El taller de capacitación de la Nueva Escuela Mexicana.

Del 12 al 14 de agosto de este año se llevó a cabo en las escuelas de educación básica del país el taller denominado “Hacia una Nueva Escuela ...
Image

Del 12 al 14 de agosto de este año se llevó a cabo en las escuelas de educación básica del país el taller denominado “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”. El propósito general de éste, de acuerdo con su guía de trabajo, apuntó hacia la reflexión sobre las modificaciones normativas en materia educativa y los cambios en el aula, la escuela y el sistema para brindar un servicio educativo que tenga repercusiones para la transformación social (SEP, 2019, p. 5). El trabajo se organizó de modo que conformara “un espacio de diálogo y construcción colectiva” (SEP, 2019, p. 5). El desarrollo del taller dejó entrever aspectos positivos y negativos.

Desde un principio, mediante un video que la guía de trabajo proponía, el Secretario de Educación advirtió que la construcción de la fundamentación de la Nueva Escuela Mexicana sería un proceso colectivo con todo el magisterio nacional. Así pues, en el primer acercamiento a esta nueva propuesta, los docentes no encontraron un referente explícito de la misma (aunque sea de manera muy general) y tuvieron que sintetizarlo de entre propuestas legislativas, reportes de acciones gubernamentales y narraciones de experiencias, entre otros elementos. Lo anterior puede ser motivo de alegría, si es que en realidad se trata de un intento de construcción participativa,  pero incluso de preocupación extrema al poder ser un síntoma de improvisación o falta de rumbo. Sólo el tiempo dará la respuesta, pero sin duda es loable que se intenten superar las épocas pasadas de imposición.

En el contenido del taller de capacitación se advirtieron situaciones que parecen estar fuera de lugar. Por una parte, el hacer referencia a las “torpezas” de la administración pasada, parece que no lleva a nada en este momento: después de la apabullante manera en que fue derrotado el régimen de gobierno anterior, seguir apuntando el dedo hacia él pocos efectos favorables puede tener. Por otro lado, parece que un taller de capacitación no es el espacio adecuado para que se promuevan las acciones gubernamentales en materia educativa, tal como se hace en el anexo dos de la guía de trabajo; ¿en qué contribuye esto a capacitar a los maestros? Finalmente, aunque no es de ninguna manera despreciable la apertura al diálogo y la participación, quizá un taller de capacitación previo al inicio de un ciclo escolar no sea el escenario ideal para la construcción de sugerencia para el trabajo legislativo en materia educativa que se aproxima en el país, sin que esto signifique una añoranza por las épocas de imposición.

Quizá uno de los temas específicos de estas jornadas de preparación que más destacó fue la inclusión. A través de algunos videos y preguntas reflexivas  se buscó sensibilizar a los profesores sobre la trascendencia de brindar un servicio inclusivo. Sin embargo, el taller se quedó corto en cuanto a la capacitación que brinda a los docentes para materializar este propósito en la escuela: se centra casi de manera exclusiva en la reflexión y la promoción de actitudes, pero deja de lado la capacitación en torno a procedimientos o materiales específicos para lograr la inclusión. Lo mismo sucede con otras ideas que se presentan, tales como la adopción de una enseñanza centrada en la resolución de grandes problemas y no en asignaturas específicas. De acuerdo a lo trabajado, la reflexión y la consolidación de actitudes parece que fue la misión principal del taller.

En conclusión, debe valorarse positivamente el hecho de que la capacitación que se ofreció a los maestros de educación básica haya buscado la reflexión y la sensibilización en torno a temas trascendentes como la educación inclusiva, el aprendizaje significativo y la equidad educativa, entre otros. Las actitudes favorables hacia estas ideas sin duda representan el primera paso para lograr cambios importantes, por tanto, resulta acertado que la capacitación haya iniciado enfocándose en esto. Aunque es poco realista suponer que durante el tiempo disponible se pudo haber efectuado una capacitación de corte técnico sobre estos asuntos, el trabajo realizado queda a deber en cuanto a la manera de instrumentar los ideales que se fomentaron en los profesores: por ejemplo, seguramente habrá docentes que se fueron convencidos de la importancia de la inclusión, pero simultáneamente tengan dificultades para efectuar adecuaciones a su planeación didáctica y así ofrecer un servicio inclusivo.

Habrá que esperar momentos posteriores para que, además de la esfera actitudinal, la capacitación atienda aspectos teóricos y procedimentales, igualmente importantes para lograr los cambios que se plantean. Los profesores del país se encuentran próximos a emprender la construcción de un Plan de Mejora Continua Escolar, que orientará el rumbo de los planteles educativos incluso por varios años en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Queda la duda, por tanto, si este era el momento para brindar una capacitación más completa. Considerando que la capacitación se concibe como una acción mediante la cual “el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral” (Chiavenato, 2009, citado por Bermúdez, 2015, p. 7), queda claro que lo ofrecido a los docentes de educación básica previo al inicio del ciclo escolar es apenas una parte de un proceso mucho más amplio.

Blog: http://proferogelio.blogspot.com

Twitter: @proferoger85


REFERENCIAS

BERMÚDEZ, Luis. Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2015.  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66638602001

SEP. Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. Ciclo escolar 2019-2020. México: autor, 2019.

TEMÁTICAS: