En el Norte de Veracruz, la gente afirma que la desesperación tiene un olor insoportable. El duelo sigue pendiente para más tarde, para cuando no haya lodo, que baje el agua, que entierren a los animales, para cuando los humos cambien y los mitos tranquilizadores de los gobiernos de turno, surtan efecto.
Es en las tragedias y frente a la contingencia, que los gobiernos de cualquier color, tienen la oportunidad de demostrar si son parte de la solución o son, de hecho, el problema.
El tema no es que las autoridades, como Delfina Gómez en el año 2021, aparezcan en un tequio jarocho para demostrar que están trabajando y que atienden la emergencia, mientras la estrategia “Aprende en Casa” nos quedaba a deber en la Pandemia. El verdadero mensaje, es que desconocen su función y el impacto estratégico de la misma. Frente a esta forma de ignorancia, se revela una forma de corrupción típica de los nuevos tiempos: autoridades que carecen de la preparación profesional y humana para asumir el puesto cuyo salario se paga con dineros públicos.
En Veracruz, el impacto de la contingencia ambiental se dejó sentir también en la Secretaría de Educación del Estado, pues en esos días también se tenía previsto el evento de asignación de plazas para docentes de nuevo ingreso.
La USICAMM frente a la tragedia en Veracruz
Hasta el momento, La Secretaría de Educación de Veracruz, sólo ha emitido un escueto mensaje donde pide “paciencia” a los participantes, en un intento por tomar en cuenta las circunstancias que enfrentan quienes viven en el norte de Veracruz.
Sin embargo, la espera no es una estrategia en sí. La espera sólo sirve para prolongar el problema de la falta de docentes en el resto del Estado y por ende, complicar una situación ya de por sí compleja.
Una propuesta, por definición, es una idea susceptible de tener ajustes, adaptaciones y mejoras, en beneficio de aquellos para los que fue diseñada. Este artículo es también una proposición basada en la misma Ley de USICAMM para garantizar la equidad en la entrega de plazas en Veracruz, en el contexto de la tragedia en la huasteca veracruzana y que se abra el debate en beneficio de los docentes que más lo necesitan.
Propuesta sobre ajustes a la Ley de USICAMM para asignación de plazas a docentes de nuevo ingreso, ante la contingencia ambiental en el norte de Veracruz
Lo primero que tenemos que considerar, es que los docentes que participan en la asignación de plazas de todos los niveles y que pertenecen a las regiones afectadas en el norte de Veracruz, están en duelo. Estos profesores han perdido familia, amigos, mascotas, hogares. Ellos mismos, también tienen que sanar.
No estamos hablando solamente de que la gran mayoría no tendría cómo costear traslados al lugar donde les toque su plaza en la amplia geografía veracruzana, también debemos considerar los temas de salud mental derivados de todo lo que han tenido que enfrentar hasta el día de hoy. Son compañeros vulnerables que necesitan que todas las potencias, inteligencias y recursos de las autoridades sean puestas a su servicio.
Por lo anterior, tomando como base la misma Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, sí existen mecanismos legales que podrían aplicarse para priorizar la asignación de docentes a zonas afectadas, aunque con matices importantes, porque dentro de los fundamentos legales que lo permiten, ya hay zonas prioritarias contempladas en el artículo 45: zonas de alta pobreza, zonas de marginación y zonas alejadas de áreas urbanas. Estas tres zonas constituyen de por sí, una excepción para garantizar el servicio educativo. El Artículo 39, fracción X señala:
“En todo caso se garantizará la prestación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de marginación, pobreza y descomposición social
Por si fuera poco, la Ley de USICAMM también contempla la figura de “Necesidades del servicio” en el Artículo 37, faculta a la Secretaría para determinar procesos de asignación en dos escenarios: cuando exista falta de registro oportuno de plazas y cuando sea necesario garantizar la prestación del servicio educativo.
En este punto, sí se utiliza un programa de IA que aparentemente no tiene mayor ciencia, pero quien lo usa debe saber que es una herramienta valiosa para quien conoce la ley, su contexto y la función que desempeña. Otro requisito es la voluntad de ser parte de la solución de problemas que aquejan a quien sea, en cualquier escenario, dentro del radio de acción del usuario. Tal cual.
Propuestas de ajuste viables
Opción A: Sin reformar la ley (inmediato)
1.- Clasificar las zonas afectadas como “zonas de descomposición social” por la emergencia
2.- Aplicar el Artículo 45, ofreciendo incentivos económicos superiores
3.- Emitir convocatorias específicas para estas regiones con beneficios adicionales, pero otorgando prioridad o preferencia a los participantes oriundos de estas regiones devastadas por el meteoro.
4.- Usar el Artículo 39, fracción XI para priorizar asignaciones en estas zonas
Opción B: Reforma específica (mediano plazo)
Agregar al Artículo 39, fracción IV algo como:
“d) Zonas declaradas en emergencia o desastre natural que requieran reforzamiento del servicio educativo”
Y en el Artículo 45, añadir:
“Los incentivos también aplicarán temporalmente a zonas afectadas por desastres naturales durante el periodo de recuperación”
Mecanismos de implementación inmediata
- Convocatorias diferenciadas
– Emitir convocatorias específicas para Poza Rica, Tuxpan, Álamo, Tantoyuca y demás regiones afectadas por la contingencia climática.
– Ofrecer bonos de arraigo superiores (Art. 45)
– Garantizar vivienda digna (Art. 3, fracción VII)
- Ajuste de elementos multifactoriales
El Artículo 39, fracción V permite considerar elementos como:
- Dar mayor ponderacióna candidatos que acepten estas zonas
- Crear un “factor de emergencia” en la valoración
- Cambios de adscripción temporales
El Artículo 90 permite cambios por:
- Necesidades del servicio
- Seguridad personal
Podría aplicarse inversamente: ofrecer cambios hacia estas zonas con incentivos.
Consideraciones importantes
Límites constitucionales
- No se puede obligar asignaciones que violen el principio de igualdad (Art. 39, fracción I)
- Debe mantenerse la transparencia en los procesos (Art. 11)
- Se requiere respetar el orden de prelación de resultados (Art. 39, fracción VI)
Lo que SÍ se puede hacer
- Incentivar económicamente la aceptación de plazas en zonas afectadas
- Priorizar la apertura de plazas en estas regiones
- Reducir requisitos de permanencia mínima para cambios posteriores
- Ofrecer programas especiales de apoyo y capacitación
La IA concluye que no es necesario hacer una reforma profunda para atender la emergencia. La ley actual tiene suficiente flexibilidad en los artículos 37, 39, 45 y 90 para implementar acciones inmediatas. Sin embargo, una reforma específica daría mayor certeza jurídica y permitiría crear un sistema permanente de respuesta ante desastres.
Con estos elementos, también le pedimos a la IA una ruta crítica detallada desde hoy 17 de octubre hasta el 30 de octubre, porque el tiempo apremia para todos. Aquí los puntos clave:
14 días divididos en 4 fases críticas:
FASE 1: EMERGENCIA (18-20 Oct)
- Diagnóstico rápido de necesidades
- Mapeo de escuelas afectadas
- Declaratoria interna de zona prioritaria
- Entregable crítico: Propuesta técnica consensuada con sindicato
FASE 2: AUTORIZACIÓN (21-23 Oct)
- DÍA CRÍTICO: Lunes 21 – Presentación a Junta Directiva + solicitud SHCP
- Martes 22 – Seguimiento a autorización presupuestal
- Miércoles 23 – Firma de Acuerdo Secretarial
- Entregable crítico: Acuerdo publicado con respaldo financiero
FASE 3: CONVOCATORIA (24-26 Oct)
- DÍA CRÍTICO: Viernes 25 – Publicación en DOF + campaña masiva
- Conferencia de prensa en Veracruz
- Apertura de módulos de información
- Entregable crítico: Convocatoria difundida y sistema de registro activo
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN (27-30 Oct)
- Valoración de aspirantes
- Mesa tripartita (Art. 66)
- DÍA CRÍTICO: Martes 29 – Evento de asignación pública
- Miércoles 30 – Incorporación formal al servicio
Puntos críticos que NO pueden retrasarse:
- Lunes 21: Autorización de Junta Directiva
- Martes 22: Luz verde de SHCP (si esto falla, todo se retrasa)
- Viernes 25: Publicación (plazo mínimo legal de 30 días se reduce por emergencia)
- Martes 29: Asignaciones públicas
Por supuesto, la IA desconoce que los docentes de nuevo ingreso también tienen procesos de reasignación a los seis meses a partir de que llegan a un centro de trabajo donde se encuentra la vacancia, pero para solventar este tema, propongo que solamente en la región norte devastada, se apliquen las cadenas internas, que tanta controversia causaron por atentar en contra de los derechos de los docentes con mayor antigüedad que buscaban moverse de todas partes del Estado, pero en este caso estarían plenamente justificadas, pues los docentes se moverían de escuela, pero permanecerían en su región de origen.
Los incentivos no necesariamente tendrían que ser económicos, parecidos a los del programa “Arraigo del docente en el medio rural” en su momento, pues con el hecho de que el docente trabaje en la misma región donde tiene casa, familia y amigos, esto representa un bienestar emocional, físico y material en sí mismo.
La salud mental es un tema individual, pero también es un tema colectivo que a todos debe importar, porque no alcanza con realizar un proceso de prelación de plazas, si el mismo sistema rompe a nuestros maestros al no querer atender seriamente las condiciones en las que enfrentarán el proceso de ingreso al servicio docente. Por eso, por paradójico que parezca, la solución para apoyar verdaderamente a los maestros que están de luto, pasa por la vía legal, política y social.
Como Jefa de Sector, entiendo el alcance de la propuesta que pongo a su consideración. No es ambiciosa, es necesaria. Y puede significar también un punto de partida para que en un futuro el resto de los docentes se sientan acompañados, cobijados y acuerpados por autoridades que entiendan los contextos, los conozcan y tengan la audacia de creer que pueden ayudar a quienes viven y laboran en condiciones vulnerables.
En cualquier caso, la idea es que se abra el debate y que los mejores cerebros, las mentes estratégicas que conocen la ley y conocen su función, pongan sus potencias al servicio de la construcción de estrategias para resolver la vida de los más vulnerables y de aquellos que se encuentran en estado de indefensión. Que hable la sinapsis y no la grilla. Es cuanto.