Etiqueta: SEP

  • ¡Qué los compre quien no los conozca!

    ¡Qué los compre quien no los conozca!

    Ahora resulta que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encuentra preocupado y ocupado para que las maestras y maestros cuenten con un nuevo sistema de ingreso, promoción y reconocimiento que no vulnere los derechos de sus agremiados, cuando desde el sexenio de Enrique Peña Nieto y mucho menos en el de Andrés Manuel López Obrador, movieron un solo dedo para detener las constantes violaciones a esos derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. ¡Qué los compre quien no los conozca!

    La historia y la memoria nos recuerda, que la implementación de una política de corte muy neoliberal en nuestro país se dio en la década de los noventa; me refiero al programa de estímulos salariales que muchos docentes conocieron con el nombre de Carrera Magisterial y, cuyo objetivo era incentivar y motivar al profesorado de educación básica, a través de un mecanismo de promoción horizontal, que les permitiera acceder a mejores salarios. Para el logro de este propósito, se establecía una comisión bipartita entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el SNTE porque, como se recordará, la mano de “La Maestra” Elba Esther estuvo muy metida (o la metieron) en la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica con Carlos Salinas de Gortari y, por tal razón, habría que darle “su lugar” a este sindicato para que participara en los procedimientos de evaluación de los factores que anualmente se mantenían o ajustaban de acuerdo a las “necesidades” de esa comisión más no de los docentes.

    Y bueno, este programa que, como se ha visto, solo incentivaba la promoción horizontal de las maestras y maestros, por años estuvo operando a lo largo y ancho de la República Mexicana bajo esa “alianza” que, como es natural cuando el sindicato participa en cualquier política educativa que emana del gobierno en turno, se corrompió a más no poder. Sus inicios, no lo niego, generaron una inercia magisterial interesante que propiciaba que quienes deseaban participar se profesionalizaran a través de un esquema de formación que tenía pies y cabeza, sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, los casos reiterados de promoción sin que se tuviera la antigüedad o se hubiera tomado algún curso, taller, diplomado, entre otros, se volvieron el comentario común entre el profesorado: “es que viene o es recomendado o recomendada del sindicato”.

    Pasados algunos años y ya con Felipe Calderón en la presidencia, este programa permaneció, pero, por “primera vez” apareció lo que más adelante Enrique Peña Nieto aplicó a rajatabla; me refiero a los procesos de ingreso al servicio profesional docente. Como fue evidente, durante este periodo el SNTE y La Maestra gozaron de las mieles del poder que solo el poder otorga a quienes velan solo por sus intereses, pero nunca por el de sus agremiados, ¿o acaso se nos olvida que durante el sexenio de Calderón Hinojosa el yerno de La Maestra ocupó la Subsecretaría de Educación Básica en la SEP? Es cierto, alguien podría decir que los mecanismos de ingreso operaron “parcialmente” en esos años, pero ¿no acaso sentaron las bases para lo que en 2013 se viviría con toda su fuerza contra el magisterio mexicano?, ¿no acaso La Maestra y el sindicato que dirigía pudieron haber hecho algo en ese entonces para favorecer a sus agremiados y no quedarse callados?, ¿no acaso era el momento para revisar los procesos de ingreso al sistema en lugar de seguir promoviendo prácticas inadecuadas y corruptas existentes desde hace mucho tiempo? En fin.

    El sexenio de Enrique Peña Nieto, como sabemos, intentó “recuperar” la rectoría de la educación y, para ello, La Maestra fue encarcelada y un dirigente a modo fue colocado en el SNTE. Obviamente que tal encarcelamiento envió un mensaje fuerte y claro a toda la estructura sindical que por años se había servido de las “buenas” relaciones con el poder y, como fue obvio, no hubo poder humano que le llevara al nuevo líder sindical, de apellido Díaz de la Torre, a mover un dedo para detener las vejaciones, humillaciones y violaciones a los derechos humanos, laborales y profesionales en contra del gremio que tanto se ufanaba en defender porque, garrote en mano, se implementó un mecanismo de ingreso, promoción y permanencia que así, de botepronto, desapareció a Carrera Magisterial; es decir, el programa neoliberal de estímulos salariales se mantuvo pero se agregaron dos aspectos más: el ingreso y el despido de los trabajadores de la educación. Sí, así como lo leyó usted, durante este periodo, el SNTE no movió ni un ápice para defender a sus agremiados.

    Llegó López Obrador a la presidencia y fieles a sus costumbres charriles, después de apoyar la candidatura de José Antonio Meade, los liderazgos del SNTE se declararon el ejército intelectual de la cuarta transformación y del recién nombrado presidente. Por obvias razones, en los cuatro o cinco años de este gobierno, jamás hubo algún pronunciamiento claro sobre los constantes atropellos cometidos por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM); no fue sino hasta el final del periodo de este mandatario cuando comenzaron a aparecer algunos comunicados que reflejaban una tibia postura sobre los actos cometidos por la USICAMM contra el gremio; era obvio, las campañas políticas estaban a todo lo que daban y el SNTE no podía quedarse de brazos cruzados. En fin. El hecho es que, de nueva cuenta, el SNTE jamás se preocupó por atender los reclamos del gremio en razón de este régimen que desvalorizaba y sigue desvalorizando al magisterio.

    Esta breve narrativa, da cuenta del transitar de un sindicato tibio y charro que poco o nada ha hecho para defender y apoyar las trayectorias laborales y profesionales de las maestras y los maestros, ¿por qué habría que creerles que ahora sí se va contar con organismo que transparente los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento cuando, por años, este mismo sindicato se ha caracterizado por ser nada, pero nada transparente y tampoco ha defendido al magisterio?

    No hay que perder de vista lo siguiente: este charril sindicato en absoluto está demandando una reforma constitucional que eliminé de la ley el régimen de exclusión al que fue sometido el gremio; por el contrario, lo que pretende es fortalecer dicho régimen a través de un “nuevo” organismo que, como parece obvio, seguirá violentando los derechos laborales y profesionales de todos los trabajadores de la educación.

    ¿De qué logros se ufanan los liderazgos del SNTE si, en los hechos, siguen a los pies del poder?

    Tal cuestionamiento trajo a mi mente una pregunta y una respuesta:

    -¿Qué hora es?

    -La que usted diga señora presidenta.

  • La supervisión escolar y la transformación educativa

    La supervisión escolar y la transformación educativa

    El Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que las maestras y maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y de trasformación social. Como resultado de esta afirmación, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone, entre otras cosas, llevar a cabo una transformación sustentada en cambios en la enseñanza y el aprendizaje de las y los estudiantes de educación básica y, por esta razón, el personal de supervisión debe participar y contribuir en el proceso de cambio.

    Al respecto, supervisoras y supervisores refieren que la transformación de la educación consiste en conocer y comprender el “Plan de estudios para la educación prescolar, primaria y secundaria 2022”. En otros casos, por ejemplo, el personal de supervisión propone que la transformación educativa consiste en acompañar, asesorar y fortalecer el trabajo directivo para lograr la consolidación de la propuesta pedagógica de la NEM.

    Indudablemente, las consideraciones anteriores resultan esenciales para favorecer el proceso de cambio; no obstante, se omite que, para lograr los cambios requeridos, es primordial que supervisoras y supervisores reciban una formación pedagógica y política coherente con los principios de la NEM, en particular, priorizar una educación que atienda a las personas excluidas y grupos sociales más vulnerados, nutrir el espíritu crítico, libre y solidario de las y los estudiantes y contribuir a superar prácticas educativas caracterizadas por la formación de capital humano a través del enfoque por competencias.

    Por otro lado, es necesario que las autoridades educativas impulsen y promuevan programas para el desarrollo profesional conforme a la perspectiva pedagógica de la NEM, es decir, generar propuestas formativas para maestras y maestros a partir de las corrientes de pensamiento orientadas en las epistemologías del sur, la pedagogía crítica o la filosofía de la liberación. De esta manera, las posturas ético- políticas y pedagógicas de la NEM serán conocidas y comprendidas por supervisoras y supervisores y, en consecuencia, el cambio de paradigma educativo comenzará a caminar.

    Asimismo, a partir de una formación de acuerdo con los principios políticos y pedagógicos de la NEM, inspectoras e inspectores podrán comprender con mayor pertinencia del “Plan de estudios para la educación prescolar, primaria y secundaria 2022” y facilitarán a directoras y directores, así como a docentes frente a grupo, orientaciones educativas oportunas y pertinentes junto con un acompañamiento pedagógico consistente con la perspectiva educativa de la Nueva Escuela Mexicana. Con esto, se asegura la participación y contribución de las y los supervisores en la transformación que menciona el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  • La cristalina transparencia

    La cristalina transparencia

    En el plan C o agenda legislativa para echar el segundo piso de la Cuarta Transformación, no se tomó en cuenta la demanda del magisterio nacional que la CNTE colocó en el centro de sus protestas a lo largo del sexenio culminado: abrogar la Unidad del Sistema de Carrera para Maestras y Maestros (USICAMM). El pretexto del gobierno anterior, era que no se tenían las condiciones legislativas para hacerlo, porque el partido oficial no contaba con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión; y en efecto, una modificación a las leyes secundarias habría sido insuficiente.

    Para abrogar la raíz de este sistema, se requeriría cambiar el artículo 3 de la Constitución, que en 2019 incluyó el siguiente texto: “La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión”, con lo cual, el patrón y sólo el patrón, sin participación de los trabajadores en la definición de los criterios y procedimientos para la “admisión, promoción y reconocimiento” se adjudica de forma unilateral la rectoría de todo proceso laboral o de profesionalización. Con ello, la primera legislatura de la cuarta transformación ratificaba el régimen de exclusión que sustrajo parte fundamental de los derechos laborales de los maestros que se habían establecido en el artículo 123; a pesar de que el origen de tal exclusión, se remonta a las reformas estructurales del Pacto por México, donde confluyeron los partidos de la derecha.

    No obstante que ya cambió la correlación de fuerzas en las dos cámaras legislativas desde un mes antes de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de la República y con ello la consolidación de una nueva mayoría calificada con el poder sobrado, el consenso y las facultades probadas (por ejemplo, en el impulso a la reforma del Poder Judicial) para echar atrás las bases constitucionales que durante décadas consolidaron el neoliberalismo educativo en México; no hay señales claras que den muestras de voluntad para restablecer y construir con nuevos elementos, un régimen democrático, participativo y de justicia laboral para los docentes.

    Los discursos de los agentes transformadores en el poder, se decantan cada vez más en posibles acciones, menos que reformistas. Han pasado de la eliminación o desaparición de USICAMM a la revisión y/o implementación de un “nuevo sistema” que garantice la transparencia en la contratación y promoción docente, cuyo contenido no dice otra cosa sino lo mismo, pero de otro modo. Con el mejor ánimo de intentar comprender lo que propone el secretario de Educación, cabría preguntarle: esa transparencia de la que habla ahora ¿será la misma del Servicio Profesional Docente enunciada cuando él presentó la reforma educativa del pacto contra México? ¿Acaso será la misma para la que aprobaron USICAMM cuando fue coordinador parlamentario de Morena? ¿O ya será otra?

    Desde hace una década, según la narrativa del oficialismo de turno, el Estado recuperó la rectoría de la educación; en resumidas cuentas, esto significa que el sindicato ya no tiene injerencia en la asignación de nuevas plazas y ascensos para docentes, porque es facultad exclusiva del gobierno hacerlo a través de un sistema de carrera magisterial. Han transcurrido dos sexenios, uno del bloque conservador, encabezado por el PRI; otro, de la Cuarta Transformación, encabezado por Morena. ¿Y todavía no han podido transparentar estos procesos de asignación? La confesión de partes, sólo es la confirmación de lo que ya sabemos en el ámbito de la educación básica y que se traduce en múltiples variables de irregularidades opacas y descaradas.

    Con la tan evocada transparencia, la política global del neoliberalismo ha buscado pontificar la rendición de cuentas con el propósito de recortar costos de nómina del profesorado, instituir la precarización como vehículo hacia la excelencia educativa e individualizar la relación laboral al desarticular la participación colectiva de los trabajadores en la definición de sus condiciones generales del trabajo; claro, esto último no ha sido para nada complicado con el SNTE, si los pontificadores de la cristalina transparencia le conceden curules que no se ganan con votos, le permiten al líder máximo percibir la jubilación docente, cobrar su cuantiosa nómina siendo secretario general y recibir la abundante dieta económica como coordinador de la Comisión de Seguridad en el Senado (todo junto, superando con creces el tope constitucional del salario de la Presidenta).

    Sin embargo, esta experiencia de organización corporativa, patronal y fraudulenta, adoptada como propia por los actuales transformadores del país, no es la que reivindican los maestros democráticos de la tradición fundante de los sindicatos para la solidaridad; la defensa de empleo, el salario, los trabajadores y la seguridad social; y en su caso particular, de la educación pública. El gran debate sobre los mecanismos de contratación, ascensos y promociones salariales no está en la transparencia de los sistemas patronales de la carrera docente, justamente porque éstos excluyen a los trabajadores de la educación, violan su derechos laborales establecidos en el artículo 123 y contravienen la legitimidad reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, que los faculta a participar de la contratación colectiva y la definición de sus condiciones generales del trabajo.

  • Lanza SNTE propuesta para lograr pensiones dignas. ¡Aquí los detalles!

    Lanza SNTE propuesta para lograr pensiones dignas. ¡Aquí los detalles!

    El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y senador de la República, Alfonso Cepeda Salas, propuso utilizar los recursos del PENSIONISSSTE para que se regrese al régimen de Beneficio Definido en las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado y terminar con las cuentas individuales.

    Así lo señaló al encabezar, junto con el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, el evento de ‘Identidad y Pertenencia Sindical’.

    Ahí, el dirigente nacional del magisterio reiteró que es necesario reformar la Ley del ISSSTE de 2007 para que se otorguen pensiones dignas a los trabajadores en retiro.

    “Nuestro sueño es que desaparezcan las cuentas individuales y que todos nos ubiquemos en el sistema de reparto o de Beneficio Definido. El PENSIONISSSTE tiene un capital aproximado de 500 mil millones de pesos, que bien pueden ayudar a ese cambio de régimen de cuentas individuales al régimen de reparto”.

    Hay avances para desaparecer a la USICAMM

    Del mismo modo informó que se han logrado avances en la modificación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

    Y es que destacó que en una comisión bipartita integrada por el SNTE y la Secretaría de Educación Pública (SEP), se presentaron dos propuestas para eliminar la USICAMM, organismo que según Cepeda Salas ha causado mucho daño a los derechos del magisterio.

    Recordó que el SNTE realizó una consulta nacional en la que más de 673 mil docentes expresaron su apoyo a la desaparición de la USICAMM y demandaron transparencia en los procesos de ingreso y promoción. Además de que pidieron la presencia del sindicato en dichos procesos para garantizar el respeto a los derechos de los profesores.

  • SEP manifiesta su postura tras desaire de la CNTE

    SEP manifiesta su postura tras desaire de la CNTE

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió un comunicado de prensa en donde manifiesta su postura ante el primer desencuentro con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores  de la Educación (CNTE), que no quiso participar en la reunión acordada para este día,.

    Recordó que tal como se acordó en la reunión del 11 de septiembre con la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el presidente Andrés Manuel López Obrador, la SEP recibió el 15 de octubre a la Comisión Única de Negociación (CNUN) de la CNTE para mantener el diálogo sobre la defensa de la educación pública y los derechos del magisterio.

    Explicó que en ese encuentro se pactó una nueva reunión para este día 28 de octubre, a las 11:00 a.m., con el objetivo de establecer una ruta conjunta para eliminar la USICAMM y garantizar procesos de ingreso y promoción transparentes, evitando prácticas corruptas del pasado.

    Expresó que además, en el encuentro de hoy también buscaba definir la agenda para la reunión del 30 de octubre con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Sin embargo señaló que a las 12:47 p.m., representantes de la Sección 22 informaron al titular de la SEP que no asistirían a la reunión.

    La SEP detalló que los funcionarios de las Secretarías de Gobernación y de Educación Pública estuvieron listos para la reunión en todo momento con los representantes sindicales.

    La SEP rechaza de manera contundente que las y los servidores públicos de la dependencia hayan cancelado la reunión con las y los dirigentes magisteriales, por lo que refrenda su disposición al diálogo para avanzar en las negociaciones con la representación sindical”, puntualizó en el comunicado de prensa.

  • Truena CNTE contra la SEP; exige abrogar reforma educativa EPN-AMLO

    Truena CNTE contra la SEP; exige abrogar reforma educativa EPN-AMLO

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declinó participar en la mesa de negociaciones programada para este lunes en la Secretaría de Educación Pública.

    Durante una conferencia de prensa frente a las instalaciones de la SEP, dirigentes de la CNTE señalaron que la reunión programada con el titular Mario Delgado buscaba tratar la abrogación de la reforma educativa.

    Sin embargo acusaron que las autoridades se enfocaron en revisar la Unidad del Sistema de Carrera para Maestras y Maestros (USICAMM), lo que no responde a su demanda principal, que ese abrogar la reforma educativa.

    Asimismo, manifestaron su rechazo a la participación de Azael Santiago Chepi, exintegrante de la CNTE, como enlace entre las autoridades educativas y el magisterio disidente.

    Y es que según Yenny Pérez, secretaria general de la Sección 22, afirmó que la CNTE no acepta la presencia de personajes que no son gratos para los maestros en la mesa de diálogo.

    “Debe saber que este movimiento rechaza la asignación de personajes que no son gratos para este movimiento, que en su momento estuvieron estos personajes en las filas de la CNTE y que ahora están al servicio del poder, por lo tanto, rechazamos contundentemente cualquier personaje que se haga pasar de la CNTE, porque no nos representan”, expresó la dirigente seccional.

  • Comida chatarra y bebederos escolares: políticas neoliberales que no se van

    Comida chatarra y bebederos escolares: políticas neoliberales que no se van

    Desde que la presidenta electa Claudia Sheinbaum – hoy presidenta constitucional de México – anunció el nombramiento de Mario Salgado al frente de la Secretaría de Educación Pública, he sostenido que algunos funcionarios (y no funcionarios) que tienen una incidencia en esta dependencia, estarían muy contentos con la llegada de este político mexicano a la misma, porque, como es sabido, la vena neoliberal que recorría varias de sus oficinas, que por cierto nunca se extinguió durante el sexenio de López Obrador, cobraría mayor fuerza y vigor dado el pasado reciente del ex Senador del PRD en 2013 o, en 2018, como coordinador del grupo parlamentario Morena. Desafortunadamente para la educación de nuestro país, hasta este momento, no me he equivocado.

    Y no me he equivocado porque se sabe que el actual secretario de educación tiene en su interior, una tendencia muy marcada por las políticas educativas de corte neoliberal; insisto, así lo demostró cuando apoyó con ímpetu desmedido la mal llamada reforma educativa de 2013 o, cuando en 2018 aseguró que de esa misma reforma no quedaría ni una coma y de ésta se desprendió la pusilánime Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, mejor conocida como USICAMM. Los recientes eventos y/o anuncios que ha hecho este personaje en lo que ahora se conoce como “las mañaneras del pueblo” así lo confirman.

    Para evidencia de lo anterior, habría que revisar lo que el pasado 21 de octubre se anunció en esa “mañanera”; palabras más, palabras menos, que la SEP haría efectiva la prohibición de la comida chatarra en las escuelas, pero también, que se impulsarían los bebederos escolares en las mismas. Acciones que desde luego tienen un pasado en nuestro país, sobre todo porque los gobiernos neoliberales que en la actualidad tanto se repudian desde el gobierno las impulsaron en 2014 y 2015; sí, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y en las gestiones de Emilio Chuayffet y Aurelio Nuño. Tales acciones, repito, de origen neoliberal, se concretaron en el Acuerdo 16/05/14 mediante el cual se establecieron los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional y en el Acuerdo 23/12/2015 mediante el cual se establecieron los Lineamientos generales para la instalación y mantenimiento de bebederos en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Visto lo anterior bien valdría la pena preguntarse, si las recientes propuestas del secretario de educación Mario Delgado, ¿tienen o no un pasado neoliberal?

    Ahora bien, si se revisa el Acuerdo 16/05/2014 y el recientemente publicado 30/09/2024 mediante el cual se establecen los Lineamientos generales a los que habrán de sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludable en alimentación dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional, se podrá observar que, en su contenido, hay algunas variaciones entre uno y otro, pero, su esencia se mantiene, ¿qué de nuevo hay en todo ello?

    Es obvio que siempre estaré (y pienso que muchos padres de familia también lo estarán) a favor de una alimentación adecuada y/o saludable, sin embargo, sugeriría distinguir entre discursos pomposos y llenos de preocupación por el pueblo, de las acciones que verdaderamente se tendrían que implementar para propiciar una vida saludable, no solo en las escuelas, sino en la sociedad mexicana; y es aquí donde la situación cambia casi por completo, porque no es lo mismo decir “en las escuelas se va a prohibir la venta de alimentos chatarra” a “vamos a regular o prohibir el expendio de comida chatarra a las grandes empresas nacionales y trasnacionales”, ¿verdad que la situación cambia?

    Desde hace varios años, tengo claro que en las escuelas se abordan diversos contenidos relacionados con la alimentación adecuada para tener una vida saludable; de hecho, las y los estudiantes, acompañados de sus profesores, elaboran dibujos, diagramas, maquetas y hasta una campaña que promueve la ingesta de alimentos de acuerdo al plato del buen comer o la jarra del buen beber, sin embargo, también tengo claro que la realidad sobrepasa lo que en la escuela se enseña porque este tema, el de la alimentación, está permeado por diversos factores de gran impacto, por ejemplo, el económico y cultural. En resumidas cuentas, el niño puede entender que hay una serie de alimentos que le aportan nutrientes a su organismo, pero también entiende que mamá y papá trabajan y que, por esta razón, comprarse una torta o bolsa de papas en la esquina, sería el único alimento que consumiría en la mayor parte del día; solo por poner un ejemplo.

    Por lo que respecta a los bebederos escolares mucho se podría decir, es más, que el actual secretario de educación retome esta idea pareciera una necedad o estupidez porque, en 2020, el mismo Esteban Moctezuma Barragán, reconocía que el programa nacional de bebederos escolares impulsado en el sexenio de Enrique Peña Nieto no había dado los resultados esperados, porque muchos de esos bebederos requerían, por ejemplo, de mantenimiento constante y, obviamente que al no dárselos, fueron inservibles. Tengo claro que este tipo de acciones, la de instalar bebederos es una actividad que podría conducir a dejar de consumir bebidas azucaradas en las escuelas, pero, si regresamos al planteamiento anterior con su respectivo ejemplo, bien podríamos preguntarnos ¿qué pasa cuando las y los estudiantes dejan sus preescolares, primarias o secundarias?

    Por un lado, entiendo que las intenciones del actual secretario son “buenas”, sin embargo, también entiendo que no es lo mismo conducir un partido político que una de las Secretarías de mayor peso en nuestro país, sobre todo, por la enorme responsabilidad que trae consigo este ejercicio.

    Allá, con los políticos pudo pronunciar rollos mareadores de los que seguramente recibió aplausos y arengas, y más las de integrantes de su propio partido; aquí, en el terreno educativo, si bien es cierto que no recibirá grandes reclamos porque se supone que las maestras y maestros son sus “aliados”, la realidad le habrá de demostrar que sus buenas intenciones serán eso, intenciones de las que días, semanas, meses o años más tarde (si no es que ya se han percibido de esta manera) solo serán un sinsentido.

    Al tiempo.

  • Autonomía y mejora continua

    Autonomía y mejora continua

    “La autonomía de los centros escolares debe estar orientada hacia el cambio sistémico, donde la capacidad para la innovación y la mejora se logre a través de la colaboración y el liderazgo distribuido.” Michael Fullan

    La autonomía en los centros escolares es un pilar esencial para el desarrollo integral de las comunidades educativas. No se trata únicamente de la capacidad de los docentes y directivos para tomar decisiones dentro de sus espacios, sino de un proceso profundo de reflexión sobre la propia práctica pedagógica. Al permitir que las escuelas determinen el rumbo de su quehacer diario, se abre la puerta a una mejora continua que responde a las necesidades reales y específicas de cada contexto, lejos de soluciones estandarizadas que, en muchos casos, no logran captar la complejidad de la realidad educativa.

    La autonomía, entendida en su dimensión más amplia, implica confiar en que los colectivos docentes son capaces de identificar los retos que enfrentan y generar respuestas creativas y pertinentes. Este proceso de autogestión permite que los educadores no solo se adapten a los cambios impuestos por políticas educativas, sino que sean agentes activos de su transformación. La toma de decisiones sobre las metodologías, los contenidos y la organización escolar fomenta un ambiente de corresponsabilidad en el que cada actor se siente parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Es precisamente en este ejercicio de autonomía donde emerge el camino hacia la mejora continua. La posibilidad de reflexionar sobre los aciertos y dificultades que se presentan en el aula, y de contrastar la experiencia diaria con teorías educativas, crea una dinámica de retroalimentación constante. Los maestros y directivos que analizan críticamente su labor están en una posición privilegiada para ajustar sus prácticas y buscar alternativas que beneficien a sus estudiantes. Este ciclo de reflexión-acción es clave para que los centros escolares se fortalezcan y adapten a los cambios que la sociedad demanda.

    La mejora continua no es un destino, sino un proceso en constante evolución. Implica cuestionar y rediseñar las prácticas pedagógicas con un enfoque flexible, considerando tanto los avances como los retrocesos. En este sentido, la autonomía no es una concesión pasajera, sino un derecho de los colectivos educativos para gestionar sus propios recursos y decidir cómo enfrentar los desafíos cotidianos. El acompañamiento de supervisores y directivos en este proceso es crucial, no como figuras de autoridad que dictan el camino, sino como aliados que facilitan el diálogo y propician la construcción de soluciones conjuntas.

    En última instancia, cuando los centros escolares asumen su autonomía y apuestan por la mejora continua, se fortalece la idea de que cada escuela es un espacio único de aprendizaje, donde los saberes no se imponen, sino que se construyen de manera colaborativa. La autonomía permite que las escuelas sean verdaderamente democráticas, donde la voz de cada integrante cuenta y donde el objetivo común es formar ciudadanos críticos, capaces de transformar su realidad. En este contexto, la mejora continua se convierte en una estrategia natural para lograr una educación de calidad, que no solo responde a las exigencias del sistema, sino a las necesidades y sueños de quienes habitan la escuela cada día. Porque la educación es el camino…

    https://manuelnavarrow.com

    [email protected]

  • SEP garantiza transparencia con nuevo sistema de contratación y promoción docente

    SEP garantiza transparencia con nuevo sistema de contratación y promoción docente

    El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que se implementará un nuevo sistema de contratación y promoción docente, y que en su puesta en marcha se va a garantizar la transparencia y el respeto pleno a los derechos laborales del magisterio.

    En su primera participación ante los Consejos Técnicos Escolares (CTE), dirigida a maestras, maestros, directivos y supervisores de Educación Básica, Delgado Carrillo destacó que se contará con un currículo integrado.

    Dicho enfoque busca ofrecer una conexión más fluida entre disciplinas, alejándose de los programas sobrecargados y fragmentados.

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) subrayó la importancia de reconocer los saberes, experiencias y conocimientos del magisterio.

    Enfatizó que los planes y programas educativos se están reconfigurando desde las perspectivas y necesidades de los territorios en los que operan las y los docentes, promoviendo así una educación contextualizada.

    Plan de Estudio 2022 y fortalecimiento de los CTE

    Mario Delgado destacó que elementos fundamentales del Plan de Estudio 2022 son: la autonomía profesional, la integración curricular, la comunidad como núcleo del aprendizaje y el derecho humano a la educación.

    Agregó que para asegurar la apropiación efectiva de este plan, se dará mayor libertad a los colectivos docentes para definir las temáticas y estrategias a trabajar durante las sesiones ordinarias del CTE en el ciclo escolar 2024-2025.

    Esta propuesta confía en la responsabilidad y el compromiso por aprender de todas y todos los integrantes del colectivo docente”, enfatizó.

    Asimismo, hizo un llamado a las autoridades educativas y a los supervisores para respetar la autonomía del magisterio al organizar estos espacios de reflexión pedagógica, fundamentales para la mejora continua del proceso educativo.

    Promoción de la salud y prevención de adicciones

    En su intervención, Delgado anunció que la SEP dará un seguimiento riguroso a los lineamientos para la preparación, distribución y expendio de alimentos en los planteles.

    Detalló que esta medida responde a la meta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de convertir las escuelas en entornos que promuevan la salud y prevengan adicciones.

    Beca “Rita Cetina Gutiérrez” y continuidad de programas de bienestar

    El secretario también resaltó la creación de la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”, dirigida a 21.4 millones de estudiantes de Educación Básica, con el propósito de asegurar su permanencia y avance académico.

    En ese sentido agradeció al magisterio por su participación en las Asambleas Informativas, que se están llevando a cabo en las 35 mil secundarias públicas del país. Estas acciones permitirán que, en enero de 2025, 5.6 millones de adolescentes reciban los beneficios correspondientes.

    Mario Delgado reiteró que los programas de bienestar educativo impulsados por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez y el programa “La Escuela es Nuestra” (LEN), continuarán vigentes durante esta nueva gestión.

    Educación como base de la transformación social

    En su mensaje, Delgado afirmó que la nueva administración tiene como objetivo revalorizar la función docente y optimizar el tiempo dedicado a la enseñanza. Concluyó afirmando que la educación gratuita, laica, democrática y centrada en los derechos humanos es esencial para consolidar los avances de la Cuarta Transformación:

    Estamos convencidos de que una educación gratuita, laica, centrada en la dignidad y los derechos humanos, que sea además democrática, científica, que desarrolle todas las facultades del ser humano y que esté vinculada a la comunidad, es la base para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

  • Va SEP contra tareas administrativas de los maestros

    Va SEP contra tareas administrativas de los maestros

    El Secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró estar comprometido con la revalorización de magisterio.

    En el mensaje que dirigió a maestras y maestros con motivo de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2024-2025, Delgado Carrillo afirmó que en esta administración se apuntalará el trabajo pedagógico de maestras y maestros por encima de las tareas administrativas.

    “Ustedes son nuestros grandes aliados y merecen todo el reconocimiento por la labor que hacen en favor de la educación. Precisamente por eso estamos comprometidos con la revalorización del magisterio, y esto implica apuntalar la centralidad de su trabajo pedagógico. Vamos a cuidar y proteger el tiempo que dedican las maestras y los maestros a la enseñanza, para que no se destine a tareas administrativas”, dijo el funcionario.

    TE PUEDE INTERESAR:

    Asimismo afirmó que los docentes contarán con un currículo integrado, con el cual tendrán oportunidades de conectar contenidos de diferentes disciplina, en lugar detener programas de estudios saturados y fragmentados, y con ellos evitar que maestros estén en la disyuntiva de elegir entre seguir el programa o seguir a sus estudiantes.

    El titular de Educación afirmó que en esta administración, habrá sensibilidad y cercanía con las comunidades escolares.

    “Vamos a tener siempre un trato sensible, cercanía con las escuelas y sus comunidades, para apoyarles y acompañarles en las determinaciones pedagógicas que sean de su competencia. Porque esa fue la promesa inicial de este gobierno: menos escritorio y más territorio”, expresó.

    Del mismo modo adelantó que ya se trabaja en el nuevo sistema de contratación y promoción del magisterio, el cual va a sustituir a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).

    “Estamos trabajando como lo prometió nuestra presidenta Claudia shon para establecer un nuevo sistema de contratación y promoción de maestros y maestras para garantizar plena transparencia y el respeto a sus derechos laborales”, puntualizó. 

  • Video | Mensaje de Mario Delgado para la Segunda Sesión Ordinaria del CTE 2024-2025

    Video | Mensaje de Mario Delgado para la Segunda Sesión Ordinaria del CTE 2024-2025

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, dirigió un primer mensaje a supervisores, directores y docentes, en el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2024-2025.

    En el mensaje, Delgado Carrillo recordó que la Presidenta Claudia Sheinbaum le comunicó al país sus 100 compromisos que cumplirá en su gobierno, y que entre ellos, ocupan un lugar destacado los relativos a la educación.

    “Entre los principales compromisos se encuentran el continuar con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que será piedra angular para impulsar el humanismo mexicano y así, consolidar la República democrática, justa, honesta, libre, participativa y responsable a la que aspira el pueblo de México”, dijo el funcionario.

    Señaló que en esta administración, habrá trato sensible y de cercanía con las escuelas, así como en sus comunidades.

    Lo anterior, con el objetivo de para apoyarlos y acompañarlos en las determinaciones pedagógicas del magisterio.

  • Este es el plan de la SEP para ampliar la cobertura en Educación Superior

    Este es el plan de la SEP para ampliar la cobertura en Educación Superior

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, presentó una serie de compromisos en Educación Superior mediante los cuales se busca alcanzar 330 mil nuevos lugares en dicho nivel educativo.

    Al participar en la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario explicó que el incremento será posible a través de la ampliación en la matrícula de instituciones públicas y gratuitas.

    En ese sentido detalló lo siguiente:

    – La Universidad Rosario Castellanos se convertirá en una institución nacional: crecerá en 30 nuevas sedes, en las que se abrirán 150 mil lugares nuevos.

    – La Universidad de la Salud, también será una universidad nacional; con 10 nuevas sedes y albergará 25 mil nuevos estudiantes.

    – El Sistema de Universidades del Bienestar, Benito Juárez García, tendrá 50 nuevas sedes que darán la bienvenida a 40 mil nuevos estudiantes para alcanzar un total de matrícula de 110 mil.

    – El Tecnológico Nacional de México tendrá la meta de incrementar a 85 mil lugares para conseguir un aproximado de 660 mil estudiantes.

    – El Instituto Politécnico Nacional crecerá a 30 mil lugares más para ampliar su matrícula a 246,000.

    “Estas son las metas que se están planteando. La Presidenta había dicho, por lo menos, 300 mil lugares nuevos, ahí se están planteando 330 mil en la administración, para que cada vez más jóvenes que decidan estudiar tengan la oportunidad de hacerlo en instituciones donde haya gratuidad y sean, además, públicas”, puntualizó Delgado Carrillo.

  • Plantea SEP habilitar Secundarias como Preparatorias. ¡Aquí los detalles!

    Plantea SEP habilitar Secundarias como Preparatorias. ¡Aquí los detalles!

    La Secretaria de Educación Pública (SEP) busca que este sexenio se amplíe la cobertura en Educación Media Superior.

    Para ello, la dependencia educativa analiza posibles escenarios que le permitan incrementar la oferta en dicho nivel educativo.

    De acuerdo con el titular de esa dependencia, Mario Delgado Carrillo, la SEP va a construir más preparatorias donde así se requiera.

    Al mismo tiempo planteó utilizar la infraestructura de las escuelas secundarias que operan en turno matutino, y adecuarlas para que se utilicen como preparatorias en el turno vespertino.

    Y es según Delgado Carrillo, el 90 por ciento de las secundarias del País, son matutinas, por lo que representan una oportunidad para incrementar la cobertura en Educación Media Superior si se hacen las adecuaciones necesarias para que operen en el turno vespertino.

    “Tenía la Presidenta la idea de construir preparatorias, así lo haremos donde sea necesario, pero también un análisis de la infraestructura nos resultó que más del 90 por ciento de las secundarias en nuestro país no tienen turno vespertino. Entonces, podemos entrar a remodelar las secundarias, hacer los talleres necesarios y utilizarlos como espacio para Media Superior por las tardes. Podríamos dar un salto muy importante en cobertura de Media Superior en un breve periodo de tiempo”, explicó durante la Primera Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Conaedu.

    Puntualizó que la Educación Media Superior es una de las prioridades de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que insistió en la ampliación de la matricula, además de que se consolidará el Marco Curricular Común (MCC) para unificar los planes de estudios; garantizar la continuidad de las y los alumnos, y abatir la deserción escolar.

  • Va SEP por ampliación de horarios en escuelas. ¡Te contamos!

    Va SEP por ampliación de horarios en escuelas. ¡Te contamos!

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que en esta administración federal, se buscará ampliar los horarios en las escuelas de educación básica.

    Al encabezar la Primera Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Conaedu, el titular de la SEP señaló que el objetivo es que se impulsen las actividades de educación física y artística.

    “Nuestra Presidenta tiene el objetivo de que en todas las escuelas haya algún tipo de actividad artística, algún coro, una banda, grupos de teatro, creación literaria, artes plásticas, esto como una actividad complementaria importante para la educación”, expresó el funcionario.

    Del mismo modo afirmó que en esta administración se consolidará la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y se dará continuidad a la implementación del Plan y Programas de Estudio 2022 entre las y los docentes, promoviendo una perspectiva humanista, científica, inclusiva y con enfoque de igualdad de género.

    TE PUEDE INTERESAR:

    Niega SNTE traficar con plazas docentes y de intendencia

    Además, garantizó la producción de los Libros de Texto Gratuitos (LTG), con especial atención en los 20 ejemplares traducidos a lenguas indígenas.

    Desde el Salón Iberoamericano del edificio sede de la dependencia, anunció que se duplicará el número de becas universitarias, alcanzando un millón de beneficiarios en Educación Superior, y que este apoyo se incrementará progresivamente para estudiantes de posgrado.

    Y entre los compromisos presidenciales, resaltó también la continuidad del programa La Escuela es Nuestra (LEN) en 98,129 planteles de Educación Básica, junto con la incorporación de 12,195 planteles de Educación Media Superior.

    “Queremos incorporar Media Superior; se va a mantener el nivel de inversión y se está buscando tener una inversión adicional para todos los planteles de Media Superior, así como se llegó en la anterior administración a todas las escuelas de Educación Básica, queremos llegar a todas las escuelas de Media Superior en estos próximos seis años”, subrayó.

    Puntualizó que la Educación Media Superior es una de las prioridades de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que se ampliará la matricula y se consolidará el Marco Curricular Común (MCC) para unificar los planes de estudios; garantizar la continuidad de las y los alumnos, y abatir la deserción escolar.

  • Estas son las ocho acciones de la SEP para combatir la comida chatarra en las escuelas

    Estas son las ocho acciones de la SEP para combatir la comida chatarra en las escuelas

    El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó los nuevos lineamientos y acciones del programa Vida Saludable en las escuelas, con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    Durante su participación en las ‘Mañaneras del Pueblo’, encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario destacó que el pasado 30 de septiembre las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud publicaron los Lineamientos Generales para la preparación, distribución y venta de alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel en las escuelas.

    Dichos lineamientos también promueven estilos de vida saludables dentro de todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional (SEN).

    Delgado Carrillo explicó que las nuevas disposiciones entrarán en vigor en un plazo de 180 días y serán de cumplimiento obligatorio a partir del 29 de marzo de 2025 en los tres niveles educativos del SEN: Básico, Media Superior y Superior, lo que incluye a las 258,689 escuelas del país.

    Asimismo señaló que estas medidas responden a un monitoreo realizado durante el ciclo escolar 2023-2024 en 10,533 escuelas, donde se detectó la venta de productos poco saludables: el 98 % ofrecía comida chatarra, el 95 % bebidas azucaradas, el 79 % refrescos, y en el 77 % había venta externa de alimentos no saludables.

    Además, en el 25 % de los centros educativos se encontró publicidad de estos productos.

    El titular de Educación también subrayó los preocupantes resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSATU) 2020-2023, la cual reveló que 5.7 millones de niñas y niños de 5 a 11 años padecen obesidad, mientras que 10.4 millones de adolescentes entre 12 y 19 años también enfrentan esta condición.

    En tanto indicó que 7 de cada 10 estudiantes de nivel básico y 5 de cada 10 adolescentes no realizan actividad física alguna, lo que evidencia la urgencia de adoptar estilos de vida más saludables.

    Por lo anterior, Delgado detalló que los nuevos lineamientos establecen 8 acciones prioritarias:

    1.- Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares.

    2.- Promover el consumo de agua natural en las escuelas. Se orientará a madres y padres de familia para que a través de La Escuela es Nuestra (LEN), se decida por colocar bebederos en los planteles.

    3.- Capacitar a las autoridades y personal responsables de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. Decirles qué sí y qué no se puede vender.

    4.- Emitir una Estrategia de Comunicación para maestros, maestras, padres y madres de familia, directores, para niñas y niños, que incluya la producción de materiales educativos de alimentación saludable, recetarios de alimentación saludable y económica, así como guías de orientación para el buen comer.

    5.- Reforzar el eje articulador de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la formulación de contenidos en los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que promuevan estilos de vida saludables y de educación para la salud.

    6.- Crear cursos y diplomados para docentes.

    7.- Promover la actividad y práctica deportiva.

    8.- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de Vida Saludable.

  • Lo que necesitas saber sobre el registro para la Beca ‘Rita Cetina’ de la SEP

    Lo que necesitas saber sobre el registro para la Beca ‘Rita Cetina’ de la SEP

    La Beca Universal para Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), forma parte de los nuevos Programas para el Bienestar impulsados por el Gobierno de México bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Objetivo del Programa

    Este apoyo se otorgará a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas con el propósito de brindar un respaldo económico a las familias y asegurar la continuidad de los alumnos en su trayectoria educativa.

    Implementación Gradual

    La implementación del programa comenzará de manera progresiva. La entrega inicial estará dirigida a estudiantes de secundaria a partir de principios de 2025. Posteriormente, se ampliará a los niveles de preescolar y primaria.

    Monto del Apoyo

    Cada familia con un estudiante en secundaria recibirá 1,900 pesos bimestrales. En caso de tener más de un hijo o hija en este nivel educativo, se otorgarán 700 pesos adicionales por cada estudiante extra

    ¿Cómo tramitar la beca?

    El registro se realizará en línea y deberá ser gestionado por las madres, padres o tutores de los alumnos.

    Según el propio titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, el registro iniciará el próximo 11 de noviembre.

    Previo a la apertura del trámite digital, los servidores de la nación y personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) visitarán las 35 mil secundarias públicas del país a partir del 14 de octubre de 2024.

    Durante estas visitas, se realizarán asambleas informativas para orientar a los tutores sobre el proceso de inscripción.

    Documentación Requerida

    Para el Estudiante:

    • Acta de nacimiento (legible).
    • CURP (impresión reciente).
    • Comprobante de estudios (constancia, credencial, formato de inscripción/reinscripción o boleta de calificaciones).

    Para la Madre, Padre o Tutor:

    • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, credencial de Inapam o carta de identidad).
    • CURP (impresión reciente).
    • Comprobante de domicilio (agua, luz, gas, teléfono, predial; no mayor a 6 meses).
    • Acta de nacimiento (legible).

    Antes de la asamblea informativa, las escuelas notificarán con anticipación a los padres, madres o tutores para que puedan asistir.

    La beca “Rita Cetina Gutiérrez” se integrará al esquema de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que desde 2019 ha apoyado a estudiantes de educación básica en situación de pobreza.

    Sin embargo, con este nuevo programa, el objetivo es lograr una cobertura universal de manera gradual, asegurando que ningún estudiante quede fuera del sistema educativo por motivos económicos.

  • SEP reporta avance de asambleas sobre nueva beca en Educación Básica

    SEP reporta avance de asambleas sobre nueva beca en Educación Básica

    El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que, durante la primera semana de implementación, se llevaron a cabo 7,000 asambleas informativas sobre la Beca Universal ‘Rita Cetina Gutiérrez’, con la participación de más de 1.2 millones de madres, padres y tutores.

    Recordó que con esta beca, a partir de 2025 se entregarán 1,900 pesos por estudiante beneficiado, y 700 pesos adicionales por cada alumno extra inscrito en el mismo nivel educativo.

    Durante la presentación de los Programas para el Bienestar en Escárcega, Campeche, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Delgado subrayó que la falta de recursos económicos no debe ser un obstáculo para que niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas de Educación Básica continúen su formación.

    Detalló que, en Campeche, se realizaron asambleas en 336 secundarias públicas para asegurar que más de 40,000 jóvenes de ese nivel educativo accedan a este beneficio.

    Delgado precisó que la Beca ‘Rita Cetina Gutiérrez’ complementará al Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que actualmente brinda apoyos universales a estudiantes de Educación Media Superior en instituciones públicas.

    Finalmente, destacó la sensibilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum al priorizar la atención a las comunidades educativas del país y garantizar su acceso a servicios educativos mediante la beca universal ‘Rita Cetina Gutiérrez’.

    “Nuestra Presidenta, a los 15 años, inició su primera lucha, como lo refiere Layda [Sansores San Román, gobernadora de Campeche]. Entró a la preparatoria y se preguntó ¿por qué hay muchos jóvenes como yo que no entraron a la preparatoria?, e inició un movimiento, el movimiento de los rechazados, para que se abrieran más lugares en preparatorias públicas y todos los jóvenes pudieran estudiar. Ahora como presidenta nos ha dado la instrucción de que se construyan nuevas preparatorias, que se abran nuevos espacios en preparatoria para que ningún joven se quede afuera”, puntualizó Delgado Carrillo.

  • El sueño de la autonomía profesional

    El sueño de la autonomía profesional

    Hace unas semanas, después de charlar sobre el programa analítico y el plano didáctico con algunas figuras educativas, tuve la oportunidad de intercambiar algunas impresiones con una de ellas. Palabras más, palabras menos, recuerdo que su inquietud versaba sobre dos puntos que, en sentido estricto, son uno mismo: el primero estaba relacionado con el tema de la autonomía profesional del magisterio porque, como tal, él había participado para que ésta fuera una realidad en nuestro sistema educativo; de hecho me aseguraba que, por su parte, había esa disposición para que los colectivos docentes que coordinaba, realizaran las actividades con esa autonomía por la que había luchado y que había quedado plasmada en el Acuerdo 14/08/22 (Plan de estudios 2022). El segundo punto, sobrevino con unas palabras que me dejaron frío: “maestro, como le he dicho, estoy de acuerdo con la autonomía profesional por la que muchos compañeros luchamos durante muchos años, sin embargo, donde no estoy de acuerdo, es que en ningún programa de los actuales (se refería a los sintéticos) se diga qué método deben emplear mis maestros para que enseñen a leer y escribir a sus niños en las escuelas”.

    Estas últimas palabras, desde mi perspectiva, reflejan parte de una realidad que se está viviendo en buena parte del magisterio mexicano a poco más de un año de haberse puesto en marcha el Plan de estudios 2022 en las escuelas de educación básica. Pienso que la prontitud y/o laxitud con la que se implementó dicho plan, generó algunas confusiones o incertidumbres sobre algunos términos, pero, sobre todo, que no se comprendiera su sentido, en la aplicación propiamente dicha, en la escuela.

    Es claro que, en el anexo del Acuerdo 14/08/22, la autonomía profesional aparece en 14 ocasiones y la palabra autonomía se encuentra 33 veces en diferentes partes del texto. De hecho, es claro que dicha autonomía profesional alude a la libertad que tiene el magisterio para ejercer y reinventar la docencia con la finalidad de intercambiar experiencias provenientes de la realidad afín de generar aprendizajes. Esto, porque, como puede ser leído en el referido acuerdo, la Nueva Escuela Mexicana reconoce que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía profesional del magisterio para decidir, con sustento en los programas de estudio, sobre su ejercicio didáctico, el acercamiento epistemológico de los conocimientos y saberes, y para establecer un diálogo pedagógico con las y los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando la composición de la diversidad de sus grupos, el contexto en el que viven, sus trayectorias formativas, su propia formación como docentes….

    Tal concepción reconoce el papel protagónico que tienen las maestras y los maestros en el sistema educativo, pero, principalmente, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; lo cual implica hacer uso de los saberes y conocimientos adquiridos en su formación inicial, pero también, los que la formación continua les ha brindado, o los que la misma experiencia profesional les ha otorgado con el transcurrir de los años.

    Ahora bien, es entendible que algunas figuras educativas no alcancen a dimensionar lo que la misma autonomía profesional implica, sencillamente porque venimos de un largo camino donde los planes de estudio, total y absolutamente prescriptivos, determinaban qué es lo que tenía que hacerse y cómo es que tenía que hacerse. Prescripción que encuentra sentido si comprendemos que el sistema así ha funcionado por décadas, es decir, desde hace varios años todo lo que ocurre en dicho sistema emana desde el centro y se traslada, cual, cascada de río, hacia toda la estructura educativa. Y ahí es donde ocurre otro sueño, el de las autoridades educativas.

    Para dichas autoridades, ¿qué representa la autonomía profesional? Mayormente palabras y frases pomposas que se emplean en un discurso. Dicen: “Ahora sí las maestras y maestros hacen uso de su autonomía profesional para tomar decisiones”, pero, cuando se toman decisiones fundadas en su experiencia y conocimiento, éstas son reprendidas o “corregidas”. “Es que ahora sí han sido revalorizados las maestras y maestros; muestra de ello es la autonomía profesional de la que ahora gozan”, pero, cuando se proponen esquemas de trabajo para la generación de aprendizajes a partir de la realidad que rompen con la “dinámica” de la supervisión escolar, dicha autonomía desaparece por completo. Entonces, ¿de qué tipo de autonomía estamos hablando?

    Lo anterior, da pauta para hablar de un tema que indiscutiblemente tiene que dialogarse, me refiero a una concepción más de referida autonomía profesional del magisterio; particularmente, hablo de significado que alguna parte del profesorado le ha dado para su propio interés o beneficio porque, como bien se ha dicho, ésta encuentra su razón de ser en lo pedagógico-didáctico, en lo epistemológico de los conocimientos y saberes, y en el diálogo pedagógico en los procesos de enseñanza y aprendizaje; en consecuencia, no se trata de hacer lo que se venga en gana (disculpándome por lo coloquial de la palabra) y no hacer nada, sino que, por el contrario, fundado en una realidad, en un saber y en un conocimiento, puede planear su enseñanza y la evaluación de los aprendizajes considerando las estrategias para la articulación del trabajo de manera disciplinar e interdisciplinar.

    Para lograr lo último, en lugar de que el actual secretario de educación decida pelearse con las empresas trasnacionales o nacionales por la venta de comida chatarra en las escuelas, debería poner su atención, por ejemplo, en la paupérrima y pésima formación continua que se está ofreciendo en el país. Con esto no estoy diciendo que la alimentación en México no sea un asunto de primer orden, lo que estoy diciendo es que el Sr. Secretario está viviendo un sueño donde el plan de estudios 2022 va viento en popa y, por ello, hay que atender otras prioridades y, desde luego esto no es cierto; es decir, que ni el plan de estudio ha “cuajado” como debiera, ni la mentada autonomía profesional es una realidad en el sector educativo.

    Con seguridad, al término de estas líneas alguien podrá decir que sí existe la autonomía a la que he hecho referencia en estos párrafos, porque, en su aula él o ella decide qué tiene que trabajarse y cómo tiene que trabajarse, pero, ¿realmente es así?

    Pensémoslo por un momento, pero también pensemos si no sería pertinente hacer efectivo lo que la misma ley establece.

    Al tiempo.

  • SEP advierte el fin de la comida chatarra en las escuelas

    SEP advierte el fin de la comida chatarra en las escuelas

    El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carillo, anunció que el Gobierno de México prohibirá en las escuelas la venta de productos chatarra, así como alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y altos niveles de azúcar, grasas y sodio.

    Así lo aseguró en declaraciones a la prensa local en el Aeropuerto Internacional de Villahermosa, Tabasco, donde acompañará a la presidenta Claudia Sheinbaum en una gira de trabajo.

    “Sabemos que no le va a gustar a algunos sectores de la industria sobre todos los que producen esta comida con bajo con contenido nutricional y alto contenido calórico, comida de chatarra como la conocemos”, afirmó Delgado Carrillo.

    El secretario señaló que “esa industria” ha saturado de publicidad a la infancia mexicana, contribuyendo a que México se sitúe entre los países con los niveles más altos de obesidad infantil en el mundo, una situación que, afirmó, no puede continuar.

    El funcionario afirmó que la SEP cuenta con los instrumentos jurídicos necesarios, establecidos en la Ley General de Educación, para que se regule la prohibición de comida chatarra en las escuelas.

    En ese sentido adelantó que el próximo lunes, durante la conferencia matutina de la presidenta, se darán los detalles de las estrategias para implementar estas medidas.

    Por último destacó que el objetivo principal es “transformar la cultura nutricional” de las familias y mejorar la calidad de los alimentos que se ofrecen a niñas y niños en los centros educativos de País.

  • ¿No que iba a desaparecer?: se vienen reformas en la USICAMM, asegura titular de la SEP

    ¿No que iba a desaparecer?: se vienen reformas en la USICAMM, asegura titular de la SEP

    Polémica generó el nombramiento de Mario Llergo como nuevo titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros ((USICAMM).

    ¿La razón?

    Y es que en palabras del propio titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, dio a entender que la USICAMM no va a desaparecer como lo aseguró Claudia Sheinbaum Pardo, sino que se va a reformar.

    Tendremos Reformas importantes para fortalecer la presencia de los maestros, los derechos de los maestros, protegerlos siempre en todo el tema ingreso, promoción y ascensos. La tarea que tenemos encomendada por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum pues que te va a tocar encabezar”, fueron las palabras de Delgado Carrillo al dar el nombramiento a Mario Llergo como el nuevo titular de la USICAMM.

    Del mismo modo, Mario Llergo asumió el cargo al frente de la USICAMM, asegurando que le tocará ejecutar reformas en ese organismo.

    Honrado con la invitación que nos hizo el Secretario de la SEP, Mario Delgado, para ser Titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros donde nos tocará ejecutar las reformas de la Presidenta Claudia Sheinbaum a quien le agradezco su confianza”, escribió Llergo en sus redes sociales oficiales.

    El fin de la USICAMM

    Cómo se recordará, la propia Claudia Sheinbaum prometió cumplir una demanda del magisterio, que es, desaparecer a la USICAMM.

    El magisterio nacional seguirá siendo reconocido por su noble tarea. Con esto en mente, vamos por fin a desaparecer la Usicamm y vamos a trabajar conjuntamente en un nuevo sistema de contratación, promoción y permanencia que garantice los derechos laborales y el derecho a la educación”, dijo Sheinbaum en su primer discurso como Presidenta en el Zócalo capitalino el pasado 1 de octubre.

    En tanto que el día de ayer 15 de octubre, se concretó la primera reunión entre la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y funcionarios de la SEP, entre ellos, su titular, Mario Delgado Carrillo.

    Ahí, la CNTE volvió a insistir entre otras cosas, en la desaparición de la USICAMM, advirtiendo que ya no tolerará imposiciones ni simulaciones.

  • Mario Delgado designa a nuevo titular de la USICAMM

    Mario Delgado designa a nuevo titular de la USICAMM

    El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, designó al nuevo titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), en sustitución de Adela Piña Bernal.

    Se trata del Tabasqueño, Mario Rafael Llergo, quien según Delgado Carrillo, tendrá entre sus tareas las próximas reformas a dicho organismo, las cuales fueron anunciadas por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Tendremos Reformas importantes para fortalecer la presencia de los maestros, los derechos de los maestros, protegerlos siempre en todo el tema ingreso,promoción y ascensos. La tarea que tenemos encomendada por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum pues que te va a tocar encabezar”, dijo Delgado Carrillo al dar el nombramiento a Mario Llergo.

    Por su parte, el nuevo titular de USICAMM se dijo honrado con la invitación por parte del titular de la SEP.

    Así también agradeció la confianza a la Doctora Claudia Sheinbaum por la nueva encomienda en la administración federal.

    “Pondremos toda nuestra capacidad, toda nuestra experiencia y compromiso en favor de la educación de este País”, dijo el nuevo titular de la USICAMM.