Lev Vygotsky: Educación y Psicología

Una de las teorías de la Psicología del “desarrollo” cognoscitivo o cognitivo que ha sido analizada, revisada y discutida, en general, durante los ...
Image

Una de las teorías de la Psicología del “desarrollo” cognoscitivo o cognitivo que ha sido analizada, revisada y discutida, en general, durante los últimos 40 años en los círculos académicos, es la de Lev Vygotsky, quien también ha sido denominado el “Mozart de la Psicología” tanto por su fructífera obra teórica como por su prematura y sorpresiva muerte.

Esto lo refiero porque el Dr. Gilberto Pérez Campos (Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM), conversará sobre estos temas (“La teoría de Vygotski: novedades y nuevas perspectivas”), en el marco del 2º. Coloquio Internacional de Invierno sobre Educación, que se realizará en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, este fin de semana. (1)

En el resumen, que nos envió el propio Pérez Campos, acerca de su conferencia, el profesor e investigador universitario afirma lo siguiente: “El propósito de esta presentación es exponer una síntesis de lo que se ha denominado “nuevos estudios vygotskianos”, un movimiento internacional de rescate y reconsideración crítica de la obra de Lev Vygotsky a la luz de las simplificaciones y distorsiones que acompañaron su difusión y popularización en la psicología y otras disciplinas. Además de la revisión crítica de la obra publicada (y sus traducciones), que ha conducido al cuestionamiento radical de algunas de las ideas comúnmente asociadas a la vida y obra de Vygotski (p.ej. la existencia de la “escuela Vygotsky-Luria-Leóntiev”; la narrativa de Vygotski como víctima de la censura estalinista; la importancia del concepto “zona de desarrollo próximo”; etc.), hay una importante vertiente de estudio sobre la enorme cantidad de documentos que se encontraron hace algunos años en el archivo familiar. Su organización y estudio ha permitido reconstruir de una manera más precisa el desarrollo de su pensamiento en los últimos años de su vida, que implicó una fuerte autocrítica al trabajo del llamado “periodo instrumental” (la parte más conocida de la obra de Vygotski) y el esbozo de algunos conceptos que actualmente son objeto de vivos debates y de esfuerzos de elaboración ulterior.”

A propósito de las aportaciones de Lev Vygotski acerca de la Educación y la Psicología, por otra parte, y para ilustrar con algunas ideas analíticas, retomo la reseña elaborada por Elsie Rockwell sobre el libro coordinado por Gilberto Pérez Campos y Juan José Yoseff Bernal (2), en la cual Rockwell señala lo siguiente:

“La publicación de este libro es la culminación de años de trabajo del grupo de Psicología sociocultural de la FES-Iztacala de la UNAM. El libro, y el espacio institucional que lo hizo posible, representan una importante línea crítica dentro de la psicología institucional en México y un proceso de construcción de conocimientos a contrapelo de las tendencias tanto nacionales como mundiales en la disciplina. Con una redacción accesible, la obra desarrolla los conceptos centrales en estrecha vinculación con ámbitos de la problemática social de nuestros tiempos, desde las trayectorias infantiles y las relaciones de familia hasta las aflicciones de la adolescencia y los jóvenes adultos.” (3)

“…Siguiendo a Ole Dreier, concluye (-Pérez Campos, a decir de Rockwell-), que las personas participan de manera diferencial en una variedad de contextos interrelacionados, y “van configurando participaciones, preocupaciones y posturas” más o menos coherentes, siempre cambiantes, a lo largo de la vida (p.19). Aunque queda claro que ninguna definición podría hacerle justicia al concepto de desarrollo que expone el autor, la siguiente cita es sugerente: “Desde la perspectiva sociocultural, el desarrollo se trata siempre de una transformación cualitativa en la relación entre la persona y el mundo social” (p. 20). El desarrollo al que alude es así un proceso relacional, interminable, que abarca toda la vida, y que “sólo se suspende, no se concluye, con la muerte”. Es más fácil afirmar que el desarrollo humano es un proceso complejo inseparable del desarrollo de los contextos socioculturales, en el que se entrelazan aspectos afectivos, cognitivos y sociales, que mostrarlo con hechos. De ahí el valor de esta obra como colección de capítulos que abordan diversas facetas del devenir humano desde el enfoque propuesto. Empezando con los bebés, considerados sujetos sociales desde su concepción, el libro ofrece un recorrido por las distintas facetas de la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez que muestra las implicaciones de asumir el enfoque propuesto. Los capítulos no pretenden dar una nueva definición de “etapas” de desarrollo; más bien ponen el acento en los contextos socioculturales que contienen y potencian algunos de los aspectos de la formación continua de los seres humanos en el mundo actual: la familia, la escuela, el trabajo y los senderos diversos que se le abren a los jóvenes. El tratamiento abre profundas preguntas conceptuales, pero también ofrece reflexiones significativas para el quehacer del psicólogo en sus diversas intervenciones e inserciones institucionales. Un eje constante, por ejemplo, confronta las múltiples maneras de clasificar a las personas y sus acciones en “normales” y “patológicas”, oponiendo a esta tendencia predominante un modelo abierto a la diversidad de ritmos, orientaciones y desenlaces del devenir humano en todos los ámbitos.” …

“…Tomo como ejemplo las implicaciones que ofrece esta manera de repensar el desarrollo para el quehacer educativo, que atraviesa a varios capítulos. Al recordar la estrecha relación que tuvieron con la institución escolar las teorías del desarrollo, y particularmente el origen de la psicometría que pretendía no sólo medir retrasos sino también prever fracasos escolares, los autores alertan ante la tendencia de suponer que el desarrollo y la escolarización son procesos independientes entre sí. Cómo argumentan, la estructura escolar pautó los parámetros mismos del desarrollo de la niñez y, al ampliarse la obligatoriedad, de la juventud. Construyó así un sistema de exclusión escolar y social que se legitima en los supuestos retrasos psicológicos de las personas.” (misma reseña)

Algunas de las preguntas que podrían surgir al término de la conferencia del próximo sábado, a cargo del Dr. Gilberto Pérez Campos (misma que se podrá captar, en tiempo real, a través de redes sociales digitales), son: ¿Cuáles son las principales aportaciones de Lev Vygotski a la Educación y a la Psicología? ¿Qué aspectos de la teoría vygotskiana son recuperables (y cuáles no) en el debate sobre el “desarrollo” cognitivo de las niñas y los niños? ¿Qué tan cierto es afirmar que, mientras Jean Piaget orientó su obra al “desarrollo” del pensamiento, Lev Vygotski lo hizo, sobre todo, en torno al lenguaje?

Estas y otras preguntas entre los campos de la Educación y la Psicología desde la perspectiva vygotskiana serán abordadas durante este interesante encuentro que tendremos en breve (en Querétaro) con el profesor Gilberto Pérez Campos.

Referencias o notas:

(1) Gilberto Pérez Campos es licenciado en Psicología (FES Iztacala-UNAM). Maestro y doctor en Ciencias (Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV-IPN). Profesor Asociado de la Carrera de Psicología en la FES Iztacala-UNAM. Miembro fundador del Proyecto Desarrollo Psicológico a partir del Ámbito Familiar. Coautor, entre otros, del libro Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y la paternidad (México: UNAM, FESIztacala, 2011).

(2) Gilberto Pérez Campos y Juan José Yoseff Bernal, coords. (2012) Desarrollo Psicológico: un enfoque sociocultural. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

(3) Tomo un fragmento de este último libro, reseñado por Elsie Rockwell (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN), en: Reseñas Educativas //Education Review (enero, 2014).

jcmqro3@yahoo.com

@jcma23


Publicado en SDPnoticias

TEMÁTICAS: