En las culturas prehispánicas el juego estuvo muy presente, algunos aun son practicados en la actualidad, los clasificados y considerados como juegos autóctonos, (sin confundir con los llamados juegos tradicionales); al igual que otros elementos como la danza, gastronomía, lengua, etc. Formaron parte de la cultura de los diferentes pueblos, ya sea de manera religiosa o como esparcimiento.
El juego de pelota es el que tuvo mayor presencia en Mesoamérica, en la actualidad hay lugares en donde se continua su práctica, llegando incluso a realizarse competencias de nivel internacional, esto gracias a las diferentes personas que se preocupan por su conservación y divulgación. Conocido por diferentes nombres dependiendo de la región y cultura, como tlachtli en nahuatl, pok ta pok para los mayas y ulama para la región del norte; es un juego que data de hace 3500 años encontrándose cerca de 2000 canchas desde el sureste de Estados Unidos hasta El Salvador (Moreno, 2014)
En lo que hoy es el estado de Chiapas se conservan sitios en los que se pueden apreciar los espacios dedicados a este juego y diversas piezas relacionadas al mismo, esto no es una mera casualidad si consideramos que en el sitio llamado el Paso de la Amada en Mazatan región del Soconusco, se encontró una cancha de aproximadamente 85 metros de largo que datan del año 1650 a.c., dicho sitio descubierto en 1995 ha replanteado la teoría del origen del juego, ya que se creía que los olmecas fueron los primeros en practicarlo y contar con la cancha más antigua descubierta hasta esa fecha en La Venta (J. y otros, 2016).
[quads id=1]
Para aclarar mejor el panorama de la importancia del sitio antes mencionado perteneciente a la cultura Mokaya en la presente investigación y artículo, se puede agregar que la región del Soconusco y la región Istmo Costa son vecinas encontrándose en la costa del estado de Chiapas, colindando la primera con el estado de Oaxaca y la segunda con el país de Guatemala.
Por lo tanto a continuación mencionaré los sitios que cuentan con juegos de pelota o vestigios de este encontrados hasta ahora en la región Istmo Costa, aclarando que la mayoría de estos aún no han sido explorados en su totalidad o se encuentran muy destruidas por el abandono, desinterés, crecimiento de la población o la modernidad que han ido acabando con los montículos y edificios; como sucede con el sitio arqueológico Tzutzuculi ubicada al este de la ciudad de Tonalá, con piezas de 2 800 años de antigüedad encontradas en el lugar, como el campeón o jugador de pelota que actualmente se puede observar en el museo de la ciudad.
En el sitio llamado Perseverancia se encontraron hasta ahora más de 28 estructuras incluidos dos canchas del juego de pelota, el lugar se encuentra a 40 kilómetros de la cabecera municipal; en la zona arqueológica Los Horcones a 23 kilómetros de la ciudad de Tonalá se encuentran montículos con seis juegos de pelota y una estela con el grabado de un jugador de pelota en movimiento; La Chincuya a 25 kilómetros de Tonalá, sitio destruido en un ochenta por ciento se encontró una estela con dos figuras humanas usando taparrabo anudado, cinturón ancho y pectoral indicando que se trata de jugadores del juego de pelota; en la zona arqueológica Mojarras se descubrió una estela con un jugador de pelota grabado con cinturón grueso, maxtlatl o taparrabo, rodilleras y brazaletes, incluyendo dos plataformas que simbolizan el juego de pelota (Vasallo, 2007).
[quads id=1]
El sitio llamado Fracción Mujular, vecino de Los Horcones en el grupo A se pudo encontrar que:
La principal característica arquitectónica de este grupo es un juego de pelota que es de aproximadamente 50 metros de largo, y también un gran montículo situado sobre el eje del juego de pelota. El descubrimiento de este nuevo juego de pelota, eleva a siete la cantidad encontrada en Cerro Bernal contando los ya existentes en Los Horcones. (Fauvelle, 2015, pág. 6)
Las seis canchas mencionadas anteriormente, localizadas en Los Horcones se encuentran descritas y clasificadas en mapas de los diferentes grupos; ambos sitios se localizan cercanos entre sí.
Mención especial merece el sitio llamado Iglesia Vieja, también conocido como ruinas de Tonalá, ya que es al que más importancia y reconocimiento se ha brindado, a la fecha se continua con los trabajos de investigación al tiempo que se puede visitar; “cabe mencionar que no existe ninguna estructura relacionada al juego de pelota” (Kaneko, 2008, pág. 563), pero en la casa de la cultura de la ciudad de Tonalá se encuentra (junto con otras piezas localizadas en la región) un yugo de piedra del juego de pelota del sitio mencionado, documentado por Ricardo López Vasallo director del fomento a la cultura del H. ayuntamiento de Tonalá, Chiapas; el cual fue hallado antes de la exploración por parte del INAH.
[quads id=1]
Lo expuesto anteriormente con lo poco que hasta ahora se conoce por la escasa información (debido quizás al poco interés de las autoridades correspondientes) demuestra lo que se puede descubrir respecto al juego de pelota prehispánico, aportando mayor información a la manera en que se desarrollaba y la importancia que tenía no solo para las culturas de la región, también para la entidad y el país en general.
Esperando que este sea un tema de gran importancia a considerar dentro de las aulas y los patios de los centros escolares con los compañeros de la disciplina de educación física de todas la regiones, siendo los principales difusores de los juegos autóctonos en las escuelas del nivel básico, colaborando de esta manera con la preservación de nuestra cultura milenaria.
Bibliografía
Fauvelle, M. (2015). Proyecto Arqueologico Fracción Mujular.
J., R. L., M., V. P., & A., M. B. (2016). Cultura del paso de la amada, creadora del juego de pelota Mesoamericano. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de Actividad Física y el Deporte, 69-83.
Kaneko, A. (2008). Investigación arqueológica en la región Tonalá de la costa del pacífico de Chiapas. XXII Simposio de investigaciones arqueologicas en Guatemala, 562-579.
Lauriers, C. G.-D., & Love, M. W. (2016). Archeology & identity on the pacific coast & southern highlands of Mesoamerica. Salt Lake City, E. U.: The University of Utah Press.
Lowe, L. S., & Pye, M. E. (2012). Arqueologia reciente de Chiapas: Contribuciones del encuentro celebrado en el 60° aniversario de la Fundación Arqueologic Nuevo Mundo. Brigham Young University.
Moreno, M. A. (2014). Ulama: pasado, presente y futuro del juego de pelota mesoamericano. Anales de antropologia, 49(1), 73-112. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71645-0
Vasallo, R. L. (2007). Arqueología tonalteca. Tuxtla Gutierrez, Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Correo: angelsantiagovillalobos@gmail.com
Twitter: @Asantiagovilla1