Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • El país de las voces calladas con sangre

    El país de las voces calladas con sangre

    En un país donde hacer las preguntas correctas –o incorrectas, según se mire-, puede costar la vida, no debería sorprender que la mayoría de la gente, de manera voluntaria, prefiera no saber y si sabe, decida “no meterse”, hasta que le toca la rifa del tigre y en México ya llegamos al punto donde ni en su propia casa, el ciudadano de a pie está a salvo. Nadie lo está.

    ¿Por qué nadie detuvo a Stalin “el terror rojo” cuando envió a millones de rusos a Siberia, amén de los que ejecutó “en nombre de la Revolución”? ¿Por qué el mundo permaneció incólume mientras Hitler asesinaba a millones de judíos?

    Una respuesta es: porque la gente “buena” lo permitió ¿no es pasmosa la facilidad con la que el silencio y la indiferencia se convierten en complicidad y omisión? Y así, “los buenos” dejan de serlo, para transformarse en parte fundamental del modus operandi de los abusadores, los criminales, los asesinos, porque sin el aval de los que piensan que “nunca les va a tocar a ellos”, “los malos” no tendrían forma de operar impunemente.

    Hizo bien Sergio Aguayo en recuperar la noción de “banalidad del mal” de Hannah Arendt, porque “los malos” no son monstruos, son personas “terrible y temiblemente normales” fruto de su tiempo y circunstancias[i]…la única condición es que en todos los casos, los implicados renunciaron al sagrado derecho de pensar por sí mismos.

    Por eso, Arendt declaró que el criminal nazi Adolf Eichman fue un hombre que, engañándose y convenciéndose a sí mismo, está persuadido de que sus sangrientas acciones manifiestan su virtud.[ii]

    Cualquier similitud con el presidente municipal de Iguala o de tantos como él, no es mera coincidencia.

    Los grillos de Ayotzinapa

    ¿Y qué decir de quienes se atreven a protestar?

    Esos, los que denuncian y señalan la corrupción y las injusticias, sin un partido político o grupo natural que los “proteja”, son criminalizados por aquellos que jamás permitirán que los otros los saquen de su zona de confort y mucho menos los obliguen a actuar o a solidarse con el dolor, la tragedia o la infamia que han sufrido los de a pie, los que nada tienen y a nadie importan, los nadie, como les dice Galeano.

    Mención aparte merece el doble discurso que una buena parte de la sociedad mexicana y el Gobierno entonan cada vez que en México se padece –un día sí y otro también- el peso de la corrupción, de los mafiosos disfrazados de presidentes municipales o funcionarios de la academia, entre otros.

    “Nuestros jóvenes estudiantes”, dijo Enrique Peña Nieto de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, “nuestros compañeros” proclamaron escolares de todo el mundo, “esos pobres muchachos” se lamentan la mayoría de las buenas conciencias que antes de que estos estudiantes desaparecieran, se dirigían a ellos como “grillos”, “guerrilleros” y hasta “terroristas”.

    Los revolucionarios de Ayotzinapa no pueden ser llamados de otra manera. Han desafiado al sistema y retado a la pobreza de sus familia y comunidades para educarse y educar a su pueblo ¿qué puede haber más subversivo que esta acción?

    Por eso, indigna el doble discurso oficial y social ¿Los estudiantes que quedan con vida en Ayotzinapa también son “nuestros jóvenes estudiantes” o tienen que morir asesinados para ser considerados como tales?”

    En México, la pobreza es un estigma que pocos consiguen trascender, porque para la mayoría de la gente, sobre todo la que está en el poder, esta condición implica una pérdida de dignidad, de educación y de sus derechos humanos fundamentales.

    Baste recordar la lamentable declaración de Rosario Robles respecto a que “las familias indígenas con más de 3 hijos, ya no tendrían el apoyo del entonces programa de Oportunidades”[iii]

     Mis abuelos paternos tuvieron cinco hijos y los maternos, seis. En aquel entonces, había apoyos que la gente de campo y de rancho podía utilizar para salir adelante, pero tampoco funcionaba el asunto más allá del discurso oficial.

    Cuando era pequeña, escuché contar a mi abuelo la historia de unos funcionarios de la Capital que llegaron a ofrecer “apoyos” al pueblo.

    Soberbios e intransigentes, estos ingenieros no comprendieron por qué todos los señores que se dedicaban al cultivo de la tierra o a la cría de ganado, se habían unido para rechazar la nada atractiva “oferta” de la Institución Agrícola de aquel entonces.

    “Jodidos y dignos”, les dijeron. “Tercos e ignorantes”, también.

    Lo cierto es que mi abuelo y los demás, salvaron sus tierras, su forma de vida y de trabajo, de las garras de especuladores –coyotes- coludidos con aquellos cuyo trabajo debía ser velar por los intereses de los necesitados, pero sólo veían por los propios.

    Y sí, para la mayoría, es imposible pensar en gente que sufre los embates de la pobreza conservando su dignidad . No se puede ser pobre y digno, como creyeron los ingenieros que llegaron al pueblo a vender espejitos a “los jodidos”. Así como tampoco existe la posibilidad de que existan pueblos que vivan de acuerdo a sus costumbres y tradiciones y que a la vez poseen un tipo de sabiduríaancestral que no siempre se encuentra en los estantes de las librerías.

    Itero, en la lógica del discurso dominante, “el pobre” es un ente abstracto desprovisto de dignidad, cultura, sabiduría y valores.

    ¿Cómo se atreven a retar a la autoridad que “les beneficia” o “trabaja por su bien”? ¿quiénes son ellos para cuestionar las decisiones de aquellos que “saben mejor que nadie” lo que les conviene?

    Los nadies de Ayotzinapa, son los comunistas, los sindicalistas, los judíos, los católicos y los protestantes del poema de Martin Niemöller. A ver quién habla por nosotros cuando nos toque. Que Dios nos libre…

    ¿Usted qué opina, estimado lector?

    [i] http://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374764105_218903.html

    [ii] http://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374764105_218903.html

    [iii] http://www.jornada.unam.mx/2014/05/02/politica/020n1pol

  • ¿Y la descarga administrativa?

    ¿Y la descarga administrativa?

    “La descarga administrativa, una de las 4 condiciones del sistema básico de mejora”

    La Secretaría de Educación Pública presentó desde el ciclo escolar 2013-2014, un Sistema Básico de Mejora, en el cual se ilustran 4 condiciones y 3 prioridades (ahora son 4 prioridadas pues aumentaron el asunto de la convivencia escolar sana, formativa y pacífica)

    El supuesto básico es que para mejorar el aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas de las y los estudiantes de educación básica es necesario “instalar” en el sistema educativo dichas condiciones:

    1.- Fortalecer a la supervisión escolar.

    2.- La descarga administrativa.

    3.- El funcionamiento de Consejos Técnicos Escolares y de Zona

    4.- La operación de Consejos Escolares de Participación Social

     Esta cuestión no es nueva, pues desde siempre las y los maestros hemos dicho que el éxito o fracaso de los estudiantes depende de la capacidad de intervención e interacción de tres actores fundamentales; padres de familia, autoridades educativas y docentes. La diferencia es que hoy se plasma en el marco normativo de la SEP  como un mandato el establecimiento de dichas condiciones.

    “del dicho al hecho hay mucho trecho”

    Por ahora haré algunas reflexiones con respecto a la tan anunciada “descarga administrativa”; y es que la escuela ha sido , aún lo es, y creo que al paso que vamos seguirá siendo bombardeada por la SEP y por diversas áreas e instancias con un sin número de pedimentos administrativos.

    Si la descarga administrativa es una condición para mejorar los resultados educativos, vale la pena hacer algunas reflexiones.

    En la tarea educativa a menudo solicitamos o rendimos  información, algunas veces esta práctica obedece a una estrategia de control y/o para demostrar poder y hay muchos documentos que  tienen un destino inutil pues se incrustan en gavetas o archiveros para nunca volverse a abrir, solo representan, en el mejor de los casos, una palomita en la lista de contejo que lleva el administrador o autoridad superior para lle var el control de sus subalternos.

    Ahora con la aparición de la tecnología, las gavetas o archiveros han sido sustituidos por la usb y el disco duro y, dentro de muy poco, sino es que ya se esta usando, la nube. Sin embargo el sentido no ha cambiado, finalmente “se pide información para archivar”; esto me hizo recordar cuando llegó el Pomposo Programa de Enciclomedia, entonces algunos  niños copiaban lecciones ya no de su libro de texto de papel y tinta sino mirando el pizarrón electrónico, en efecto, las prácticas mecanizadas continuaban solo que con el apoyo de la tecnología; es decir, se “tecnologizo la mecanización”.

    Eso es lo que  ahora está ocurriendo con la aparición de las plataformas virtuales en las que hoy por hoy se pide que las escuelas “suban” una infinidad de información”, la moda ahora es, “todo se sube a una plataforma” y además entregar en papel con firmas y sellos, grandiosa descarga administrativa, en todo caso solo se modificó la herramienta y no el sentido.

    Hoy en día todos (docentes,directivos, apoyos técnicos, supervisores, áreas de mando, etc…) somos objeto de una presión institucional sin precedente, tal parece que regresa el modelo burocrático al sistema educativo, por todo hay que hacer oficios, actas administrativas, citatorios, acuses de recibo etc, y esto sin duda propiciado por las responsabilidades legales que se le asignan al profesorado.

    A continuación pongo a su consideración un sencillo cuestionario que le puede servir para identificar si la información está siendo o no carga administrativa.

    Si usted solicita o le solicitan información y advierte lo siguiente, cuidado usted está generando o le estan generando carga administrativa:

    • Para “tenerla archivada”.
    • Porque “la pide la superioridad”
    • Porque “Así se ha hecho siempre”
    • Porque “Se tiene que tener”

    Si usted solicita o le solicitan información y el uso es el siguiente, bien hecho usted está utilizando con sentido pedagógico y educativo la información:

    • Para “comprender la realidad y tomar decisiones”
    • Para “detectar necesidades”.
    • Para “diseñar y/o fortalecer proyectos”
    • Para identificar una clara y posible “vinculación con demandas de otras instituciones”
  • Caso Iguala, la salida de Ángel Aguirre y la fragilidad del Peñismo.

    Caso Iguala, la salida de Ángel Aguirre y la fragilidad del Peñismo.

    Nada, que no sea la presentación con vida de los estudiantes normalistas desaparecidos, así como justica para los masacrados, va a detener la escalada de protestas y movilizaciones sociales que se avistan en el corto plazo, ante la incapacidad del (des) Gobierno de Ángel Aguirre.

    La tragedia ocurrida en Iguala, Guerrero, simplemente desnudó al Estado mexicano, lo evidenció como criminal y nadie, en su sano jucio, se atreverá a poner en duda la justa demanda de los normalistas de Ayotzinapa que tienen tomado del rabo a los (dis)funcionarios estatales y federales con la exigencia de presentar con vida a sus 43 compañeros.

    Y es que con cada día, hora, minuto o segundo que pasa, Guerrero y el País, se encuentran al borde de un estallido social que colapsaría (aún más) al ya maltrecho (des)Gobierno de Ángel Aguirre, así como terminar con el confort Peñista tras la vorágine de reformas estructurales que supuestamente; “Mueven a México”

    La dimensión del caso Iguala que ya trasciende fronteras, demanda la pronta salida de Ángel Aguirre, que se aferra a seguir “Gobernando” en Guerrero, aunque en los hechos; no se gobierne así mismo.

    Por su parte, el Peñismo se encuentra en una encrucijada que muestra la fragilidad de su estructura cuando gobierna fuera del guión pragmático.  Lo sabe el Gobierno Federal que en el caso Iguala no hay lugar para suposiciones y mucho menos errores.  El creciente reclamo demanda solución; ¡pero ya!

    El comentario aparte.

    El INEE instaló el Consejo Técnico Especializado para la elaboración de Criterios Técnicos de Validez Cultural de los instrumentos de evaluación educativa y el Consejo Especializado de Contextualización de la Evaluación.

    Se trata, según el INEE, de atender la diversidad cultural en México respecto a la evaluación.

    Al escribidor le parece, salvo la siempre importante opinión de Usted lector-lectora, que el México tan diverso y pluricultural, es mucho pieza para los  tales Consejos.

  • Sangre y muerte: el México sin justicia.

    Sangre y muerte: el México sin justicia.

    – – o O o – –

    El silencio mata y sofoca las esperanzas;

    la muerte reclama nuestra pálida existencia

    que aunque olamos a temeraria inocencia,

    una bala perdida pondrá fin a nuestra andanzas.

     – – o O o – –

    Ante corruptos gobiernos de cínica amnesia,

    levantar la endeble pancarta en la calle

    se convierte en persecución que arrecia,

    levantones, ejecuciones y todo el agandalle.

    – – o O o – –

    La sangre mancha el sexenio Peñista

    que enarbola la justicia social con estridencia,

    mientras la realeza vive en la descarada opulencia,

    la juventud es asesinada por contrabandistas

    que gozan con el morbo de su brutal violencia,

    ante leyes de aborrecibles bestias partidistas.

     – – o O o – –

    Familias mutiladas y sumidas en el dolor

    que no hayan respuestas ni justicia merecida,

    que solo reciben promesas del partido tricolor

    anuente y complaciente con los homicidas,

     justificando la suerte del pueblo sin más destino

    que tolerar a un gobierno protector de asesinos.

     – – o O o – –

    México sufre tanto su presente inhumano,

    llanto de mujeres y hombres desconsolados,

    herida que se resiste a cicatrizar temprano

    sin paz ni justicia por ningún lado.

     – – o O o – –

    Reducir el número de pobres:

    COMPROMISO CUMPLIDO

  • Perricidio

    Perricidio

    Los animalistas no están muy contentos con el alcalde de Xalapa. En los primeros meses de este año, Américo Zúñiga y su coordinadora de Salud Pública Municipal, Gabriela Colosia, tuvieron que enfrentar serias críticas por parte de los protectores de animales que denunciaron “negligencia y abuso en contra de los animales por parte del Centro de Salud Animal municipal, a cargo (en ese entonces) de José Luis Mendoza Blancas que por órdenes del alcalde Américo Zúñiga, ordenó campañas de esterilización sin que el personal a cargo esté preparado, poniendo en riesgo la vida de animalitos”.

    Ahora, los animalistas aseguran que estarán muy pendientes de que redadas ilegales de perros en la capital del estado se hagan realidad.

    Además, han dado a conocer el siguiente comunicado a partir de la divulgación de un audio en el que una funcionaria, aunque más parecen dos, habla de la posibilidad de realizar redadas contra perros callejeros: “El día de hoy, 13 de octubre de 2014, en una nota publicada por Proceso en su página de internet, se dio a conocer que el ayuntamiento de Xalapa habría dispuesto que se lleven a cabo redadas para “limpiar” la ciudad de perros en situación de calle antes del inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014.

    “Ante el desconcierto y repudio de decenas de ciudadanos en redes sociales, el presidente municipal, Lic. Américo Zúñiga, desmintió tales rumores a través de su cuenta de twitter, manifestando que su gobierno no ha dado una instrucción semejante.

    “La Ley de Protección a los Animales del estado de Veracruz prohíbe las redadas y asesinatos de animales en la entidad, por lo que cualquier ayuntamiento que emprendiera medidas semejantes estaría cometiendo una grave falta.

    “La ciudadanía es cada vez más sensible y consciente en lo que a derechos de los animales se refiere, por lo que cualquier acción que vaya en contra de éstos será repudiada y denunciada de inmediato.

    “Los firmantes, representantes de asociaciones civiles y activistas independientes, no ponemos en duda las palabras del Lic. Zúñiga, pero estaremos pendientes de que cumpla su compromiso con el bienestar de los animales. De ninguna manera permitiremos que se violenten las leyes, más aún cuando es justamente la autoridad municipal, quien tiene el deber de velar por su cumplimiento.

    “Nos ponemos de nueva cuenta a disposición de los municipios para coadyuvar en programas de educación que difundan entre la ciudadanía la importancia de la esterilización, la adopción y la tenencia responsable de animales. Solo así se logrará que cada vez sean menos los perros y los gatos que se ven obligados a pasar sus días en las calles”.

    El comunicado lo firman la Coalición de Bienestar Animal del Estado de Veracruz integrada por Anima Naturalis Internacional, Proyecto Arpa, Xalapa por la Vida Digna Animal, A.C., Respeto y Unión por la Vida, A.C., Callejeritos de Los Tuxtlas, Miriam Hernández – AMEDEA VERACRUZ, Pamela Rebolledo Aguilar, coordinadora de Pasarela de Adopciones, Animals Love Xalapa, UPAVER, A.C., Unión Pro Animal Veracruz A.C., Apadríname Salva mi Vida, Roberta Zaldo, Lorna Gómez Morayta, Guadalupe Escobar Jiménez, Marinieves Milchorena, Cecilia Martínez Ramírez, Alejandro Nava Iñiguez, Elizabeth Muñoz Reyes, Javier Alejandro Ramos Romero, Mercedes Martínez Minaya, Laura Haddad, Norma Isela Pérez Arcos, Rafael Sánchez Casas, Blanka Díaz, Miguel Ángel Cuevas, Miroslava Aguilar, Rocío Quijano Ortiz, Teresita Zúñiga Ledesma, Amelia Gómez Morayta, Amelia Morayta Barrios, Patricia Vera Hernández, Grecia Crites Castro, Adriana Ruiz Vázquez, Keryna Alarcón Uscanga, Fernando Flurens Zamudio, Ana Alejandra Araujo Alarcón, Anabel Martagón Castañeda, Karla y Karime Barradas Pérez, Iván Orellán González, Ana Luz Aja Durán, Edna Díaz Mirón Basáñez, Debbie Jean Wood, Rosalía Aceves Sánchez, Víctor Tobías Gil, Francisco Javier Ramírez López, Belén Becerra Serrato, Claudia Lozada Gutiérrez, Alejandra Ponce Vázquez y Verónica Gálvez Hernández.

    Y sí, es posible “no poner en duda las palabras del Lic. Zúñiga”, pero la posibilidad de realizar redadas de perros existe. Hay un audio en el que se escucha la voz de una o dos funcionarias del ayuntamiento de Xalapa, mismo que ya muchos han escuchado.

     

    Condena del SNTE  

     

    El ocho de octubre,  durante el pleno de la sesión extraordinaria del secretariado general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  realizada en Zacatecas, Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56 del SNTE propuso a los secretarios generales de la organización magisterial así como al magisterio en general a condenar enfáticamente los hechos de violencia contra los estudiantes la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, ubicada en Ayotzinapa, municipio de Tixtla, en Guerrero.

    En esa reunión el dirigente magisterial veracruzano propuso que sin dilación alguna la organización sindical emitiera un pronunciamiento para condenar la barbarie cometida en contra de los mencionados estudiantes.

    Afirmó que siendo el SNTE referente como gremio del orden, la legalidad y la defensa de los derechos humanos, “no podemos ser testigos mudos de estos graves acontecimientos”.

    Así pues y derivado de esa propuesta, este lunes, el SNTE dio a conocer un “Pronunciamiento ante los hechos de Iguala” en el que se lee: “El Magisterio Nacional ha conocido con estupor, azoro e indignación, la brutalidad con la que un grupo, hasta ahora parcialmente identificado, atacó a jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre.

    “Reunidos en sesión extraordinaria, los integrantes del Secretariado General: secretarios generales de la secciones sindicales y miembros de la Dirección Nacional, expresamos nuestra consternación y repudio ante hechos que sólo pueden explicarse a partir de un vacío de poder en la entidad, de la complicidad desde el poder municipal, con el crimen organizado y la descomposición del tejido social.

    “México y los trabajadores de la educación estamos de luto y expresamos nuestro pesar y nuestra solidaridad con los padres, hermanos, abuelos y amigos de los jóvenes estudiantes que hoy viven este proceso.

    “Reconocemos que el presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, anunció la intervención del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal para investigar los hechos y encontrar a los responsables de lo sucedido.

    “Nos manifestamos porque con estas acciones se esclarezcan los hechos, se identifique a los responsables, se aplique la ley y se tomen medidas para la atención a familiares de las víctimas.

    “Estos actos de violencia no pueden quedar impunes”.

    Firma el pronunciamiento Juan Díaz de la Torre presidente del Concejo General Sindical del SNTE y todos los secretarios generales del país.

        

    Paro normalista

     

    El Frente Estudiantil Normalista de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” acordó al filo de las 22 horas de este lunes unirse al paro nacional de 48 horas. El paro se realizará para apoyar las demandas de justicia y retorno con vida a sus hogares de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en Guerrero.

    Los integrantes del mencionado frente indican que la Comisión por la Justicia y Dignificación Normalista, con el apoyo del resto de los estudiantes normalistas, acordó unirse al mencionado paro siguiendo el acuerdo general tomado el siete de octubre en el sentido de participar en las acciones de carácter nacional.

    Por ello, establecen que “nos uniremos al paro nacional de 48 horas en apoyo a las demandas de justicia y retorno con vida de los 43 estudiantes desaparecidos, en solidaridad con los padres de familia y estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa”.

    El mencionado paro de actividades dará inicio a las seis horas de este martes 14 de octubre y finalizará a las seis horas del jueves 16.

    El comunicado establece que todos los estudiantes normalistas permanecerán dentro del edificio de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y que se integrarán las comisiones necesarias para el resguardo de las instalaciones durante los días de paro.

     

    e-mail: [email protected]

  • Los normalistas de Ayotzinapa solo eran unos guerrilleros.

    Los normalistas de Ayotzinapa solo eran unos guerrilleros.

    Las normales rurales “son un semillero de guerrilleros”.  Palabras de la exlíder del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales.

    Eran aquellos sus tiempos de gloria, en donde la potencia de su voz no dejaba lugar a los cuestionamientos y su palabra era la única verdad.

    Elba Esther acostumbrada a la pleitesía y a la política de hágase mi voluntad, no aceptaba que desde la escuelas normales, los futuros maestros retaran su abultada autoridad y de paso alimentaran al feroz grupo opositor aglutinado en la CNTE.

    Era obvio que la en otrora todapoderosa Maestra quitara su zapatilla para eliminar esa pequeña piedra que suponían para su liderzago los normalistas rurales.

    Sin embargo, no siempre es cierto aquello de que muerto el perro se acabó la rabia.

    Y es que la escuela Gordilista está tan vigente en las entretelas del SNTE que uno bien podría decir:  ¡Gordillo vive!

    Suponer que fue un lapsus o un dislate de la actual dirigencia no enviar siquiera  condolencias a los familiares de los normalistas masacrados y sumarse a la exigencia de que aparezca vivos los estudiantes desaparecidos, es bastante ingenuo de nuestra parte.

    Es sin dudas la expresión de desprecio que para el SNTE significan los normalistas rurales.

    Nítida evidencia de la pasmosa  insensibilidad del comité ejecutivo nacional que dirige Juan Díaz de la Torre ante la barbarie cometida en Iguala, Guerrero, así como la profesada razón, la única concedida a la hoy presidiaria, Elba Esther Gordillo Morales:  los normalistas de Ayotzinapa solo eran unos guerrilleros.

    El comentario aparte.

    El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, recibió una escala de cuestionamientos de diputados y senadores en sus respectivas  comparecencias en el marco de la glosa del segundo informe de Gobierno, sobre la ausencia de esa dependencia en el conflicto del Instituto Politécnico Nacional.

    Hemos de suponer que por tales críticas, desde ahora en adelante será la SEP y no la SEGOB de Osorio Chong, la que se encargue de lidiar con los  estudiantes politécnicos.

  • La indisciplina social y su lamentable legado (Parte II)

    La indisciplina social y su lamentable legado (Parte II)

    Se ha rezagado la autoridad y responsabilidad de la familia a tal grado que no puede distinguirse un orden que justifique el desempeño de roles específicos; lineamientos y normas de convivencia que han sido violentadas por quienes  debieran ser sujetos de subordinación (los hijos).

    Lamentablemente se ha perdido el respeto a los padres y la jerarquía entre los hermanos que daba sustento a una estructura basada en el orden y autocorrección social.

    Esto mismo ha causado una desorientación juvenil que rebota de extremo a extremo en aras de la libertad como principio indisoluble para cualquier persona; olvidando así que en la construcción de un proyecto de vida no solo es suficiente la voluntad para complacer las tendencias naturales de cada individuo, porque por naturaleza la inclinación del ser humano es hacia lo fácil, lo cómodo, lo rápido, lo gratuito, etc.

    Y no es que no sea válido o incorrecto pretender alcanzar tales consideraciones, sino  que el proceso o el modo para llegar a tal objetivo no son los adecuados:  porque no en todos los casos el fin justifica los medios.

    La idea de tener atemorizados (reprimidos) a los padres de familia, los maestros,  y todas las personas que asumen funciones de educación a niños y jóvenes, con leyes de infancia a través de sus distintos organismos que no han sabido definir mecanismos de prevención y corrección adecuados, oportunos y eficaces ha dejado desprovisto de facultades profesionales a todos los involucrados en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que se refiera.

    La ideología del ensayo-error a que se ha sometido a la niñez y la juventud es injusta debido a que es muy difícil alcanzar las metas propias sin orientación, sin disciplina y sin un entorno solido en que tanto los derechos como las obligaciones sean el eje fundamental de convivencia.

    La actual forma de educar en los hogares mexicanos (generalmente) se está equiparando a dejar una fortuna o herencia incalculable en manos de hijos que no han sabido el esfuerzo y trabajo que se emplearon para conseguirla y que por tanto de la misma forma en que les llegó, se les irá. Y más doloroso es que una vida desorientada y sobreconsentida tengan por destino: tristeza y dolor.

     La disciplina es la base para conseguir el éxito…

  • Normales Rurales.

    Normales Rurales.

    Ante la indignación casi generalizada en México  por el ataque a los estudiantes y otras personas que nada tenían que ver (daños colaterales diría Felipe Calderón)  en el Estado de Guerrero, indignación a la que me uno,  busqué en la página del SNTE  algún comunicado, una nota, un posicionamiento al respecto y no encontré; no quiere decir que no exista, tal vez no supe buscar…  Lo que si vi  fue una nota de una reunión en la que un Secretario General propone se dé un pronunciamiento  al respecto.

    No hace mucho tiempo, las Normales Rurales, tipo a la que corresponde la de Ayotzinapa, eran  un modelo de educación del magisterio  muy valorado por el SNTE, porque eran las escuelas donde el maestro tenía un   liderazgo destacado en las comunidades, a diferencia del trabajo en las zonas urbanas que se concreta en acudir a una escuela a dar la clase correspondiente  y salir corriendo, los habitantes  del medio rural  consideran al maestro su guía  y defensor  ¿recuerdan el caso del Profesor Patishtán   que fue encarcelado por el cacique por su lucha  en apoyo a la comunidad en contra de los  abusos y malos manejos?  Eso hacen muchos de los maestros rurales,  además de trabajar en la escuela con los niños se involucran en los problemas de la comunidad y  apoyan a sus habitantes en los movimientos y gestoría para obtener mejores condiciones de vida.

    A las escuelas Normales Rurales asisten generalmente  jóvenes hijos de campesinos   de las zonas más vulnerables del país;  han vivido en carne propia las carencias y  sienten la necesidad y el compromiso de luchar por sus comunidades para que salgan del atraso ancestral,  de la injusta  pésima calidad de vida y del círculo vicioso de la ignorancia y la pobreza, aunque es realmente muy poco lo que pueden hacer  debido a las pésimas prácticas  de la clase “gobernante”  que, en colusión con los poderes de las grandes empresas y de los narcotraficantes que invaden las comunidades para realizar sus actividades, sacrifican  a los  mejores hombres y mujeres que se atreven a luchar contra ellos, así, los “gobernantes” siguen recibiendo  los jugosos “donativos” del crimen  y se quitan de encima los problemas que los luchadores sociales les ocasionan, en algunos casos los quitan por medio de la cárcel, como hay muchos ejemplos, y en otras  asesinándolos de manera que se genere  temor  de participar.

    Los ejemplos  abundan.  ¿Cuántos   luchadores sociales han sido desaparecidos? el gobierno ha de saber…  ¿ cuántos más están injustamente encarcelados  mientras los criminales  andan  haciendo su trabajo sin estorbos?.. también el gobierno ha de saber.

     El caso de los jóvenes  de Ayotzinapa   me ha despertado algunas preguntas :  ¿por  qué si siempre se iban a Chilpancingo a secuestrar camiones para asistir a la Marcha del 2 de Octubre, como se sabe era la intención, en esta ocasión se fueron por Iguala ¿quién les aconsejó este cambio y  con qué intención?  sería bueno  saber …

    Después de este hecho se sabe que el Presidente Municipal  es el asesino de otros luchadores  sociales asesinados en 2013, esto como prueba de que este personaje tuvo participación directa en el asunto.

    Al saberse que tenía antecedentes y que no se hizo nada  para frenarlo, tontamente se argumentan algunas “razones” inaceptables.

    Volviendo a los jóvenes estudiantes de la Normal, es triste que el SNTE no tenga ninguna  opinión al respecto, ¿con qué cara va Juan Díaz a un evento de Educación Indígena a San Luis Potosí y se toma fotos  “como Divo” con algunos maestros  de esta modalidad e ignora   este grave  hecho  perpetrado por el Estado  (aunque haya sido  un  Presidente Municipal coludido con el narcotráfico,  su investidura representa al Estado y a la clase gobernante)

    Todo mundo reprueba el hecho, menos  el “dirigente” de los trabajadores del gremio que integra a los maestros  de todo tipo de escuelas.  ¿No merecerán los habitantes de las comunidades rurales un gesto de solidaridad  de su parte  ante la pérdida de  la simiente  que en ocasiones se convierten en las personas más respetadas por ellos?  ¿podrá llamarse líder a una persona que no  siente empatía  ante  el dolor, el coraje, la tristeza, la desazón  de grandes sectores de la sociedad ante estos hechos?  ¿tiene miedo Juan Díaz a los narcotraficantes?  ¿no se solidariza  en el rechazo  a estos hechos porque los jóvenes  de esas escuelas  son las que insisten en señalar  los errores que han cometido muchos dirigentes sindicales, tanto a nivel nacional como estatales?

    Independientemente  de su filiación política,  y de su identificación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación,  la muerte de estos jóvenes representa una vergüenza  para los mexicanos  en general, lo que no debemos  aceptar como común es la violencia que se cierne sobre cada uno de quienes vivimos en este país, venga de donde venga.

    Desgraciadamente  cada día estamos peor, a las escuelas Normales Rurales se les pretende estrangular para que dejen de producir  personas que  se involucren con los problemas sociales y son escuelas que  hoy más que nunca se encuentran  tan marginadas como las poblaciones y sus habitantes con la intención de  desaparecerlas debido a la incomodidad que representan para los altos funcionarios tanto del gobierno como del sindicato.

    Y mientras muchos mexicanos padecen hambre aunque la Cruzada contra el Hambre  dé de comer a unos pocos, hay muchísimos más a los que no alcanza el salario  para cubrir sus necesidades básicas, nuestro fino Presidente  estrena  un avión más caro que el Presidente del país más poderoso del mundo,  se dice que con lo que costó   Barack Obama compraría dos…

    Es momento de crear conciencia, de empezar a reaccionar,  de buscar la manera de cómo podemos  participar para empezar a  desmoronar este castillo de podredumbre en el que vivimos y en el que criamos a nuestros hijos, quienes al crecer así no se percataron de la inmundicia  y permanecen indiferentes, cuando no con terror de ser blancos de la violencia  del Estado, porque aunque a algunos no les guste, fue el Estado el que  empezó y enseñó a los criminales cómo quitarse a los enemigos de encima.

  • ¡Solo exigen justicia para sus muertos y que aparezcan vivos los desaparecidos!

    ¡Solo exigen justicia para sus muertos y que aparezcan vivos los desaparecidos!

    La gravedad del asesinato y desaparición forzada de estudiantes normalistas en Guerrero nos debe por lo menos indignar.

    El Gobierno Federal, así como el Estatal garantizaron en diferentes conferencias de prensa que no habrá impunidad y que los responsables enfrentarán el peso de la ley.

    Sin embargo, las palabras del mandatario de la Nación, Enrique Peña Nieto en su acomodada conferencia donde no aceptó preguntas de los reporteros parecieron huecas y como siempre, más de lo mismo. 

    Así también el Gobernador guerrerense, Ángel Aguirre, que dijo que renunciaría a su cargo si eso ayuda a “dar claridad al asunto”, pero igual, palabras huecas y más de lo mismo.

    Excusas y explicaciones de ineficaces autoridades frente a la brutalidad de un crimen totalmente de estado que polariza aún más al País y que nos advierte de los tiempos difíciles por venir.   

    Y es que resulta paradójico que el Estado mexicano acostumbrado a desestimar los movimientos sociales de los normalistas rurales y exhibirlos al escrutinio público como revoltosos, flojos, criminales y cuanto adjetivo se le ocurra a quien prejuzga la protesta, con aberrante acción criminal queda más que claro quienes son los delincuentes.

    Y si el Presidente Enrique Peña Nieto, así como el infumable Gobernador guerrerense estiman que sus lamentos alivian el dolor de los familiares de los normalistas, están muy equivocados.

    Ellos (los familiares) exigen justicia por los brutales asesinatos, y que regresen con vida sus desaparecidos.  ¡Solo eso!

    El comentario aparte:

    Luego de que se revelara en medios de comunicación que el vocero del movimiento estudiantil, del IPN Daniel Antonio Rosales mantiene vínculos con el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), estudiantes de la ESIA, en asamblea, ratificaron a su compañero como portavoz del movimiento.

    damos apoyo y voto de ¡total confianza! a nuestro vocero”, revelaron en redes sociales.

  • La OCDE sobre la evaluación de la educación

    La OCDE sobre la evaluación de la educación

    El informe Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación México, presentado recientemente en su edición en castellano, fue publicado originalmente en inglés en 2012, es decir, poco antes de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Sin embargo, el reporte da una respectiva de la evaluación en México y apunta recomendaciones que, de alguna manera, se han contemplado en la reforma misma.

    La publicación forma parte de la serie Marcos de evaluación para mejorar los resultados escolares, en 14 países de la OCDE, cuyo propósito es conocer cómo se pueden utilizar los sistemas de evaluación para mejorar la calidad, equidad y eficiencia de la educación de un país.

    El objetivo es proporcionar perspectivas y asesoría a las autoridades educativas mexicanas, ayudar a otros países a entender el enfoque de México y aportar elementos para el informe final comparativo del proyecto. Analiza, desde una perspectiva internacional e independiente, el marco de la evaluación educativa de México hasta 2012 y los enfoques hacia el futuro.

    Entre sus puntos sobresalientes se señala la necesidad de contar con un marco integral que conecte los distintos componentes de la evaluación, la cual debe enfocarse en la mejora del aprendizaje más que en la rendición de cuentas; reforzar las funciones de evaluación de los sistemas estatales; y alinear la evaluación a la mejora de la práctica docente y no a estímulos.

    Destaca el señalamiento que hace del predominio de la prueba Enlace, que se concibió como un instrumento diagnóstico y formativo, pero las consecuencias que se le asociaron dieron lugar a prácticas no deseadas, como “enseñar-para-la-prueba”.

    En este sentido, la OCDE recomienda que Enlace retome sus funciones originales y se convierta en un instrumento de bajo impacto. Respecto de la evaluación de los docentes apunta que debe estar mejor articulada, enfatizar la promoción de la mejora profesional, basarse en instrumentos diversos y establecer estándares coherentes que indiquen los conocimientos, habilidades y actitudes esenciales y diferenciadas en su trayectoria laboral.

    En el ámbito de las escuelas manifiesta la necesidad de un sistema continuo de evaluación externa, que esté integrado en el sistema educativo nacional, con indicadores válidos y confiables, además de ampliar el papel de los supervisores y desarrollar el liderazgo de los directores.

    El informe recomienda cambiar y ampliar el ámbito de la evaluación de los alumnos, ya que de la manera en que se realiza en el aula sólo sirve para calificarlos y no para retroalimentarlos.

    Destaca que el monitoreo del sistema educativo es un componente consolidado en México; sin embargo la información disponible no se ha utilizado suficientemente para la planeación educativa ni para informar sobre el desarrollo de políticas y el logro de metas en la materia.

    El informe es amplio y profundo. Coincido en que la mejora de las evaluaciones transita por incrementar las capacidades de análisis y de recopilación de datos para conocer las trayectorias de docentes y alumnos. Los resultados de las evaluaciones deben hacer evidentes las inequidades en los resultados educativos entre grupos de estudiantes con características diversas.

    Son bienvenidas las recomendaciones de la OCDE, que tendrán que ser adaptadas a la nueva realidad que vive el país en materia de evaluación educativa. Con toda seguridad, el INEE autónomo, la SEP y otras instituciones que realizan trabajo evaluativo sabrán aprovechar la valiosa información de este reporte.

    Fue publicado en El Universal
  • La indisciplina social y su lamentable legado (Parte I).

    La indisciplina social y su lamentable legado (Parte I).

    Sin temor a equivocarme, en todos los niveles de educación básica del país entero incluyendo por supuesto la educación media superior; existe un sobre consentimiento de los estudiantes que va más allá de lo sano y necesario. Se confunde la libertad con el libertinaje, la tolerancia con la permisividad, la paciencia con la impotencia de ejercer dominio sobre personas en formación, etc.

    Y una serie cada día más extensa de antivalores que se permiten de manera impune, conductas irresponsables, agresivas, indiferentes y cínicas que se defienden en nombre de los “tergiversados” derechos humanos, cuando estos deben ser lo garantes en pro de un perfil de ciudadano ejemplar.

    Desde el preescolar hasta la preparatoria se considera que los niños y adolescentes son sujetos víctimas de una descomposición social sin nombre, que hacen las cosas de manera inconsciente, que su lamentable conducta y proceder iracundo (en la mayoría de los casos) es el daño colateral de algo que está fuera del alcance de todos. Y ante tal situación solo queda señalar al posible autor más destacado…la escuela en sus distintas modalidades (y por ende los maestros) ¡que no han sabido hacer su trabajo!

    Me refiero específicamente a la intolerancia permanente y constante que muchos alumnos están experimentando como una conducta normal, una actitud irritable de confrontación al interior de los grupos de clase; es esa postura de la provocación y la premeditación hacia la ofensiva. Esos niños y adolescentes que sin más ni más molestan a sus compañeros, que agreden, que discriminan sin más motivos que el simple gusto de hacerlo, a sabiendas del cobijo protector que les brinda una sociedad que no hace nada por corregir su propia desidia.

    En la repartición de las culpas por partes desproporcionadas se le mira a la escuela como el centro de responsabilidades inmediatas, sin recordar que la escuela no educa, sino instruye (proporciona procedimientos alfabéticos y lógicos-matemáticos) a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje que aunque parezca sencillo, no lo es.

    No se ha considerado la enorme responsabilidad familiar de muchos de los padres, madres de familia y tutores en general que al amparo de ser intocables por mantener la fidelidad hacia el gobierno en turno se mantienen omisos, amnésicos  e impunes ante una tarea que corresponde originalmente al hogar: la disciplina.

  • ¿Por la educación pública o por los votos?

    ¿Por la educación pública o por los votos?

    Sirvan los siguientes  ejemplos para ilustrar el oportunismo de los políticos mexicanos y el falso compromiso que dicen abanderan en favor de la educación pública:

    1.-  El Partido Verde Ecologista de México que se pavonea en los medios de comunicación presumiendo sus logros legislativos a través de spots propagandísticos.

    Entre ellos destaca la falsa escena de una madre de familia que llega a la escuela con  su pequeño hijo y, con el poder de la ley aprobada gracias al Verde  que señala que las cuotas escolares no son obligatorias,  le dice al portero que intentaba impedirle el paso:  “Compermisito” y se mete a la escuela sin oposición alguna.

    Luego el oportunista partido aprovecha para explicarnos que las cuotas no son obligatorias y que ellos son los autores intelectuales de la iniciativa que los convirtió en genuinos defensores de la educación, sin embargo, el Verde Partido (si, verde partido) no nos dice que a lo largo y ancho del País, muchos padres de familia deben cargar con la responsabilidad del cuidado y mantenimiento de sus escuelas que carecen de elementos tan básicos como una letrina.

    Ellos (los padres) lo hacen porque no están dispuestos a ver caer en sus narices un patrimonio como lo es la escuela,  mientras esperan a que el Gobierno llegue a cumplir con su responsabilidad:  la de velar por las instalaciones escolares.

    Obvio que Usted lector-lectora deduce que al PVEM le mueve los votos, no la educación.

    2.- Admirable la pacífica movilización de los jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que ganó simpatía social e incluso de sectores de otras instituciones educativas como la UNAM.

    Y con el éxito del movimiento los oportunistas, en éste caso el alicaído Partido de la Revolución Democrática (PRD), en otrora gran partido aglutinador de las izquierdas del País.

    Resulta que tras la parcial victoria de los jóvenes politécnicos que hicieron que el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, saliera de la comodidad de su oficina a recibir el pliego petitorio con las demandas de la comunidad estudiantil, el Diputado del PRD Fernando Belaunzarán (diputado por la bendita vía plurinominal), se puso la camiseta politécnica y presentó de inmediato, en flash, osea de volada; una iniciativa para dar autonomía al IPN.

    Dijo el acomodado Diputado a través de su cuenta de Twitter que presentó dicha iniciativa  porque es su derecho, su responsabilidad y su compromiso con la educación pública.  

    ¡Así o más oportunista!

    La pregunta es: ¿tenía que ocurrir la movilización de los jóvenes estudiantes para que alguien desviara su mirada a la autonomía del Politécnico?

    Me parece, salvo la importante opinión de Usted lector-lectora,  que en tales casos, el cinismo y la hipocresía no tienen límites.

  • Un país de mentiras.

    Un país de mentiras.

    De norte a sur en nuestro hermoso país pasan los días sin cambios que anuncien un futuro prometedor, sin novedades que alienten la esperanza de una pronta temporada de bienestar; todo sin cambios más que la permanencia de una angustia que alimenta la imborrable incertidumbre. Mas mentiras para un pueblo eternamente saqueado, una raza esclavizada a una vida de tercera en una tierra de primera; lamentando su pobreza y tolerando la desgracia que ha causado una pandilla de delincuentes al frente de un virreinato que se consideraba desaparecido.

    Mentiras de que hay mejoras notables, falso que el rumbo nos acerca al crecimiento y a la vanguardia; porque es más palpable el letargo en el que languidece nuestra soberanía. Las decisiones de todos, las toman unos cuantos. Pobres, sumisos y obedientes; resignados hasta la excelsitud.

    Más duele saber que nada cambiará, dolor parecido al despecho que carcome, lacera, lastima y corrompe esa esperanza hipócrita que la televisión nos ha hecho creer. Fingimiento que da angustia descubrir, porque un día fue aliento de renovación, una renovación que hoy nadie cree.

    Mentiras de un país que llora el destino que le tocó; porque quien lo habita en la silla presidencial lo castiga en nombre de todos sin el consentimiento de su raza. Una raza que nació pura y se estropeó en la mezcla, por ser un mezcla (mestizaje) a quien robaron su origen. Porque un monarca necio e ignorante desconoce el valor de la grandeza de la gente que sostiene su patria, esa que hoy…le llena los bolsillos.

    Cada día nos superamos aseguran. ¡Mentira! Mucha mentira, exagerada mentira que rebota en quienes pensamos, en quienes trabajamos; falsedad salpicada de hipocresía burlona ante millones de miserables que aún no se han decidido a hablar. Pero mientras sigamos creyendo que todo es por “mover a México”, seguiremos cada vez más hundidos en la miseria.

  • Criminales.

    Criminales.

    ¿Qué pudo motivar a la policía del municipio de Iguala, Guerrero, a acribillar los autobuses donde viajaban estudiantes normalistas de Ayotzinapa?

    Parece no existe ninguna lógica que explique el bestialismo de los procurantes del orden, que nuevamente polariza el clima político en esa entidad encabezada por personaje incompetente y represor como lo es, Ángel Aguirre.

    El asunto lector-lectora funciona así:  quien se atreve a retar al Estado porque no cree en los cauces legales o en las podridas instituciones, es materialmente un delincuente.

    Sin embargo, aún  cuando los estudiantes normalistas hubieran delinquido, lo cierto es que a los policías materialmente se les pasó la mano y cometieron un crimen.

    Así, con todas sus letras, un artero asesinato de tres estudiantes, hecho que ilustra con absoluta nitidez el estado criminal de la protesta en México tras el regreso del PRI a los Pinos.

    Tan lamentable evento ocurre a unos días de conmemorar  otro aniversario  de la impune y dolorosa masacre de estudiantes del 2 de octubre de 1968.

    De paso nos recuerda que la represión como método para disolver protestas sigue tan vigente y que, al igual que aquel fúnebre 68,  padecemos las barbaries de un Estado mexicano gobernado por criminales.

  • Un pueblo sin patria

    Un pueblo sin patria

    En este mes se recuerdan los episodios más sobresalientes de la historia de nuestro célebremente  triste México.

    Fechas llenas de sombra y suspicacias; abunda el desconocimiento en la población en general, se comparte la ignorancia y una especie de confusión conveniente para todos (más aún para la “mercadotecnia”).

    Se ha perdido de vista el origen y el significado verdadero de los acontecimientos que han construido la parte positiva de nuestro presente.

    Un pasado creado a costa de fracasos y mayúsculos tropiezos, donde se ha escondido la identidad nacional de cada uno de los habitantes de la gran Tenochtitlan.

    Comenzando por la distorsión que el mismo pueblo ha aceptado como su nacimiento; una actitud deambulatoria entre lo español y lo indígena que no da lugar apropiado al mestizaje.

    Lo más lamentable es que en medio del festejo y la algarabía los criollos sean el puente de explotación de más de medio país en favor de las riquezas de los reyes y virreyes que actualmente dirigen los destinos de la nación.

    La historia de la independencia de México se ha escrito con sangre y llanto, se ha grabado en los años con rastros de dolor y traición.

    Una independencia subjetiva con olor a esclavitud contemporánea, donde las secuelas de la guerra han dañado y marginado enormemente a su gente por quien un día se creyó que se luchaba.

    El egoísmo y la ambición de ciudadanos deshonestos, corruptos y perversos desde ayer y hasta hoy continúan “vendiendo la patria” que cada vez menos personas desean celebrar.

    ¡Viva México! ¡Muera el mal gobierno!

  • Miserable cateo de infantes. ¿Dónde estaban sus padres?

    Miserable cateo de infantes. ¿Dónde estaban sus padres?

    Los jumentos que cuidan la burbuja del Presidente Enrique Peña Nieto no se dieron cuentan ni por asomo del estado de indefensión de los infantes que, materialmente fueron esculcados como requisito primario para entrar al Zócalo capitalino  y así, sin ningún problema, gritaran a coro: ¡Viva México!

    cateo niños_opt
    Foto especial

    Cierto que la seguridad en el País es un desastre, pero es así porque los encargados de garantizarla simplemente no han podido o, en el peor de los casos, no han querido.

    Sin embargo nada justifica que los niños hayan sido expuestos como posibles sospechosos de portar algún artefacto que pusiera en peligro la seguridad de los asistentes al deslucido grito de independencia, el segundo del sexenio peñista.

    Pero más allá de la majestuosa locura de los procurantes de la seguridad  nacional está la estupidez de los padres permisivos que toleraron en sus narices semejante barbarie contra sus hijos.

    ¿Qué acaso no se dieron cuenta de la vejación a la que fueron expuestos?  ¿valía la pena gritar al unísono ¡Viva México! después de que sus pequeños vástagos fueran cateados de manera miserable?

    La ignorancia como tal no es limitante para que los padres no tengan los suficientes tamaños para defender la integridad de sus hijos.

    Tan penoso incidente me comprueba como cierto aquello de que “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece.”

  • ¿El racismo también será cultural?

    ¿El racismo también será cultural?

    “En serio trato de ser tolerante, pero DETESTO EL FUTBOL, y el fenómeno idiotizante que produce… Lo desteto aún más porque la gente estorba e inunda las avenidas para hacer que tarde dos horas para llegar a casa… Y todo para ver a un SIMIO… Brasileño pero simio aun. Esto ya es un círculo ridículo”.

    Es el “razonamiento” de  Carlos Manuel Treviño Núñez, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Querétaro y miembro del Partido Acción Nacional (PAN),  contra el jugador brasileño Ronaldinho, reciente contratación del Club de futbol, “Gallos Blancos del Querétaro”.

    En su comentario el individuo dice que trata de ser tolerante, sin embargo detesta al futbol y a sus aficionados, a quienes de paso  llama idiotas porque son parte de “un fenómeno idiotizante”.

    Y sin contener su formación racista, espeta que el jugador brasileño es un “SIMIO”,  lo que le valió  rechazo absoluto en redes sociales,  la inminente expulsión de su partido, así como una investigación de la CONAPRED que podría derivar en un proceso penal.

    Sin embargo, es una pena que algo así deba de pasar para que recordemos que en México el racismo existe desde siempre, pero que muy poco se hace para combatirlo.

    Solamente faltaría que nos hicieran creer que,  al igual que la corrupción, el racismo es un asunto de  “orden cultural”  y que por razones de esa extraña lógica mexicana, ésta deformación social;  ya no tenga remedio.

  • Magisterio, los pagos pendientes.

    Magisterio, los pagos pendientes.

    Los dirigentes del SNTE en Veracruz exigen pagos pendientes al gobierno del estado.

    Los adeudos que se mantienen son derivados de incremento salarial, prestaciones económicas, retroactivo del salario y de carrera magisterial, pago al Fovissste, 5 por ciento de las cuotas a Fovissste, cuotas del seguro, estímulo a la calidad docente, que es la prueba Enlace, pagos de conceptos a diferentes empresas en diferentes partes, bono de imagen que se tiene que pagar en este mes, entre otros.

    Juan Nicolás Callejas Roldán y Manuel Arellano Méndez, secretarios generales de las secciones 32 y 56, respectivamente, argumentan que tan sólo en el incremento salarial, en el retroactivo, se le debe a 90 mil trabajadores de la educación federalizados. A ellos se suman los profesores del sistema estatal para un total de aproximadamente 150 mil trabajadores de la educación,personal de apoyo y asistencia a la educación.

    Los mencionados pagos que el gobierno del estado adeuda a los profesores de Veracruz no son conceptos que se manejen en el estado sino que fueron acordados a nivel nacional. El reclamo de ellos, a decir de los mismos profesores, es justo porque debieron de haberse liquidado en mayo pasado. Por esa misma razón, se ha demandado a las autoridades educativa y estatal una agenda de pagos de adeudos ya que hay la certeza de que el gobierno federal ya radicó el recurso en Veracruz con la finalidad de que se diera cumplimiento a este compromiso.

    Para Juan Nicolás Callejas Arroyo y Manuel Arellano Méndez “las autoridades educativas nada más tienen que aplicar los recursos a los trabajadores ya que lo único que se hizo fue igualar el incremento que rige a partir de mayo, pero que aún falta el retroactivo de enero a septiembre”.

    Los profesores de Veracruz no buscan otra cosa más que el pago de los compromisos económicos asumidos por el gobierno del estado. Los dirigentes magisteriales no dudan en la palabra empeñada por el gobernador Javier Duarte y por ello están seguros que se liquidarán los adeudos lo más pronto posible.

    Por lo pronto, en lo que se refiere a la Sección 56, este viernes Manuel Arellano e integrantes del comité seccional se reunirán con funcionarios de la SEV para definir una agenda de pagos en beneficio de los agremiados a la mencionada sección magisterial.

    Entre los adeudos que se mantienen con los agremiados de la Sección 56 figuran el retroactivo, bono de imagen, estímulo para escuela multigrado y el estímulo a los maestros que participan en las escuelas de tiempo completo.

    Cobaev, a huelga

    Erika Ayala Ríos, secretaria general del Sindicato Único Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Suit-Cobaev) informa que su organización sindical se podría ir a huelga por la falta de pagos.

    La lideresa, quien suspira por una candidatura a la diputación federal, asegura que el anuncio oficial del emplazamiento a huelga se hará el próximo 12 de septiembre si no son satisfactorias la demanda de revisión del contrato colectivo de trabajo y la revisión salarial.

    También indica la lideresa que se reclamará que el gobierno federal que hasta ahora no haya depositado a la institución recursos estimados en 500 millones de pesos y que el aumento salarial de 3.5 por ciento otorgado a nivel federal aún no se ha hecho efectivo a los trabajadores del Cobaev.

    “En este momento nos encontramos en la revisión de prestaciones y condiciones laborales así como de horarios y funciones y todo lo que tenga que ver la educación”, asegura Erika Ayala.

    Seguramente las negociaciones y el emplazamiento a huelga del Cobaev o subirán mucho de tono y mucho menos se interrumpirán actividades puesto que en el horizonte está la posibilidad de alguna candidatura para la actual secretaria general del Suit-Cobaev.

    Ella misma ha expresado la mañana de este martes que está interesada en participar como cualquier veracruzano en la próxima contienda electoral federal. “En donde me ponga mi partido ahí estaré velando por los veracruzanos, ya sea como dirigente de la CNOP o como candidata a la diputación federal”, dijo. Así que es a los trabajadores del Cobaev y a los afiliados al sindicato que representa Erika Ayala a quienes corresponderá calificar la gestión que pueda hacer su lideresa para que sus demandas laborales lleguen a buen término.

     

    e-mail: [email protected]

  • Cinco razones por las que el programa de Inclusión y Alfabetización Digital será un fracaso.

    Cinco razones por las que el programa de Inclusión y Alfabetización Digital será un fracaso.

    Expongo cinco razones por lo cual considero que el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital del Gobierno Federal va en picada y con rumbo al fracaso:

    1.- Porque es una estrategia desesperada del Presidente Enrique Peña Nieto para cumplir con una promesa de campaña firmada ante notario público y no como una estrategia basada en un ejercicio de razonamiento y pertinencia.   Prueba de ello es que,  lo que un día empezó con laptops,  hoy son tabletas,  y ¿mañana?…Dios dirá.

    2.- Porque el programa no es garante de que las generaciones futuras se beneficiaran bajo las mismas condiciones, tal como si lo hacen los actuales beneficiarios.    Y es que a dos años del actual Gobierno, el programa solo ha llegado como piloto a Colima, Estado de México, Puebla, Sonora, Tabasco y el Distrito Federal.    Nadie puede asegurar que el programa seguirá como hasta ahora, regalando y solo regalando equipos electrónicos.

    3.- Porque no existe una estrategia que evalúe el impacto de los equipos electrónicos en el aprendizaje de los alumnos al ser un programa cuyo albedrío depende de las familias y no de la escuela.

    4.- Porque la estrategia de regalar equipos electrónicos no cierra la brecha digital como falazmente sostiene el Gobierno Federal, más bien es paternalista y vulnerable a la raja política.   Ahí está el Gobernador del Estado de México,  Eruviel Ávila, que utilizó  a los directores de las escuelas públicas de esa entidad para pronunciar un “discurso de gratitud” en las comunidades escolares por las tabletas recibidas.   Dicho discurso ridículamente para autoadularse,  así como enaltecer -cual “Alteza Serenísima”-  al paisano” mexiquense;  Enrique Peña Nieto.

    5.- Porque los cuidados del equipo son responsabilidad de los alumnos y sus familias.   De ahí que si por diversas circunstancias se rompe en términos no cubiertos por  la garantía, o incluso es robado, no hay reposición, con lo cual el alumno queda en condición de desventaja.

    Por éstas razones me parece que la verdadera estrategia de alfabetización digital para las escuelas mexicanas tendrá que esperar para mejores tiempos.

  • Vivienda para el magisterio

    Vivienda para el magisterio

    En el sector magisterial hay profesores que no cuentan con una casa propia. Y son muchos y la demandan desde hace años. Por ello ha caído bien la versión de que en breve se formalizará la conformación de un Fideicomiso de Vivienda en la Sección 56 del SNTE. La noticia no es nueva. La dio a conocer Manuel Arellano Méndez, secretario general de la mencionada sección magisterial hace mes y medio.

    Información proporcionada por el dirigente magisterial indica que el fideicomiso se conformará por una aportación anual de 100 millones de pesos que provendrán del gobierno del estado, según compromiso hecho por el gobernador Javier Duarte con los trabajadores de la educación afiliados a la Sección 56. Con esos recursos iniciales se podrá dar respuesta a parte de la demanda de vivienda existente entre los trabajadores de la educación a nivel estatal.

    “A pesar de las condiciones precarias en lo económico y haciendo un esfuerzo extraordinario, el gobernador se comprometió con esta dirigencia para hacer una aportación de cien millones de pesos para consolidar un fideicomiso para vivienda. Con el fideicomiso, los trabajadores de la educación tendrán acceso a una vivienda digna, después de dos décadas de no tener un sistema de vivienda”, ha informado Manuel Arellano.

    Hay que recordar que desde hace 20 años por lo menos, los trabajadores de la educación estatales han carecido de un programa o sistema mediante el cual puedan acceder a una vivienda. Por ello, hay interés en el fideicomiso anunciado por el dirigente de la Sección 56 del SNTE y mucho más por saber cuáles serán los requisitos para poder acceder a una casa propia.

    Para el dirigente magisterial, es de reconocimiento la actitud fraternal para con el magisterio veracruzano  por parte del jefe del ejecutivo estatal puesto que ha aprobado una demanda que se le hizo para que apoyara para definir y consolidar un fondo de vivienda para los trabajadores de la sección 56 puesto que por lo menos el 50 por ciento de los afiliados a la mencionada sección magisterial viven en casas que rentan rentadas y no es digno que vivan en esa situación.

    Al interior de la Sección 56 del SNTE ya se trabaja para la elaboración del reglamento del Fideicomiso de Vivienda. Con ello se pretende garantizar la transparencia en el manejo de los recursos que inicialmente aporte el gobierno del estad y posteriormente los propios afiliados a la sección magisterial.

    El reglamento, dijo Manuel Arellano, establecerá la constitución de un Consejo de Administración que será el responsable del manejo del fideicomiso, mismo que será presidido por el titular del Poder Ejecutivo. Manuel Arellano Méndez ha reiterado que inicialmente, el fideicomiso arrancará con una aportación anual hecha por el gobierno del estado de 100 millones de pesos; después de ello, se verá de qué forma los afiliados a la Sección 56 del SNTE pueden solidarizarse con la finalidad de hacer crecer los recursos del fideicomiso.

    “Estos recursos permitirán construir un número importante de viviendas tomando en cuenta que hace más de 20 años no ha habido financiamiento de viviendas; con este acuerdo, se logra cumplir con una demanda sensible y anhelada del magisterio veracruzano de contar con vivienda”, asegura el dirigente magisterial.

    El acuerdo para la creación de un fideicomiso de vivienda es de suma importancia para los trabajadores de la educación porque desde hace 20 años por lo menos la Sección 56 del SNTE no tiene financiamiento de vivienda para sus agremiados y con ese acuerdo, se da cumplimiento a una demanda sensible del magisterio veracruzano.

    Movilidad trabada

    El de la vialidad es un tema que el ayuntamiento de Xalapa se planteó desde que inició la administración de Américo Zúñiga Martínez. Ha comenzado ya el noveno mes de la administración y nadie al interior de ella tiene la menor idea de cómo resolver el problema.

    Los Juegos Centroamericanos y del Caribe comenzarán en unos 70 días y la capital del estado vive diariamente un caos vehicular. El alcalde convocó a integrantes de diferentes sectores de la sociedad a participar en el denominado Concejo de Movilidad Urbana y la sociedad respondió, pero al advertir que no hay acuerdos concretos, que no son recibidos por el alcalde y mucho menos resultados, los ciudadanos se han ido retirando hasta casi quedar extinto ese concejo. Por ello, el regidor Heriberto Ponce Miguel ha lanzado un grito casi de desesperación.

    El edil titular de la comisión edilicia de Tránsito y Vialidad ha informado que se espera que durante la segunda quincena de noviembre circulen diariamente por la capital del estado alrededor de 200 mil vehículos. “En este momento, diariamente circulan por la ciudad alrededor de 150 mil vehículos, más los que llegan de otros lugares del estado; se estima que durante los juegos sean más de 200 mil, lo que agudizará la problemática”, dijo.

    Según Ponce Miguel, hasta ahora el gobierno municipal no ha tomado en serio el tema de la movilidad durante la justa deportiva, días durante los cuales la ciudad vivirá un caos. Refirió que lo que queda del Concejo de Movilidad se encuentra a la espera de tener un primer encuentro con los organizadores de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, encuentro que el mismo alcalde no se ha preocupado de promover.

    Quienes intrigan (como dice el alcalde) en el palacio municipal aseguran que no se sabe si existe un plan de movilidad referente a esa justa deportiva y que el Plan de Movilidad en el que trabaja el ayuntamiento, al cual el alcalde Américo Zúñiga no le presta atención alguna, no quedará listo antes de los juegos, pues para ello se requerirá de por lo menos un año.

    “El plan que nosotros estamos buscando implementar no tiene fecha, lo que sí puedo decir es que nosotros sugerimos que cada fase de ese plan de movilidad, si llegara a aprobarse por el gobernador, tendría que hacerse con distancia de un lapso de tres meses cada fase y estamos hablando de cuatro o cinco fases”, asegura Heriberto Ponce Miguel.

    Veracruzanos por la Cultura

    La asociación denominada “Veracruzanos por la Cultura” busca recaudar fondos para destinarlos a obras en beneficio de la educación. Para ello invita a la Gran Noche Mexicana que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre y mediante el cual se pretende reunir a generaciones de normalistas y sociedad en general como acción para beneficio de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.

    La mencionada asociación está integrada por María del Pilar Alejandre Prado, Ihalí Ramírez Muñoz, Marco Aurelio Martínez, Octavio Hernández Lara y Alejandro Arrington Báez, académicos que laboran en la mencionada institución educativa y que están interesados en la preservación de los planteles de educación pública del estado. Los profesores son los mismos que conformaron el equipo de trabajo que organizó el baile denominado “Encuentro de Generaciones” en mayo de 2011 en el marco de los festejos por el 125 aniversario de la Escuela Normal Veracruzana.

    “Veracruzanos por la Cultura” se plantea como misión principal la promoción de eventos culturales y sociales para la recaudación de fondos destinados a obras en beneficio de la educación.

    En esta ocasión, doce información girada por la misma asociación, “Veracruzanos por la Cultura” ha organizado una Gran Noche Mexicana, con la finalidad de beneficiar a la casa formadora de docentes por excelencia, que es la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Dicho evento, se llevará a cabo en el salón social del STENV ubicado en la calle Ernesto Ortiz Medina No.1 con Avenida Xalapa, y estará amenizado por un grupo musical del Puerto de Veracruz.

    Quienes estén interesados en asistir a la mencionada Gran Noche Mexicana pueden solicitar más información en la cuenta de facebook “Veracruzanos por la Cultura” o en la propia Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.

    e-mail: [email protected]

  • En la cúpula del SNTE no hay pudor ni vergüenza.

    En la cúpula del SNTE no hay pudor ni vergüenza.

    A este escribidor no le queda la menor duda de que en la cúpula del SNTE ya no hay el menor de los pudores ni el más mínimo resquicio de vergüenza.

    Estamos lector-lectora ante la más agria expresión del charrismo sindical palero del cual muchos estamos hasta la…¡el copete!

    Cito sus dos últimas falacias:

    Primera.  Con rimbombe innecesario, el presidente del organismo sindical, Juan Díaz de la Torre, presumió a sus agremiados la fuerza del SNTE y les garantizó certeza laboral.  ¿Cómo?,  pues el sindicato creó  para los maestros la plataforma SINADEP, en la que se oferta supuesta capacitación al magisterio como respuesta a la reforma educativa, que elevó a rango de obligatoriedad la evaluación y la capacitación de los docentes.

    Así a botepronto uno bien podría aplaudir esta “filantropía” de la cúpula del SNTE, sin embargo, el gatopardismo no tiene límites si con la cabeza fría maestro te preguntas ¿por qué el sindicato debe de hacer lo que por ley se obliga la SEP? ¿acaso no es ocupación del sindicato mantenerse vigilante de que la autoridad educativa los capacite adecuadamente? ¿no es el colmo que el magisterio destine recursos de sus cuotas sindicales para resolver  responsabilidades de la SEP?

    A lo macho que el señor Juan Díaz es un satélite que, sigilosamente insulta la dignidad de los maestros.

    Segunda.  De nuevo con bombo y platillos anunció el programa  “Cultura del Ahorro: Alimenta al Cochinito y Apoya una Escuela” 

    Los trabajadores de la educación recibirán un “cochinito”, para “alimentarlo” con recursos económicos que serán recaudados en las comunidades escolares con la ayuda de padres de familia e incluso con los alumnos.

    Según el líder del SNTE, los recursos serán manejados con absoluta transparencia y se destinarán a  resarcir necesidades de las escuelas.  Obviamente habría que cuestionar eso del manejo transparente de recursos con tan funesta historia en la materia.

    Además que de nuevo habría que preguntarse qué hace el SNTE invadiendo responsabilidades exclusivas del Estado, que es el encargado de mantener las condiciones físicas de las escuelas.

    ¿No sería más acertado que el poderoso gremio, el que se presume como el más grande de América Latina,  exigiera con tal vehemencia como lo hiciera con el Gobierno de Oaxaca para que detenga a la CNTE,  que la SEP se haga cargo de sus escuelas? o,  ¿por qué el Señor Juan Díaz de la Torre mejor no se ajusta a la ley y como comisionado que es, deja de cobrar ilegalmente su salario?

    El problema es que el SNTE, por su condición de Sindicato palero y charro no tiene los tamaños para exigir  justeza para sus agremiados, ni mucho menos para enarbolar con autoridad  la defensa de la educación pública.

    Juzgue lector-lectora como cierto o no,  aquello de  “hágase su voluntad…en los bueyes de mi compadre”