“Educar es una práctica de exposición continua. Y todo lo que se expone se desgasta. Por eso, cuidar a quien educa es también cuidar la posibilidad de seguir educando.” Marina Garcés
Resulta relativamente frecuente encontrar personas, sobre todo en ciertos medios de comunicación y redes sociales, que hacen mofa e incluso corajes por los días de vacaciones que tiene el personal que trabaja en los centros escolares, dejando ver un profundo desconocimiento -porque nunca lo han hecho- de lo que realmente significa el pararse frente a un grupo de 40 o más niñas, niños o adolescentes con diferentes contextos, personalidades, problemáticas y características para trabajar una sesión de clase para ver el desgaste que significa.
A menudo se piensa que el trabajo del personal educativo se limita únicamente a enseñar contenidos escolares y a disfrutar de extensos periodos vacacionales. Sin embargo, esta percepción omite una realidad profunda, compleja y emocionalmente intensa que acompaña a quienes eligen la docencia como vocación. En las escuelas no solo se imparten conocimientos; se construyen vínculos, se sostiene emocionalmente a niños y adolescentes, y se responde con compromiso a los múltiples desafíos que se presentan en cada jornada escolar.
El acto de enseñar es solo la superficie visible de una labor que implica cargar con realidades invisibles: las emociones de los alumnos, sus historias familiares, sus miedos, sus frustraciones, sus sueños y, muchas veces, sus silencios. Los docentes no solo transmiten contenidos académicos, también contienen, motivan, escuchan, consuelan y, en ocasiones, se convierten en figuras significativas para estudiantes que no encuentran ese soporte en otros espacios. Cada día, el personal educativo planea, evalúa, ajusta estrategias, innova y se reinventa para responder con sensibilidad a los contextos cambiantes y desafiantes en los que trabajan.
Detrás de cada clase hay horas de preparación, análisis, reflexión y formación continua. La profesión docente exige una actualización constante, no solo en lo disciplinar, sino también en lo emocional, pedagógico y humano. Estar presente en el aula implica sostener la presencia afectiva incluso cuando el propio cansancio se vuelve abrumador, cuando la carga administrativa desborda, cuando las condiciones laborales no son óptimas, y aun así, se sigue caminando con pasión y responsabilidad.
Es por ello que las pausas que se les otorgan no deben verse como un privilegio injustificado, sino como una necesidad vital para recargar energías, reflexionar, respirar y recuperar el entusiasmo por enseñar. Valorar al personal educativo implica reconocer su formación académica, su capacidad de análisis, su experiencia y su entrega diaria, elementos que constituyen el cimiento del aprendizaje de generaciones enteras.
Frente a la complejidad de los retos sociales, emocionales y académicos que atraviesan niñas, niños y adolescentes, el papel de quienes están al frente de los grupos se vuelve esencial y estratégico. Es tiempo de que la sociedad comprenda, valore y respalde con convicción el trabajo que se realiza en las aulas, entendiendo que educar no es solo enseñar, sino también acompañar, transformar y dejar huella. Por todo esto, cada persona que labora en los centros escolares merece respeto, reconocimiento y, por supuesto, el descanso que fortalece su vocación. Porque la educación es el camino…