Nueva Escuela Mexicana e Inteligencia Artificial

La IA es un recurso potente de que podemos hacer uso para favorecer el desarrollo de las tareas educativas...
Image

La Nueva Escuela Mexicana que se promueve desde el año 2019 en la coyuntura de la 4T tiene nuevos fundamentos jurídicos desde el Artículo Tercero Constitucional, la Ley General de Educación y demás leyes secundarias, hasta llegar a la propuesta del Marco Curricular 2022, con los nuevos planes y programas de estudio y materiales educativos.

Ahora se reconocen nuevas perspectivas en que se guarda distancia respecto a la educación basada en competencias que sostenía el Neoliberalismo, el desarrollo humano, los enfoques del territorio, la comunidad, las epistemologías del sur, los proyectos, el pensamiento crítico, la autonomía de maestro y curricular, el codiseño, entre otros, son novedosos para el gremio magisterial.

Estos enfoques que destacan desde las pedagogías de la decolonialidad un humanismo mexicano que regresa su mirada a lo mexicano, sus raíces y fortalezas para repensarnos y generar una propuesta que como expone la nueva presidenta, potencie a México y lo sitúe en un mejor lugar, respecto al ranking que hoy ocupa en la economía mundial.

Sin embargo, ya lo plantea Bauman (2015) desde su perspectiva de la modernidad líquida cómo convivir en un mundo que está cambiando, que se modifica día a día, y que nos plantea desafíos inéditos que superan los esquemas creados hasta nuestros días.

En un mundo complejo y complicado, al que se le agregan las presiones externas del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica que amenaza con subir los aranceles a un 25% de no atender sus recomendaciones ante la crisis que ha creados el consumo de fentanilo dentro de su país.

Esta realidad nos obliga a usar mejor nuestra inteligencia para resolver de manera aventajada nuestros problemas, también me refiero a la inteligencia artificial entendida como lo expone Torres (2023:28) el esfuerzo por automatizar tareas intelectuales mediante una máquina, que gobernada por un algoritmo, es capaz de ejecutar por si misma funciones que generalmente requieren de la participación de la inteligencia humana…que forma parte prácticamente de todos los aspectos de nuestra vida.

Si miramos en lo más sencillo como es el trasladarnos de un lugar a otro caminando, en bici, moto, auto, u otro medio, los recursos digitales de qué disponemos en nuestro celular nos pueden guiar para llegar más rápido, esto lo vemos como una ayuda que nos proporciona la inteligencia artificial (IA) .

Esto no permite reflexionar sobre la importancia del buen uso de las herramientas que nos proporciona la IA, por lo que se relaciona con el tema de su uso ético, y saber en qué momento debo usar estos recursos que favorezcan el desarrollo humano.

Aquí viene un cuestionamiento en el marco del desarrollo de la ciencia y la tecnología, ¿la nueva escuela mexicana debe usar la IA? ¿el maestro debe hace uso de la IA para sus codiseños, en sus procesos creativos, para el diseño de materiales educativos, e instrumentos de evaluación? ¿los estudiantes deben hacer uso de la IA en la aplicación de estrategias de aprendizaje, para la realización de sus tareas de manera abierta sin esconderse?

Así pudiéramos hacer otras preguntas hacia las autoridades educativas, a los padres de familia, en fin.

Este escrito tiene la finalidad de abrir la discusión hacia las comunidades escolares sobre ¿cómo podemos emplear la IA con la finalidad de que potencie las acciones de la Nueva Escuela Mexicana y de sus actores?

Sabemos que cuando surge algo nuevo que coadyuva al cambio de paradigmas porque se genera una vuelta a la tuerca, hay mucho ruido, confusión, incertidumbre.

Ya en su momento cuando Gutenberg en Europa en 1450 completó la primera imprenta de tipos móviles logrando publicar la Biblia, texto que más veces se ha reproducido en el mundo hasta la actualidad, los filósofos se alarmaban, consideraban que la memoria se terminaría porque al haber documentos escritos, ya no habría la necesidad de memorizarlos, como se había hecho por más de mil años.

Ahora ocurre lo mismo se han generado dilemas en el uso de la IA:

  • Sesgos: Las decisiones de la IA pueden ser discriminatorias o sesgadas.
  • Transparencia: Las decisiones de la IA no siempre son claras para los humanos.
  • Privacidad: La IA puede invadir la intimidad de las personas.
  • Empleo: La IA puede sustituir trabajos humanos, lo que afecta la economía y la sociedad.
  • Responsabilidad: ¿Quién es responsable de los actos realizados por la IA?

Soluciones a los dilemas éticos de la IA

  • Desarrollar una IA ética y responsable.
  • Fomentar la colaboración entre desarrolladores de IA, filósofos éticos, legisladores y el público.
  • Garantizar que los beneficios de la IA se maximicen sin comprometer los valores humanos.
  • Formar a los trabajadores para que puedan adaptarse a los cambios que la IA genera.
  • Desarrollar algoritmos que sean imparciales y no discriminatorios.
  • Respetar la dignidad de las personas (Cfr. Dilemas éticos de la IA)

La IA es un recurso potente de que podemos hacer uso para favorecer el desarrollo de las tareas educativas mejorando sus resultados y la calidad de vida de sus actores.

Dejamos abierto el tema para continuar la discusión….

Bibliografía:

SEP. (2022) Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. DGME. México.

SEP. (2023) Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. DGME. México.

Flores Velázquez, Fernando, Flores Saucedo, Elma Yesenia. (2024) Proyectos de aula, escolares y comunitarios en Educación Preescolar. CIIE-Toluca. México.

https://www.google.com/search?q=dilemas+%C3%A9ticos+de+la+inteligencia+artificial&rlz

https://www.google.com/search?q=art+tercero+de+la+constitucion&rlz

https://www.google.com/search?q=ley+general+de+educaci%C3%B3n&rlz

Colaboración:

Elma Yesenia Flores Sucedo.

Doctora en Educación por el IUIT. Posdoctoral en Investigación Educativa por el IUIT.

Docente Investigadora CIIE. Email: yesysaucedo@gmail.com