Hasta ahora no ha emitido una sola palabra acerca del bullying, fenómeno que crece en las escuelas de educación básica del estado porque así se lo ha ordenado, aseguran, la “tía Xóchitl”, como ella misma llama a la subsecretaria de Educación Básica de la SEV. Y dicen más: que según la presidenta no renovable de la Apafev, la “tía Xóchitl” le ha solicitado que evite involucrarse en los problemas de los padres de familia de las escuelas de Veracruz así como en temas que son delicados, como el bullying, que le pagan 60 mil pesos para “representar” a los padres de familia y coptarlos y no para involucrarse en sus problemas.

    Otras dos asociaciones lo son la Unión de Padres de Familia Región Xalapa, de Ignacio y Carmen Guadarrama, y el Organismo Único de Atención Integral a Padres de Familia de Veracruz, de Esteban Rodríguez. Ninguno de los dos se ha pronunciado hasta ahora acerca del bullying que avance en los centros escolares. Llama la atención el silencio absoluto porque, como se dijo, el acoso escolar es un problema que no propiamente surge en las escuelas, sino en el seno familiar. Las dos asociaciones desean reconocimiento social, pero con su silencio no abonan a solucionar el grave problema que hay.

    Las tres asociaciones sin duda pasan por alto que el niño que ejerce bullying es porque vive una situación de violencia familiar con toda seguridad, y esa violencia la repita en la escuela, entre sus compañeros. Si las mencionadas asociaciones quieren ayudar a resolver el problema deben empezar entendiendo la gravedad del asunto y realizando acciones desde el ámbito que les corresponda trabajar.

    Dos asociaciones podrían tener la disculpa de no tener recursos para poder hacer lo que deben. La otra no tiene disculpa alguna, porque obtiene recursos públicos que gasta sin beneficio alguno para la sociedad y en este gasto innecesario, que no inversión, hay que poner énfasis mayúsculo.

     

    Autoridades indiferentes

     

    Hace unos días, el diputado local por el PAN, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, afirmó que en Veracruz podría presentarse, como ya se dio en Pueblo Viejo, alguna víctima de bullying en las escuelas de todos los niveles. Ello por la indiferencia que ante el tema han demostrado las autoridades estatales, una asociación de padres de familia que nadie sabe dónde está ni qué hace, pero que recibe recursos públicos de manera mensual, y el propio secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández.

    El legislador recordó que desde el 2 de noviembre de 2011 se promulgó la “Ley contra el acoso escolar para el estado de Veracruz” y que hasta ahora no existe el llamado Registro Estatal para el Control del Acoso Escolar que obliga a la autoridad a recoger con detalle las estadísticas de los casos de acoso escolar que tengan lugar en la entidad y en sus 23 mil escuelas.

    Por ello, exhortó al gobernador del estado, Javier Duarte, y al secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, a que cumplan con lo dispuesto en el artículo 40 de dicha normatividad que así lo estipula. La información que se recabe, dijo el legislador, servirá como base para la elaboración de un informe anual acerca del acoso escolar; sobre todo cuando se tiene frente a la sociedad hechos recientes y lamentables como el ocurrido en Reynosa, Tamaulipas, donde un menor de edad murió a causa del bullying.

    “Yo no sé si la intención de no hacer lo que dice la ley es esperar a que suceda un caso similar en Veracruz. Con el Registro Estatal para el Control del Acoso Escolar, las autoridades educativas tendrán los instrumentos necesarios para dar seguimiento y atención a los casos presentados. Esta información les permitirá implementar programas específicos para promover el respeto entre los estudiantes y evitar violencia física y psicológica entre los menores de edad”, precisó el legislador.

    Carlos Fuentes Urrutia mencionó que a la fecha se ha superado el plazo otorgado por la legislatura de  más de 110 días para que Gobierno del Estado cumpla con lo dispuesto por la normativa. En ese sentido, el grupo legislativo del Partido Acción Nacional presentó el 2 de abril pasado ante el pleno del Congreso del Estado un pronunciamiento con anteproyecto de punto de acuerdo en el que exhortó al Ejecutivo Estatal a cumplir con lo dispuesto en la ley.

     e-mail: [email protected]

  • Escuela, juego, violencia y futuro.

    Escuela, juego, violencia y futuro.

    La educación está de moda, parece que todo converge en la escuela porque muchos ya han confundido el término, cuando se habla de educación en realidad se quiere hablar de escuela y no importa el nivel, el proceso, el actor, la institución, es una palabra que lentamente se ha convertido en sinónimo de tabú, de morbo, de chisme, de las peores prácticas como la corrupción, la manipulación e incluso hasta el crimen.

    Recientemente un caso muy mediático ha hecho que la sociedad, por lo menos la mexicana, piense que la escuela y por tanto los maestros (también ahí se han mezclado las funciones, intenciones y conceptos) sean los responsables incluso de la vida de los niños y jóvenes que a ella acuden. Esto es en algunos aspectos cierto, se deposita de manera tácita el futuro profesional de nuestros jóvenes en ella o por lo menos eso hemos querido creer porque como sociedad es más fácil cederle la responsabilidad a otro, a otros, y no detenernos a pensar qué función cumplimos nosotros como padres, sociedad civil, medios de comunicación, etc. Pero en este caso específico inclusive se ha querido responsabilizar a los maestros de los juegos que practican los jóvenes en el nivel secundario. Un jovencito, participando en uno de estos juegos que tienen décadas de uso en este nivel, se accidenta y finalmente muere; los medios de comunicación han incitado a la madre a responsabilizar a la maestra e inclusive el subdirector y ya para todo se utiliza el término “Bullying”. Está de moda y parece que se puede aplicar a todo, se bromea inclusive con este término en lugares que nada tienen que ver con la escuela, pero ¿qué sucedía hace uno, dos o tres décadas en este espacio escolar?

    He tenido el privilegio de trabajar con jóvenes de secundaria y estudiar acerca de su comportamiento, se cree que el trabajo que hay que emprender con ello es el fomento y construcción de valores, pero pocas veces se entiende que estos jóvenes están en plena construcción de su identidad y que tienen acercamientos, muy osados a veces, con sus congéneres. Están en plena construcción de su ser individual a través de su ser social. Es cuando empiezan a surgir una serie de emociones y sentimientos desconocidos hasta ese momento de sus vidas  y, en esta búsqueda también tratan de afirmarse, establecer un tipo, un estereotipo y corresponder inclusive con un arquetipo. Si son “hombrecitos” deben ejercer ciertas conductas, cubrir algunos requisitos para ser catalogados como tales y participar en juegos sociales que muchas veces podrían calificarse de “demasiado rudos” o violentos. Si un joven no participa en este tipo de juegos será blanco de burlas y ofensas, así que es más sencillo involucrarse aunque no siempre estén de acuerdo o se sientan cómodos con ellos, pero, también hay que decirlo, muchos se sienten cómodos, “poderosos”, “encuentran” su virilidad a través del rol que comienzan a desempeñar.  A los padres nos gusta imaginar que nuestros hijos son toda bondad, dulzura, que son correctos, amables y que siempre se saben comportar en sociedad, pero cuando están entre pares son muy diferentes a como nos gustaría que fueran ¿esto es “culpa” de la escuela, de sus compañeros, de sus maestros? No, se trata de una práctica cultural reproducida por generaciones; nuestros niños y jóvenes son brillantes para entender rápidamente cuál será el mejor papel que desarrollarán socialmente, no todo corresponde a conductas patológicas, insanas o faltas de valores; muchas veces son parte de un proceso que tienen que vivir, experimentar y quizá sufrir para llegar a lo que nos gusta nombrar como madurez.

    Ni los padres, ni los maestros, los directivos o cualquier adulto puede estar 100% presente el 100% del tiempo en ningún lugar y en ninguna interacción, menos en esta era tecnológica donde el déficit de atención se ha convertido en algo cotidiano. No podemos pretender que los maestros puedan estar previendo cada una de las consecuencias de la conducta de 100, 200 o mil estudiantes que están sucediendo al mismo tiempo en una institución pública (e inclusive privada), no se trata de maestros buenos o malos, de padres amorosos o crueles, ni de compañeros solidarios o asesinos, se trata de seres humanos interactuando en escenarios inciertos en circunstancias incontrolables con toda una serie de factores que pueden hacer que las consecuencias sean tan diversas como personas existimos. Los accidentes con consecuencias trágicas suceden y no podemos evitarlas. Quiero dejar muy claro que en ningún momento estoy hablando de que la violencia no se pueda prevenir y desde luego que el acoso escolar es un tema que debe ser tratado, atendido y prevenido por los diferentes actores escolares pero también hay que ser muy ciertos en diferenciar los juegos rudos y que pueden ser incluso violentos y el acoso que implica violencia dirigida con intención.

    Ahora, lo que quizá podríamos controlar es la percepción y la interpretación que como sociedad hacemos de los sucesos ¿quién tiene la culpa de un trágico accidente? ¿Podemos prevenir todos los accidentes que podrían suceder en cualquier espacio? Mi visión, muy particular, es que no es así, si alguien tiene una visión diferente me parece absolutamente respetable pero quizá sería más productivo empezar a preguntarnos ¿quién puede tener el interés de que una institución como la escuela siga siendo blanco de críticas y descalificaciones? Desgraciadamente, ante la oleada de cuestionamientos alrededor de la institución escolar todos entramos en el paquete, maestros, pedagogos, autoridades, directivos, etc. Se denosta y vitupera sin medir las consecuencias sociales que puede tener un país cuya escuela tiene una imagen tan negativa, a la que se le endosan todos los males y que sólo puede verse como un espacio “negativo pero necesario”. Y en esta escalada de escarnio ya todas las instituciones entran en el mismo costal, ya no se piensa ni siquiera que la escuela privada se puede salvar de este tipo de embates.

    Si en estos momentos desapareciera la escuela pública ¿qué haríamos? ¿qué sucedería con todos esos niños que no tienen posibilidades económicas de acceder a una privada? ¿qué pasaría con los millones de padres de familia que no tendrían dónde dejar a sus hijos? Y eso sin contar con los millones de desempleados que tendríamos en el país. Quizá, es cierto, no tenemos la mejor escuela, pero debemos de dejar atrás de visión de que es un mal necesario. La escuela es un espacio donde crecemos, nos relacionamos, aprendemos, convivimos, conocemos gente maravillosa y terrible, tenemos experiencias, buenas y malas, experimentamos la amistad, el amor, la decepción, la admiración, nos empoderamos, corremos, jugamos, reímos y, sobre todo, nos construimos a nosotros como seres humanos para construir, también, nuestra sociedad. ¿Qué escuela queremos?

  • Un salario de hambre…

    Un salario de hambre…

    – -oOo – –

    Magro incremento que ofende al docente

    cuando su vida precaria requiere atenciones,

    que ante la necesidad indolente

    solo quedan las manifestaciones;

    pues la inflación se muestra indecente

    de precios sin pretensiones,

    que no respeta  contribuyentes.

    – -oOo – –

    Un salario de hambre grosero y agresivo,

    que se anuncia con bombo y platillo,

    ante los televidentes que sin más motivo

    y sin recordar al figurín mentirosillo,

    reprochan la mentira y el calificativo

    cual brutos hijos torpes de la Gordillo.

    – -oOo – –

    Un aumento iluso por donde se vea,

    que se tropieza con el impuesto sobre la renta,

    y ante ruin atentado que nos torea,

    solo queda organizar el gasto y la afrenta;

    de un incremento zocato y mediocre

    que pone la dignidad en venta.

    – -oOo – –

    Ante el despilfarro de  los glotones

    y a la salud de los comensales,

    no hay solución ni por acostones

    para un mal que se tiene en costales,

    que aumenta los votantes,

    acarreados por montones.

    – -oOo – –

    Un sindicato sumiso y arrodillado nada pudo,

    mas que secundar un despiadado golpe al proletariado,

    que negocia bajo las condiciones del copetudo;

    y relega  la mencionada calidad del alumnado,

    pues el que se revela mucho queda entambado;

    ante un secretario de servil consentimiento,

    que doblegó su voluntad ante ejemplar encarcelamiento.

    – -oOo – –

    Méndigo aumento salarial,

    después de tanto estira y encoge;

    que ante el descobijo sindical,

    pues lo que a la SEP se le antoje.

  • La SEP bajo sitio.

    La SEP bajo sitio.

    Se equivocaron quienes pensaban que con el regreso del PRI a Los Pinos retornaría el régimen de la Revolución Mexicana. Los gobernantes de hoy parecen presa de caza de una opinión pública ávida de transparencia, de periodistas insaciables de novedades, y una miríada de organizaciones civiles que vigilan el hacer de las instituciones públicas y de quienes las regentean. A veces esa inspección tiene consecuencias y algo se avanza, en otras las instituciones se encierran en sí mismas y siguen tan opacas como en el pasado. Pero pagan los costos en legitimidad.

    La semana pasada tuvimos una tormenta que puso a la Secretaría de Educación Pública bajo una crítica severa. El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) publicó un estudio que elaboró con base en la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Los datos estaban en la página web de la SEP y el Imco encontró cosas que, cuando leí las noticias, me pararon los pelos de punta. Los diarios, la radio, la televisión y la difusión por las redes pusieron de cabeza a los altos funcionarios de la SEP y a varios gobernadores; me imagino que éstos también se enojaron, pues les llegaban flechas envenenadas por todos lados.

    Los periódicos destacaron los datos más escandalosos del informe del Imco el 15 de mayo, el mero Día del Maestro. Nuestro Excélsior, por ejemplo, subrayó, que hay más de 91 mil profesores de educación básica con salarios por arriba de los 44 mil 335 pesos mensuales; que los coloca como parte de 10% de los hogares más ricos de México. De ellos más de siete mil ganan arriba de 100 mil pesos al mes y 70 docentes cobran más que el Presidente.

    Luego vinieron los casos concretos. Un maestro de Oaxaca, dijo el Imco, cobró cada mes más de 600 mil pesos; en Hidalgo, según el mismo informe, las Lupitas y los Lupitos(más de 400 docentes que el Imco supuso nacieron el 12 de diciembre de 1912) costaron más de 31 millones de pesos en el último trimestre del año pasado; una maestra de Guerrero que el Imco conjeturó que gana más de 576 mil pesos por mes; y un jardín de niños donde trabajan seis maestros y hay un solo alumno.

    El informe molestó a los dueños del sindicato, a los disidentes y a los gobiernos aludidos que consideran que la intervención de organismos civiles es inaceptable. Dicen que son ataques del neoliberalismo contra la escuela pública. Juan Díaz de la Torre lo dijo con claridad, “hoy se nos debería honrar, no demeritar” (sic).

    Cierto, el informe del Imco —como después lo señaló el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP y colega articulista en este periódico, Enrique del Val— contiene errores. El funcionario desmontó los argumentos en los casos arriba mencionados y se cubrió las espaldas al señalar que la información provenía de los estados. Lo de las Lupitas y Lupitos es una clave y la maestra de Guerrero ganó un juicio laboral. El Imco también haría bien en corroborar sus datos. Pero el subsecretario no dijo nada de los otros asuntos. Le dejó la palestra al Imco. Entonces, se puede suponer, lo demás es verdad.

    Lo relevante de este y otros casos es que las autoridades se ven forzadas a informar, aunque lo hagan de mal humor. Fue el caso del gobernador Gabino Cué, de Oaxaca, cuando respondió que el pago de más de 600 mil pesos al maestro Adolfo Ramírez Zenteno (que según Reforma no aparece por ningún lado) fue un error administrativo; pues se había retrasado su salario por más de nueve meses. Si eso es cierto, ese maestro no parece de Oaxaca. Ningún miembro de la Sección 22 deja pasar una quincena sin recibir sueldo.

    Claro, ni el Imco ni otras organizaciones, como Mexicanos Primero, son angelitos, tienen intereses, algunos explícitos y tal vez otros bajo la manga. Pero me opongo a que se les niegue la voz por estar ligados a grupos empresariales. Si se está en desacuerdo con ellos hay que debatir, argumentar y refutar con datos las observaciones que nos parezcan erróneas. Lo de ataques neoliberales a la escuela pública no me convence; hay alegatos que, pienso, derivan en ideología barata.

    No todo es asunto de la SEP, al menos no todavía, pero no estaría mal que la alta burocracia se acostumbre a vivir bajo sitio y a ganar legitimidad con el debate.

    Fue publicado en Excélsior.
  • ¿Compensación o salario digno?

    ¿Compensación o salario digno?

    Por donde se le vea, el 3.5 % de aumento al salario obtenido en éste 2014 es  un retroceso.

    Lejos aquellos años en donde la otrora poderosa Elba Esther Gordillo Morales se sentaba en las mesas de negociación y obtenía todo tipo de prebendas para sus leales y familiares, pero también, aumentos al salario superiores a los que el actual líder del SNTE Juan Díaz del Torre ha obtenido.

    Y mientras en la falsa celebración porque se obtuvo en éste 2014 la ya famosa “Compensación Nacional Única”, se nos olvida que más allá de bonos y estímulos, los trabajadores al servicio de la educación  necesitan un salario digno, justo y equitativo.

    Tengo la impresión de  quisieran nublarte  la memoria para que olvides, maestro,  que tienes un salario de espanto si se considera que  según los muy abundantes discursos del  todavía  fresco 15 de mayo, ejerces la profesión más importante por sobre todas las demás profesiones.

    Míralo así de sencillo: dos mil pesos para los maestros de educación básica y mil setecientos para personal de apoyo es un igual a  un espejismo cualquiera.

    Aquí vale la pena reflexionar sobre  el debate constipado respecto al despilfarro del  presupuesto educativo.

    No se puede negar  ante la evidencia revelada por el INEGI que, las condiciones del sistema educativo fueran mejores si por el contrario no se  hubieran robado (y siguen robando)  sexenio tras sexenio, los recursos destinados a garantizar el artículo tercero de nuestra Constitución.

    Pienso en lo que hoy seríamos en materia de infraestructura, digitalización y conectividad en nuestras “escuelas”.

    Pienso en las generaciones lastimadas por  la vulgar avaricia de los (mismos)  que han gobernado nuestros País, indolentes a la miseria de sus congéneres que además de hambre, les fue negado el  elemental derecho educativo.

    Y si, también pienso en los maestros que se fueron del servicio sin conocer un salario digno  que les reconociera su ejemplar labor más allá de vomitivos  discursos.

    Creo que nos toca levantar  la voz  para exigir transparencia en el ejercicio del presupuesto educativo.

    Si se cree que la traída y llevada reforma educativa será exitosa sin transparentar recursos y aplicarlos donde se necesita, cada quien tome  su maleta  y vaya a su casa.

    La prueba del ácido será si la autoridad educativa está dispuesta a poner orden en su propia casa.

    El INEGI ya dijo mucho.  Faltan tamaños y honestidad (es mucho pedir) para proceder  y sacar del atolladero al sistema educativo nacional.

    Del presupuesto educativo se debe garantizar a los padres de familia que sus hijos son educados con calidad, pero también, que los maestros más allá  de compensaciones,  recibirán   insisto; un salario digno, justo y equitativo.

  • UV, sin censura.

    UV, sin censura.

    Una de las premisas de toda universidad es la libertad de pensamiento. Por ello, no es concebible que en la Universidad Veracruzana se haya tratado de coartar la libertad de expresión de por lo menos una decena de estudiantes. Si los jóvenes han querido o no ser parte de las acciones de una convocatoria en contra del presidente de la república o de cualquier otro funcionario, son, finalmente, libres de hacerlo. Pero hasta ahora, que se sepa, no hay nombres de estudiantes o facultades en donde el hecho se haya podido dar. Mientras no sea así, la versión de supuesta censura queda en eso, en versión.

    Aún así, la rectora Sara Ladrón de Guevara, se ha dado a la tarea de indagar en cada una de las facultades de la UV para saber si es que en realidad hubo suspensión alguna porque los jóvenes participaron en la “mentada monumental” del pasado 10 de mayo al presidente Enrique Peña Nieto.

    Como se recordará, este viernes estudiantes de la Universidad Veracruzana denunciaron a medios de comunicación hostigamiento por parte de las autoridades universitarias. Los jóvenes aseguran que se ha suspendido a más de 15 alumnos con motivo de la mencionada “mentada monumental”. El hashtag se volvió viral en las redes sociales y los “memes” ocasionaron incluso análisis y discusiones tanto en twitter como en facebook así como opiniones de analistas e investigadores que concluyeron que el hartazgo social viene acompañado de una gran desilusión que trae como consecuencia manifestaciones de burla y ofensa hacia el mandatario.

    Contra versiones que se han manejado, no es creíble que Sara Ladrón de Guevara haya dado la orden de sancionar a alumnos por las acciones realizadas. Ella es académica y como tal sabe el valor que las ideas tienen y la contribución de éstas para el desarrollo de todos los ámbitos.

    Si lo que denuncian estudiantes universitarios es verdad, entonces los involucrados deben denunciar en las instancias legales y proporcionar nombres y describir los hechos. Denunciar en medios de comunicación es válido y se cobra notoriedad, pero para que se abra una investigación formal todo el mundo sabe que se debe haber denuncia formal ante las instancias correspondientes. Los canales de denuncia existen en la UV y fuera de ella; si los jóvenes no denuncian el hecho del que dicen fueron objeto con relación a que se les coarta su libertad de expresión, ya es asunto de ellos y en consecuencia no encontrarán la correspondiente justicia. A Sara Ladrón de Guevara, rectora hay que otorgarle el beneficio de la duda. Y esperar que de la investigación iniciada haya resultados, o que los jóvenes digan claramente quién los suspendió, en qué facultades y por qué.

    Hay una situación que nadie podrá negar: los medios de comunicación y los usuarios de redes sociales han dado por hecho una supuesta afectación a la libertad de expresión de los jóvenes como orden de la rectora. En realidad no se sabe si la denuncia es motivada por un hecho verdadero o no porque hasta ahora, que se sepa, no hay denuncia formal.

    Hay que recordar también que en la Universidad Veracruzana como en otros espacios, existen operadores que accionan o sueltan versiones que no siempre son para bien de la universidad y sí, en cambio, está visto, son agresiones directas para la rectora.

    Es una pena que en situaciones como éstas, se olvide que Sara Ladrón de Guevara reinstaló en la Universidad Veracruzana, y en acto de absoluta tolerancia, a un joven que expresó libremente sus ideas y que por ello fue expulsado de la institución por Raúl Arias Lovillo.

    Federación magisterial

    Luis Alonso Polo Villalobos, secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano, ha anunciado la próxima creación de una federación de sindicatos magisteriales. La intención de la mencionada federación es que, por el número de afiliados, pueda ser la titular del contrato colectivo de trabajo en Veracruz y negociar directamente con la Secretaría de Educación de Veracruz sin depender de los acuerdos a los que pudiera llegar el SNTE.

    La idea no es nueva, ya se viene gestando desde hace varios años. Incluso llegaron a reunirse varios sindicatos magisteriales en la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, pero esa reunión no llegó a fin alguno.

    Ahora, ante los acontecimientos que se dan en el ámbito magisterial, dijo Polo Villalobos el viernes pasado, es el momento de crear una federación estatal de sindicatos magisteriales.

    Indicó que para concretar la idea, los sindicatos magisteriales veracruzanos deben incrementar sus membresías a través del Tribunal de Conciliación y Arbitraje y que éste determine cuál es el mayoritario que pondría las reglas del juego en Veracruz, si esto no fuera posible de esta forma entonces procedería a conformarse la federación de sindicatos magisteriales estatales para poder abrir las negociaciones directas con el gobierno del estado.

    El dirigente magisterial indicó, como ya se dijo, que ya no se partiría de cero porque ya hay pláticas establecidas con los dirigentes magisteriales desde hace dos o tres años. El problema que ve, sostuvo el dirigente magisterial, es que todo el mundo quiere ser general, pero para evitar esa situación se propone  que haya una dirigencia horizontal en la cual todos los secretarios generales sean coordinadores que nombren a un secretario general, pero por consenso tomar las decisiones y evitar con ello que sea uno el que negocie en lo oscurito afectando a todos.

    “La propuesta es que en la posible federación haya una dirigencia horizontal para evitar malos manejos y cuestiones de mala interpretación. Ya estamos en eso, ya estamos en pláticas concretas cinco sindicatos magisteriales que estamos tratando de sacar esa federación. La ley establece de que con cinco sindicatos se puede formar una federación, vamos a allegarnos de los requisitos y creo que en breve estaremos en posibilidades de dar a conocer el nombre de la federación y de los sindicatos que la integrarían”, dijo.

    Luis Alonso Polo Villalobos manifestó que si todos los sindicatos magisteriales estatales se integran a la federación ya mencionada superarían en número de membresía a la propia Sección 56 del SNTE.

    Sin brillo propio

    Incapaz de brillar por sí mismo, Julián Loyo Helo, subsecretario de la Juventud, se cuelga de las actividades del alcalde Américo Zúñiga Martínez para poder estar vigente.

    Hace unas semanas, cuando el alcalde presentó la tarjeta Xalapa Joven, Julián Loyo no sólo creyó que el acto era de él sino que leyó un discursó que nadie creyó por las asombrosas cifras de jóvenes que, según él, ha apoyado el gobierno del estado.

    Días después (ayer domingo), el funcionario volvió con el mismo discurso (choro, dirían los jóvenes): que el gobierno del estado hace todo lo posible para bajar recursos de la federación a los municipios, que se garantiza una política de atención real, que los jóvenes serán los adultos del mañana, que se debe ganar la confianza de los jóvenes y demás falsedades.

    Pero también, Loyo Helo vuelve a colgarse de un acto del alcalde para poder estar vigente: la elevación de globos de Cantoya en el Parque Juárez. En este acto, el subsecretario de la Juventud mostró a los presentes lo finito que se pretende, pues mientras se inflaban los globos de papel no dejaba de hacer gestos de molestia. ¿Quizás por rozarse con el pueblo? Y así hubiera seguido de no haber sido por un comunicador que lo vio y le dijo: “Mano, si no te gusta todo esto, si te molesta estar entre la gente, mejor no vengas”. Esa es la finura del que dice trabajar, sin distinción alguna, en favor de los jóvenes.

     e-mail: [email protected]

  • MicompuMX:  Un fracaso anticipado.

    MicompuMX: Un fracaso anticipado.

    Como todo lo que el gobierno regala es obsoleto, falso, chafa y discriminativo; una vez más se confirma que para la aristocracia gobernante aun las migajas y limosnas deben ser lucrativas.

    Tal es el caso de los equipos de cómputo portátiles que se entregaron (a medias por cierto), a los alumnos de quinto y sexto grado de educación primaria de los muy mencionados estados seleccionados.

    Una baratija grosera, ofensiva e hipócrita que causa impotencia para la mayoría de las personas que conocen sobre este tipo de asuntos; pues demuestra ese  “razonamiento” de nuestros políticos de que con cualquier cosa se debe conformar  “la indiada”,  afín de cuentas sigue siendo la misma transa: continuar cambiando espejitos por oro.

    Las laptop no sirven…y eso no quiere decir que seamos exigentes, sino por el contrario; que los niños y niñas aunque sean de escuela pública (y todas las malas prácticas que ésta pudiera tener), merecen herramientas e instrumentos de aprendizaje dignos, de calidad,  no un juguetito; no un “regalito” por el que sus papis deban venerar al Presidente de los Compromisos Cumplidos.

    Porque muchos de esos niños y niñas junto con sus maestros (as) de verdad concibieron esa oportunidad como algo prometedor y benéfico en todos sus aspectos. Triste realidad que se veía venir, profecía cumplida.

    ¡El proyecto ya es un fracaso!

    Herramientas y recursos de quinta para alumnos de tercera. El caso es hacer como que importa. Como que ahora si las cosas son en serio. Por eso con justa razón algunos docentes se apropian el lema de “hago como que trabajo y la SEP hace como que me paga”.

    Pero debe tener fecha de caducidad aquello de que el pueblo entre más ignorante, más fácil es de gobernar…

    Y capacidad de aprender si tienen (y de sobra) los niños de nuestro país. Quizá precisamente eso sea lo que tanto temen los políticos. Mientras podríamos empezar por cambiarle el sistema operativo, y esperar el tiempo del desquite.

     ¡Revolucionemos el pensamiento colectivo…!

  • El IMCO en la antesala del ridículo.

    El IMCO en la antesala del ridículo.

    ¿Quién en su sano juicio gusta hacer una patriótica defensa de la nómina magisterial?

    Por lo menos yo no lo haré.

    El cochinero manifiesto en la dispersión de los pagos al magisterio era un secreto a voces que, solo con el censo escolar realizado por un organismo de la estatura del INEGI, se puso en la mesa del debate serio.

    El INEGI reveló con el 95 % del éxito del ejercicio censal éstas joyas:

    -39,922 aviadores.

    -30,695 comisionados.

    -113, 259 ubicados en otro centro de trabajo.

    -114, 998 jubilados, retirados o fallecidos.

    Y frente a los fríos datos del censo, imposible cruzar los brazos.

    Es necesario hurgar la herida y extirpar la pus de la corrupción en la nómina magisterial, que dicho sea de paso, parece misión imposible si consideramos que la SEP, solo es una pequeña pieza  de éste sistema político mexicano que nos asfixia.

    En ese sentido, ¡bienvenidos quienes así lo hacen!

    Sin embargo, cuidado, mucho cuidado.   El miércoles 14 de mayo el  Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó un informe donde reveló datos catastróficos en la nómina magisterial.

    Los más escandalosos:

    -1442 maestros “longevos” nacidos el 12 de diciembre de 1912 y que ya trascienden en el escándalo como los  “Lupitos” hidalguenses.   

    -70 profesores ganan más que el Presidente Enrique Peña Nieto.

    Obviamente las cifras tuvieron respuesta.

    Por citar  los famosos “Lupitos”,  que tras  la respuesta del Gobierno Hidalguelse y el respaldo de la SEP federal,  me parece que el IMCO está en la antesala del ridículo.

    Digo, nadie defiende a la SEP, pero de ser cierta la versión de la autoridad educativa de que  son nomenclaturas de pensiones alimenticias que se descuentan a docentes y que se pagan a legítimos beneficiarias (os),  me temo que el estudio del IMCO se diluye.

    Y es que para sostener tamaño escándalo,  el instituto debió confirmar sus datos.

    Las acusaciones vertidas en su estudio eran muy serias y lo menos que se puede esperar es, certeza de que en sus manos tienen los pelos de la burra.

    Pero prefirieron  aventarse  al ruedo sin más que la soberbia de sus conclusiones,  quisieron introducir en el siniestro abolengo magisterial el término “Lupitos” y  como se ve,  resbalaron de fea manera.

    Lo mismo con los salarios abultados.   La SEP citó el caso de la maestra María del Carmen Peralta Flores del Estado de Guerrero quien fuera separada de su cargo.   Ésta demandó su reinstalación y sus salarios caídos.   La afectada ganó el litigio  y por ley, recibió un pago de un adelanto por la cantidad de  $ 678, 257.39,  además de que se le deben dos más para cubrir la cantidad de   $  1, 495, 000.00.

    El detalle  es que el IMCO interpretó (mala lectura dice la SEP) que ésta maestra ganaba más que el mismísimo Enrique Peña Nieto.

    Y ante la fragilidad de su estudio, el IMCO  justificó que tomó como base los datos del censo escolar del INEGI, así como con la información pública, obtenida del portal electrónico de la Secretaría de Educación Pública el 20 de marzo de 2014.

    Apeló  desde un comunicado de prensa a “la escasa calidad de la información pública en materia de educación básica y la urgente necesidad de cumplir con las obligaciones de rendición de cuentas”.

    Y tienen razón.   El oscurantismo en la SEP es terrible.

    El problema es que para derrotar al monstruo  de la corrupción en la nómina magisterial, el estudio del IMCO no es, con la pena,  un referente para hacerlo.

  • Paralogía magisterial.

    Paralogía magisterial.

    La primera vez que leí “La posmodernidad explicada a los niños”, pensé que sólo los chamacos hiberbóreos de Nietzsche podrían comprender a Lyotard. El asunto era fascinante, sin embargo: la crisis, la contingencia, la insatisfacción, la melancolía que signa los nuevos tiempos en los que las respuestas se tienen que ir construyendo sobre la marcha.

    Los profesores somos un gremio único. En parte burócratas asalariados, pero sólo en parte. A diferencia de los miembros del resto de las organizaciones sindicales, nosotros trabajamos con seres humanos cuya formación debe ser nuestra prioridad. También tenemos una herramienta que nadie posee excepto nosotros: La pedagogía.

    No sorprende que estas dos cuestiones se deban aclarar, porque la docencia es una de las profesiones que está en crisis en México y en el mundo, baste ver las recientes propuestas de Sugata Mitra, Alvin Toffler o Michio Kaku

    Y es que la profesión no es ajena a las tensiones derivadas del debate modernidad-posmodernidad en todos los aspectos de la labor docente. Incluso de las formas de protesta magisterial.

    No se trata aquí de cuestionar ese derecho fundamental amparado por la constitución, sino de poner sobre la mesa temas como ¿a quién convienen las marchas? ¿quién o quiénes hacen usufructo de la legítima protesta que docentes de buena fe de todas partes del país, realizan en todos lados? Razones para protestar sobran, pero no parece haber igual número de razones para pensar con la cabeza fría.

    Los profesores no somos antorcha campesina. No es ético, ni justo que los ascensos se otorguen, tanto en la CNTE como en el SNTE, por cuestiones que no tienen nada que ver con el trabajo en el aula, el aprovechamiento de los alumnos o la preparación profesional.

    En Veracruz, los profesores no sabíamos ni siquiera cómo organizar una protesta, cuando nos sorprendió el movimiento magisterial a nivel nacional. La CNTE tomó nota y ventaja del hecho y en el campamento que montaron en el parque exigían a los participantes que permanecieran en el campamento “cubriendo su jornada laboral” y después “todo el día, por turnos”.

    Ahí me encontré con compañeros docentes en estado de shock. Totalmente desorientados, que apostaron por el líder sindical, que celebraban religiosamente su cumpleaños cada año en el rancho del cacique, votaban por el partido que él representaba, sin chistar y en sus hogares, la foto de cada uno de ellos con “el líder” ocupaba un sitio de honor en el muro principal, junto a las fotos familiares y cerca de la TV.

    En el campamento, uno de ellos había llevado una foto de él mismo con el líder moral del magisterio veracruzano. Cuando le pregunté por qué había decidido llevar la imagen a la protesta, él me respondió:“para que no se me olvide que mi líder me traicionó”.

    Lo que el profesor no puede o no quiere reconocer es que nadie lo traicionó, se traicionó él mismo, al elegir confiar en una persona antes que en sí mismo, profesionalizando su práctica docente. Apostó mal y no tuvo la ocasión de prepararse para lo inevitable. La anacronía magisterial cobró una víctima más.

    Entonces ¿La protesta magisterial resuelve el problema de fondo? Tal y como se ha llevado a cabo hasta ahora, no solamente no lo hace, sino que pone en riesgo la imagen de los propios profesores. Somos intelectuales, la élite formando a la niñez de este país. Si, eso somos, pero primero tenemos que actuar como tales y ser capaces de imaginar y poner en práctica nuevas formas de organización que superen al SNTE y a la CNTE y a la misma SEP.

    Paralogía magisterial

    Galileo decía “esos grandes personajes que se proponen descubrir la verdad y no llegan a encontrarla nunca, me ponen enfermo (…) no consiguen encontrarla porque siempre miran en el lugar equivocado”. Cualquier similitud con las iniciativas innovadoras de la SEP, no es mera coincidencia.

    Para Lyotard, la innovación (nuevos planes y programas de estudio, perfiles profesionales, modas pedagógicas) es utilizada y alentada sólo con fines performativos promovidos por la ideología dominante.

    La paralogía es otra cosa “es una jugada distinta, hecha dentro de la pragmática de saberes”.  Implica un cambio de juego “la invención de nuevas jugadas e incluso de nuevas reglas de juegos de lenguaje”.

    ¿Seremos capaces de reconocer el avance e impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la práctica docente? Si no lo hacemos, corremos el riesgo de ser desplazados gradual y sutilmente por máquinas. Ahí está el trabajo de Sugata Mitra.

    ¿Usted qué opina, estimado lector?

    Fue publicado en SDPnoticias.com