Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • Bajo amenaza.

    Bajo amenaza.

    Tiempos difíciles solo por herir, solo por golpear, tiempos de angustia para unos y de indiferencia para otros; muchos señalamientos con doble intención, que se ríen detrás de los ventanales, que complacen mentes inconscientes del daño causado.

    Tiempos de renovación falsa, mentirosa, insaciable…argucias de cambio ríspido, un ensueño superficial de perversión política.

    Maestro frente a grupo que cuidas tu trabajo, que dependes de él, que has llegado a quererlo por la gratitud que ha nacido de tu corazón, hoy vives bajo amenaza… es más, no vives, solo sobrevives.

    Bajo amenaza porque hay muchas leyes que solo te intimidan, te observan, te fiscalizan, te auditan, te acosan, te asedian al amparo de la prepotencia; todo bajo la complacencia de un ser autoritario y sobre explotador.

    Leyes mordaces que se transfiguran en directores(as), supervisores(as), y jefes(as) de sector sin memoria, sin recuerdos, sin el pasado donde fueron humanos; autómatas de una jerarquía obsoleta y obsequiosa que solo se reviste de arrogancia y pedantería ante las necesidades escolares.

    Seres amnésicos y distantes de sus subordinados, que no tienen popularidad porque se han alejado de los principios verdaderos de un buen educador, personajes que por quedar bien con el “sistema” sacrifican sus buenos inicios y el gesto de un saludo sincero de quienes un día los apreciaron verdaderamente.

    ¿Trabajas contento sintiendo que puedes quedarte desempleado cualquier día de estos?

    ¿Y es justo sentirte señalado por alguien que no sabe cómo trabajas, que desconoce tu trayectoria, y aun así te juzga con arrogancia?

    El sentido común te dice responder que NO.  Porque tienes razón, porque eres una de las personas que trabaja (algo que algunos pseudo maestros desconocen), que merece respeto y sobretodo… trabajar a gusto, contagiando felicidad no solo preocupación.

    La amenaza es un delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia, y eso hoy está sucediendo en el magisterio. Hoy está pasando sin tener argumentos para defenderse, pero hoy habemos unos, muchos, cientos y miles que sabemos defendernos.   ¡Y no callaremos!

  • Apertura a la sociedad.

    Apertura a la sociedad.

    Enrique Ku Herrera es el delegado especial del Partido Nueva Alianza en Veracruz. Asegura que su presencia en el estado es la decoadyuvar para el fortalecimiento del partido de tal manera que esté en condiciones de participar con mucho ímpetu en Veracruz. Ello obliga al PANAL, asegura el delegado especial, a trabajar en la conformación de la organización política así como en las estructuras en todos los niveles y en todos los distritos federales y estatales.

    Pero hay una prioridad: abrir el partido a la sociedad. “Con el magisterio, el PANAL tiene una relación estratégica muy importante que ayudó a conformarlo, pero no puede haber un partido de un sector y en la medida en que nosotros nos incorporemos mucho más a las demandas de la sociedad y hagamos participar a los líderes ciudadanos en esa medida habrá una identidad entre sociedad y PANAL”, asegura Ku Herrera.

    El delegado especial nacido en Campeche no llegó a Veracruz para la contemplación, vino a trabajar y por ello inició ya el proceso de reestructuración de representantes en cada uno de los distritos federales y estatales veracruzanos. “No sólo queremos cubrir formalmente cada uno de los puestos de responsabilidad dentro de nuestra estructura sino también promover y sembrar un mínimo de 70 mil afiliados actuando y trabajando en favor de Nueva Alianza”, indica.

    Para Enrique Ku, la situación es clara: se tiene que buscar un mayor acercamiento con la sociedad “porque el partido tiene que ser cada vez más de la sociedad”. Lo que se desea, según el delegado especial, es que los ciudadanos tomen y dirijan al PANAL ya que ésa tiene que ser la diferencia entre ese instituto y el resto de los partidos políticos. “Queremos que haya un mayor avance en la búsqueda de liderazgos que provengan de la sociedad, Por ello, hacemos un llamado a las organizaciones y dirigencias de todos los sectores sociales que se acerquen para fortalecer al partido y que vean en él una opción para enarbolar la bandera de lucha en favor de las causas sociales”. Se convocará, asegura el delegado especial del PANAL en Veracruz, a quienes tengan el perfil para que sean candidatos en 2015 en los 21 distritos electorales, y para ello se ha iniciado ya el diálogo con dirigentes y ciudadanos que tienen formación, capacidad y experiencia en las lides políticas.

    También ha iniciado la revisión del Consejo Político Estatal y de las dirigencias estatal y municipales con la finalidad de que quienes demuestren ser capaces y talentosos dirijan al PANAL. Enrique Ku Herrera ha manifestado que se ha iniciado un proceso de revisión del PANAL en Veracruz y que hasta ahora tiene claro que el partido goza de estabilidad, que está funcionando bien y que en la legislatura local está bien representado con cuatro diputados locales: Eduardo Sánchez Macías, Jaqueline García Hernández, Juan René Chiunti Hernández y Miguel Ángel Sedas Castro, quienes pueden aspirar a ser dirigentes estatales del PANAL.

    Enrique Ku reconoce que el periodo de la actual dirigencia vence en diciembre y que es responsabilidad de él crear las condiciones para su renovación y fortalecimiento sin ignorar que el actual dirigente, Eduardo Carreón Muñoz, tiene señalamientos muy claros acerca de un presunto mal manejo del partido en el estado. Por ello, el delegado especial del PANAL en Veracruz fue muy claro en señalar que “tenemos definidos que queremos actuar con la mayor transparencia, esos han sido los mensajes permanentes, tenemos que demostrar a la sociedad de que el PANAL es un partido que tiene que transitar con la mayor transparencia” y por ello, aseguró, se informará con respecto de presuntos malos manejos del dirigente del PANAL en Veracruz y en ese sentido, dijo, “estaríamos abiertos a realizar una investigación en ese sentido”.

     

    De frente a los trabajadores

     

    El jueves 21, el dirigente de la Sección 56 del SNTE, Manuel Arellano Méndez, encabezó la décima reunión de secretarios delegacionales de todos los niveles educativos. A dicha reunión asistieron más de 200 profesores representantes de los afiliados a la mencionada sección magisterial. Uno de los temas que se abordaron fue la nueva Ley del IPE.

    Entre los profesores afiliados a la Sección 56 del SNTE se escuchan voces de reclamo hacia su dirigente por haber estado de acuerdo con la reforma a la mencionada ley. Puede ser que los reclamos estén justificados y también puede ser que no sea así. Lo que es verdad es que nadie en la mencionada sección magisterial podrá decir que su dirigente se ha escondido para eludir la explicación que las bases magisteriales exigen en torno de la Ley del IPE. Manuel Arellano no ha eludido a sus representados porque él mismo coadyuvó para que la iniciativa enviada por el gobernador no se aprobara como se recibió en el Congreso del Estado.

    Enrique Ku Herrera, delegado especial en Veracruz del Partido Nueva Alianza, incluso justificó la postura de Arellano Méndez: Acaba de aprobarse una Ley del IPE. Como ustedes saben, la iniciativa no se aprobó como la envió el ejecutivo estatal. Ello se debe a que compañeros del Partido Nueva Alianza intervinieron (entre ellos Manuel Arellano) para que hubiera una revisión y se defendieran los intereses de los trabajadores. Esa acción fue determinante para que la ley sufriera modificaciones y fuera votada, pero en el debate y la conformación de la ley no vi a ningún otro partido político discutiendo ampliamente lo que debe ser la defensa y salvaguarda de los derechos de los trabajadores”.

    Al igual que el delegado especial del PANAL en Veracruz, Manuel Arellano Méndez ha afirmado que en la elaboración del reglamento de la Ley del IPE tendrán que despejarse varias cuestiones que los trabajadores del estado no tienen bien claras con respecto de la Ley del IPE.

    Una y otra vez, el secretario general de la Sección 56 del SNTE ha referido que como dirigente de la mencionada sección y que ésta como titular del contrato colectivo de trabajo pudieron haberse negado a la modificación de la Ley de Pensiones del Estado, pero que el riesgo de un colapso financiero en el sistema de pensiones de Veracruz los orillaron a tomar una decisión con responsabilidad. “Comparada con la reforma a la Ley del ISSSTE, la del IPE tiene mayores beneficios y alcances, pues tan solo la federal tiene un  límite de 10 salarios mínimos para jubilarse y la local 26 salarios mínimos. Por ello, de manera formal, enfática y con una amplia convicción comento que esta ley posiblemente sea la mejor Ley que hay en todo el país”, asegura Arellano Méndez.

    Una nueva ley, es cierto, siempre marca rompimiento de paradigmas y eso genera inercias, pero para el dirigente seccional es de suprema prioridad que el IPE tenga viabilidad financiera y jurídica que asegure el pago de pensiones además de que la nueva ley le da viabilidad jurídica y financiera al IPE.

     

    A destiempo

     

    Luego de seis meses de haber sido reconocido su triunfo en las urnas y de ocho meses en el gobierno local (un año y dos meses en total), el alcalde Américo Zúñiga y su equipo de “proyectos turísticos” advierten que a la capital del estado le hace falta un logotipo de la marca turística oficial de Xalapa.

    Aseguran que el proyecto “está enmarcado en las coordenadas de un plan de macro visión cultural ideado por el alcalde Américo Zúñiga Martínez para hacer de nuestra capital la Atenas de México” (¡!, ¿?).

    Lo cierto es que mientras las ideas y los esfuerzos se diluyen ideando logotipos, los empresarios, comerciantes y prestadores de servicios no ven por parte alguna de Xalapa los recursos económicos que llegan aparejados de turistas nacionales y extranjeros y no los ven porque no hay turistas en Xalapa. En cambio, sí ven la seria amenaza de cierre de negocios y despido de personal por obras en el primer cuadro de la ciudad que presentan serios retrasos.

    En Xalapa no hay una clara visión de lo que se necesita para atraer a los turistas. Todo se va en presunto trabajo e ilusoria difusión nacional e internacional de la capital del estado. Hay gente en Puebla, Tlaxcala, el Distrito Federal y el Estado de México, por ejemplo, que asegura que no ve por ningún lado en esos estados promoción de Xalapa como asegura el alcalde.

    Ya se tendrá en poco tiempo un logotipo de la marca turística oficial de Xalapa y con él a ver qué hacen el alcalde Américo Zúñiga y su equipo de “proyectos turísticos” por los empresarios, comerciantes y prestadores de servicios, si es que antes éstos no se declaran en quiebra.

     

    e-mail: [email protected]

  • El líder invitado…¡a callar!

    El líder invitado…¡a callar!

    Lejanos aquellos  tiempos en que el discurso de la ex líder del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, era infaltable en el protocolo de inauguración de un ciclo escolar.

    Y es que por segundo año consecutivo, a su sucesor,  Juan Díaz de la Torre,  solo le ha correspondido  callar.

    Apostado en su asiento, aplaudiendo cada uno de los discursos simplones de los cuales estamos hasta el hartazgo, el líder magisterial solo se deja mirar totalmente abyecto, sometido, entregado y dispuesto a los designios del Gobierno Federal.

    Si bien cuando la Maestra se hacía escuchar, era clara señal de  su abultado señorío y ofensivo poder, lo que hoy tenemos no es más que una triste caricatura.

    A toda luces aquí hay un exceso, porque recuperar la rectoría de la educación no significa que la organización que encabeza la defensa laboral del magisterio deba  someterse y jurar obediencia fiel.

    Tampoco la debida institucionalidad supone silencio sepulcral de quien está obligado a expresar  la voz de los maestros.

    Bajo esas premisas, es  inadmisible el asalto sindical de éste Gobierno mezquino en aras de mantener el total control del magisterio a costa de lo que sea.

  • Inicio de clases.

    Inicio de clases.

    Lunes 18 de agosto de 2014, inicio  de  clases para los  estudiantes de educación básica, ( desde preescolar a   secundaria) según la SEP  son necesarios 200 días de clases para que los educandos alcancen  la educación de calidad  que merecen, pero en este caso no se trata de calidad, sino de cantidad  y  sobra decir   que, no es lo mismo…

    La semana pasada vi   algunos reporteros que preguntaban a niños  sobre el regreso a clases, no recuerdo haber escuchado  a alguno (tal vez no tuve suerte)  que   se  expresara  en torno a las  expectativas educativas; en su  totalidad se referían a volver a ver a sus compañeros del grado anterior o al encuentro con nuevos en el caso del tránsito a la secundaria. Tal parece que  la escuela es  principalmente lugar de socialización, de convivencia, y  es parte del aprendizaje de la vida en sociedad, pero  su función es mucho más amplia.     Dice la Constitución :

    Art. 3 …. ” desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la Patria  y  la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” (   ¡con qué ojos divina tuerta, diría mi abuela!)

     ¿ Se podrán desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano  con  el diseño actual de los planes y programas de estudio  que dedican  la mayor parte del tiempo  del horario de clases a las matemáticas y al estudio del Español  ( la lengua oficial)  y se dejan en un  plano  casi inexistente  el arte  y  la educación física  que son decisivos en el desarrollo “armónico” del individuo?

    Dice la Constitución:

    II. ” El criterio que orientará  esa educación  se  basará en los  resultados del progreso científico,  luchará contra la ignorancia  y sus efectos,  las servidumbres, los fanatismos y  los prejuicios”.

    ¿Por qué si esta fracción  ha permanecido inamovible  durante  mucho tiempo  los  maestros no hemos podido   erradicar  del comportamiento de nuestros alumnos  el servilismo, el fanatismo y los prejuicios?  El  servilismo se ha convertido en una virtud, lo vemos   a cada momento   en las actitudes de los cercanos colaboradores de cualquier  individuo investido de poder  en el nivel que sea… nadie se atreve a contradecirlo y quien pretenda hacerle ver sus errores   es considerado el enemigo público número uno,  la mayoría  de quienes han  accedido al poder, ” haiga sido como haiga sido”, se marean con cualquier microespacio (en las empresas, en los puestos gubernamentales, en los cargos políticos, en los sindicatos)  .

    Si  el  fanatismo se atacara en la escuela,  de todas formas  no daría resultado porque   los medios de comunicación se encargan de fomentarlo, ya sea entre equipos deportivos, que aunque parezca inofensivo sigue siendo fanatismo, también se fomenta hacia los “artistas” de la pantalla chica principalmente, llenando la cabeza de humo a niños y adolescentes  y ni qué decir de nuestros venerables  “líderes” religiosos… que ahora también cuentan con medios de comunicación para fanatizar a sus seguidores… ¿ y los prejuicios? esas ataduras de la mente que   a nadie interesa  soltar  para evitar  el derrumbe de las estructuras que  han colocado en el poder a quienes están y por ningún motivo  permitirán  poner en riesgo.

    Si las propias autoridades no hacen nada para    liberar a la población de estas cadenas, sino por el contrario cada día  las refuerzan más, el artículo 3 de la Constitución   no podrá cumplirse  ya que   no es la  escuela ni el maestro  los únicos responsables en que debe llevarse a la práctica esta fracción ,  todos los espacios  y en cada acción, principalmente de los ” dirigentes” .

    “Además.  ( dice la Constitución)

    a) Será democrático, considerando la democracia  no solamente como una estructura jurídica y un régimen político sino como  un sistema de vida basado en el   constante  mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

      Lo anterior  se  refiere al criterio de la educación, pero la pobre escuela, sea del nivel que sea,  no tiene  ni los elementos ni el poder para  que  se logre el mejoramiento  económico,  y social del pueblo… ( el cultural no se discute, es parte de )  En los últimos años   se ha visto lo contrario en cuanto al mejoramiento económico, parece que mientras más educación, menos empleo, y por tanto  hay muchos  jóvenes con  alta  formación   académica sin empleo y por tanto en malas condiciones económicas, algunos se ven en la necesidad de emplearse en otros países o emigrar y empezar de cero  porque su Patria, esa venerable y respetada  Patria no puede atender sus necesidades… o emplearse en lo que sea.

    c) “Contribuirá a la mejor convivencia humana, … a fin de robustecer en el educando   junto con el aprecio a la dignidad de la persona  y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad evitando los privilegios de razas,  de  religión,  de grupos, de sexo o de individuos”

     En este sentido ¿por qué tanto bullying?  ¿por qué la discriminación a los niños indígenas en las escuelas?

    La semana pasada los profesores estuvieron  desarrollando su plan de trabajo para el ciclo escolar,  y en  educación preescolar y primaria no hay   tanto problema; los docentes  pertenecen al mismo centro de trabajo y se puede trabajar de manera colegiada a medias, porque  tal vez   en algunas  no estuvieron   los maestros de Educación Física y de Artes; ya que  para completar medio tiempo  tienen que trabajar en 10 centros escolares de  primaria, preescolar y/o secundaria. En secundaria  eso es “normal”  solo se reúnen , si acaso,  los profesores de la mima asignatura ; porque hacer trabajo colegiado es hasta ahora imposible.. y quién sabe hasta cuándo, eso no forma parte de la “reforma educativa”.

    Facebook:  www.facebook.com/plumaydesierto

  • Regreso a clases.

    Regreso a clases.

    El regreso a clases siempre es un rito. El primer día del nuevo ciclo escolar pone a la familia en movimiento desde muy temprana hora.

    En los días previos los comercios que tienen relación con la educación han lucido pletóricos de padres de familia que se surten de zapatos, tenis, uniformes, útiles escolares, mochilas, etcétera. Es una época buena para determinados comercios.

    El nuevo ciclo escolar, como los anteriores está integrado por 200 días de clases iniciando este lunes 18 de agosto y finalizando el 14 de julio de 2015. El calendario escolar rige para escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal así como para la formación de maestros de educación básica de colegios públicos y particulares incorporados al sistema educativo nacional.
    El documento que difundió el Diario Oficial de la Federación establece que la SEP elaborará los planes y programas de estudio que deberán contener doscientos días de clase para los alumnos.

    Los días de asueto para el nuevo ciclo escolar son el 16 de septiembre, 17 de noviembre, 2 de febrero, 16 de marzo y 1, 5 y 15 de mayo mientras que las vacaciones de Navidad y Reyes serán del 22 de diciembre de 2014 al 6 de enero de 2015 y de Semana Santa del 30 de marzo al 10 de abril de 2015.

    En Veracruz se incorporarán un millón 686 mil 459 alumnos de Educación Básica a 21 mil 779 escuelas de la entidad que comprenden centros de educación especial, centros de desarrollo infantil, módulos de educación inicial no escolarizado, educación para adultos, jardines de niños, primarias y secundarias. Los planteles están ubicados en 7 mil 128 localidades de los 212 municipios y son atendidos por 93 mil 838 maestros.

    Información proporcionada por la Secretaría de Educación de Veracruz indica que durante las semanas previas, las actividades administrativas continuaron en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) para atender a los usuarios que diariamente se acercan de diferentes puntos de la entidad.

    Del mismo modo, los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria se reincorporaron a sus labores docentes el pasado 11 de agosto a través de los Consejos Técnicos Escolares en los cuales se elaboró una Ruta de Mejora Escolar con compromisos y acuerdos que permitan avanzar en el desarrollo de los servicios de educación básica.

    En la misma información proporcionada por la SEV se establece que el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, informa que la dependencia a su cargo realizó diversas actividades durante el periodo de receso escolar. Entre ellas, la distribución de 14 millones de libros de texto gratuito para garantizar que el primer día de clases los alumnos cuenten con su material didáctico; así como el inicio de la entrega de un millón 600 mil paquetes de útiles escolares anunciada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

    Asimismo, indicó Mota Hernández, los niños y jóvenes contaron con opciones recreativas y culturales ofrecidas por la SEV de manera gratuita, como “Mis vacaciones en la biblioteca” o el programa recreativo vacacional 2014 “Vamos a jugar”, en el que los participantespudieron desarrollar su imaginación, creatividad, ingenio y habilidades artísticas y deportivas.

     

    Buenas nuevas en educación media superior

     

    El nuevo ciclo escolar trae consigo la apertura de tres nuevos planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz: en Xalapa, Platón Sánchez y Soledad Atzompa.

    Gracias a la gran demanda de alumnos con el deseo de ingresar al Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev), la Federación notificó su autorización para la instalación y apertura de tres centros escolares más en la entidad.

    El Cobaev tiene en la actualidad una matrícula de 40 mil estudiantes que asisten a 64 planteles en el estado. Carlos Aceves Amezcua, director general de la mencionada institución educativa, ha informado que la apertura de tres nuevos planteles es resultado del trabajo en equipo de los tres niveles de gobierno, así como asociaciones civiles que solicitan la apertura de planteles cerca de sus comunidades.

    Los planteles de Xalapa, Platón Sánchez y Soledad Atzompa iniciarán clases este ciclo escolar con aproximadamente 300 alumnos de primer semestre. En la capital del estado se cuenta con el apoyo de una telesecundaria local para el uso de las instalaciones en tanto se construye un edificio propio que ostentará el número 66 y en el que también se ofrecerán clases en el turno vespertino.

    En Soledad Atzompa, el plantel del Cobaev funcionará en la localidad Xonotla con la modalidad de Centro de Educación Media-Superior a Distancia. Bonifacio Aguilar Landa, alcalde de Soledad Atzompa, informó en días pasados que este plantel beneficia a poco más de 60 jóvenes que de otra forma se verían obligados a caminar más de 6 kilómetros para asistir al bachillerato más próximo.

    El edil ha estado varias veces en Xalapa para gestionar mobiliario y diversos apoyos ante el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz. Durante sus visitas a Xalapa ha estado acompañado por el diputado local Jesús Alberto Velázquez Flores con la finalidad de que los jóvenes que estudiarán en este Cobaev puedan iniciar bien sus estudios. El legislador está interesado en que los jóvenes de Soledad Atzompa puedan acceder a la educación media superior.

     

    Operativo especial de vialidad 

     

    Este lunes, la Secretaría de Seguridad Pública dispondrá de al menos un centenar de elementos ubicados de manera estratégica en las principales avenidas. La finalidad es la de contribuir a que el flujo vehicular de la capital de estado se agilice.

    De esta forma entrarán en acción elementos de la policía estatal por medio de las Direcciones de Tránsito y Transporte, Policía Vial y Proximidad Ciudadana. Los elementos realizarán acciones y emitirán recomendaciones para que los automovilistas que a diario circulan por sus calles puedan llegar a sus destinos a tiempo.

    Dice la información de la mencionada secretaría que se procederá a retirar de la vía pública autos mal estacionados, unidades colocadas sobre banquetas, objetos con los que ciudadanos realizan el apartado de lugares tanto de negocios como de domicilios particulares y se aplicarán sanciones a las unidades del transporte de pasajeros en sus distintas modalidades que no respeten el reglamento vigente.

    “Pedimos la colaboración de todos, su comprensión, en este momento tenemos obras en la ciudad que dificultan la circulación de las unidades, por lo tanto vamos a aplicar un operativo de cero tolerancia que va de la mano de otro que hemos denominado cero corrupción, estamos para servir, pero ante cualquier anomalía la Dirección de Tránsito recibirá todas las quejas y denuncias ciudadanas al respecto”, informó Jorge Ponce de León, director de Tránsito.

    Con respecto de las recomendaciones, el funcionario sugirió seguir las cuentas oficiales de twitter y facebook de la SSP: @ssptransito y @seguridadvialver, así como acudir ante alguna duda a la línea gratuita del 066 y 089. También, los ciudadanos se pueden acercar a los elementos de vialidad que estarán brindado información de las rutas que se pueden tomar para llegar a su destino.

    Jorge Ponce de León pide la colaboración de la ciudadanía, de todos los padres de familia, de los automovilistas para que se informen de manera oportuna de la situación de vialidad que vive la ciudad.

    e-mail: desde la [email protected]

  • Consideraciones para el ciclo escolar 2014-2015.

    Consideraciones para el ciclo escolar 2014-2015.

    Nuevo ciclo escolar y con él, algunas consideraciones:

    LA NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR.    Según la SEP, se consolidará en este ciclo escolar.   Ya en algunas entidades se emiten precisiones respecto a su cumplimiento.

    Y es que la dependencia educativa apuesta por los ochos rasgos para abatir el rezago educativo, la deserción escolar y garantizar el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas.

    En parte existe razón, sin embargo, que no se pierda de vista que la normalidad mínima escolar no solo debe cumplirse en  maestros y directivos.   La propia autoridad educativa sabe de su responsabilidad, que dicho sea de paso, en el ciclo escolar 2013-2014, dejó mucho que desear.

    LA EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO.   Tras el concurso de oposición, el primero en el marco de la reforma educativa, los nuevos docentes contarán con medidas de apoyo, acompañamiento y formación de la mano de maestros en servicio en la figura de tutores.

    He aquí  lector-lectora una muestra de la dureza de la ley general del servicio profesional docente, que va tras aquellos  maestros recién ingresados  que no tengan la  madera suficiente para estar frente a las aulas.

    LA NUEVA CARRERA MAGISTERIAL.   Sin conocer como le han de llamar, en el 2015 tendremos  el nuevo programa que va a sustituir a carrera magisterial que tras 23 etapas llegó a su fin.

    Dice la ley general del servicio profesional docente:  “El programa de Carrera Magisterial continuará en funcionamiento hasta, en tanto, entre en vigor el programa a que se refiere el artículo 37 de esta ley, cuya publicación deberá hacerse a más tardar el 31 de mayo del año 2015″.

    Que le llamen como les venga en gana, pero ojalá que este nuevo programa  no nos vaya a nacer corrupto.

    REFORMA EDUCATIVA, VIENTO EN POPA.   Por lo menos así lo promete el alto mando de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor.

    Ante 32 niños de las distintas entidades federativas ganadores de la Olimpiada del Conocimiento 2014, el funcionario dijo emocionado que la dependencia educativa no va disminuir el paso a la Reforma Educativa y a que va seguir trabajando para garantizar el derecho de todos a recibir una formación de calidad.

    Considere amable lector-lectora que cuando Emilio Chuayffet habla…¡Cuidado!

    ¿Y LOS COMISIONADOS SINDICALES?   Digo, hay que insistir en el tema, sobre todo si se trata de la cabal aplicación de la reforma educativa.

    Para no perder la memoria señala  la ley general del servicio profesional docente en su artículo 78:

    “…las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de dirección o supervisión, deberán separarse del servicio, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión”

    ¡Hay que ver si ahora si!

    2015, AÑO ELECTORAL.   Y no duden que el SNTE estará ahí, haciendo lo que más le gusta:  política.

    Ya sin la ex líder Elba Esther Gordillo Morales, encarcelada hace 18 meses tras el fulminante cachetazo peñista al sindicato magisterial.

    Olvidada por la partida de Judas Iscariotes encabezados por Juan Díaz de la Torre y negada más de mil veces por quienes en sus tiempos de hegemonía y gloria política, tejían alianzas electorales vía el PANAL,  partido que desde sus orígenes, tuvo la particular característica de beneficiar a la dinastía Gordillo.

    En ese sentido el 2015 será una breve oportunidad para que  el SNTE termine  de borrar los últimos resabios de  “Gordillato”.

    POR ÚLTIMO agradecer a quienes sin saber cómo pero llegan a este sitio, que en sus orígenes fue un sencillo blog,  pero que hoy, a  tres años de su creación,  es ya un portal web que recibe un promedio de 10, 000 usuarios al día.

    Gracias a todos y aquí nos seguimos encontrando.

  • Inicio de ciclo escolar: el escepticismo.

    Inicio de ciclo escolar: el escepticismo.

    Como una neblina traicionera se expande la desconfianza sobre las acciones y los probables alcances propuestos para este incipiente ciclo escolar.

    Es evidente y palpable la existencia de dudas sobre esa verdad aplastante que nos vendió la Reforma Educativa, es también innegable la permanencia de la incredulidad respecto a la  eficacia de las recién nacidas leyes que no son más que estatutos mercenarios al servicio del gobierno en turno.

    Pareciera ser que la doctrina de los “filósofos” de la SEP (por cierto emanados de una enseñanza tradicionalista y conservadora), consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre común es incapaz de conocerla y mucho menos de comprenderla.

    El panorama se vislumbra muy cuestionable iniciando por la semana intensiva del CTE (Consejo Técnico escolar), en la que muchos esperábamos quizá un arranque parejo, justo, equitativo y que abordara temas prioritarios que actualmente influyen en el proceso educativo de las escuelas primarias.

    Haciendo ver que en el nivel Preescolar y Secundaria la temática del CTE debía ser más apropiada aunque los niveles de coordinación y participación sean en muchos de los casos igual o peor de tibios y desabridos; ésto sin demeritar la capacidad de liderazgo de las educadoras y profesores que sin ser remunerados realizan un respetable esfuerzo.

    Pero no es lo que se prometió, es un inicio muy parecido al de siempre. Con ausentismo de maestros y maestras que por situaciones de contratación son esclavos pasivos de la Secretaría de Educación (mañosa y muy añeja truculencia por ahorrarse una quincena en cada recontratación), otros docentes de plano a sabiendas de la podredumbre burocrática no asisten a ninguno de los dos lados haciendo gala de una comodidad irresponsable.

    Se llevan a cabo trabajos, proyectos, ruta de mejora y planeaciones donde se incluye la participación “decidida, eficiente y total” de padres de familia y alumnos como parte de los cuatro actores responsables para el presente ciclo escolar, y ellos ni enterados están; además en muchas aulas de capacitación de CTE no se cuenta ni con los recursos y/o materiales apropiados para un trabajo que así lo requiere.

    Solo queda confiar en aquellos docentes que cada día ponen empeño y esfuerzo voluntario y desinteresado en el cumplimiento de su labor, esos por quienes todavía la educación pública se puede sostener.

    Es esa la única y verdadera fortaleza de la educación básica, nombres desconocidos y subestimados de maestras y maestros que si inician su ciclo escolar como debe ser.

    Apenas es el inicio, falta esperar.

  • La CNTE que labra su desprestigio.

    La CNTE que labra su desprestigio.

    ES UN NUEVO reto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación el franco desacato constitucional  de la Sección 22 del SNTE.

    Con el aval del gobernador Gabino  Cué, el magisterio aoxaqueño se perfila a hacer tronar sus chicharrones con la aplicación del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) en sus escuelas, plan espiritualmente pensado  por la CNTE.

    Significa lo anterior el cumplimiento de la advertencia del líder magisterial en Oaxaca, Ruben Núñez Ginés, que en esa entidad,  la reforma educativa del Presidente Peña Nieto nomás no es bienvenida.

    Sin embargo, con tales decisiones la CNTE sigue labrando su desprestigio.

    “Mafia”, “poder fáctico”, “vividores”, “criminales”, “delincuentes”, etcétera, son algunos de los calificativos que se le asesta a los maestros adheridos a la Coordinadora y que machaconamente se repiten en las letras de diversos columnistas, líderes de organizaciones sociales, medios de comunicación y hasta en los políticos.

    Y en cada desobediencia, la CNTE es causa de la fragilización su percepción social.

    Cierto considero exagerados los calificativos si referimos sucesos de verdadera delincuencia y criminalidad como el aberrante caso de la guardería ABC de Sonora, donde 49 niños  perdieron la vida de manera atroz, pero que gracias al Estado protector de delincuentes y su  impunidad;  tiene  hasta el día de hoy sin castigo a los culpables.

    Y si son exagerados los calificativos contra la Coordinadora, también lo es que ese bloque magisterial se mantenga al margen de la ley, atentando contra si misma, razonando en solitario, pero sobre todo; despedazando su propia historia.

  • ¿Burlar la reforma educativa?

    ¿Burlar la reforma educativa?

    El Anteproyecto de Ley de Educación de Oaxaca que envió una comisión tripartita (Sección XXII-CNTE, autoridad educativa local, Congreso local) al gobernador Gabino Cué es una afrenta a la reforma educativa pues omite preceptos torales avalados por el Artículo 3o. Constitucional:

    1. No habla de los concursos para maestros, directores y supervisores como vía única para ingresar al servicio educativo, lo que indica que la S.XXII insiste en la venta y herencia de plazas y la entrega automática de las mismas a normalistas.

    2. No señala la obligatoriedad de la evaluación universal de maestros, ni la causal de separación del servicio para aquellos que no se evalúen.

    3. No prevé consecuencias para quienes reprueben dichas evaluaciones (capacitación obligatoria y, a la tercera reprobada, dejar el aula).

    4. No reconoce al INEE como autoridad única para establecer los lineamientos de las evaluaciones, ni al Servicio Profesional Docente (SPD) como vía de mejora para los maestros oaxaqueños.

    5. No menciona como causal de rescisión el que un maestro falte a clases tres días consecutivos o tres días discontinuos en un mes, sin justificación (el año pasado los niños de Oaxaca perdieron una cuarta parte del ciclo escolar).

    Al no contemplar estos preceptos debería interpretarse, en estricta técnica jurídica, que prevalece la legislación federal. Sin embargo, la “interpretación política” que haría la S.XXII cuando se quiera evaluar a los maestros o poner a concurso plazas es que en la ley local no se hace mención alguna a evaluaciones, concursos, causales de rescisión, etc.

    Más allá de las gravísimas omisiones, el Anteproyecto tiene preceptos abiertamente contrarios a la reforma (escalafón en lugar de Servicio Profesional Docente, o ingreso por perfil en lugar de concurso). También contiene conceptos confusos y contradictorios con la norma federal: se habla de la superioridad de lo “comunitario” (“principio de comunalidad”) y de los “usos y costumbres” sobre la letra de la ley. Eso podría hacer nugatoria la aplicación de la ley. Por otro lado, el Anteproyecto rescata una propuesta vetusta y autoritaria de la S.XXII (el Plan de Transformación Educativa de Oaxaca o PTEO) y dicta que todo programa educativo se sujetará a sus planteamientos. ¿Cuál es entonces la norma suprema?

    Lo que sí queda claro es quién manda en la educación en Oaxaca: en el Anteproyecto la S.XXII se incrusta en programas y colectivos burocrático-sindicales (PRETEO, SFPTEO…), lo que amplía el control sindical sobre la política y el presupuesto educativo de Oaxaca.

    La S.XXII pretende burlar la norma federal, así como mantener e incluso incrementar sus prebendas. Amenazan con no iniciar el ciclo escolar si no se aprueba el Anteproyecto en sus términos (¿Y los derechos de los niños?). El gobernador Cué pretende, y quizá también la Secretaría de Gobernación, ganar tiempo y que inicie el ciclo escolar. Los grandes perdedores en este “arreglo político” son, como siempre, los niños y jóvenes de Oaxaca, así como los verdaderos maestros, que llevan décadas en el abandono.

    Si se acepta este Anteproyecto, se estaría generando un “estado de excepción” para el cambio educativo, lo que dejaría postrada a Oaxaca y endeble el edificio de la reforma que se levanta frágil y lento.

    Procede que el gobernador Cué o los legisladores del estado cambien radicalmente el Anteproyecto. Pero si lo avalan, procedería una Controversia Constitucional por parte del Presidente de la República en contra de la ley educativa oaxaqueña. En ese caso, sería la SCJN la que tendría que decidir sobre el asunto, avalando la ley o declarando algunos de sus preceptos como inconstitucionales y, por tanto, inaplicables.

    Ojalá no llegue a eso. El presidente Peña y la SEP pueden presionar a los poderes de Oaxaca (dejándoles en claro que interpondrán la controversia constitucional) y dar una señal de firmeza en la aplicación de la reforma educativa. En cambio, si ceden ante las presiones de un grupo chantajista y retardatario, y avalan a un gobernador timorato y acomodaticio, estarían enviando una señal muy equivocada: la ley ordena una cosa, pero usted puede hacer lo que le parezca.

    A las reformas legales no hay que sacarles la vuelta, hay que aplicarlas, sobre todo donde más se necesitan.

    Fue publicado en Reforma
  • Cambios al idioma Español.

    Cambios al idioma Español.

    El  Español,  es una de las lenguas más difundidas del mundo, algunos dicen que es  también una de las más difíciles  de aprender… y ha de ser cierto; porque ni los que iniciamos  a hablar a través de ella  nos comunicamos correctamente en forma oral   y/o  escrita.

    Como algunos hemos estudiado y se nos ha olvidado, esta lengua es una mezcla de muchas; contiene  elementos  lingüísticos de  los habitantes originarios de la península Ibérica  que a través del tiempo   fue colonizada   principalmente  por  romanos y  árabes quienes   impusieron sus respectivas lenguas(Latín y Mozárabe)

     Bajo el gobierno  del Imperio  Romano    la  región se conoció  como Hispania  y sus habitantes aprendieron el Latín  hablado por soldados, comerciantes, colonizadores y administradores romanos; al mezclarse  el Latín  con  las lenguas de los Celtas, Iberos y Cartagineses  surgió el Latín Vulgar, llamado así porque siguió los modelos clásicos del Latín, pero  introdujo palabras de  otras lenguas. Cuando los Visigodos (tribus germánicas de Europa Oriental)   invadieron  Hispania,  el latín siguió siendo la lengua   de la cultura y el gobierno. En este tiempo se agregaron palabras del germano

    En  el S.VIII grupos islámicos del norte de  África  conquistaron  la región  e impusieron su lengua en diversos  lugares  (en Asturias sobrevivió el Latín Vulgar). Al reconquistar los reinos cristianos  las regiones dominadas por los árabes  sus  dialectos de latín vulgar  se volvieron dominantes, especialmente el de Castilla, originado en las llanuras del  Norte  y llevado al Sur y al Este; en el proceso  muchos términos de origen Árabe  fueron asimilados por el Castellano. ( se considera que aproximadamente  4000  vocablos  del Español son de origen Árabe )

     Ya desde el  año  1200  se inicia  la creación del idioma Español,  durante el reinado de Alfonso X “El Sabio”   que adoptó al Castellano como el idioma del reino y se tradujeron  a éste  obras científicas, jurídicas y literarias del Griego, Latín   y Árabe;  durante el reinado de Los Reyes Católicos  logró gran difusión y se convirtió en la lengua oficial de España quienes completaron la reconquista expulsando a los árabes del territorio .

     En 1492, España  inicia  su expansión  hacia América  y con ello la difusión de la lengua. Los pueblos conquistados  del Continente  recién descubierto, aprendieron,  como los habitantes de la península Ibérica en su momento, el español  de los conquistadores, los soldados y los curas. .. una mezcla de español culto  y popular.

    En su contacto con las lenguas de los americanos el español   se enriqueció  con  nuevas palabras  para identificar  plantas, animales, lugares, costumbres  y todo lo que formaba parte de la cultura de los diversos pueblos mesoamericanos.

    En  1713, se funda la Real Academia de la Lengua Española,( RAE)   cuyo lema: “limpia, fija y da esplendor”  manifestaba el propósito de fijar las voces  y vocablos de la lengua castellana  en su mayor propiedad, elegancia y pureza,  además de  preservar   el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado  durante el S. XVI.  En 1993 se consideró necesario supeditar este lema al objetivo superior de  trabajar al servicio de la unidad idiomática. De acuerdo al Estatuto   de la   Asociación de Academias  de la Lengua Española, ésta tiene como función principal, velar porque los cambios que  experimente la lengua española  en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes  no quiebre la esencial unidad  que mantiene en todo el ámbito hispánico.

    Durante el mes de abril del presente año se  publicaron los cambios  al alfabeto y a la ortografía de algunas palabras, así como la introducción “oficial” de ciertos términos que vienen utilizándose desde hace tiempo motivados por los avances en la comunicación.

    Ahora  el alfabeto  tiene   oficialmente 27 letras  (grafías), se suprimen la “ch” y  la “ll” ya que se considera que no son letras, sino dígrafos, o sea dos letras para un sonido.  La “y”  se llamará ye, nada de “y griega”, la “i” será sólo “i”, no “i latina”: las letras “v, b”, se llamarán  “be” (b) y “uve”(v), quedan suprimidos los adjetivos, “larga”, “corta” “chica”, “grande”, con los que se identificaban estas letras y mayormente aquellos de “b  labial” y “v labiodental”; por  su parte la  w  a partir del 8 de abril de 2014 es ” doble v”… no “doble u” como la llamábamos

    Se suprimen los acentos en  palabras como :  solo , guion, huir, truhan, dado que se consideran monosílabos para efectos ortográficos, también se elimina   la tilde en  la “o” cuando se encuentre en medio de dos números, ya que   no se confunde con el cero.

    Para el caso de la “c, q ,k,” la  RAE  decidió  cambiar la escritura de algunas  palabras  como” Iraq”,  se escribirá “Irak”, “Qatar”, será “Catar”, “quásar” ,deberá escribirse” Cuásar” ,”quorum”   por “cuórum”, el prefijo  “ex” deberá escribirse separado cuando se refiera  a títulos  de dos nombres como ex gerente general, ex comisionado para la paz,  ex entrenador técnico…

    A la acepción de matrimonio se agrega  la de la unión entre personas del mismo sexo.

    Entre las palabras que se incluyen :  biministro, blog, bloguero, chat, chatear,  espanglish, friki, algo extravagante, raro  (persona  extravagante, pintoresca, excéntrica  o que practica obsesivamente una afición )   SMS, sushi, USB , emplatar,  empático,   gracieta ( dicho o hecho divertido) okupa, ( mov. que  propugna por la toma de viviendas  o locales  deshabitados)… la “k” por lo de la transgresión a las reglas… pasadista,( aferrado a normas o costumbres del pasado)  teletrabajador,( el que trabaja por internet.)  gayumbos,( calzoncillos) dontancredismo, actitud imperturbable de una persona   que parece no darse cuenta de un peligro grande,  ( viene de Don Tancredo, personaje  del toreo  cómico,  que esperaba inmóvil como estatua la salida del toro)

    El 21 de octubre de 2014 se publicará  en un tomo   de 2,500 páginas, la 23 edición de  “El Diccionario  de la lengua Española de la Real Academia de la Lengua Española”…  ¿ se imaginan  cargar con 2500 páginas  … ha de ser de papel muy delgado y liviano…

  • El INEE pobre y el pobre INEE.

    El INEE pobre y el pobre INEE.

    El INEE pobre, sublime creación de los legisladores tras la reforma al artículo tercero constitucional.

    No es cosa menor la responsabilidad del organismo de la evaluación, sin embargo, en su primer año en el marco de la reforma educativa, al INEE lo mandaron a la guerra sin fusil.

    Recordaré aquí la comparecencia de los consejeros del instituto con la comisión de educación del Senado de la Republica  el 12 marzo de 2014.

    En dicha comparecencia, Sylvia Schmelkes  señaló que el organismo tenía un déficit de 300 millones de pesos que no le permitían  cumplir con sus responsabilidades constitucionales.

    Detalló en ese entonces que el INEE operaba con el 70 % del presupuesto  que originalmente le correspondía  para realizar sus funciones.

    Ahí mismo, los senadores elaboraron  un punto de acuerdo para que la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público  asignara  al INEE los 300 millones de pesos que le hacían falta a su presupuesto.

    En pocas letras, el flamante INEE,  había nacido pobre frente a la dimensión del encargo que los propios legisladores le habían concedido.

    Nada nuevo cuando es bien sabido que tales parásitos  legislan con las patas.

    En contraparte, el Pobre INEE, el que empieza a dejar mucho que desear de acuerdo a sus resultados.

    Soy uno de los tantos convencidos de la alta academia de sus consejeros, sin embargo, eso ya no es suficiente.

    Por citar un ejemplo:  la evaluación de los aspirantes a una plaza docente en los Estados de Michoacán y Oaxaca, ambos, bajo el dominio de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

    En tales entidades era un hecho que la evaluación iba a tener complicaciones.   Anticipando el reto que significaba pisar territorio de la CNTE,  los consejeros del INEE prefirieron nadar de a muertito y no movieron un dedo para garantizar la aplicación  cabal del examen de ingreso al servicio docente,  sin contratiempos y conforme a la convocatoria nacional.

    Les resultó  más rentable pasearse por otras entidades que no representaban  riesgo para sus fotos oficiales con los Gobernadores en las famosas firmas de colaboración entre el instituto y los Estados.

    Y es que supone la lógica que donde persiste la resistencia, es ahí donde se debe comenzar.   El problema es que el INEE, o es timorato, o al igual que la SEGOB, gusta administrarse los conflictos con los maestros disidentes.

    El INEE pobre y el pobre INEE son en resumidas cuentas uno mismo:  el propio INEE.

    Me preocupan ambos…pero más el pobre INEE.

    – – –  VAYA DISLATE  de la SEP y sus exámenes rojos.  Dizque según para evitar que sean fotocopiados.

    Hasta donde nos ha llevado su rastrera corrupción.   ¡Sin palabras!

  • Normalistas, los primeros.

    Normalistas, los primeros.

    La Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” se ha distinguido a nivel nacional en varios ámbitos. Uno de ellos es el resultado que sus egresados han obtenido en el examen de ingreso al servicio profesional docente.

    El 25 de julio, Fidel Hernández Fernández, director de la institución educativa, manifestó que la Escuela Normal Veracruzana ha mantenido su ritmo y que los resultados obtenidos por sus alumnos han sido los mejores, porque incluso en el examen de ingreso al servicio docente el primer lugar a nivel estatal y nacional lo obtuvo una de las egresadas de la benemérita Escuela Normal Veracruzana.

    Días después, esa información se corrobora al darse a conocer los resultados del examen de oposición presentado hace unas semanas por egresados de diferentes instituciones educativas de nivel superior. Esos resultados indican que los egresados de escuelas normales alcanzaron los mejores resultados en el primer concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente, aplicado tras la aprobación de la reforma educativa. El 17.8 por ciento obtuvo los más altos puntajes, mientras casi cinco de cada 10 fueron considerados idóneos para ser profesores de preescolar, primaria o secundaria.

    La información cita que “a pesar del deterioro que enfrentan las escuelas normales públicas del país en infraestructura y equipamiento, así como la aplicación de diversas reformas curriculares que han sido rechazadas por maestros y estudiantes por su baja calidad, 4.1 por ciento de los egresados normalistas se ubicaron en los más altos niveles de desempeño”. Esto significa que en todas sus evaluaciones demostraron que no sólo tienen buenas capacidades pedagógicas, sino que las pueden desarrollar en diferentes contextos.

    La información indica que otro 13.7 por ciento alcanzó el segundo nivel más alto de desempeño en las pruebas de conocimientos y destreza para la práctica docente; competencias intelectuales y responsabilidades éticas, así como en las pruebas complementarias.

    En contraste, sólo 2.7 por ciento de quienes egresaron de universidades públicas y privadas o buscan entrar al sistema educativo por primera vez alcanzaron el nivel más alto de desempeño en sus exámenes, mientras 9.8 por ciento logró el segundo mejor nivel de puntaje; es decir, mientras 44.5 por ciento de los egresados normalistas fueron considerados idóneos para ser maestro frente a grupo, sólo 33 por ciento de quienes egresaron de universidades y buscan ser docentes serán integrados a las listas de prelación para la asignación de plazas. Y si se considera el total de quienes no son idóneos, 55.5 por ciento egresó de una normal, frente a 67 por ciento de quienes cursaron estudios universitarios.

    La información difundida indica también que los estados con el mayor número de normalistas con los mejores resultados, por lo que forman parte del grupo de desempeño A son Oaxaca, con 9.1 por ciento de quienes fueron evaluados, aunque sólo participaron 123 sustentantes; le sigue Chihuahua, con 8.8 por ciento; Colima, 8.2, y Veracruz con 8 por ciento.

    Problema fiscal en puerta

    La situación para los más de 2 mil 300 trabajadores sindicalizados del ayuntamiento de Xalapa podría complicarse desde el punto de vista fiscal.

    En la cuenta de facebook de Carlos A. Luna Escudero se lee lo siguiente: “A los empleados de todos los niveles del ayuntamiento de Xalapa, de verdad que no saben lo que les espera con la reforma fiscal recién aprobada. Y es que resulta que en los 7 meses que va de la administración actual no les hacen entrega de recibos ni de ningún comprobante que ampare lo que reciben por medio de las compensaciones, que son el grueso de los ingresos por trabajar ahí, y que son depositadas en las cuentas bancarias individuales que el municipio apertura a todos sus empleados para depositar ahí la nómina. El problema que viene es que ahora Hacienda cruzar{a la información de los ingresos personales con los ingresos en bancos y al no poder comprobar lo que se deposita por este concepto, pues sencillamente “Lolita” les aplicará las sanciones correspondientes, esto es el pago del ISR. Ante la queja generalizada por este hecho de los trabajadores del ayuntamiento, ellos se preguntan porque no entregan los famosos recibos que amparen ese rubro. ¿Les jinetean los recursos?, ¿Les pagan menos de lo que debieran y algunos vivales se quedan con la diferencia? Lo cierto es que pronto habrá problemas serios para los esforzados trabajadores municipales”.

    Esos problemas comenzarán a surgir cuando Hacienda y bancos crucen información ya que ahora la Secretaría de Hacienda recibirá por ley todos los movimientos bancarios que se hagan.

    El alcalde Américo Zúñiga Martínez tendrá que aclarar la situación y dar la cara a los trabajadores municipales o el problema se le desbordará muy seriamente. Hay quienes aseguran que el problema que viene será muy grave ya que hay alguien en el mismo ayuntamiento de Xalapa que “rasura”, seguramente siguiendo órdenes del mismo alcalde, las compensaciones y que por ellos los trabajadores ni firman ni reciben el documento correspondiente al monto de sus compensaciones.

     Compromiso con la educación

     Soledad Atzompa tiene ya una clave para aperturar el nuevo bachillerato. El problema es que ante la proximidad del inicio de clases aún se carece de un inmueble y mobiliario para recibir a aproximadamente 60 jóvenes.

    Ante la problemática, el diputado local Jesús Alberto Velázquez Flores se comprometió con el presidente municipal de Soledad Atzompa, Bonifacio Aguilar Linda, a gestionar mobiliario y diversos apoyos ante el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz.

    Con ello, el legislador muestra su voluntad y compromiso con la educación del estado, pues sabe que ésta es la única vía para lograr el desarrollo y formación profesional de los jóvenes.

    e-mail: [email protected]  

  • Una maraña de responsabilidades funestas.

    Una maraña de responsabilidades funestas.

    No parece ser cierto que haya un verdadero interés del gobierno de la república por mejorar la calidad educativa de ningún nivel escolar.

    Vemos mucha contradicción entre la teoría y la práctica. El sistema educativo está muy contaminado desde la raíz por tanta ambición de políticos multicolores y el consentimiento convenenciero de una gran población ignoranteque desde hace muchos años depende de las dadivas y limosnas gubernamentales.

    Solo es una propaganda perniciosa a sabiendas de una hipocresía natural y hasta necesaria para la subsistencia diaria, en este país de la eterna simulación.

    El gobierno de los compromisos cumplidos, no tomará en serio jamás los problemas y necesidades educativas pues el buen juez por su casa comienza; y solo se trata de alimentar esperanzas ilusas en un tema transversal que es materia de inversión económica surrealista. Un pueblo bien educado no viviría bajo las apariencias y el autoengaño.

    La SEP es una madriguera que cobija mucha ineptitud y vanagloria de personas que desconocen el medio educativo que “administran”, un lugar donde no se ve reflejada la realidad escolar, donde no parece existir la preocupación por mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mismo por el que solo responsabilizan al docente frente a grupo (por cierto, el único que verdaderamente desquita el salario).

    El Sindicato (de cualquier color y siglas), es un grupo de resistencia débil, impotente, temeroso e hipócrita que hoy más que nunca solo se aferra a su posición y privilegios (muchos de los cuales le han sido arrebatados por otros ladrones iguales o peores); no defienden a nadie, se alinean y lamen la mano que agita el látigo cual relación sado-masoquista.

    Los padres y madres de familia en su gran mayoría solo ven en la escuela del nivel básico, una enorme guardería pública que les cuida a sus hijos mientras ellos atienden sus necesidades personales, sociales, económicas y de esparcimiento; que si bien en muchos de esos casos la justificación amerita el sacrificio, ésta no compensa el descuido de una responsabilidad familiar indispensable para el correcto desarrollo de los alumnos en su entorno inmediato.

    Mientras solo celebremos los esporádicos triunfos y no compartamos los reiterados fracasos, viviremos anclados a una mentalidad tercermundista.

  • Resultados del examen de ingreso al servicio docente.

    Resultados del examen de ingreso al servicio docente.

    Como cada año, desde 2008, la Secretaría de Educación Pública  dio a conocer los resultados del examen  para ingresar al servicio docente  en el ciclo escolar que iniciará el próximo   11 de agosto, aunque los alumnos inicien clases el 18.

    Este año la evaluación corresponde a la primera que se realiza como  resultado de la reforma educativa  cuyas leyes secundarias fueron promulgadas en septiembre de 2013. Se supone que todos los profesores en servicio que ingresaron antes de  este tiempo debieron ser regularizados en sus plazas y que  este ciclo escolar iniciará sin maestros compensados o contratados  temporalmente, salvo los que cubren interinatos por gravidez o de otro tipo.

    De acuerdo a la convocatoria  emitida por el INEE   presentaron  el examen 130,503 profesores  y   obtuvieron resultados de IDÓNEO  para desempeñar la docencia   51,471  sustentantes; el resultado,  nuevamente despertó el escándalo  en  algunos medios de comunicación  o entre algunos comunicadores, ya que    el porcentaje de idóneos  es menor al 50%  de  los sustentantes; sin embargo, sólo hay  11,773 plazas  disponibles ,menos del 10%   de  los que presentaron examen. Así que  39,698 aun habiendo  demostrado  tener las competencias  para desarrollar su función, pasarán a engrosar las filas de los desempleados  junto con los  79,032 que no  obtuvieron  la calificación  necesaria; sumados los dos grupos  son  118,730 profesores que deambularán   sin empleo  en su profesión.

    Esta fotografía refleja la  difícil situación  de acceso al empleo de los egresados de todas las licenciaturas.

    De acuerdo  a   información  de la SEP,   de los  profesores que  son idóneos ,  3.5% ( 4558 docentes)   están en el nivel de excelente, 11.5%  ( más de 14 mil profesores) se ubicaron en el nivel bueno  y el 25% restante  se encuentran en el nivel bajo.

    Así que los padres de familia pueden estar tranquilos y seguros de que  los maestros de nuevo ingreso  son buenos maestros, además  los maestros contratados serán acompañados por un tutor  los primeros dos años y además serán sometidos a evaluaciones  durante e los dos ciclos escolares. El 25%  idóneo, pero con  nivel  bajo, no alcanzará a ser contratado ni ahora ni durante el ciclo escolar ya que no se dan tantas bajas, y si así fuera, la SEP  debería implementar cursos de regularización  a todos los que queden en la lista de prelación en espera de la liberación de una plaza.

     El Profesor que   no acepte  la plaza  en el lugar ofrecido  podrá declinar  y será reubicado en el orden  de prelación

    Si  se hace un análisis   serio sobre el instrumento  que se aplicó  habría que ver   el grado de confiabilidad, dicen por ahí que generalmente   los reactivos mal elaborados llevan a respuestas incorrectas… ¿quién evaluó el examen? El  alto porcentaje de no idóneos ya  fueron examinados por sus maestros en las escuelas Normales, ya tuvieron  un semestre de prácticas profesionales  sujetas a  análisis y revisión  de sus asesores, ya hicieron una investigación  sobre   asuntos pedagógicos  sustentada en  las teorías  de los educadores  que se toman como referentes; es   muy extraño  que  no posean las competencias para el ejercicio de la docencia, después de  todas las actividades realizadas y la teoría estudiada durante 4 años… ¿ dónde está la falla?  ¿en  el desempeño de los maestros  de las escuelas Normales?  ¿en los planes y programas de estudió? ¿por qué si los sinodales del examen profesional  los aprueban no son capaces de resolver con éxito una prueba?

     A partir del presente ciclo escolar  se podrán ir observando y midiendo los cambios positivos  que se esperan,  pero será hasta dentro de unos años cuando se pueda  determinar   la eficiencia de la reforma.

    Por lo pronto, no ha habido ningún cambio en las escuelas, salvo las reuniones de Consejo Técnico y la labor policiaca que han ejercido algunos directores y supervisores en el pasado ciclo escolar… veremos qué cursos de “actualización”  proporciona la SEP  a los maestros  la  semana próxima… veremos….esperemos que no sea más de lo  mismo.

  • De la libreta a la tableta: una transición superficial.

    De la libreta a la tableta: una transición superficial.

    El solo anuncio de la innovación escolar causa curiosidad y elevadas expectativas por parte de padres de familia que son conformistas, que han vivido bajo la cómoda idea del paternalismo gubernamental.

    A muchos niños y niñas inocentemente les entusiasma la idea de tener “una tablet” en las manos; pues es un juguetito caro, comparado con las porquerías de útiles escolares que la SEP reparte cada inicio de ciclo escolar.

    Y más aún hay mucha, muchísima gente preparada e inculta que se ofende e indigna porque se pone en duda la credibilidad del Presidente respecto al cumplimiento de sus compromisos. Porque darles una tableta a los niños de Primaria es equivalente a realizar un milagro; pues “la perrada con cualquier cosa se conforma”, de todos modos peor es nada.

    Pero no es esa la actitud correcta que debemos tomar, como si debiéramos vivir agradecidos por algo que es obligación del estado. No, el aplauso es inmerecido, la limosna aún es insuficiente; el descuido y la subestimación han lastimado el presente y amenazado el futuro.

    Una tableta y una libreta se parecen mucho si no existe un propósito específico, si no hubiere seguimiento; da igual una libreta o una tableta si solo es alimentar el clientelismo popular.

    Si hay logística apropiada desde la recepción (mas allá de la foto de entrega simbólica), si se implementan estrategias y secuencias didácticas apropiadas, si el enfoque es congruente mediante un seguimiento real y cualitativo, y ya de paso si adecuan las aulas escolares con instalaciones apropiadas; entonces, estaremos dando muestras de sinceridad y responsabilidad desde el primer mando de la Secretaría de Educación Pública.

    Mientras no haya algo parecido, lo que suceda sigue siendo falacia descabellada.

    Y por más que se le parezca…tengamos en cuenta que el gobierno mexicano no tiene que cumplir las funciones específicas de Santa Claus.

  • Fracasó la primera evaluación de la reforma educativa.

    Fracasó la primera evaluación de la reforma educativa.

    Insensata  celebración de la SEP luego de la caótica evaluación de los maestros que aspiran a una plaza docente en educación básica y media superior.

    Su piedra en el zapato, es decir la CNTE, le arruinó la logística del concurso de oposición, que dicho sea de paso, es el primero en el marco de la reforma educativa, que tiene a la evaluación magisterial como el pilar de la calidad educativa.

    De ahí que el sentido común no alcance para entender las delirantes declaraciones del Coordinador Nacional del Servicio Profesional Docente, Ramiro Álvarez Retana, que falazmente definió a la evaluación de los nuevos docentes como “copiosa e histórica” y que de esa manera, se confirmaba que la reforma educativa era ya una realidad.

    Ramplona alegría se da de bruces si se considera que el boicot de la CNTE  al concurso de oposición  en Michoacán y Oaxaca  alcanzó dimensiones nacionales a grado tal,  que  los aspirantes tuvieron que guardar sus ganas de conocer los resultados para el 3 de agosto, mientras que los que no pudieron presentar el examen tuvieron que trasladarse hasta el Distrito Federal para  hacer valer el supuesto derecho a ser evaluado.

    Si el éxito del proceso de evaluación  para el ingreso docente se mide  con corazonadas, me parece que  estamos en problemas.

    Lo que vimos fue la fragante violación a la convocatoria de la propia autoridad educativa, así como del autónomo organismo de la evaluación, el INEE.

    Cambio de sedes y tiempos no cumplidos son  eso; violentar una convocatoria con precisiones de operación concretamente definidos, lo cual permea la legalidad y más aún, la certidumbre de los participantes.

    ¡Bienvenidos pues los que dudan del concurso de plazas docentes!

  • Comisionados.

    Comisionados.

    Ayer, accidentalmente en  el periódico   Vanguardia  de Saltillo, Coahuila,  (andaba buscando datos sobre seguridad o inseguridad)  vi una nota que llamó poderosamente mi atención porque estaba la fotografía de Juan Díaz, Presidente Nacional del SNTE,   y decía algo así:  Líder del SNTE   dispuesto a  devolver   el pago recibido   o algo así.

    Al leer la nota,  era  una declaración  del dirigente de la  Sección 28 de Sonora  que  está  dispuesto a regresar  los 128 mil 824.41  pesos  que recibió entre enero y marzo como pago de sus plazas.

    Juan Díaz no ha dicho que regresará los  115 mil pesos por tres meses,  reportados como pago en una nómina de Personal Comisionado, mientras que en otra  con el rubro de Plaza/función , aparece con 143 mil pesos, quién sabe cuál será la buena  ¿ las dos?  Por su parte el líder de la Sección 22 de la CNTE   recibió  como pago trimestral,  157 mil   721 pesos .

    De acuerdo al Artículo  78  de la Ley  de Servicio Profesional Docente,  los profesores que   asuman cargos de elección popular, trabajo sindical  o sean  llamados  por los gobiernos estatales o municipales  para el desempeño de funciones  no docentes, deben tramitar  permiso sin goce de sueldo.

    Hasta la fecha,  todo sigue  igual, salvo casos de  docentes que  han faltado a sus labores por tres días consecutivos y no tiene apoyo del sindicato, han sido cesados.

    Hace tiempo,  la federación solicitó a los Estados el reporte sobre el número de Comisionados  en diversas actividades que reciben salarios como docentes. Mucho se ha comentado  sobre la diversidad de datos obtenidos  durante el censo de escuelas maestros y padres de familia ;pero en la solicitud de información  fueron 23 los estados  que    la entregaron,  así ,se sabe que Chihuahua es la entidad con el mayor número de maestros comisionados  con 3365 plazas  que costaron 114 millones 048  mil pesos de enero a marzo de 2014, en segundo lugar Guanajuato con  3 136   entre los que se distribuyeron, por concepto de pago, 101 millones  62 mil pesos; Oaxaca reportó 161 comisionados al SNTE,( CNTE)  mientras Hidalgo  629  en el SNTE .  En este último caso tal vez sean   comisionados también en la SEP , porque si fueran solo del  SNTE sería muy desproporcionado .  Los  Estados de  México,  Guerrero  Chiapas  Nayarit y Querétaro  por su parte, obtuvieron el primer lugar en mitomanía,  al  informar no tener maestros comisionados, lo cual todos sabemos que es totalmente falso, simplemente en la SEP  de cada Estado  hay muchos maestros que son llamados  a colaborar  en las oficinas  con su plaza docente, en las propias escuelas  o en las oficinas de las supervisiones escolares. .. y en Zacatecas hay 2… sí DOS .

    Entre los Estados que se negaron a entregar información están: Coahuila, Tamaulipas,  Veracruz, Puebla, Quintana Roo, Aguascalientes, San Luis Potosí  y Yucatán.

    Caso confuso es el de BCS porque mientras en algunas informaciones se reporta como entre los que se negó a proporcionar información, en otras  aparece entre los que declararon no tener comisionados . Como  profesora  jubilada de esta entidad  sé que hay muchos maestros comisionados, tanto en la SEP como en el SNTE.    En la sección 3 hay como 100 y en las escuelas primarias y secundarias.    Creo que eso no daña  a la educación, en todo caso perjudica a quienes  ingresan a cubrir esas plazas en las aulas  y no  podían adquirir una de base, pero eso ya se acabó, además ¿quién querría atender los problemas de los trabajadores  sacrificando su propia seguridad laboral y su antigüedad  en el servicio?  no todos los comisionados en el SNTE  van en busca de provecho personal,  hay  maestros que llegan a esos espacios con  verdadero espíritu de servicio; pero no confundamos con sacrificio…

    También existen “comisionados” por motivos de salud ya que el ISSSTE no les otorga la incapacidad  total y permanente que requieren y el retiro por años de servicio  en la mayoría de los casos es insuficiente para que el trabajador y su familia tengan los medios  de subsistencia, lástima que no en todos los casos aplica… sólo en quienes tienen  amigos y conocidos en la SEP y en el SNTE.

     Los recursos para el pago de las Comisiones  se obtienen del   Fondo de Aportaciones para la Educación Básica  y no es sólo para los comisionados sindicales.

    A casi un año de decretadas esas leyes, no ha pasado nada ¿para eso tanto escándalo y escarnio del maestro? finalmente es el menos responsable… y la autoridad   queda muy mal parada ante la falta de cumplimiento a sus propias reglas.    A ver  cuándo analizan todas las aristas de un problema para buscarle la solución.

  • Ley del IPE benéfica para los trabajadores

    Ley del IPE benéfica para los trabajadores

    La nueva Ley del Instituto de Pensiones del Estado otorga certeza jurídica a pensionados, jubilados y trabajadores en activo con derechos adquiridos. Además, garantiza que el instituto pensionario tenga viabilidad financiera evitando el colapso económico al que se dirigía en el corto plazo.

    Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56 del SNTE, asegura que con la nueva ley los derechos de los pensionados y jubilados no se alteran en absoluto; es decir, que ninguno de ellos pagará el 12 por ciento de cuota por jubilación. El dirigente magisterial, afirma que en ningún momento durante la elaboración del dictamen de ley se puso sobre la mesa que los actuales jubilados y pensionados volvieran a cotizar.

    Durante una entrevista concedida este sábado, Arellano Méndez refirió a comunicadores que los trabajadores en activo que ya tienen 30 años de servicio en el gobierno estatal o la edad que se requiere para jubilarse no serán afectados en el momento en que decidan retirarse. “Esos trabajadores ya tienen derechos, la ley no afectará uno solo de los derechos que han adquirido a lo largo de sus años de servicio. Eso está muy claro en la ley y, al igual que los jubilados y pensionados no tienen motivo para preocuparse”, dijo. Asimismo a los trabajadores en activo que aún les falta uno o dos años de servicio para jubilarse podrán retirarse con la ley vigente al momento de su contratación. Los 30 años de servicio y 65 años de edad para la jubilación que exige la nueva ley sólo se aplicará a las nuevas generaciones de trabajadores que empiecen a cotizar en el IPE; es decir, a partir de la entrada en vigor del referido ordenamiento legal por lo que no hay que tener temor alguno por una retroactividad, que además no sería legal.

    A diferencia de la anterior ley, señaló, la nueva Ley del IPE favorece a los trabajadores en el sentido de que les otorga derechos a partir del tercer año de relación laboral. Antes, los derechos los adquirían al cumplir 15 años de servicio, ahora con la nueva ley los trabajadores al servicio del estado tienen la garantía de poder tener derecho a una pensión por muerte o invalidez a partir de los tres años de servicio y ya no hasta los 15 años.

    Además, expresó Manuel Arellano Méndez, se pone orden en lo que se refiere a pensiones altísimas como las establecía la anterior ley. Con la nueva ley, dijo, se evitará que servidores públicos se jubilen con pensiones estratosféricas, ya que ahora las pensiones no rebasarán los 26 salarios mínimos. Comentó que anteriormente, de manera inmoral, pero legal, hubo funcionarios que se aumentaban los salarios de manera estratrosférica para poder disfrutar de pensiones también muy altas y que con la nueva normatividad ninguna pensión deberá pasar de los 26 salarios mínimos. En ese caso, si hay trabajadores que se jubilen con más de tres salarios mínimos, sólo pagarán 12 por ciento por cada salario mínimo que tengan a partir de los tres de base, siempre respetando los derechos de los trabajadores en activo que ya tienen 30 años de servicio en el gobierno estatal o la edad que se requiere para jubilarse o a los trabajadores en activo que aún les falta uno o dos años de servicio para jubilarse.

    A partir de que entre en vigor la ley, los trabajadores al servicio del estado adquieren la figura de “trabajadores en transición” y sólo quienes ingresaron al servicio antes del 1 de enero de 1997 quedan exentos de esa figura y, según la nueva ley del IPE, tendrán derecho a una jubilación al tener 30 años de servicio y contar cuando menos con 53 años de edad.

    Manuel Arellano Méndez, explicó que los “trabajadores en transición” que ingresaron al servicio antes del 26 de noviembre de 2007 también tienen derecho a una jubilación al cumplir 30 años de servicio y contar con 53 años de edad y que los “trabajadores en transición” que ingresaron al servicio con posterioridad al 26 de noviembre de 2007 y hasta la entrada en vigor de la presente ley, tendrán derecho a una pensión por jubilación al cumplir 30 años de servicio y 60 años de edad.

    El secretario general de la Sección 56 del SNTE reiteró que se sabe de varios ex servidores públicos que aumentaron salarios de manera exponencial antes de jubilarse con la finalidad de poder tener una jubilación de acuerdo a la última quincena cotizada. “Es una acción inmoral, pero la ley lo permitía a diferencia de la nueva ley. La anterior ley del IPE permitía que con sólo cobrando la última quincena con salario elevado se podía obtener una pensión de acuerdo a ese salario. Hay casos de servidores públicos que aprovecharon esa disposición de la ley y se jubilaron con pensiones muy altas aunque su cotización fue mucho menor a lo largo de sus años de servicio”, dijo.

    El dirigente magisterial sostuvo que incluso sindicatos estatales promovía recategorizaciones con la finalidad de beneficiar a trabajadores con pensiones muy altas y que por ello la Sección 56 del SNTE propuso terminar con esa práctica inmoral, carente de ética, pero legal porque la ley lo permitía. “Esa es la razón de la figura “salario regulador”, que promediará el salario de los últimos 10 años que haya tenido los trabajadores con la finalidad de obtener un salario medio y  sobre ello fijar la pensión. Este “salario regulador” se aplicará solamente a los trabajadores que durante sus últimos 10 años de servicio hayan percibido más de tres salarios mínimos”, dijo.

    El dirigente magisterial reiteró que la cuota de 12 por ciento sobre la pensión mensual que perciban los trabajadores se hará sólo si ésta rebasa los tres salarios mínimos y que se pagará sobre el excedente y no sobre los tres salarios de base que se contemplan en la ley.

    Manuel Arellano afirmó que la nueva Ley del IPE sí arroja beneficios a los trabajadores, que no se violentan los derechos laborales y que da viabilidad financiera al instituto garantizando las pensiones a corto, mediano y largo plazo.

    “Además, se logra que haya un instituto con viabilidad financiera. Con la reforma recientemente aprobada, se evitó que se implementará el régimen de cuentas individuales que está probado que degrada el último salario al 40 por ciento, esa situación era inaceptable para nosotros”, señaló Manuel Arellano.

    Aumento al impuesto predial

    En tanto el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga, se esfuerza al afirmar que la actualización de los valores catastrales no significa incremento del impuesto predial (tal vez mero eufemismo para nombrar a una misma cosa), el diputado local y vocal de la Comisión de Hacienda Municipal, Jesús Alberto Velázquez Flores afirma que sí.

    El legislador informó este lunes con todas sus letras que el próximo año, Xalapa incrementará el impuesto predial entre 1.5 y 3 por ciento, de acuerdo con la solicitud de actualización de padrón catastral que hiciera la capital del estado el viernes pasado. Junto con Xalapa, agregó, otros 33 ayuntamientos incrementarán también su impuesto predial en el mismo porcentaje.

    El edil xalapeño afirma que de lo que se trata es de “poner piso parejo para todos”; es decir, que cada quien pague lo justo por el predio y la construcción que tenga. “El que se haya autorizado actualizar los valores unitarios catastrales no significa que se aumente el predial; es decir, lo que se aumenta es la posibilidad de hacer el cobro a quien así lo requiere, la actualización de los valores catastrales tiene que ver con una revisión que no se ha hecho desde el año 2002 con todos y cada uno de los predios que tienen que pagar su predial y que actualmente no están actualizados en el caso de que hayan construido”.

    En tanto el legislador perredista afirma que a los que tienen su padrón catastral en orden, como es el caso de los 34 ayuntamientos entre los que se encuentra Xalapa, “se les premia con la actualización de sus valores catastrales y con eso se permite que se haga un incremento en el cobro del impuesto predial…”.

    Hay que recordar que el viernes de la semana pasada, el pleno del Congreso del Estado autorizó a los ayuntamientos de Acula, Alto Lucero, Ángel R. Cabada, Apazapan, Atoyac, Benito Juárez, Boca del Río, Camerino Z. Mendoza, Cerro Azul, Coatzintla, Coatepec, Cosamaloapan, Chinampa, Chontla, Fortín, Huatusco, Hueyapan, Ixtaczoquitlán, Jáltipan, Juan Rodríguez Clara, Misantla, Naranjos, Amatlán, Nogales, Omealca, Ozuluama, Perote, Rafael Delgado, Tezonapa, Tihuatlán y Xalapa incrementar valores catastrales  unitarios de suelos y construcciones para el próximo año.

    En 2015 habrá que tener a la mano la boleta de impuesto predial de este año para verificar si, efectivamente, como dice Américo Zúñiga Martínez, no se elevará un solo centavo el impuesto predial a quienes no han ampliado sus casas o construido en terrenos. Será cuando se advierta con certeza si el que miente ahora es el alcalde o el legislador. 

    e-mail: [email protected]

  • Las sobras del SNTE (Segunda Parte).

    Las sobras del SNTE (Segunda Parte).

    Hoy el SNTE está sometido, atemorizado; está sin poder, sin fortaleza. Desde su dirigente nacional hasta el que saca las copias y corre tras su jefe.

    Si, el sindicato más grande de América Latina se ha desdibujado y sigue sin ser productivo, los puestos y “carteras” aún hoy, menos que nunca,  pueden justificar su permanencia y mucho menos su eficacia.

    Muy por el contrario cada día lesionan  más la herida susceptibilidad de sus agremiados.

    Lo que queda del SNTE son sobras, un residuo de personajes ineficaces, un grupo alineadito, totalmente agachón, complaciente e inútil.

    Y al decir grupo me refiero a la similitud de comportamiento y adoctrinamiento servil, no a la cantidad de “comisionados”; porque ésta rebasa las expectativas de cualquiera que ha visitado sus oficinas.

    Actualmente la SEP es una dictadura  donde cómodamente ha regresado el absolutismo, no se negocia, no se comparte, no se escuchan sugerencias externas.

    Y ante esto “nuestro poderoso” sindicato solo aplaude los tropiezos y desatinos. Los líderes sindicalistas coquetean, tiran besos soplados y les guiñan el ojo a los políticos en turno.

    Frente a la Presidencia y a las gubernaturas han subastado la voluntad magisterial a la que juraron servir. Malbarataron su dignidad mientras aún discurren a raudales las cuotas económicas que soportan la opulencia y la plenipotencia de esos que se dicen estar al servicio del pueblo.

    Y disculpe usted mí estimado y nunca bien ponderado lector si acaso no comparte conmigo ésta conclusión a la que he llegado después de leer, ver, escuchar y vivir la experiencia de ser un docente que intenta no dispensar la realidad cotidiana, pero tampoco quiero subestimar la capacidad que usted tiene de emitir un juicio apropiado respecto a este lacerante tema.

    Aún si hemos sido ayudados por el sindicato para algún trámite, recordemos que no es un favor por el que debamos estar agradecidos (y debamos lealtad), por el contrario es un derecho que pagamos quincenalmente aunque hoy…ni para eso sirvan nuestros perjuros representantes.

  • Mezquindad de la SEP con las cuotas voluntarias.

    Mezquindad de la SEP con las cuotas voluntarias.

    Sobre el espinoso asunto de las mal llamadas cuotas voluntarias, este escribano se manifiesta en contra de ellas.

    Es simple, la gratuidad en el espíritu del artículo tercero es contundente.

    Sin embargo, tan bien sabido aquello de que el diablo está en los detalles,  a  nuestros ilustres y demagogos legisladores les valió una pura y dos con sal el tema de las cuotas en la gestación de las leyes secundarias  de la reforma educativa, y no tuvieron la mínima intención de eliminarlas de manera contundente.

    De ahí que la SEP, experta en tirarle el bulto a sus maestros, pide a los padres de familia que denuncien a esos  “parias miserables” que se atrevan a condicionar la entrega de documentos oficiales, a cambio del pago de la cuota voluntaria  o donaciones.

    Y en su delirante abogacía, cita el artículo 6 de la recién horneada ley general de educación, en donde se señala que la entrega de documentos no está condicionada al pago de contraprestación alguna.

    Me cae en serio que la SEP no se cansa de hacernos tarugadas.

    Refiero aquí a mi Estado, Tabasco.   Por tercer año consecutivo, la propia SEP envió a los directivos de cada centro escolar los formatos oficiales para el cambio de directivas de las Asociaciones de Padres de Familia.

    De entre esos formatos destaca el que formaliza, por así decirlo, el pago de contribuciones a las escuelas por parte de los padres de familia.

    En dicho formato deben los padres de familia determinar en  asamblea el monto de la cuota voluntaria para el ciclo escolar 2014-2015.

    Consulta modelo de  acta  para establecer la cuota voluntaria.

    Es una manera mañosa y sutil de la SEP Tabasco de  institucionalizar aún más las contribuciones económicas de los paternalistas a las escuelas.

    Sin embargo, con la cobardía aflorada en la piel, es la propia autoridad educativa la primera en tirar pedradas y citar la ley para joderse “al perro flaco repleto de pulgas”

    Cierto que en muchos planteles educativos el abuso es inaudito.  Hay escuelas donde solo tienen acceso aquellos niños cuyos padres  paguen la cuota si o sí,  de lo contrario, deberán tocar otras puertas.

    Cierto también que en otros centros escolares el asunto de las cuotas voluntarias genera choque entre los padres de familia que honrando los acuerdos firmados en asamblea, cubren la cuota voluntaria, pero que se inconforman contra los holgazanes y faltos de palabra,  que simplemente no les da  la gana  pagarla y ni quien les diga nada.

    Tanta mezquindad solo es posible cuando se tuerce,  de una u otra forma, con letras chiquitas e interpretaciones falaces;  el cumplimiento cabal del artículo tercero y con ello, la gratuidad de la educación.

  • Las sobras del SNTE (Primera Parte).

    Las sobras del SNTE (Primera Parte).

    Hoy asoman la nariz para olfatear el rastro de lo que un día fue “la base magisterial”, ese tumulto que se conformaba con las mentiras de un visitante. Acechan la forma de volver al camino calculando los resultados de un daño profundo autoinfrigido, mirando los alrededores a sabiendas de que ya sus visitas no son creíbles, no son esperadas; por el contrario, son interesadas, hipócritas, lisonjeras, viles y rastreras.

    Disfrazan el acercamiento con un cínico fingimiento de cordialidad creyendo que algo de credibilidad y respeto ha quedado guardado en la memoria descuidada de compañeros torpes y conformistas; pero ya no es así, ya no son tiempos del aplauso y la pleitesía para los gatos aquellos que disfrutan de comodidad en su oficina sindical calculando las ganancias de la siguiente “ayuda” gubernamental.

    Pintan para relamidos politiquillos de quinta que sin conciencia solo viven del erario público, mientras que en los salones de clases no haya ni para marcadores. Sinvergüenzas sin talento que se aferran a su comisión como si la merecieran, como si fueran dignos de un trabajo para lo que no son apropiados.

    Abogados que nadie contrató, títeres de un personaje que ya se olvidó lo que se siente vivir con un sueldo mediocre; reelectos de un proceso democrático farsante; sobrepoblación de achichincles que dispuestos a todo rebajan la dignidad que un día merecieron por conservar el “huesito” y sus beneficios.

    ¿Defenderían a alguien? ¿Con qué? ¿Quién dijo? Si da lástima ver como tiemblan ante el verdugo presidencial que somete, jala la correa y ata.   Solo les queda la resignación de: “primero perro, que volver a estar frente a grupo”.

    Algunos demasiado faltos de elocuencia, carentes de virtud para persuadir, tartamudos, ciegos e incompetentes que no pueden hilar ni siquiera el saludo…

    Continuará…