“El aprendizaje profesional auténtico exige una práctica reflexiva constante, no la mera acumulación de conocimientos.”Donald Schön
Lo que ocurre dentro de las instituciones educativas suele permanecer velado para una gran parte de la sociedad. A menudo se desconoce que, detrás del aprendizaje de cada niña, niño o adolescente, existe una profunda red de estrategias, decisiones, análisis y procesos que tienen como fin último garantizar no sólo el acceso al conocimiento, sino la construcción integral del ser humano.
Uno de los pilares menos visibilizados, pero de mayor impacto, es el ejercicio constante de reflexión profesional que realiza el personal docente. Esta práctica, más allá de ser una acción espontánea o superficial, constituye un proceso metacognitivo riguroso mediante el cual el personal educativo analiza críticamente su quehacer diario. Se revisan las estrategias aplicadas, los resultados obtenidos, las emociones involucradas y, sobre todo, las necesidades reales del alumnado. Reflexionar sobre la práctica no es un acto de evaluación individual, sino una acción colectiva que busca ajustar el rumbo, mejorar las decisiones pedagógicas y responder con pertinencia a los contextos específicos en los que cada escuela se encuentra.
Pero, ¿por qué este tipo de procesos suele permanecer en la sombra del imaginario social? Quizás porque el trabajo docente ha sido históricamente simplificado, limitado a la imagen de quien “explica” frente al grupo. Esta visión reduccionista omite la enorme carga intelectual, emocional y estratégica que implica dirigir una escuela, acompañar un proceso de aprendizaje o generar entornos protectores y equitativos para cada estudiante. Hoy, más que nunca, es urgente poner en el centro de la conversación el papel esencial que desempeñan las y los profesionales de la educación, no sólo como transmisores de saber, sino como artesanos del pensamiento, del vínculo humano y de la transformación social.
En este sentido, la transformación educativa que se vive actualmente en México propone un cambio de paradigma que replantea la forma en que concebimos el aprendizaje. Esta visión se sustenta en valores como la justicia social, la equidad, la inclusión, la paz y el respeto a la dignidad humana. Bajo este enfoque, se hace evidente que la experiencia, el conocimiento y la formación del personal escolar no son solo elementos decorativos en la estructura educativa, sino componentes esenciales que permiten entender, adaptar y aplicar con eficacia las herramientas pedagógicas que responden a las necesidades actuales.
Conocer dichas herramientas, interpretarlas en función del contexto, y sobre todo, saber cuándo y cómo utilizarlas, es una habilidad que se construye con años de estudio, de práctica reflexiva y de compromiso ético con la infancia y la juventud. No se trata de aplicar modas educativas, sino de leer el entorno, identificar las barreras para el aprendizaje y construir estrategias que respondan de manera concreta y sensible a cada realidad escolar. La profesionalización del magisterio no es una opción, es una exigencia ética ante el reto de formar generaciones que no sólo aprendan a resolver problemas, sino a vivir con dignidad, a pensar críticamente y a transformar su mundo.
En esta tarea, cada docente actúa como un investigador de su propia práctica que dialoga con sus pares, como un generador de cultura escolar. Esta dimensión del trabajo educativo requiere ser reconocida, respaldada y valorada por la sociedad en su conjunto. Porque cuando hablamos de mejora de la educación, no hablamos solo de infraestructura o de tecnologías, hablamos de la capacidad humana de observar, cuestionar, ajustar y evolucionar en favor de quienes más lo necesitan: nuestras niñas, niños y adolescentes.
Por ello, es momento de que como sociedad asumamos una mirada más amplia y respetuosa hacia el quehacer educativo. No podemos permitirnos desconocer que en cada escuela se libra una batalla cotidiana contra la indiferencia, las redes, los medios, el rezago, la violencia y la desigualdad, y que quienes lideran esas luchas son profesionales que merecen todo el reconocimiento. La educación no se improvisa: se construye con conocimiento profundo, con vocación lúcida y con una práctica sostenida por el pensamiento crítico y la colaboración. Porque la educación es el camino…
manuelnavarrow@gmail.com