Coautora: María de Lourdes González Peña*
El pasado mes de enero la educación telesecundaria cumplió 53 años de haberse incorporado al Sistema Nacional Educativo mexicano, es una de las modalidades de estudio del nivel secundaria que se cursa toda vez que se egresa de la educación primaria, y a veces es la única opción de algunos/as jóvenes para continuar con su preparación académica. Algo que es cierto, es que se ha pretendido su cobertura y también que cuenta con importantes carencias que condicionan los aprendizajes.
La telesecundaria se caracteriza por proporcionar el servicio educativo a la población mexicana que reside en regiones rurales y en zonas marginadas en México. De acuerdo, a los datos más recientes publicados por la Coordinación General @prende.mx, el 2 de enero de 2020, la plantilla docente en telesecundaria alcanzaba los 72,505 maestras y maestros incorporados a este modelo, lo que representaba un 17.8% del total de la plantilla de educación secundaria.
Cabe mencionar, que la telesecundaria tiene una historicidad en el sistema educativo mexicano y se le reconoce por los fines filosóficos, jurídicos, socioculturales que persigue (Longares, 2006). Y fue creada para impartir educación a estudiantes de nivel secundaria mediante transmisiones televisivas, pensada en beneficiar principalmente a la población que habita en zonas rurales, o en regiones de difícil acceso y se planteó como una alternativa para lograr la cobertura del país (Coordinación General @prende.mx, 2020).
Sin duda, las y los docentes de telesecundaria se han esforzado para evitar que persistan los efectos del abandono escolar y la pérdida oportunidades, logrando alcances significativos, en los cuales se puede apreciar su intervención, la labor profesional y comprometida en el desarrollo del país. Además, de que por décadas el profesorado ha procurado mejorar las condiciones de preparación personal y educativa de cada una y uno de sus estudiantes.
Así que impartir formación en telesecundaria constituye en mayor medida una contribución ética con enfoque humano (Rodas, 2021; Rivera y Zavala, 2020). Al respecto, desde la óptica de un docente de telesecundaria reconoce que hay fisuras, pero también señala que existen avances reales, como lo es el contar con un alumnado que escalona en virtudes, o la transformación de las conciencias tanto de las familias como de la comunidad estudiantil tomando mayor cuidado de sus propias decisiones al enfrentarse riesgos y problemáticas que les afectan como tejido social, y así mismo, empoderarlos/as a conducirse de manera integral con líneas de conocimiento que les sirvan como herramientas fundamentales para un presente y un futuro.
Es así, que se encontraron como principales agentes de influencia potenciales: la familia y las y los docentes. De ahí, la importancia del vínculo entre los o las docentes con la comunidad. El académico/a como promotor de cambios, orienta las problemáticas existentes en las comunidades y lo más relevante es que reconoce las necesidades personales de alumnos/as, coadyuvando a fortalecer y reorientar los valores, las virtudes y les apoya a superar las adversidades, de las comunidades sociales.
Destacar que muchas/os profesores/as de telesecundaria continuamente innovan, recurren a ser pragmático/as, son influyentes, proactivo/as y es deseable que sean empático/as porque son quienes abren los espacios de intercambio, de relación y de comunicación, y cada vez, están más preparado/as ante el desafío de cumplir la comunidad y con los compromisos de logro nacional, ya que implementan estrategias pedagógicas prometedoras que dan por resultados cambios significativos y respuestas ante las políticas económicas y sociales, considerando los limitantes de las condiciones.
Las maestras y los maestros de telesecundaria tienen a su cargo un trabajo pedagógico diferenciado, dado el acercamiento a verdaderas y a veces fuertes problemáticas, lo cual las o los hace conocedores de las circunstancias. Es así, que su campo de acción es etnográfico, antropológico y cultural por las características diversas y plurales de los contextos en los que se localizan los centros educativos y por ello, se encuentran emergido/as en una composición estratificada, que es lo que las y los hace artífices fundamentales en el logro de la transformación social de las y los adolescentes.
Su intervención por tanto, no puede ser desestimada, porque se empeña en dirigir una educación integral, aplicando el compromiso, la responsabilidad con elementos volitivos que formalizan la adaptación y aprecio de los fenómenos socioculturales, además de organizar las estrategias, técnicas y métodos de enseñanza que hacen notar el cambio en pro de dar pasos a la equidad y a la igualdad de condiciones para todos los miembros de su grupo. El cuerpo académico de telesecundaria tiene claro, que para alcanzar los fines educativos es indispensable en disipar y disminuir las problemáticas y situaciones complejas que no solo se vivencian dentro del aula, es también analizar y reflexionar de cómo influye la misma comunidad, y cuando salga a ubicaciones más urbanas.
Ahora, ante el siguiente cuestionamiento ¿Bajo qué condiciones opera el director/a y cuerpo académico de telesecundaria? con redes de comunicación, recopilando información sobre la idiosincrasia de las familias, de los educandos, sobre sus preocupaciones y por su actuar prometedor y vinculante, directivo/as y cuerpo académico diseñan una planeación didáctica centrada en la mejora de los aprendizajes y en que estos resulten perdurables, procurando ofrecer experiencias que sean más formativas y que cuando resultan exitosas, hacen parte del mérito y del digno cargo que desempeñan.
Para concluir, es deseable una seria reflexión en torno al reconocimiento de la labor educativa, el acompañamiento y las estrategias que implementa el cuerpo directivo y el profesorado de telesecundaria porque lo centran en el bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa y a la vez contribuye, a dar pasos para el no abandono, para la continuidad de las trayectorias educativas y para la igualdad de oportunidades.
*Maestra en competencias docentes. Profesor investigador. Ha sido profesora en servicio en todos los niveles educativos, Participa en la evaluación de trabajos en la Red de Investigadores Educativos de Chihuahua (Rediech), forma parte de la Red multidisciplinaria de México en la Revista Transdigital y colabora con artículos en la revista Multiversidad Management y en algunos periódicos.
Coordinación General @prende.mx [Gobierno de México] (2020, enero 2). La Telesecunaria celebra su 52 aniversario [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/90368
Longares, L. (2006). La telesecundaria en México: historia de un proyecto de educación a distancia, innovación educativa y desarrollo rural (1964-2000). Tesis doctoral. Disertación: Universidad de Burgos, España.
Rivera, Á. y Zavala, M. (2020). La telesecundaria y el telebachillerato comunitario en cuestión. Una mirada desde los maestros rurales de Tierras Negras. Rev. Interamericana de Investigación, Educación…, 13(2), 309-333.
Rodas, G. (2021). Factores potenciales que influyen en el abandono escolar de los estudiantes de la Escuela telesecundaria 531 Frida Kahlo. ESPACIO I+ D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 10(26). DOI: https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a06