Categoría: Opinión

Opinión sobre temas relacionados con la educación.

  • No soy turquesa

    No soy turquesa

    No soy Turquesa porque la sola idea de no saber qué es eso me enerva los sentidos; no porque ignore sino porque conozco. No lo soy para nada, pues es una causa indescifrable, ajena, populachera y jactanciosa de simpatía.

    No soy lo que no puedo ser porque mata aquello que el gato consideró curiosidad. Eso es Turquesa…solo una ocurrencia de escritorio. Y eso no puedo ser. Jamás aquello en lo que no participé, en lo que no opiné. Aquello que exhibe mi corrientez es peso de mi testarudez, y aún sin tener una cartera sindical no recurro tanto a lo soez.

    No soy de un color más confuso que del tricolor ensangrentado, no del azul amnésico y bélico que a mi patria tanto ha herido, no de un amarillo con los dientes podridos, jamás pues de un verde con más parecido a un dólar que a naturaleza. No soy turquesa, “a huevo”  que no.

    No soy pues de Nueva Alianza porque no me siento representado por ellos; ellos no sé quiénes son, son ricos, son plenipotenciarios. Vivo y trabajo en clima natural, soy de la clase trabajadora que devenga un salario honesto y decente, mi escuela se derrumba y mis alumnos arañan hilachos de esperanzas. No voy a zonas vips ni tomo café bajo el aire acondicionado como todo un burócrata en horarios de labor. Me gano la aceptación de la gente demostrándoles lo que soy luchando a diario frente a los retos de mi profesión: ser maestro, ese es mi orgullo. Y eso no es ser Turquesa, eso no tiene color.

    ¿El partido de los maestros? ¿Cuál?

  • Sindicalismo rancio

    Sindicalismo rancio

    La lucha por defender los derechos de un trabajador es una encomienda que no se debe conceder a personas improvisadas que por no ser asertivas provocan una decepcionante desgracia; pues cuando no se conocen las verdaderas intenciones del defensor, el defendido queda más expuesto y vulnerable que antes de pretender alzar la voz.

    El sindicalismo mexicano huele a partido político; en todo es proporcionalmente equiparable a la misma mafia que gobierna cada rincón del país. Es muy parecido, y hoy más que ayer. Cada día la metamorfosis sufrida viene a ser un excelente resultado que beneficia a muy pocos a costa del rezago de tantos miles más.

    Me refiero a que un día se le ocurrió a alguien autodenominarse defensor de los derechos de la gente jodida y desgarrarse las vestiduras poniendo el pecho por causas nobles sembrando simpatía en cada acto; pero al ver que se consigue más siendo el abogado perverso que el trabajador indefenso optó por ser un rico propenso. Así se sumaron muchos, cientos, miles más que abanderan luchas ajenas en buscas de beneficios personales. Así se llenaron los bolsillos de dinero y posiciones políticas. Así nacieron los sindicatos que hoy mantienen niveles de vida opulentos, derrochando excesos y alimentando la codicia interminable.

    El sindicato es una asociación de trabajadores que están organizados, comunicados y comulgan en principios y fines congruentes, mismos que han definidos en base a sus justas necesidades  comunes. Bueno, eso era el sindicato; hoy es otra cosa.

    Hoy el sindicalismo mexicano sabe a política hipócrita, se parece a un partido político pero más falso y corriente (o sea que no hay elegancia y buen gusto en la demagogia utilizada), no defiende a sus agremiados, solo ve su propia subsistencia y la forma de volverse eterno. Lo peor de todo es que los recursos que maneja y con los cuales se mueve, come, bebe, y se viste pertenecen a personas que se “rompen la madre” a diario aguantando el yugo salarial.

    Es injusto y lamentable que se deba pertenecer a sindicatos que no saben siquiera cuales son las necesidades básicas de sus representados. Que al igual que los politicastros de siempre solo reaparezcan en vísperas de un cambio trienal o sexenal.

    ¡Se subasta la falsedad sindical!

  • Educación para la sumisión

    Educación para la sumisión

    El Artículo 3 Constitucional delinea el perfil del mexicano  que  la educación   de nuestro país  tiende a formar.

    La fracción II  establece. “El  criterio   que   orientará   a esa educación  se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra  la ignorancia  y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos  y los prejuicios.

    En el inciso “C”  de la misma  dice: “Contribuirá  a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte  a fin de robustecer en el educando junto con el aprecio  para  la dignidad de la  persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en  sustentar los ideales de fraternidad  e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión  de grupos, de sexos o de individuos”

    Estos dos botones de muestra  retratan  la  incongruencia entre los dictados de la constitución,  que la gran mayoría de los maestros  llevan a la práctica, y la realidad  de la conducta que la sociedad, los empleadores y los gobernantes exigen de los mexicanos: tal vez este sea el principal problema de la educación.

    La actitud asumida por los empresarios de MVS contra la periodista Carmen  Aristegui  es un  retrato  muy bien logrado de lo que  en realidad   se vive en México  ¿por qué en lugar de  elaborar leyes que  se contraponen con la realidad mejor no se elaboran  de acuerdo a lo que se vive?

    El caso de Carmen  ilustra a la perfección la actitud de muchos; desgraciadamente la mayoría de  los adultos  con los niños, los jefes con los empleados  y en este caso los empresarios con sus colaboradores. A veces hasta en las escuelas los alumnos  son  reprobados en una asignatura solo por haber osado  contradecir al maestro o demostrarle que está equivocado.

    Esta clase de personas están  llenas  de soberbia, de prepotencia,   de cobardía, de ignorancia, son como El Mago de OZ, solo así se puede medio entender su postura; aunque no se escondan.

    Al ser televidente fiel de la primera emisión de noticias MVS, hasta el viernes  13, ya no y nunca más  ( aquí sí se cumplió aquello que de mala suerte, en mi caso creo que para mí porque me quedé sin la valiosa información que obtenía…no sé para el equipo…porque dice el dicho que “no hay mal que por bien no venga”)  desde los días anteriores  escuchaba  los comentarios de la periodista que decía no entender de qué se trataban  los mensajes que introducía la empresa  relacionados con  el asunto de Méxicoleaks  y agregaba, seguimos esperando  saber,  lo cual indica que nunca  les hablaron para, por lo menos regañarlos, reclamarles la falta, simplemente se valieron de  spots de radio y desplegados en la prensa; qué poco valor civil, inverosímil en vendedores de espacios de comunicación, la venden y no conocen la materia prima, el diálogo, tal vez porque  solo les interesa  el bombardeo a los consumidores.

    Ahora le dicen que  su despido  fue por el ultimátum que ella les puso.  Como ” seres superiores” que se sienten, no son capaces de aceptar que ellos fueron los que se equivocaron  primero, pero  lo más seguro es que no haya sido equivocación…se equivocaron a propósito…o los equivocaron.

    La actitud de Carmen  si bien no fue de sumisión, como hubieran querido,    tampoco fue de prepotencia, ella, como todo buen líder  no podía  ni debía aceptar que  le quitaran a dos de sus colaboradores, y   dejarlos a la deriva, víctimas   de un abuso de autoridad  ( ese sí, abuso)  lo  que hizo fue  lo humanamente correcto y  defender   lo que consideró que tenía que defender, producto de la educación recibida en casa y reforzada en la escuela  de acuerdo al Art. 3.

    El  ahora famoso incidente del ingreso a Mexicoleaks  fue tan inocente que hasta  tuvieron una entrevista con una representante holandesa de  la organización que promueve esa forma de  allegarse de más información, herramienta que en México  será muy valiosa debido a la extensión del territorio  y de las muchas cosas que se ocultan, principalmente  en lo que respecta a  la corrupción   en las altas esferas del poder político y económico.

    Solo algunos del PRI creen   las “razones ” de los empresarios; los demás  pensamos que es una venganza por todas las investigaciones que había  hecho   ese equipo desde la  campaña, la investigación de Cuauhtémoc  Gutiérrez,( al que no castigan para que no los balconee), lo de la casa blanca y lo más importante: lo que viene , además era necesario dar el manotazo para que los demás se espanten.

    Dice la empresa  que  no es por las investigaciones  ¿entonces por qué  tanta cerrazón, tanto   autoritarismo y  tanta saña? Es notorio que estos gobernantillos que tenemos quieren mexicanos sumisos; pero no ponen el Artículo 3 a tono…¿ no creen que eso tiene que ver con tanto mexicano   frustrado  ? se forma  al mexicano  de una manera muy distinta a la que se encuentra  cuando  se  introduce al mundo real…

  • Cobarde golpe a la libertad de expresión

    Cobarde golpe a la libertad de expresión

    En un descarado acto de venganza y sin argumento legal y convincente nuestro indigno Presidente ha desgreñado aún más su pésima reputación.

    Ha asestado un perverso golpe dictatorial a la libertad de expresión y ha impuesto un moderno candado de censura a la periodista Carmen Aristegui por haberle causado grietas a su fantasioso sexenio. Ha expuesto sus garras, devorando la frágil y aparente libertad democrática que tanto ha “defendido”.

    Se ha revolcado en el revanchismo como niño berrinchudo que se sale con la suya después de haber arrebatado su codiciado juguete.

    Es un egoísmo deslumbrante que amenaza la supervivencia libre de los periodistas que como la Señora Carmen levanten la voz informando, a la vez que exige con su ejercicio informativo que los gobernantes  cumplan con la elemental obligación de informar a los mexicanos en qué gastan los recursos.

    ¿No es acaso viable que el pueblo se lo demande a nuestros insulsos representantes?

    Es una bofetada llena de soberbia, un acto de plena cobardía reiterada; que por decir la verdad hasta la vida se vea amenazada.

    Que una profesional investigación hoy sea motivo de persecución, al amparo de los colegas paleros que mueven la cola cual perros falderos. Pocos periodistas tienen integridad y valentía admirable.

    ¿Este es un gobierno democrático y tolerante? ¿Cuál será el nuevo engaño que postergará la dictadura priísta hasta la extinción de sus subordinados?

  • Protesta contra el IPE

    Protesta contra el IPE

    Jubilados y pensionados protestarán el viernes en Xalapa. La finalidad es la de exigir el pago de sueldos y pensiones en tiempo y forma. Los integrantes de la Coalición de Pensionistas del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz y del Frente Estatal de Defensa del Instituto de Pensiones del Estado aseguran que ya están cansados que cada mes se les haga esperar por su pago como si recibieran una dádiva.

    Por ello, aseguran, realizarán una marcha-mítin partiendo a las 11 de la mañana del Teatro del Estado hacia la Plaza Lerdo.

    Unas horas antes, el Sindicato Magisterial Veracruzano, cuyo secretario general es Luis Alonso Polo Villalobos, hará un plantón frente el Instituto de Pensiones del Estado a las nueve de la mañana y de ahí marchará también hacia la Plaza Lerdo.

    Dicen los pensionados y jubilados que no hay razón alguna para que no se les pague su dinero en le fecha y hora que deben pagárselos. Gerónimo Reyes Hernández, secretario de Copipev, indica que en un documento oficial del IPE y marcado con el número 0002/2015 se demuestra que varias situaciones que se argumentan carecen de veracidad.

    Afirma que los datos contenidos en el documento en cuestión indican que a noviembre de 2014 hay 95 mil 774 trabajadores activos en el estado y que el número de pensionados a diciembre de 2014 sumaban 26 mil 558m lo que quiere decir que la proporción es de 3.6 trabajadores activos por uno pensionado o jubilado.

    En lo que se refiere a cuotas, Gerónimo Reyes refiere que las cuotas que aportaba el trabajador y el patrón hasta el año 2014 era de 11 por ciento mensual el trabajador y 13.53 por ciento el patrón, lo que da un total de 24.53 por ciento. En enero, con la nueva ley del IPE se ha incrementado el pago de las cuotas al IPE, así el trabajador aporta un 11.5 por ciento y el patrón el 15 por ciento, lo que da un total de un 26.5 por ciento. En el mismo tema, el secretario de Copipev afirma que el mismo IPE reporta en el documento en cuestión que los ingresos de los trabajadores son de 921 millones 496 mil 757.26 pesos, lo que quiere decir que los trabajadores en activo aportan cada mes 105 millones 972 mil 127.07 pesos y el patrón 138 millones 224 mil 513.57 pesos que da un total de 244 millones 196 mil 640.74 pesos. En total son 244 millones los que el IPE recibe por concepto de aportaciones de los trabajadores y del patrón.

    A esa suma hay que agregar 750 millones de pesos aprobados por el Congreso del Estado y que se aportan al IPE por concepto de subsidio y por mandato de ley de manera anual; es decir 72 millones 500 mil pesos al mes que sumados a las cifras anteriores dan más de 300 millones de pesos al mes.

    Gerónimo Reyes Hernández manifiesta que a las cifras ya dadas hay que agregarles también varios millones de pesos que se obtienen por concepto de préstamos y de inversiones que se tienen, entre otros conceptos.

    En resumen, para el secretario de Copipev y el resto de jubilados y pensionados, el verdadero problema del IPE no es económico, porque el mismo instituto lo demuestra en el documento oficial que tienen los pensionados u jubilados en sus manos. El verdadero problema del IPE es la corrupción con la que se ha manejado durante años por quienes lo han administrado y por quienes han estado en el gobierno.

    Por ello, los jubilados y pensionados ya no esperarán más y exigirán que se cumpla en tiempo y forma con el pago de sus recursos puesto que saben, por documento oficial, que el IPE tiene recursos para cumplir con sus obligaciones.

     

    Elevar tarifas de infracciones

     

    Poner una solución al tráfico vial no sólo es tener buenas intenciones. Es tener los elementos necesarios y tener voluntad y habilidad política para aplicar una disciplina que lleve a los ciudadanos a tener una mejor movilidad en mucho menor tiempo.

    Uno de esos elementos que raramente se aplican es el Reglamento de Tránsito. En él, por ejemplo, las infracciones se encuentran debidamente clasificadas y argumentadas. Pero el monto de ellas es irrisorio y por ello a nadie le importa cometer una infracción. Desde hace varios años el monto de las infracciones no ha aumentado., pero deben actualizarse ante la alta incidencia de accidentes ocasionados por los excesos de algunos automovilistas, sobre todo en ciudades grandes como Xalapa, Veracruz y Boca del Río

    El diputado local Jesús Alberto Velázquez Flores, presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Humano y Regional del Congreso del Estado, informa que tiene conocimiento de que la Secretaría de Seguridad Pública y la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado trabajan en la actualización de las sanciones. Por ello se está a la espera de un informe oficial al respecto.

    “En lo personal, apoyo esa medida, Es necesario aplicar nuevas sanciones a quienes se estacionen en lugares prohibidos, usen el teléfono celular al conducir, se pasen un alto y no respeten los límites de velocidad, debido al elevado número y a la gravedad de accidentes que pueden provocar”, comenta el legislador.

    Para el diputado local también es necesario elevar el monto de las infracciones por el uso de los teléfonos celulares al manejar, ya que esta práctica ocasiona cada vez más un número elevado de accidentes. “Las distracciones que ocasiona el teléfono celular pueden privar de la vida a alguien o causarle un daño irreversible”, dice el congresista.

    La realización de operativos en avenidas en las cuales mucha gente acostumbra circular a alta velocidad es necesaria apoyarla. Gracias al radar instalado en la Avenida Murillo Vidal, en Xalapa, que mide la velocidad a la que circulan los vehículos, se ha detenido a quienes exceden la velocidad permitida.

    Para Jesús Alberto Velázquez Flores es conveniente instalar también radares en avenidas como Adolfo Ruiz Cortines, Arco Sur y Lázaro Cárdenas, en Xalapa, debido al exceso de velocidad con la que circulan algunas unidades automotoras.

    “Se espera que a más tardar a fines de este mes, se cuente con una base actualizada de los montos de las multas para quienes conduzcan a velocidades no permitidas”, manifestó el diputado local.

     

    Reunión con el edil xalapeño

    El lunes por la mañana Américo Zúñiga Martínez, alcalde de Xalapa, se reunió con reporteros de la fuente municipal. El objetivo fue tratar alguno de los temas que preocupan a los comunicadores y poner los puntos sobre las íes en varias cuestiones.

    Una de las peticiones hechas por los comunicadores fue que los colaboradores de Comunicación Social del ayuntamiento de Xalapa respeten el trabajo que desarrollan y que no boletinen las entrevistas que se hacen para los diferentes medios de comunicación, porque si “colgarse“ de las entrevistas es ya incómodo  mucho más lo es que se boletine lo que hacen y con ello “se mate”, “se queme”, la información que como reporteros llevan a sus centros de trabajo. Se le sugirió al alcalde que sus colaboradores piensen y trabajen un poquito más en sus temas de trabajo municipal y esos sí, los boletinen.

    Otro punto tratado fue el constante retraso, en ocasiones de más de una hora, que el alcalde registra en cada una de las actividades que tiene agendadas. Los comunicadores le hicieron saber que entienden que como alcalde tenga una actividad tras otra y que en cada una de ellas se vaya retrasando, pero que como reporteros deben cumplir con una agenda en sus diferentes medios de comunicación y que por ello debe respetar su tiempo como ellos respetan el del edil.

    En la reunión se trataron otros temas más que fueron calificados por Américo Zúñiga Martínez como salvables y se comprometió a dialogar con sus colaboradores y a corregir lo que haya que corregir.

    La reunión fue propiciada por un representante de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, mismo que estuvo presente en ella. Los comunicadores de la fuente municipal esperan ahora resultados y desean que no haya sido un tiempo mal invertido.

     

    e-mail: [email protected]

  • El INEE: otra vez la duda

    El INEE: otra vez la duda

    Luego de que fuera exhortado por el INEE para que en el Estado de Oaxaca se cancelaran las convocatorias emitidas por la Sección 22 donde se ofertaban plazas directivas y de supervisión, el IEEPO se vio forzado a expresar que tales convocatorias no tuvieron efecto alguno, por lo que se descartó toda acción legal  contra esa entidad.

    Fue desde mi punto de vista, una demostración de autoridad y autonomía del INEE, que sin duda,  le dio credibilidad en su momento.

    Sin embargo, tras el atrevimiento legal; la nueva prueba.

    Y es que el pasado 4 de marzo la dirigencia de la Sección 22 señaló a través de su vocero, Mohamed Otaki Toledo,  que en una mesa de negociación con la SEGOB, a la par de movilizaciones protestas del magisterio disidente, se acordó el respeto a la forma tradicional de asignar los ascensos en Oaxaca, es decir, a través de los criterios que establezca la seccional (como el 80 % de actividad sindical).

    Pero no solo eso, sino que en esa misma mesa de negociación,  la SEGOB habría liberado 920 plazas automáticas para los normalistas que egresen este ciclo escolar en esa entidad.

    Hasta el momento el INEE no se ha pronunciado sobre los acuerdos SEGOB-CNTE, es más, en el Diario Oficial de la Federación ya publicó los lineamientos para el concurso de plazas docentes 2015-2016, los cuales señalan que dicho concurso deben realizarse el mismo día y hora en todas las entidades del País.

    Si el INEE apuesta por el silencio ante la vilipendia de la SEGOB,  el daño y retroceso para el flamante organismo de la evaluación será terrible.

    EL COMENTARIO APARTE.- Comparto con Ustedes mi supervisión escolar.  Es la zona 140, sector 14, en Tabasco.

    zona 140

  • Celulares para representantes sindicales del SNTE

    Celulares para representantes sindicales del SNTE

    Hace varios días leí una información sobre la entrega de teléfonos celulares a todos los representantes de escuela  del SNTE,  integrantes de  los Comités Delegacionales y Representantes de Centros de Trabajo (el representante de escuela se nombra   cada 2 años  en cada plantel  de preescolar, primaria y grupos afines ), el Representante de Centro de trabajo se nombra entre los trabajadores  adscritos a un mismo plantel  de educación primaria o zona escolar, cuando el número  de trabajadores no  sea suficiente para integrar una Delegación Sindical. La  Delegación Sindical se integra de acuerdo  a la membresía de la sección  con 20 trabajadores como mínimo , si la sección cuenta con menos de 3000; 30 trabajadores si tiene de  3001 a 5000 y 40 si tiene más de 5000.

    La información la dio  Juan Díaz en uno de los estados del norte del país, y el día en que se iba a hacer   el anuncio oficial,  se convocó a los “beneficiados” de  la ciudad de La Paz, BCS, a escuchar de viva voz de su líder a través de videoconferencia.

    Por cierto al parecer al evento que se organizó en esta ciudad solo asistieron 40 de los 400 convocados… ¡Gran  poder de convocatoria!

    Cuando escuché la información me pareció una buen medida  en cuanto a que los representantes del SNTE  no tienen apoyo económico para el desempeño de su responsabilidad; pero luego me quedé pensando en lo que se dijo sobre la  forma en que operaría esta “red de comunicación”, pues resulta que  quienes  posean estos aparatos conformarán una red, y las llamadas entre ellos serán sin costo … (como todo plan de las compañías)  pero si el representante  utiliza el celular  para hablar con uno de sus representados  tendrá que cubrir el costo de la llamada.

    Entonces pensé, la medida no es tan buena, tal vez es hasta una forma de mantenerlos bien  ubicados y controlados.  Recordemos que los spots del Panal dicen que los maestros son turquesa ¡nada más falso!, que los quieran hacer a la fuerza es una cosa y que tengan la convicción y la empatía por ese partido es otra muy diferente.  Por cierto, ¿no será para justificar ciertos gastos  de ese partido?…quien sabe

    El fin de semana, 7 de marzo pasado,  me enteré de que se estaba haciendo la entrega de los famosos aparatos con 40 pesotes mensuales de tiempo aire  (no se ría, es cierto)  por  mes,… y seguimos como “la Bartola”, no cabe duda que los dirigentes sindicales no terminan de burlarse de  quiénes los sostienen económicamente y en el poder.

    También me enteré de que a los integrantes del Comité Seccional (CES) no les están proporcionando estos aparatos por lo que si el  representante de escuela, de una delegación sindical o de un centro de trabajo  necesitan  comunicarse   con  un dirigente seccional   la llamada correrá por  cuenta de quien la haga  ya que los  representantes de cada una de las secretarías del CES  no pertenecen a la red  al no haber recibido ellos los  teléfonos.

    Por otra parte,  desde hace muchos años los integrantes del  CES  recibían  $ 200.00 ( doscientos pesos )…como  ” La Bartola”,  de ayuda para teléfono y gasolina para las labores de su función, cantidad por demás insuficiente e irrisoria comparado con los 30 o  40  mil pesos que recibe el secretario general, pero  de algo servía, hoy  me dicen que  ni ese mísero apoyo reciben.

    Y ya que estamos  en eso, el año pasado Juan Díaz declaró también que se les iba a hacer llegar dinero directamente a los representantes a los que ahora les salieron con el celular, ¿saben cuánto han recibido?… nada.   Tal vez  el   Comité Ejecutivo Nacional (CEN) decidió ahorrarles lo que les iba a mandar y ahora les salen con un celular del que tendrán que pagar tiempo aire  para hablar con sus representados o con sus representantes.   Solo tendrán llamadas libres entre sí ¿de qué le sirve a un representante de escuela  comunicarse con otro  o con el dirigente delegacional  si tiene un problema urgente  o que solo puede resolver un miembro del CES?

    El caso es que es muy sospechoso que  en estos momentos de plena campaña política se anden entregando esos aparatos, el INE, el órgano estatal electoral y los partidos políticos deben seguir con lupa los gastos del PANAL y el   rastro de esos aparatos.

    Aunque ya estoy jubilada y no participo en la vida sindical, sigo esperando que a quienes desarrollan el trabajo sindical en la base, donde se localizan los problemas laborales, profesionales, de salud, de vivienda, y de todo tipo, con la gente que sostiene al sindicato se les otorguen  los recursos para el desempeño de su tarea.   Si a algunos se les olvida  a otros no.

  • Mercado inspeccionado

    Mercado inspeccionado

    A inspeccionar cómo están las cosas en el Mercado Antonio M. Quirasco de Misantla han llegado elementos de la Fiscalía General del Estado. Dicen allá que ante el desalojo del que han sido objeto comerciantes de ese mercado, el personal de la citada fiscalía ha estado inspeccionando el área y recabando información.

    En su cuenta de facebook, Jose Luis Mendez Garcia (sin tildes) informa que el objetivo de los elementos mencionados fue realizar una inspección ocular y asimismo recabar datos acerca del violento desalojo ordenado por el alcalde Efrén Meza Ruiz, quien milita en el Partido Alternativa Veracruzana.

    “Oficialmente, se sabe que el personal realizó un recorrido al interior del Mercado Antonio M. Quirasco en el cual tomaron fotos y video, que serán utilizados para deslindar responsabilidades. Se prevé que comenzaran a llamar a funcionarios y empleados municipales de Misantla ya que también recabaron nombres y cargos de varios funcionarios y empleados municipales. El problema para los servidores y empleados públicos misantecos apenas comienza a tomar rumbo. Sin lugar a dudas, este polémico conflicto ocasionado por el alcalde Efrén Meza Ruiz traerá serias consecuencias legales para el ayuntamiento constitucional de Misantla”, dice Jose Luis Mendez Garcia.

    Por cierto que una mala interpretación de los hechos creer que integrantes del Movimiento de los 400 Pueblos protestarían frente al palacio municipal de Misantla. No es así. Cada vez que los integrantes de ese movimiento deciden manifestarse en algún lugar lo hacen una vez que la decisión ha sido consensuada en la asamblea del movimiento; es decir, nunca una acción de esa índole ha sido tomada por uno de los integrantes del movimiento.

    En lo que se refiere al diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo éste se comprometió con los locatarios del Mercado Antonio M. Quirasco a apoyarlos como legislador y como secretario de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado. En esa labor será intermediario con el alcalde Efrén Meza Ruiz para que se logre una solución al problema.

    Según información, a los comerciantes del citado mercado, a pesar de ser propietarios, los han reubicado dentro del mercado a placer del alcalde y mediante el uso de la fuerza pública municipal, por ello el conflicto y por ello la intervención del diputado Marco Antonio del Ángel Arroyo.

     

    Escuela “table dance”

    Escandaliza el grado de descomposición que pueda haber al interior del Instituto Tecnológico de Minatitlán. Al Calor Político informó este jueves que “solapados por las autoridades educativas, integrantes de la Sociedad de Alumnos del Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM) convirtieron la institución en una cantina, incluido el “table dance” para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes”.

    ¿Qué clase de profesores y directivos puede haber en una institución que solapa ese tipo de acciones?, ¿qué clase de estudiantes?, ¿qué clase de padres de familia?

    “La gravedad del caso –se lee en el citado medio digital de comunicación– es que la “party” se realizó con la autorización de los directivos, lo que se comprueba en una de las placas en donde un joven ingresó por la entrada principal de la escuela un diablito cargado de cartones de cerveza,  cuando se supone que el acceso está completamente restringido y vigilado por seguridad privada.

    “De acuerdo a las fuentes que revelaron las irregularidades y que pidieron mantenerse en el anonimato, se pudo saber que debido a los “negocios” pactados con la Sociedad de Alumnos, el director de la institución, José Carlos Díaz García, pasó por alto este hecho”.

    ¿Por qué si los hechos ocurrieron el 14 de febrero se denuncian tres semanas después?, ¿se denunciaron en su momento y hasta ahora no hay responsables ni sanciones?

    Sí, la situación es grave y mueve a la reflexión. Si en una institución educativa se registra un hecho como el denunciado ¿es posible que ocurra lo mismo en otras instituciones de educación superior, media superior o básica? Es un buen motivo para que las autoridades educativas del estado soliciten informes a directivos, maestros y padres de familia acerca de qué es lo que sucede al interior de los planteles escolares de todos los niveles, no vaya a ser que esté ocurriendo algo similar en algún otro plantel educativo.

    La fiesta realizada en el Instituto Tecnológico de Minatitlán le corresponde a Daniela Nadal Riquelme, titular de la Oficina de Servicios Federales al Servicio de la Educación, reportarlo e investigarlo a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública puesto que es un plantel federal.

    Y seguramente tendrá que haber sancionados y tendrá que haber una mucho mayor vigilancia y disciplina para evitar que lo sucedido en esa institución educativa se replique en algún otro edificio escolar de Veracruz.

     

    Medellín con Mando Único

    Este jueves, el diputado local José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, aseguró que la integración de Medellín al esquema de Mando Único obedece al combate frontal a la delincuencia e impunidad que encabeza la Secretaría de Seguridad Pública y su titular Arturo Bermúdez para otorgar certidumbre social en donde existen acciones delictivas. La decisión compartida del gobierno municipal con la administración estatal garantizan que los ciudadanos se sientan seguros, refirió.

    Hasta ahora, según información proporcionada por Gutiérrez de Velasco suman 17 los municipios que cuentan con el esquema de Mando Único. “Es un proceso en el que la decisión de los alcaldes es fundamental para solicitar ante el Congreso local ese plan de seguridad para sus municipios, algunos se resisten porque no quieren perder el control y porque deben aportar recursos para mantener la presencia de  la policía estatal en sus territorio”, aseveró.

    De acuerdo con el diputado local, la impunidad cansa a la sociedad, por eso es importante que se aplique la ley sin distingos, “sin importar los partidos políticos en los que militan quienes infringen la normatividad porque es con acciones y hechos como el actual gobierno del estado y el Congreso local trabajan para ganar la confianza de la sociedad”.

    José Ramón Gutiérrez de Velasco afirmó que la presencia del gobernador Javier Duarte en Medellín de Bravo este jueves deja claro el mensaje de que es un gobernante preocupado por la seguridad de los ciudadanos. “Sin importar el tamaño del municipio, no sólo en las ciudades grandes, es un ejemplo de que el gobierno está preocupado por atender los temas de seguridad”, afirmó.

     

    e-mail: [email protected]

  • ¡Por fin la autoridad del INEE!

    ¡Por fin la autoridad del INEE!

    El Gobierno de Oaxaca, a petición de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), fue obligado a anular las convocatorias de la Sección 22 del SNTE, que ofertó plazas de docente a subdirector, de subdirector a director y de director a supervisor.

    Según el organismo de la evaluación, las convocatorias de la seccional contravenían el artículo tercero de la Constitución, la ley general del servicio profesional docente (LGSPD) y la del propio INEE.

    De paso, lanzó una amenaza al Gobernador de esa entidad, Gabino Cué Monteagudo, que si no cancelaba las convocatorias, sería el propio organismo el que se encargaría de anular dichas promociones directivas y de supervisión.

    Sin duda,  la petición del INEE en Oaxaca es una dura muestra de su autoridad, que desde mi perspectiva, ya se había tardado en virtud de la autonomía conferida.

    Lo anterior porque contrario a lo que asegura el Gobernador oaxaqueño, la reforma educativa en esa entidad, sigue en veremos, lo cual seguirá siendo un reto por largo rato para el organismo de la evaluación.

    Incluso el Secretario de Educación Emilio Chuayffet se ha pronunciado en repetidas ocasiones por una reforma a la ley general de educación para que la SEP federal pueda intervenir en las entidades y sancionar a los Gobernadores que no cumplan con la reforma o, en su caso, hacerse cargo del servicio educativo cuando la autoridad local se vea imposibilitado (o debilitado) para hacerlo.

    Sin embargo, a los dichos del Secretario, es la mismísima SEGOB que le ridiculiza cuando  concede a la CNTE lo que el titular de la SEP no está dispuesto a negociar.

    En fin, buena señal de vida  del INEE que demuestra autoridad en tiempos de abrumadora desconfianza y de valemadrismo por la ley.

    EL COMENTARIO APARTE.- El SNTE pidió a los representantes de escuela y delegados sindicales  que abran una cuenta de twitter y comiencen no solo a replicar los mensajes que el Comite Ejecutivo Nacional (CEN) disemina en la red social, sino a que también le echen una manita al Partido Nueva Alianza (PANAL) utilizando el hashtag  #SoyTurquesa.

  • Reporte de la Auditoría  Superior de la Federación

    Reporte de la Auditoría Superior de la Federación

    En los últimos días hemos escuchado hablar de la Auditoría Superior de la Federación, institución creada en 1999  que cuenta con autonomía técnica y de gestión para llevar a cabo la Auditorías.

    Los datos que se auditan   están consignados en la Cuenta Pública  que consigna todas las operaciones llevadas a cabo  durante un año .En ella se detalla  el gasto  de los programas diseñados para cubrir las necesidades de la población en cuanto a infraestructura,  salud, educación, atención a grupos vulnerables, seguridad, comunicación, cultura, esparcimiento.

    De acuerdo a las leyes que nos rigen, las Cámaras de Diputados y Senadores son las encargadas  de  definir el monto de los ingresos para el año fiscal , pero solamente la Cámara de Diputados  discute,  y aprueba las propuestas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial  sobre la cantidad de dinero que se gastará en el año fiscal. Además esta Cámara  delega  en el órgano fiscalizador (ASF) la revisión de la Cuenta Pública y está  obligada a   informar a las instituciones auditadas, a la Cámara de Diputados y a la ciudadanía del resultado de sus investigaciones. .

    La semana pasada el Auditor Superior de la Federación CPC Juan M. Portal, presentó el resultado de  la auditoría realizada a la Cuenta Pública  correspondiente al año de  2013  que comprende   la utilización de los recursos del presupuesto federal, así como algunas    medidas  aplicadas por la Secretaría de Hacienda.

    A través de dicho reporte se informa que   existe un posible desvío en la oficina de la Presidencia de la República por 50 mil millones de pesos, , irregularidades  por 67 mil millones , el no ejercicio de 23 mil millones y  el perdón injustificado de  créditos fiscales a empresas y personas por  1,123 millones 614 mil pesos. Además plantea la posibilidad de  1300 acusaciones  a funcionarios públicos que pudieron haber incurrido en actos de corrupción.

    Entre las empresas   beneficiadas  por Hacienda  de acuerdo al artículo 3 transitorio de la Ley   de Ingresos de la Federación 2013, al parecer hecho a modo   sirvió para implementar el programa “ponte al corriente” mediante el cual Hacienda les condonó cifras estratosféricas a diversas compañías entre las que están:   Sabritas,  Gamesa ,  Scotiabank y ProLogis, esta última es una compañía transnacional que tiene  3800 puntos de logística  en América, Asia y Europa.

    Salta  a la vista que  ninguna de estas empresas  haya tenido  riesgo de ir a la quiebra; porque tanto a los bancos como las botanas, las galletas y los servicios de logística  en esas dimensiones  lo que les sobra es el dinero , si no, no pudieran expandirse… además, vaya usted a saber qué productos “mueven”.

    A diferencia de los trabajadores que son causantes cautivos  y  no deducen  ni un peso porque el patrón reporta el impuesto de acuerdo al salario, algunas personas y empresas tienen la posibilidad de deducir  ciertos gastos,  además  de que  si no pagan a tiempo, como siempre sucede en otros pagos de impuestos, multas y recargos, la Secretaría de Hacienda  a través del   programa “Ponte al Corriente”,  les condona un gran porcentaje de sus adeudos, todos recordamos aquel famoso caso de televisa que debía miles de millones… y se los condonaron.

    Como afirma el Auditor Superior de la Federación, el perdón de estas deudas es injustificado; si pensamos en los bancos  no  hay manera de  justificar ese perdón ya que  cobran intereses estratosféricos por sus créditos, ya sea en tarjetas o en préstamos de otro tipo además que a los ahorradores no les otorgan ningún beneficio y para los inversionistas  “normales” ( porque hay especiales)  los intereses no alcanzan ni para recuperarse  de la depreciación de su dinero de  acuerdo a la inflación. A esta institución bancaria le  perdonaron el pago de  28  millones  825 mil 996 pesos.

    ¿Quién podría  pensar que Sabritas  tiene problemas de insolvencia para pagar los impuestos?  Pues a los pobrecitos de Sabritas les perdonaron  929 millones 492 mil 858 pesos, a  Gamesa  le condonaron 150 millones 453 mil 901 pesos, pobrecitos ya no se venden sus galletas..

    Tal vez esos hayan sido los casos más escandalosos, pero además salieron beneficiados    medios de comunicación, servicios de telecomunicaciones, industrias cementeras,  metalúrgicas y de acero, farmacéuticas, automotrices,  de la construcción y el colmo, petroleras extranjeras…

    ¿Por qué tanto favoritismo con esas empresas que  de acuerdo a los  bienes  y  servicios que proporcionan  difícilmente  puede pensarse  que es por crisis en sus ingresos y ganancias? los trabajadores sí que están  en crisis  y no les perdonan ni un peso. Se presume mucho de las grandes exportaciones automotrices, entonces ¿por qué  no cobrarles lo justo como a los trabajadores que no tienen para donde hacerse?

     Las  condiciones y sentimientos de la   ciudadanía  se estrellan en la sordera de quienes  se dicen  que son servidores públicos.   Abusos sumados a otros abusos solo generan odio.

  • PAN: campaña de fantasía:

    PAN: campaña de fantasía:

    El PAN anuncia un grandioso descubrimiento,

    que el salario mínimo a nadie nunca le alcanza,

    que hay un pueblo bien jodido y descontento,

    mientras en sus curules solo  rascan su panza.

     – o O o –

    Que la economía estancada detiene a todo país,

    necesitando nuevas ideas y cambiando la dirección,

    prometiendo mucho placer cual barata meretriz,

    como si doce años no sirvieran de amarga lección.

      – o O o –

    Ingenuidad aparenta el joven Ricardo Anaya,

    levanta la voz reclamando por el más jodido,

    olvida que sus amigos son los más gandayas,

    que en dos sexenios dejaron al pueblo adolorido.

      – o O o –

    Sistema Anticorrupción la panacea soñada,

    que ahora si la ley deberá ser la más imparcial,

    seguridad total para la gente siempre olvidada,

    los azules tienen un remedio para cada mal.

      – o O o –

    El joven del comercial tiene lagunas mentales,

    pregona un optimismo que transpira elocuencia,

    olvida que el PAN desató un gran número de males,

    no supieron gobernar y eso no fue coincidencia.

      – o O o –

    Ya mula probó la miel y el desenfreno la domina,

    añoran de nuevo el poder y la envidia los confunde,

    los fracasos le han pegado del corredor a la cocina,

    no pudiendo convencer a nadie el barco se les hunde.

  • Laptops y tabletas: desorden, improvisación y despilfarro.

    Laptops y tabletas: desorden, improvisación y despilfarro.

    Era cuestión de tiempo para que el flamante programa de, primero laptops ahora tabletas, del Gobierno Federal, quedara evidenciado como un programa sobre cimientos de barro.

    Hay que decirlo, al Presidente Enrique Peña Nieto materialmente se le pasó la mano cuando emocionado en campaña electoral, prometió que en su Gobierno, entregaría laptops a niños de quinto y sexto grado de primaria.

    Hoy, a casi medio tramo de su sexenio, el aventurado Presidente todavía no alcanza a cumplir la promesa, aún cuando ésta la firmó ante notario.

    Por el contrario el desorden, la improvisación y el despilfarro, permean en el programa que, si alguien no le pone freno, se estaría consumando uno de los fracasos más escandalosos del sistema educativo.

    Y es que según reveló el prestigiado Diario Reforma, el programa de entrega de laptops  en 2013 no solo resultó 2 millones 160 mil dólares más caro, sino que los equipos entregados a los alumnos eran de mala calidad y lo que es peor,  la SEP no tiene datos para demostrar que regalar los equipos ha tenido resultados favorables en los aprendizaje  de los beneficiarios.

    Lo más que ha hecho la autoridad educativa es validar en voz de la entonces Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, el uso que le daban los alumnos a los equipos, luego de que el diario El Universal revelara que las laptops regaladas por la SEP, eran utilizadas solo para la descargar de música, películas y videos.

    “Me alegro muchísimo. Y se los digo con toda la franqueza, qué bueno que es así, qué bueno que estas máquinas están dando la posibilidad a muchas familias de tener algo que no tenían, que es esa posibilidad de ver en esa máquina una película, de oír música, de bajar un programa que les interesa. Esto es una muestra de equidad, es una muestra pequeñita pero significativa de que esa brecha digital empieza, empieza, y quiero ser enfática en ello, a irse cerrando”  (SEP, 14 de mayo de 2014).

    ¡Tal concepción no solo fue errática, sino cargada de soberbia, porque la SEP, lejos de reconocer que regalar laptops es un error,  prefirió cambiarle a tabletas, como si se tratara de un experimento cualquiera.

    Y sin evidencia dura de que las tabletas entregadas en éste ciclo escolar tuvieron mejores resultados que las fracasadas laptops, el Gobierno Federal insiste en la estrategia a todas luces electorera, pues en el mes de marzo, publicará la convocatoria de licitación pública para adquirir más tabletas y regalarlas en 15 Estados.

    EL COMENTARIO APARTE.- Mexicanos Primero hurgó de nuevo la llaga.   Se lanzó nuevamente contra la CNTE y demandó a la SEGOB que anule todo acuerdo pactado con la dirigencia de la Sección 22 de Oaxaca.

    Mucho me temo que no prosperará la exigencia de la ONG; no por lo menos en éste 2015.

  • Simulación desde el origen

    Simulación desde el origen

    La simulación y la corrupción son dos conductas que van de la mano, y que  algunos mexicanos hemos soportado, otros  aceptado y  la mayoría practicado.

    Hay una frase  de nuestro tiempo  que dice “hacen como  que me pagan, hago como que trabajo”  y ambas cosas son, sencillamente, simulación… y así se repite el círculo vicioso  en todas las actividades…sin ir muy lejos, en la SEP dicen que la reforma educativa consiste en proporcionar laptops y tabletas a los alumnos, acción que dista muuuucho de siquiera parecerse a una reforma.

    Reformar significa volver a  formar, rehacer,  o sea,  rediseñar  el  modelo   educativo en  cuanto a planes, programas, métodos de enseñanza y aprendizaje, estrategias didácticas acordes al modelo así como los libros de texto los auxiliares didácticos  y el equipo además de la cantidad de los alumnos que cada maestro humanamente puede atender  con atención y calidad, así la  tan  cacareada reforma educativa es solo simulación (tal vez sólo querían picarle la cresta a Elba Esther para que se envalentonara y borrarla del mapa porque abarcaba muuuuucha corrupción y les dejaba poco margen) .

    La simulación  en México inicia,  por lo menos, desde que fuimos “independientes.” Leyendo  algunos   datos biográficos sobre Iturbide,  con motivo del Día de la Bandera,  encontré  una de  las partes de la raíz  de nuestros actuales problemas.

    Más o menos recordamos que Iturbide  pertenecía a la clase adinerada del país y fue miembro del ejército  “Realista” (por aquellos de la preservación de la realeza…. creo)  que combatió ferozmente a los independentistas; su  feroz persecución y la captura de algunos prominentes insurgentes lo llevaron a obtener el grado de Coronel, pero después  fue acusado  y absuelto de “realizar actividades ilícitas”  (que novedad) por lo que se retiró de  la milicia.

     En 1820  los conspiradores de la profesa, entre los que se encontraba el Virrey, le  encargaron la realización de su plan para mantener “independiente”  a la Nueva España y así eludir la aplicación de las disposiciones liberales de la Constitución de Cádiz, (simulación)… de esa forma se convirtió en el Comandante  del Sur  para combatir al Insurgente Vicente Guerrero; después de muchos combates, al no poder vencerlo,   decidió  “incorporarlo  a sus planes independentistas” ( simulación)   a través de “cartas” .

    Debidamente “mareado” Guerrero   se unió a él y el 24 de febrero de 1821 firmaron el  Plan de Iguala, en la tan convulsionada y hoy tristemente famosa ciudad de Iguala Guerrero a la que se conoce como la cuna de la Bandera.

    El Plan  no fue del agrado del Virrey y  puso fuera de la ley a Iturbide, pero éste,  apoyado por el ejército Realista, firmó los tratados de Córdoba con Don Juan O”Donojú, último Virrey de la Nueva España.

    El Rey  Fernando VII  no reconoció la separación de México (¿no que se había logrado la independencia?) y rechazó la corona que le fue ofrecida (simulación).  Iturbide maniobró entonces para quedarse con la corona y  el 23 de mayo de  1822 fue coronado Emperador.

    Así fue  como  el primer levantamiento generalizado para lograr la independencia de  México de la corona española  y  establecer un gobierno   que  reconociera los derechos de los más pobres de vivir como personas  se evaporó  al calor de las batallas,  ante la   ingenuidad de  algunos de sus dirigentes y la mezquindad  de los adinerados del país que solo  pretendían conservar sus privilegios  y mantener  a la clase pobre en calidad de sus sirvientes.  Así empezamos y así seguimos, y la mayoría de quienes han  llegado al poder de cualquier nivel lo han utilizado para obtener privilegios para ellos sus familias y amistades  y en el discurso se desgarran afirmando que  luchan por esas mayorías de ignorantes y hambrientos que les dan su voto por una dádiva.   Ahí hasta los pobres somos corruptos.

    Después de ser nombrado emperador, Iturbide disolvió el Congreso y persiguió y encarceló a los diputados que no fueron afines a sus propósitos.   Creó una  Junta Nacional Instituyente que aprobó el Reglamento del Imperio, el cual no fue reconocido por  un sector del ejército encabezado por Antonio López de Santa Anna,  quien levantado en armas desconoció a Iturbide  (para que la cuña apriete, ha de ser del mismo palo) y proclamó la República.  ¿Cómo no vamos a estar como estamos si desde el origen  se retorcieron todos los hilos de  la justicia, la equidad, la honestidad  y el servicio público se convirtió en servicio personal ?

    En este cuadro  de nuestra historia vemos la lucha por el poder de dos personajes nefastos que desde el principio de la “independencia” robaron las aspiraciones y los sueños de justicia, libertad e igualdad  para los habitantes de este territorio.

    Después de 194 años de repetir las mismas conductas, México ante el mundo es sinónimo de injusticia, pobreza, corrupción  y en los últimos 50 años somos referente de drogas, represión a quienes luchan por un  cambio y un  gran cartel de  criminales de cuello blanco y aunque no nos guste y nos duela, es la triste realidad de nuestra existencia.

    Pobres mexicanos  que lucharon  hace dos siglos, al final de su sacrifico obtuvieron  como respuesta un reyezuelo  como gobernante y   como  escudo de su bandera el águila de la Gran Tenochtitlan  con una corona imperial.

    Sin embargo hay algo rescatable quienes fueron a luchar con Hidalgo, Morelos  y demás no simularon…

  • Los que son Turquesa

    Los que son Turquesa

    ¿Qué tiene que ver la palabra “turquesa” con el SNTE y el Partido Nueva Alianza?

    ¿Cómo se debe de entender la intención de los spots televisivos del PANAL al usar frases aún consideradas ofensivas?

    Como parte de las campañas políticas intermedias y con el afán de ganar adeptos a través de un poco de “creatividad” moderna, el Partido Nueva Alianza ha tomado decisiones egoístas y sarcásticas; tal es así que sin importar lo desgastada que está la imagen del magisterio lanzan anuncios televisivos que se encuentran demasiado alejados de la realidad cotidiana escolar.

    Y peor aún ponen más entredicho el lenguaje soez con el que los mexicanos expresamos nuestras emociones.

    Frases como “a webo” y “nos rompemos la madre” no deben ser exhibidas como parte de lo colorido que es nuestro lenguaje; no en anuncios televisivos en horarios estelares. No en comerciales políticos que intentan reposicionar al partido del SNTE (herencia de la Maestra Elba Esther Gordillo), a costa de la desgreñada reputación de los docentes del país.

    No es que yo pertenezca al grupo de los “mustios, mochos o persignados”, pero haciendo uso cabal de las facultades que un buen mexicano consciente, racional y profesional, se descubre lo irresponsable e inapropiado en el uso de esas frases, que solo fomentan su uso indiscriminado sin importar el lugar, ni el momento.

    Todo tiene su espacio y su oportunidad.  Así como no debe defenderse la paz con la guerra y el derecho con la violencia; tampoco debe abanderarse la defensa de los derechos femeninos y magisteriales (políticos-sindicales) con improperios y expresiones peyorativas.

    Ser docente es una virtud, no un chiste.

    Pobre SNTE…No se sabe en qué momento la partidocracia se adueñó de las voluntades individuales de cada uno de los agremiados a un sindicato que solo representa una estructura de prestanombres con una credibilidad por demás evidente.

    Junio: oportunidad para ajustar cuentas.

  • El INEE: un organismo limitado

    El INEE: un organismo limitado

    Dice mucho que el flamante Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se declare incompetente frente a las constantes faltas al espíritu de la reforma educativa por parte del magisterio aglutinado en la CNTE.

    Dice mucho porque en materia de implementación de la reforma, el INEE debería tener un papel más determinante.

    Claro está, el Gobierno Federal en este 2015 no está dispuesto a asumir  costos electorales.  Tampoco ha querido asumir riesgos  un  Gobernador de la talla de Gabino Cué, aliado del magisterio disidente.

    Mucho menos el sujeto titular de la SEP, que apegado a las leyes, no quiere negociación alguna con la CNTE, aunque ésta (la CNTE), prácticamente se orine en la reforma educativa.

    En ese sentido, el INEE no solo debe limitarse a emitir lineamientos en materia de evaluación.

    El INEE tiene que asumirse como un organismo que haga valer esos lineamientos que emita,  invalidar acuerdos o procedimientos en el marco de su competencia (aun cuando éstos hayan sido avalados por el mismísimo Presidente) y,  demostrarnos de una buena vez, que es responsable con la autonomía y no retratarse como un organismo limitado y timorato.

    EL COMENTARIO A PARTE.-  El SNTE (por fin) elevó la voz en defensa de los maestros que si trabajan.   Su Presidente Juan Díaz de la Torre puso en marcha una agresiva y certera estrategia para salvarlos de la quema social.

    El gremio afiló navajas y para que vean sus representados que el SNTE no vacila para defenderlos; les enviará a sus escuelas…¡una poderosa manta!  con la leyenda:

    “Aquí trabajamos unidos los maestros del SNTE y los padres de familia para formar alumnos exitosos. ¡Nunca se ha cobrado, ni se cobrarán cuotas obligatorias!”

  • Nuevo plan de estudios.

    Nuevo plan de estudios.

    El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor reveló en el programa En 15, con el periodista Carlos Puig, que la dependencia educativa perfila nuevos programas de estudio en educación básica.

    Dichos programas aseguró, son el resultado de los foros de consulta nacional realizados el año pasado y serán presentados en agosto de 2015 y,  de ser aprobados, estarían en las aulas en el 2016.

    Según la ruta trazada por el Secretario, el magisterio deberá entrar en una nueva etapa para conocer lo que pretende la SEP con la educación básica.

    Nueva capacitación a los maestro advirtió, lo cual  ya es mucho decir, si consideramos que la SEP  deja bastante que desear en la materia.

    Por otra parte el resabio de que en la SEP no existe estrategia a largo plazo, pues apenas estaban concretándose las bases del plan de estudios 2011.

    Justificará el titular de la SEP que en el marco de la reforma educativa era necesario un nuevo esquema de enseñanza en educación básica, sin embargo,  permea la desconfianza en dicha reforma debido a las amplias resistencias, sobre todo en los terrenos de la CNTE, que incluso ya adelantó, en franco reto a la autoridad de don Emilio, que también va por su propio plan de estudios.

    EL COMENTARIO A PARTE.- Dádiva y control magisterial camuflado de supuesto apoyo la entrega de teléfonos celulares para  más de cien mil representantes de centros escolares y delegados sindicales.

    Con tal estrategia, el SNTE perfila pintar de turquesa a un buen número de profesores.

  • Exigencias magisteriales

    Exigencias magisteriales

    Sindicatos magisteriales siguen en la lucha por lograr sus objetivos.

    El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Veracruz levantó la voz hace unos días para lograr que se depositen en la cuenta del Fondo de Beneficios Complementarios poco más de 40 millones de pesos que le adeuda la Secretaría de Finanzas y Planeación, dependencia en la cual, aseguran los dirigentes, se han entrevistado en varias ocasiones con Mauricio Audirac Murillo, titular de la Sefiplan, sin éxito alguno.

    Por ello, el Comité Central del SITEV no duda en movilizar a sus afiliados para la próxima semana para exigir el pago de los recursos que son de sus afiliados, producto del descuento que se les hace a los trabajadores de la educación quincena tras quincena, pero que no se depositan en la cuenta del Fondo de Beneficios Complementarios.

    Alberto Yépez Alfonso y Octavio Velázquez Ortiz, secretario general del SITEV y presidente del FBC del SITEV, han dialogado incluso con el secretario de Educación, Flavino Ríos Alvarado, para lograr los recursos que hace más de seis meses se les dejaron de pagar. Se sabe que en la búsqueda de que se les depositen los recursos llegarán hasta el Congreso del Estado, en donde se podrían entrevistar con la diputada local Octavia Ortega Arteaga, presidenta de la mesa directiva de la LXIII Legislatura.

    En la búsqueda de los recursos todo se vale, máxime cuando son más de 40 millones de pesos. Los dirigentes del SITEV han tocado puertas, han dialogado y esperado sin resultados positivos. Por ello, el paro de casi tres mil trabajadores afiliados a ese sindicato en centros escolares está en puerta.

    Ojalá no se diga después que los profesores afiliados al SITEV actúan unilateralmente y lesionando los intereses de los educandos y padres de familia.

    Más o menos en las mismas andan los profesores afiliados al Sindicato Democrático de Trabajadores de la Educación (SDTEV) encabezados por Rafael Sosol Sánchez. Los aproximadamente siete mil 500 afiliados a este sindicato amenazan con movilizarse el dos de marzo con la finalidad de que se reconozca a Sosol Sánchez como secretario general, a quien reconocen 61 de los 73 delegados que tiene el SDTEV en el estado.

    La exigencia se la hacen al Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, porque no obstante se ha entregado la documentación que ha sido requerida éste no entrega aún la Toma de Nota al comité que encabeza Rafael Sosol.

    Así que la fecha para la concentración es el lunes 2 de marzo. El único objetivo es exigir al TECA la entrega de la Toma de Nota “porque la mayoría de los secretarios delegacionales está con nosotros, tenemos de nuestra parte a 61 de 73 secretarios lo que equivale al 83 por ciento del total de secretarios delegacionales”, asegura Rafael Sosol Sánchez.

     

    Representantes de Escuela, unión del SNTE

    Durante la primera Jornada Nacional de Representantes de Escuela realizada este sábado, integrantes de la Sección 56 del SNTE se mantuvieron enlazados de manera simultánea en 36 sedes. El enlace formó parte del encuentro virtual que se realizó de manera simultánea en los 32 estados del país y el Distrito Federal, mediante el cual estuvieron enlazadas las 58 secciones sindicales a través de la página oficial del SNTE.

    Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56, señaló que en la jornada, el maestro Juan Díaz de la Torre, dirigente nacional del SNTE, reconoció la importante labor que tienen los Representantes de Escuela, en quienes recae la fuerza de la organización magisterial como base de la estructura sindical para fortalecer la comunicación entre los agremiados. “El máximo desafío es la eficiente información y comunicación oportuna”, dijo Arellano.

    Durante la mencionada jornada, Juan Díaz de la Torre señaló que desde 1992 los incrementos salariales han pasado de un 2.3 por ciento a un 4.47 por ciento en 2014 en lo que respecta al sueldo base, más el incremento de las prestaciones que sumadas ambas en algunos casos rebasan el 7.5 por ciento que este año se buscará que sea ratificado y mejorado. Señaló que también se mencionó que la negociación salarial y prestacional que realiza el SNTE  con la SEP  y la SHCP no ha perdido ni perderá ninguna de las conquistas de los trabajadores de la educación.

    En esta transmisión, que se efectuó a través del canal digital snteenvivo.com.mx, Díaz de la Torre, pidió a los Representantes de Escuela que ratifiquen a sus compañeros y compañeras que la evaluación no es para despedir a alguien, que el SNTE ha diseñado las herramientas de acompañamiento pedagógico a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional y que en ésta como en todas las etapas de transformación, la capacitación y el compromiso personal, profesional e institucional de cada uno de los que integran el gremio magisterial generará seguridad en lo individual y en lo colectivo.

    En su mensaje dirigido a más de cien mil trabajadores de la educación del país, Juan Díaz de la Torre dijo que a los trabajadores de la educación los une e identifica una historia compartida en la que han cambiado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades convirtiendo a los maestros en constructores del futuro.

    Por su parte, Arellano Méndez ha destacado que los grandes cambios que se enfrentan en todas las esferas de la sociedad y que afectan de diversas formas, obligan a los  trabajadores de la educación a transformarse y a crear nuevos mecanismos que permitan enfrentar o aprovechar ese alud de transformaciones en su propio beneficio y de la educación misma.

     

    Fuero o no fuero…

    El viernes, los diputados integrantes de las comisiones unidas de Gobernación y de Justicia y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado acordaron iniciar el juicio de procedencia en contra del alcalde de Medellín, Omar Cruz Reyes. Con tal acción inicia el proceso que podría terminar en el desafuero del edil acusado de ser el presunto autor intelectual de la muerte del periodista Moisés Sánchez Cerezo.

    El dictamen fue firmado por los diputados locales Marco Antonio del Ángel Arroyo y Eduardo Sánchez Macías, secretario y vocal de la Comisión de Gobernación, respectivamente, y por Ciro Gonzalo Félix Porras y Juan Manuel Velázquez Yunes, presidente y vocal de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, respectivamente. No lo firmaron Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, presidente de la Comisión de Gobernación, y Domingo Bahena Corbalá, secretario de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.

    El dictamen mencionado fue entregado alrededor de las 14 horas, en sigilo como para que nadie se diera cuenta de que el documento se encontraba ya en la Secretaría General del Congreso del Estado y que ahora toca el turno a los diputados integrantes de la Comisión Instructora, Juan Manuel Velázquez Yunes, Edgar Hugo Fernández Bernal y Raúl Zarrabal Ferat, decidir si el proceso continúa o no. Para ello deberán elaborar el dictamen correspondiente y llamar al alcalde de Medellín para que aporte pruebas de descargo.

    El mismo viernes, el diputado local Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, presidente de la Comisión de Gobernación, afirmó que tanto él como el diputado Domingo Bahena Corbalá, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, no firmaron el dictamen porque desde su óptica hay señalamientos muy débiles en contra del alcalde de Medellín.

    “Hicimos nuestro análisis para determinar si el dictamen de juicio de procedencia pasaba o no a la Comisión Instructora; la verdad es que en las pruebas que nos aportan hay muchas inconsistencias, hay pruebas muy débiles, son puros señalamientos de oídas, las personas que señalan al alcalde no están localizables, nadie sabe dónde están, y eso es algo raro, que no es válido ante la ley”, indica.

    El legislador manifiesta que por ese motivo los diputados panistas no firmaron el dictamen, porque sería avalar algo que está mal hecho. “A los diputados de la Comisión Instructora les toca realizar una investigación más escrupulosa y ojalá ahí se advierta lo que en las comisiones unidas de Gobernación y Justicia y Puntos Constitucionales no se quiso ver: que las pruebas que se ofrecen en contra del edil son muy débiles”, expresa y agrega que “la verdad es que nos mayoritearon”.

    En tanto, para el diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo, secretario de la Comisión de Gobernación, los filtros que se tienen que activar en el proceso de juicio de procedencia se podrían ahorrar si se fuera al fondo del asunto; es decir, al retiro del fuero a legisladores, alcaldes y otros funcionarios para evitar este tipo de trámites, “pero esto es ya un asunto de voluntad política”.

    Para el legislador el funcionario que actúa bien lo hará siempre y por ello no necesitará de fuero en ningún momento; en Veracruz, asegura,  el legislativo debería ir pensando en el retiro del fuero a los funcionarios para evitar tantos trámites.

    Asevera que en la Comisión de Gobernación se tiene a tres abogados que también aportaron su análisis porque el juicio de procedencia en contra del alcalde de Medellín no es un asunto personal sino un acto de relevancia pública.

    Ahora el caso está en la Comisión Instructora que deberá seguir el procedimiento, analizar con mucho cuidado, llamar al alcalde para que aporte argumentos a su favor y si los diputados de la comisión determinan que no procede el juicio de procedencia entonces ahí concluirá el trámite sin que tenga que pasar al pleno de los diputados.

     e-mail: [email protected]

  • Desidia juvenil: inercia improductiva.

    Desidia juvenil: inercia improductiva.

    Pensando un poco en la actualidad y en la perspectiva de futuro como nación, lo más lógico y congruente sería pensar en que los avances tecnológicos, la digitalización de la comunicación, el acceso al conocimiento y el progreso evolutivo como especie debieran ir definiendo las consecuentes generaciones de mexicanos como sujetos pensantes con actitudes perfeccionistas hacia el bien colectivo de la sociedad de la que se es parte.

    Sin embargo la evidencia diaria es el espejo exacto de una sociedad en descomposición, un medio ambiente social que cada día se vuelve más inhóspito; un clima de zozobra que pone en duda incluso la permanencia de la vida.

    Lejos han quedado los correctos días de autodisciplina familiar en que los padres, madres y abuelos ejercían el dominio total de las conductas y comportamientos que anteponían como valores ineludibles (indispensables) para estabilidad social.

    Hoy por el contrario se arraigan más y más conductas inapropiadas, vergonzosas y hasta cínicas de personas de todas las edades que viven con la idea de aprovecharse de las circunstancias aún lamentables de sus semejantes.

    No hay control sobre el rumbo de una juventud que sucumbe ante el vaivén de la vanidad, el egoísmo, la pereza y una vagancia que amenaza con convertirse en un estilo de vida. Ya no es extraño ver como la deshonestidad, la indolencia y el ostracismo juvenil son aplaudidos e imitados; todo esto bajo el consentimiento cabal de los jefes del hogar.

    La pérdida de valores morales y las normas éticas de la sociedad se han diluido a tal grado de verse anticuadas y torpes. Pero las causas son de origen personal, de competencia institucional, de índole gubernamental debido a que se ha permitido la devaluación de las responsabilidades y deberes familiares.

    Con la equivocada bandera de la “libertad” para todo, se ha contribuido al desequilibrio social empezando por la degradación de conceptos como: esfuerzo, disciplina, perseverancia, respeto, entre otros más.

    Ya hasta parece común que la niñez y la juventud vean la vida como una ruleta rusa, donde todo depende de que la suerte esté disponible en el momento de rifársela por cualquier cosa.

    La responsabilidad es de muchos, pero la solución la necesitamos todos.

  • Carpetazo y olvido.

    Carpetazo y olvido.

    Carpetazo y olvido,  es la apuesta del Gobierno Federal sobre el espino caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    Según el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, las conclusiones apuntan a que los estudiantes fueron secuestrados, asesinados, incinerados y sus cenizas arrojadas al río San Juan.

    ¡Así nomás!

    De inmediato y como si aún se estuviera enterando, el Presidente Enrique Peña Nieto lanzó dolencias en su cuenta de Twitter.

    Catalogó como  trágicos los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero.

    Defendió al Estado por desplegar  “un esfuerzo sin precedentes de búsqueda e investigación para esclarecer el caso y castigar a los responsables”.

    Se dijo dolido por la  versión de la PGR,  además  de sentirse en extremo triste.

    ¡Eso sí!,  aseveró que “Ayotzinapa nos duele a todos” y que el compartido dolor,  nos ha inspirar  a trabajar por un México de justicia y libertad.

    Suena lindo y esperanzador, sin embargo;  ¿Hemos de creer en la palabra del Presidente que no ha sido capaz de explicarle a su Nación sobre la pasmosa corrupción que impera en las entretelas de su Gobierno?

    Está claro pues, insisto, que el Gobierno Federal le apuesta  al carpetazo y al olvido.

  • 500 mil por una vida

    500 mil por una vida

    El diputado local independiente, Renato Tronco Gómez asumió el compromiso de otorgar un peso por cada cinco que se recauden a favor de la niña Gladis Martínez García. Como se recordará la niña requiere de una cirugía de corazón cuyo costo asciende a 500 mil pesos.

    Gladis es integrante de una humilde familia de la capital del estado y apenas tiene nueve años de edad durante los cuales ha padecido de su corazón que la llevó a enfrentar su primer infarto al año de nacida.

    Durante la emisión nocturna de Uninoticias, el legislador por el distrito de Las Choapas se comprometió a apoyar a la niña. Pero fue más allá: invitó a los 49 restantes legisladores locales a sumarse a la noble causa aportando una cantidad económica que pueda ayudar a acercarse a la cantidad económica que la familia necesita para salvar a la niña.

    Se sabe que varios legisladores de todos los partidos políticos han hecho pública su disposición de apoyar económicamente para poder recaudar los recursos que se necesitan y poder pagar el costo de la cirugía.

    Gladis Rocío Martínez García vive en una de las colonias más pobres de Xalapa: la Campo de Tiro. Ahí, la niña y su familia reciben con mucha amabilidad a quienes los visitan. Se sabe que la familia de Gladis coopera mucho con la escuela a donde ella asiste a realizar sus estudios. Los maestros reconocen esa labor y por ello también apoyan a la niña y a su familia.

    La niña cumplirá 10 años en abril próximo. Ojalá para esa fecha ella pudiera jugar con sus hermanos sin sentir que se sofoca.

    La de Gladis es una historia más de las enormes necesidades que padecen cientos, miles de familias en el país y que aún así tienen razones muy valiosas para vivir, para seguir luchando, para no dejarse vencer aún cuando todo parezca estar en su contra.

    Los padres de Gladis mantienen a sus hijos vendiendo globos, por ello no tienen los recursos necesarios para poder intervenir a su hija quirúrgicamente.

    Ojalá los diputados locales escuchen el clamor de ayuda. Son 50 y cada uno de ellos podría aportar parte de los recursos que hacen falta para que Gladis viva. Ojalá funcionarios escucharan el clamor de ayuda, y ojalá lo hicieran también dirigentes magisteriales y de sindicatos en general. Ojalá la población toda cooperara no con lo que les sobre sino con lo que se crea que se ayuda realmente.

    Los familiares de Gladis abrieron una cuenta bancaria para recibir los recursos que se necesitan: 500 mil pesos. La cuenta en la que se pueden depositar donaciones es 4766 8401 4748 4195 a nombre de Catalina García Salazar en Banamex.

    Ojalá pronto, muy pronto, se pueda saber que la cuenta tiene los 500 mil que se necesitan para operar a Gladis. Ojalá pronto, muy pronto, se le pueda ver corriendo, jugando, con sus hermanos y amigos. Ojalá.

    PANAL, los 21 distritos

    El Partido Nueva Alianza postulará a 11 mujeres y 10 hombres para las próximas diputaciones federales. La tarde de este jueves, se registraron como precandidatos por los distritos VII de Martínez de la Torre, IX de Coatepec, XI de Coatzacoalcos y XVII de Cosamaloapan Ernesto Callejas Briones, Jorge Soler Gómez, Adán Escobedo Morales y Bogar Ruiz Rosas, respectivamente.

    En el acto, realizado en la sede del PANAL y ante la presencia de decenas de afiliados, el delegado presidente Becker Martínez Santos asumió que los precandidatos mencionados se comprometen a abanderar las causas del partido Nueva Alianza para que en caso de llegar a ocupar una curul en la próxima Cámara de Diputados, impulsar iniciativas de ley que beneficien a todos los mexicanos.

    Según declaraciones de sus directivos y representantes, el PANAL tiene el compromiso de obtener no solamente el tres por ciento de la votación sino aún más. Después de ello tiene el compromiso de ganar por lo menos 8 de los 21 distritos federales veracruzanos y que cada uno de los legisladores federales trabajen para beneficiar realmente a la sociedad en general.

    Becker Martínez Santos ha demostrado en poco tiempo que trabajando con los ojos puestos en la meta del próximo 7 de junio se puede lograr la unión y la afiliación de decenas de personas provenientes de los diferentes sectores sociales. En Coatzacoalcos, por ejemplo, existe el registro de que unas dos mil personas se han afiliado en las últimas dos o tres semanas al PANAL y que más o menos lo mismo está ocurriendo en otras ciudades del estado.

    La tarde de este jueves, Becker Martínez dio a conocer que con los registros efectuados la tarde de este jueves suman ya 52 fórmulas integradas por hombres y mujeres valiosos. “Es por ello que se tiene la confianza y certeza en la revolución blanca que se emprenderá en Veracruz, por lo que estoy seguro que el PANAL tendrá una votación muy alta y el triunfo en algunos de esos distritos”, dijo.

    Los afiliados al PANAL están trabajando de manera ordenada, unida y bajo la guía de personas que saben de trabajo político, entre ellos Lorenzo Moccia, secretario general del PANAL; Nelly Reyes López, coordinadora de Vinculación; Arturo Vázquez, coordinador de Finanzas; y Manuel Arellano Méndez, consejero nacional.

    Entre los distritos que el PANAL cuenta para sí están Martínez de la Torre, Tantoyuca, Poza Rica, Xalapa Urbano, Cosamaloapan, Coatepec y Coatzacoalcos.

    Ruptura de la legitimidad

    La crisis política que vive el país incluye a Veracruz. En lo que respecta al Poder Legislativo, éste tiene que legislar con visión para construir la sociedad democrática, plural, justa y sin corrupción que se aspira tener algún día.

    Para el diputado local Marco Antonio del Ángel Arroyo, la coyuntura política de México actualmente se define por la ruptura de la legitimidad, de la confianza y de lo que muchos politólogos llaman “la ausencia de densidad nacional”.

    Durante un pronunciamiento hecho el pasado martes con relación a al contexto político nacional al inicio de 2015, el legislador priista indicó que las clases políticas declinan inexorablemente cuando el servicio que prestaban ya no es indispensable para el resto de la sociedad y que toda la élite política funda su dominación legal a través del mantenimiento de la paz social y la bonanza económica que desde hace 25 años no existe en el país.

    Si bien hubo una transición en la presidencia de la república entre los años 2000 y 2006, ésta no reformó el poder y no ofreció una nueva constitucionalidad por lo que en “esta tierra mexicana nadie es responsable de nada y nadie rinde cuentas a nadie”.

    Al subir a la tribuna, el congresista indicó: “sostengo que este Congreso tiene dos retos. El primer reto que afrontamos es la coexistencia democrática con los demás poderes del Estado, en especial el Poder Ejecutivo. Es necesario ser crítico y reflexivo ante los señalamientos, iniciativas, posicionamientos y demás que provengan de éste. Hay que entenderlo muy bien, se puede ser compañero del ejecutivo, aliado del ejecutivo, pero jamás se debe ser vasallo del ejecutivo. ¡Ay de aquellos que creen que el beneficio político vendrá por medio de la entrega de la dignidad, la desaparición de la conciencia y la venta de nuestra ideología!”.

    El segundo reto, dijo en su pronunciamiento el legislador, implica una doble tarea para los diputados priistas como mayoría. “La primera significa tener la humildad, la empatía y la capacidad para entablar relaciones democráticas con las distintas fuerzas representadas en este Congreso. Lo anterior no es más que respetar y no atropellar a la oposición en las formas. La mayoría calificada debe ser utilizada para  generar los mayores bienes públicos, jamás para avasallar a las minorías. La otra tarea que tenemos como mayoría es el ser generosos como primera fuerza en el estado y estar atentos a los pronunciamientos, iniciativas y posicionamientos de la oposición”, aseveró.

    Marco Antonio del Ángel Arroyo refirió que la fortaleza de un régimen democrático consiste en un acuerdo básico fundamental que convida a quienes ostentan el poder público a no ejercer acción alguna por destruir a sus opositores y que por otro lado la oposición acepta no atentar o derrocar a un gobierno legalmente constituido. “En Veracruz existe un grave problema. Los actores políticos son más fuertes que las instituciones. Un ejemplo puntual es el contencioso histórico entre Fidel Herrera Beltrán y Miguel Ángel Yunes Linares. Actores que se han puesto por encima de las instituciones ocasionando la degradación de las mismas. Mantener la influencia a costa del avance democrático o institucional ha sido la constante en el accionar de ambos personajes, dejando de lado el interés público y supeditando todo al interés de su vanidad”, señaló y aseguró que el PRI es más que Fidel Herrera Beltrán y que el PAN es mucho más que Miguel Ángel Yunes Linares al mismo tiempo que el pueblo de Veracruz es mucho más que este contencioso histórico.

    e-mail: [email protected]

  • Un experimento llamado: educación.

    Un experimento llamado: educación.

    A lo largo de los últimos ciclos escolares (desde el 2009 aproximadamente para ser más precisos), se comenzó una etapa de reformas referentes a la Educación y sus distintos ámbitos de aplicación con el propósito de rediseñar los planes y programas de estudio, modernizar los libros de texto, priorizar los contenidos de aprendizaje, influir en el proceso de enseñanza generando una actitud autodidactica y un sinfín de acciones encaminadas a mejorar gradualmente las condiciones escolares en el sistema de educación básica de nuestro país; sin embargo el plan gubernamental a pesar de ser muy ambicioso en sus aspectos generales solo quedó como una buena intención que con el cambio de color en la Presidencia se fue diluyendo.

    No se le dio continuidad a un proyecto que si bien es cierto carecía de propiedad respecto a la multiculturalidad del pueblo podía ser perfeccionado a fin de no desperdiciar los esfuerzos y recursos económicos ya invertidos para tales fines.

    La situación actual respecto a los ajustes necesarios a la condición educativa de México atraviesan por desatinos y exabruptos; el discurso se encuentra diametralmente distante de la realidad que viven los centros escolares.

    Se continua experimentando formas y plataformas que solo ponen entredicho que quienes dirigen los destinos de la educación de nivel básico en la actualidad realmente desconocen la urgencia de emplear tiempo y seriedad en la búsqueda de procesos de solución para males tan añejos que se resisten a desaparecer.

    La falta de congruencia en la Secretaria de Educación ha hecho que en los estados se secuestre el mismo sistema que desde siempre ha sido solo un botín donde participan unas cuantas personas, muchas de las cuales totalmente ignorantes de su deber.

    Es por eso que en la mayoría de las escuelas se percibe un ambiente enrarecido por el abandono, el descuido, la negligencia y el zigzagueo típico de quien no encuentra un camino acorde a la meta previamente establecida.

    No existen garantías del aprendizaje, porque nuestro sistema educativo está mal ensamblado. Se ha convertido en un compendio de ideas tomadas de diferentes orígenes, se continúa experimentando con estrategias inapropiadas para la realidad de una niñez que no ha podido ver satisfechas sus necesidades más indispensables.

    El magisterio necesita de oportunidades reales de preparación y profesionalización, una garantía de poder trabajar con los medios y recursos ajustados a las necesidades diferenciadas de los grupos escolares. En un tema tan delicado ya no debe seguirse experimentando.