Categoría: Destacados

  • Va AMLO por mejora salarial para maestros

    Va AMLO por mejora salarial para maestros

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que su Gobierno ya está haciendo un análisis para mejorar el sueldo de las maestras y maestros del País.

    Durante la conferencia mañanera de este viernes 28 de abril, el Ejecutivo de la Nación afirmó que desde su Gobierno seguirá apoyando a los servidores públicos, entre ellos, al magisterio.

    “Ya casi terminamos de elaborar los nuevos contenidos de los libros de texto que se van a utilizar en el próximo ciclo escolar. Y también vamos a apoyar a maestras y maestros”.

    En ese sentido precisó que este fin de semana sostendrá una reunión con funcionarios de su Gobierno para hacer el análisis pertinente que permita aumentar el sueldo a los servidores públicos.

    “Tengo precisamente una reunión este fin de semana para hacer un análisis sobre el manejo de sueldos para servidores públicos, con el propósito de mejorar los sueldos de servidores públicos: de médicos, de enfermeras, de maestras, maestros y de todos los servidores públicos del gobierno”.

    Cabe señalar que, tradicionalmente el 15 de mayo ‘Día del Maestro, se hace el anuncio de los resultados de la negociación salarial y prestacional entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de los Trabadores de la Educación (SNTE).

  • El Gobierno de México trabaja para brindar estabilidad laboral al magisterio: Leticia Ramírez

    El Gobierno de México trabaja para brindar estabilidad laboral al magisterio: Leticia Ramírez

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene la convicción de lograr una educación de excelencia para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la que es necesario que maestras y maestros frente a grupo cuenten con estabilidad laboral, señaló su titular, Leticia Ramírez Amaya. 

    Al encabezar el Pacto Social por la Educación, Reconocimiento a la Práctica Educativa en Guanajuato, la funcionaria federal recordó que, en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han entregado, a través de los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), alrededor de 700 mil basificaciones a lo largo del país. 

    Dijo además que la política educativa que se impulsa a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), busca fortalecer la educación pública, laica y gratuita, para que niñas, niños y adolescentes adquieran los conocimientos y aptitudes que les permitan afrontar no sólo los retos académicos, sino también los que se presentan a lo largo de la vida. 

    Asimismo destacó sobre la importancia de reforzar los valores, sobre todo aquellos que se enseñan desde casa y se fortalecen a lo largo de la formación académica, tales como la honestidad, solidaridad, respeto a las libertades y la búsqueda de la justicia.

    Acompañada de la titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, Ramírez Amaya invitó a los asistentes a sumarse a la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones Si te drogas, te dañas, que cuenta con tres componentes fundamentales: preventivo, permanente y nacional.

    Destacó que el compromiso del gobierno es lograr un verdadero bienestar para todas y todos, por eso se impulsa el derecho del pueblo a tener una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo.

    Por último pidió a maestras y maestros no olvidar la importancia de su trabajo, el transformar la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que ellos contribuyan en la transformación del país. 

  • SNTE propone a SEP que se amplíe a escuelas primarias la estrategia de prevención de adicciones

    SNTE propone a SEP que se amplíe a escuelas primarias la estrategia de prevención de adicciones

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso a la Secretaría de Educación Pública ampliar a escuelas primarias la ‘Estrategia en el aula: Prevención de adicciones Si te drogas te dañas’.

    Como se sabe, dicha estrategia está dirigida actualmente a estudiantes de secundaria y bachillerato.

    Dicha propuesta fue realizada por el Secretario General del SNTE, Alfonso Cepeda Salas durante una reunión con maestros de aula y secretarios generales seccionales de todo el país.

    El SNTE informó a través de un comunicado de prensa, que los participantes se comprometieron a dar su total apoyo a la estrategia para prevenir las adicciones, implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El líder del SNTE expresó que en el Sindicato comparten los objetivos de esa campaña “porque, desde nuestro origen en el SNTE uno de nuestros propósitos centrales es luchar por una educación que sirva al pueblo. No podemos ser omisos e indiferentes cuando los riesgos a la salud por el consumo de sustancias tóxicas acechan a nuestros adolescentes y jóvenes. La prevención en el momento oportuno y con la estrategia pertinente es la política pública más eficaz, porque ataca los problemas de raíz antes de que no haya remedio o sea demasiado tarde”.

    Del mismo modo aseguró que, como siempre, la sociedad puede contar con sus docentes para contribuir a salvaguardar la integridad y salud de los alumnos.

    Y es que presumió que los docentes del País pondrán todo su empeño para alertar a los estudiantes sobre el riesgo de las drogas, generando conciencia sobre las ventajas de tener una vida saludable.

    En tanto enfatizó en la necesidad de hacer sinergia entre la familia y la escuela, con el objetivo de reducir los riesgos para los alumnos y potenciar los factores que eviten el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual dijo, propiciará un mejor clima escolar basado en el respeto, la fraternidad, solidaridad, responsabilidad, libertad, igualdad y convivencia armónica.

    El SNTE informó que los profesores también plantearon que se realicen con los alumnos dinámicas que les ayuden a reducir los niveles de estrés y ansiedad, que en muchas ocasiones son los causantes del consumo de drogas.

    El organismo puntualizó que las propuestas surgidas de esta reunión fueron presentadas a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, durante un encuentro sostenido en la SEP donde el secretario general del SNTE ratificó el compromiso con las mejores causas en beneficio de los niños y jóvenes del país.

  • Docentes entregan medalla al Mérito Multigrado a investigador de la Universidad Iberoamericana 

    Docentes entregan medalla al Mérito Multigrado a investigador de la Universidad Iberoamericana 

    En el marco de la 2da Convención Nacional Multigrado realizada en Durango, el investigador de la Universidad Iberoamericana, Diego Juárez Bolaños, recibió la medalla al Mérito Multigrado “Maestro Cenobio Popoca” , por su compromiso y dedicación inquebrantable a las escuelas multigrado.

    Durante la ceremonia realizada en el municipio de El Oro, el académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), destacó que son las y los docentes de las escuelas multigrado quienes tienen una radiografía completa de las necesidades, retos y oportunidades de esta modalidad y que con su experiencia se puede fortalecer al Sistema Educativo Nacional.

    Destacó que lo más significativo de esta medalla es que los propios docentes rurales deciden a quién entregarla, con el fin de distinguir “a los académicos que no estamos solamente sentados en el cubículo, sino que definitivamente procuramos, de una u otra manera, apoyar el trabajo que ellos realizan en las escuelas rurales; y eso, mucha gente no lo hace”.

    Por su parte, el Dr. Cenobio Popoca, investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destacó la labor de las y los docentes multigrado y la colaboración de los académicos de las diversas instituciones de educación superior.

    Adicionalmente, reconoció la tarea de la Red Temática de Investigación de Educación Rural, donde participan más de noventa miembros: académicos de instituciones universitarias públicas y privadas, estudiantes de posgrado, funcionarios de gobierno, miembros de organizaciones sociales, docentes y supervisores rurales, además de investigadores independientes.

    ¿Quién es Diego Juárez Bolaños?

    Diego Juárez Bolaños es Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

    Ha liderado proyectos de investigación con apoyo del CONACYT y otras instituciones. En diciembre del año 2020 colaboró en el diseño de la Licenciatura en Educación Multigrado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad Ajusco.

    En el año 2014 creó, y desde entonces es el responsable de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER: http://rededucacionrural.mx/).

    Actualmente, es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana.

    Sus temas de interés son la educación rural, multigrado, políticas educativas y educación internacional comparada. Su trabajo ha contribuido al desarrollo de la educación rural en México y ha generado importantes aportaciones en su campo de investigación.

  • SEP presenta a legisladores la ‘Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas’

    SEP presenta a legisladores la ‘Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas’

    La titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, presentó a senadores e integrantes de las comisiones de Educación, Atención a Grupos Vulnerables, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas.

    Se tarta de una estrategia para inhibir el consumo de sustancias adictivas entre las y los alumnos de educación secundaria y Media Superior. 

    En el encuentro donde estuvo acompañada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, la funcionaria solicitó la participación de legisladores federales en la campaña nacional, preventiva y permanente, con énfasis en los daños a la salud que ocasiona el fentanilo, y el riesgo que implica para los más de 11 millones de estudiantes de 62 mil escuelas en ambos niveles. 

    Asimismo explicó los dos componentes de la estrategia, acciones en el aula, donde las y los maestros dedicarán de 10 y 15 minutos de la jornada escolar, al menos tres veces a la semana hasta concluir el ciclo escolar, para informar a sus estudiantes sobre los daños que causan las drogas.

    En tanto anunció que para afianzar la aplicación de la estrategia se presentará un documento con orientaciones para padres, madres y familias, a fin de garantizar un trabajo integral dentro y fuera de las aulas. 

    Del mismo modo lanzó un exhorto a diputados y senadores a compartir la estrategia sin ambigüedades y de manera clara en sus distritos, entidades y con la Junta de Coordinación Política de sus respectivas cámaras, para que niñas, niños y adolescentes estén conscientes del daño que causan las drogas. 

    “Solamente vamos a poder combatir este flagelo de las drogas si le entramos todos, de manera conjunta y sin ambigüedades. Las drogas dañan y nadie debe consumirlas; en el caso de la Secretaría de Educación Pública somos responsables de impulsar valores.”

    Ramírez Amaya mencionó que en esta primera etapa participan la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia y las secretarías de Salud y Educación Pública, y agradeció el trabajo legislativo para contar con un marco jurídico en materia educativa  

    “Después de la reforma educativa de 2019, la transformación profunda del país sigue contando con legisladoras y legisladores comprometidos con las mejores causas.”

    Por último destacó el trabajo legislativo para reformar la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria y los lineamientos relativos a distribución de alimentos y bebidas en planteles escolares, así como para garantizar el acceso a servicios educativos a los pueblos y comunidades indígenas, entre otros ordenamientos. 

  • El Presidente López Obrador ha sido un gran aliado del SNTE: Cepeda Salas

    El Presidente López Obrador ha sido un gran aliado del SNTE: Cepeda Salas

    El Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido un gran aliado del organismo sindical.

    Durante el evento de conmemoración del Día de la Educadora con más de 2 mil 500 agremiadas a la Sección 9 en la Ciudad de México, Cepeda Salas dijo que el SNTE no escatimará el mayor de los esfuerzos por seguir apoyando su Gobierno.

    Hemos iniciado un proceso de transformación impulsado por el Señor Presidente, en el que la estrategia ha sido cambiar las prioridades y poner la atención en quienes más lo necesitan.  El Presidente ha sido un gran aliado de nuestra organización sindical. Por ello, no escatimamos el menor esfuerzo para apoyar los cambios que impulsa para forjar otro México”, dijo el líder del SNTE

    Asimismo le expresó su gratitud por la certeza laboral hacia el magisterio, y para ello citó las más de 836,000 basificaciones y los incrementos salariales y prestaciones que su Gobierno ha concedido a los trabajadores de la educación.

    Del mismo modo recordó que el SNTE no ha renunciado a su propuesta de reformar la Ley del ISSSTE, con el objetivo de cambiar el régimen de pensiones de los trabajadores del Estado.

    En tanto adelantó que la comisión negociadora del SNTE se encuentra trabajado con la Secretaría de Educación Pública para lograr buenas cuentas con los resultados de la negociación salarial y prestacional de este 2023.

  • Maestras y maestros son los mejores servidores públicos del País: Leticia Ramírez

    Maestras y maestros son los mejores servidores públicos del País: Leticia Ramírez

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, y la gobernadora del estado de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, presidieron la inauguración de la LVII Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), en el municipio Benito Juárez, Quintana Roo. 

    Durante la sesión de trabajo, la funcionaria federal afirmó que las maestras y los maestros son de los mejores servidores públicos que tiene este país, porque atienden cada día a más de 34 millones de estudiantes; su trabajo importa a toda la sociedad e impacta a las familias y comunidades a las que pertenece la escuela. 

    En presencia de los responsables de la educación en las entidades del país, Ramírez Amaya señaló que se busca tener ciudadanos con visión inclusiva, intercultural, con igualdad de género y vida saludable, con respeto al medio ambiente, con perspectiva ética y humanista en la cual estén presentes valores para orientar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

    Expresó que la reunión es parte de los trabajos para contribuir a garantizar la equidad y la excelencia de los servicios educativos, y favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes, en congruencia con los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana. 

    Dijo además que el objetivo es formar personas que vivan y valoren la diversidad étnica, sociocultural y lingüística; que desarrollen un pensamiento crítico y se reconozcan como parte de la naturaleza; intercambien ideas a través de distintos lenguajes, y se acerquen y disfruten la ciencia y aprecien diferentes manifestaciones artísticas. 

    Por último reconoció el trabajo de secretarias y secretarios de Educación, su compromiso y la atención que brindan día a día a maestras, maestros, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y agradeció a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta de la Peña, por el recibimiento a las 32 autoridades educativas, lo que demuestra su generosidad y compromiso por la educación

  • Exige CNTE suspensión de Convocatorias para Promoción Horizontal 2023 de la Usicamm

    Exige CNTE suspensión de Convocatorias para Promoción Horizontal 2023 de la Usicamm

    La Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca, expresó contundente rechazo a las convocatorias que emitió la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) para el programa de Promoción Horizontal 2023.

    En un comunicado, la seccional adherida a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) acusó que a través de Usicamm se imponen disposiciones que transgreden los derechos del magisterio.

    …este movimiento rechaza la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) porque a través de sus programas, como el llamado reconocimiento a los Trabajadores de la Educación que sigue intentando imponer la mal llamada revalorización del magisterio con un esquema que replica el individualismo y promueve la meritocracia en el sistema educativo mexicano, implementa acciones homogéneas que no consideran el contexto regional y local de las entidades”, señaló la sección 22.

    Asimismo destacó que la 4T sigue sin resolver la deuda histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el Magisterio Oaxaqueño, al tiempo que lanzó la acusación de quedarse con el presupuesto del programa de Carrera magisterial y posteriormente con recursos del llamado Servicio Profesional Docente del sexenio de Peña Nieto.

    • TE PUEDE INTERESAR:

    Convocatoria Promoción Horizontal 2023 de la USICAMM: ¡Consúltala aquí!

    Del mismo modo firmó que la Usicamm mantiene “un sistema discriminatorio en contra de la colectividad magisterial al generar un proceso de selección traducido en la promoción horizontal que clasifica a los concursantes por niveles con incentivos”.

    En tanto advirtió que el actual Gobierno Federal ha mantenido un doble discurso para cumplir con la abrogación total de la mal llamada Reforma Educativa del sexenio pasado, y sólo se limitó a cambiar la Ley del Servicio Profesional Docente por la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y que hoy tiene como consecuencia la creación de la Usicamm.

    En ese sentido, la Sección de Oaxaca defendió su Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) en el que aseguró, se incluye una propuesta de Reconocimiento al Magisterio a partir de la experiencia y práctica-pedagógica en diferentes contextos, y el cual cual propone distintas formas de entender el papel de la escuela, el docente y la comunidad.

    “Como Sección XXII defendemos el Programa de Reconocimiento Estatal de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO) de la Sección XXII de la CNTE porque se trata de un trabajo colectivo que el Magisterio Democrático ha construido para un verdadero reconocimiento social, comunitario, laboral y económico que pondere la Transformación de la Educación en los Pueblos de Oaxaca” afirmó.

    Por los anterior, la Sección 22 expresó su rotundo rechazo a las convocatorias de Promoción Horizontal 2023 que Usicamm difundió desde su portal oficial, y exigió que se suspendan, ya que dichos procesos “no son avalados por los verdaderos actores del movimiento magisterial nacional”.

    “Por lo tanto, exigimos a la SEP, la suspensión de la emisión de las convocatorias para la inscripción a Nivel Nacional y su posible proceso en Oaxaca. No a la acción unilateral”.

    Y agregó:

    “Mantenemos firme la exigencia para que en lo inmediato se instale una mesa tripartita SEP-IEEPO- SECCIÓN XXII que permita incluir los principios, procesos y criterios legítimos del PRETEO, de lo contrario serán las bases a través de los órganos de Dirección del MDTEO quienes determinen lo pertinente, reservándonos el derecho a accionar”.

  • Esclavitud infantil, resultado del sistema económico que domina al mundo: Fernández Noroña

    Esclavitud infantil, resultado del sistema económico que domina al mundo: Fernández Noroña

    El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), el diputado Gerardo Fernández Noroña, lamentó que la esclavitud infantil sea resultado del sistema económico que domina al orbe, “que condena a la mayoría de la población a la miseria más brutal. La mitad de la población del mundo vive con 5.5 dólares al día, mientras que menos de 20 personas tienen fortunas arriba de los 200 mil millones de dólares”.

    Así lo expresó durante la sesión de este día luego de participar en la efeméride con motivo del Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil.

    El legislador sostuvo que se requiere erradicar esta deleznable práctica, que lesiona a la sociedad y que desafortunadamente aún existe en el país.

    Debemos lograr que ninguna niña, ningún niño trabaje, que todos vayan a la escuela, que les den de comer, de almorzar, de merendar en las escuelas públicas del país. Tenemos que lograr que no se den estos tipos monstruosos de injusticia y de brutalidad y para eso debemos cambiar el sistema económico en nuestra patria”, puntualizó Fernández Noroña en un comunicado.

  • Felicitación al Mtro. Miguel Gallegos por su incorporación al Instituto Latinoámericano de la Comunicación Educativa (ILCE)

    Felicitación al Mtro. Miguel Gallegos por su incorporación al Instituto Latinoámericano de la Comunicación Educativa (ILCE)

    El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) es un organismo internacional con sede en México, creado por mandato de la UNESCO, con autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con estatus de misión diplomática, que trabaja para el desarrollo de la comunicación educativa al servicio de América Latina y el Caribe. El ILCE como organismo multilateral regional americano promueve la cooperación con países de la región y extrarregionales.

    Desde su creación en 1956, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el ILCE ha desarrollado actividades en materia educativa para los países latinoamericanos al acercar las tecnologías de la información y comunicación acordes al perfil cultural y social de los países del área.

    A la fecha, los países miembros son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela, República Dominicana y México.

    A fines del mes de enero del presente año, el Maestro Miguel Ángel Gallegos Cárdenas fue nombrado coordinador de la Unidad de Proyectos Educativos y de Posgrado del ILCE, por lo que el equipo de Profelandia, le felicita y se enorgullece de tan alta responsabilidad para trabajar en favor de la educación en Latinoamérica.

  • SEP hace precisiones sobre el Calendario Escolar 2022-2023

    SEP hace precisiones sobre el Calendario Escolar 2022-2023

    El pasado 31 de marzo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) difindió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el ACUERDO número 01/03/23 por el que se modifica el diverso número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica.

    Dicho acuerdo estableció algunas modificaciones al calendario escolar 2022-2023.

    Sin embargo y ante las diversas dudas que se generaron por parte de madres, padres, tutores, maestras y maestros, la dependencia educativa realizó una serie de precisiones:

    -Los cambios al calendario escoalr 2022-2023 no afectan, en ningún sentido, el periodo vacacional de verano de estudiantes y docentes, ya que se mantiene la conclusión de clases para el 19 de julio y el fin del Ciclo Escolar 2022-2023 para el 26 de julio de 2023, iniciando un día después el receso de actividades escolares.

    -TE PUEDE INTERESAR:

    SEP publica calendario escolar 2022-2023 modificado. ¡Conócelo aquí!

    -Las modificaciones al Calendario Escolar eliminaron las dos semanas del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica con Presencia de Alumnos, programadas del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio, lo cual da continuidad a las actividades escolares tal como se desarrollan de manera cotidiana.

    -El Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica sin Presencia de Alumnos, programado del 5 al 9 de junio, se realizará los días 20, 21, 24, 25 y 26 de julio. Esto significa que con este taller se concluye el Ciclo Escolar 2022-2023.

    Por tal motivo, la fecha de fin de clases para estudiantes de escuelas públicas y particulares de Educación Básica de todo el país será, como ya se explicó anteriormente, el 19 de julio de 2023.

    “Estos cambios se realizan con base en las disposiciones de la Ley General de Educación, la cual establece que corresponde de manera exclusiva a la SEP definir el Calendario Escolar aplicable para educación preescolar, primaria, secundaria, normal y para la formación de maestros de Educación Básica”, señaló la SEP en una tarjeta informativa.

    Por último expresó que las modificaciones al Calendario Escolar 2022-2023 atienden las necesidades, peticiones y propuestas del personal docente y de apoyo a la educación.

  • SEP publica calendario escolar 2022-2023 modificado. ¡Conócelo aquí!

    SEP publica calendario escolar 2022-2023 modificado. ¡Conócelo aquí!

    La Secretaría de Educación Pública hizo oficial la modificación al calendario escolar 2022-2023.

    A través del Diario Oficial de la Federación, la dependencia educativa publicó el ACUERDO número 01/03/23 por el que se modifica el diverso número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica.

    El documento precisa que la SEP procedió a adecuar y reorganizar las acciones de formación continua para docentes y se reprogramó el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sin presencia de alumnos, manteniendo los 190 días de clases efectivos del ciclo lectivo.

    Dicho taller ahora se realizará del 20 al 26 de julio del 2023.

    Señala también que tras la oficialización de dicho acuerdo, se deberá tener en cuenta que para educación preescolar, primaria y secundaria, el ciclo lectivo será del lunes 29 de agosto de 2022 al miércoles 19 de julio de 2023 y la actividad docente hasta el miércoles 26 de julio de 2023 en que concluye el ciclo escolar.

    En tanto que para la educación normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica los cursos iniciarán el lunes 29 de agosto de 2022, para concluir el martes 18 de julio de 2023.

    Asimismo, la SEP concretó la eliminación del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes con presencia de alumnos, el cual hasta antes de la reforma al calendario escolar 2022-2023, se realizaría en las semanas del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

    El ACUERDO número 01/03/23 por el que se modifica el diverso número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica se puede descargar AQUÍ

    Sobre esta modificación al calendario escolar 2022-2023, déjanos tu opinión en la sección de comentarios.

  • Taller Intensivo para maestros será reprogramado: SEP

    Taller Intensivo para maestros será reprogramado: SEP

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó cambiar la fecha del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sin presencia de alumnos establecido en el actual calendario escolar 2022-2023 del 6 al 9 de junio de 2023.

    Según acuerdo de reforma al calendario escolar vigente que se encuentra en revisión, dicho Taller será reprogramado para el 20 al 26 de julio del mismo año.

    El documento señala que con esta modificación, la fecha del fin de ciclo escolar 2022-2023 para los estudiantes de educación básica será el 19 de julio, mientras que la actividad docente concluirá el miércoles 26 de julio del presente año.

    Asimismo y de publicarse esta reforma al diverso número 09/06/22 por el que se establecen los Calendarios Escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, la SEP eliminará del actual ciclo escolar el desarrollo del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes con presencia de alumnos.

    • TE PUEDE INTERESAR:

    Alista SEP cambios al calendario escolar 2022-2023

    “Tomando en cuenta la importancia de no perder la continuidad durante el ciclo escolar 2022-2023, se procedió a adecuar y reorganizar las acciones de formación continua para docentes y se reprogramó el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sin presencia de alumnos, manteniendo los 190 días de clases efectivos del ciclo lectivo”, se detalla en el documento que será oficial una vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Cabe recordar que en el actual ciclo escolar, la SEP buscó aplicar un plan piloto del Nuevo Plan de Estudios de Educación Básica en 960 escuelas del País, sin embargo, la dependencia educativa recibió un revés ya que jueces federales concedieron a organizaciones de la sociedad civil un amparo para suspender el pilotaje, ya que acusaron vacíos de incertidumbre tales como la falta de capacitación de los maestros, la certeza de los materiales y planes a utilizar, así como el alcance del programa piloto.

  • Alista SEP cambios al calendario escolar 2022-2023

    Alista SEP cambios al calendario escolar 2022-2023

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) perfila modificar el Calendario Escolar 2022-2023.

    Según acuerdo para reformar el calendario escolar 2022-2023 que se encuentra en revisión, la SEP plantea reprogramar el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sin presencia de alumnos establecido originalmente del 6 al 9 de junio de 2023, para establecerlo del 20 al 26 de julio del mismo año.

    El acuerdo en revisión plantea además ya no desarrollar en actual ciclo escolar el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes con presencia de alumnos, establecido en el diverso número 09/06/22 en las semanas del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

    “…tomando en cuenta la importancia de no perder la continuidad durante el ciclo escolar 2022-2023, se procedió a adecuar y reorganizar las acciones de formación continua para docentes y se reprogramó el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sin presencia de alumnos, manteniendo los 190 días de clases efectivos del ciclo lectivo”, señala el documento.

    Con lo anterior, la fecha del fin del ciclo escolar 2022-2023 para los estudiantes de educación básica será el 19 de julio 2023 y no el 26 de julio como actualmente está establecido.

    “…se deberá tener en cuenta que para educación preescolar, primaria y secundaria el ciclo lectivo será del lunes 29 de agosto de 2022 al miércoles 19 de julio de 2023 y la actividad docente hasta el miércoles 26 de julio de 2023 en que concluye el ciclo escolar; y para la educación normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica los cursos iniciarán el lunes 29 de agosto de 2022, para concluir el martes 18 de julio de 2023.”, advierte el planteamiento para reformar el calendario escolar vigente.

    Así quedaría en Calendario Escolar 2022-2023 si se publica dicho Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación:

  • SEP lanza estrategia de prevención de adicciones para secundarias y bachilleratos de todo el país

    SEP lanza estrategia de prevención de adicciones para secundarias y bachilleratos de todo el país

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que la Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones para erradicar el consumo de sustancias tóxicas atenderá aproximadamente a 11 millones 500 mil estudiantes de educación secundaria y bachillerato, en planteles públicos y particulares de todo el país. 

    Al participar en la conferencia matutina de este día encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional, la funcionaria puntualizó que su implementación inicia el próximo lunes 17 de abril y concluirá al término del Ciclo Escolar 2022-2023. 

    Afirmó que la estrategia se realizó en coordinación con la Secretaría de Salud federal; la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. 

    Del mismo modo explicó que la campaña de prevención contra las adicciones busca informar, atender e inhibir el consumo de drogas en las comunidades escolares de secundaria y nivel Medio Superior, con dos componentes clave: acciones en el aula y una campaña de difusión. 

    Dijo además que en las aulas los docentes realizarán al menos tres intervenciones semanales, de 10 a 15 minutos, dónde  informarán a las y los alumnos acerca de los daños a la salud que provoca el consumo de sustancias psicoactivas. 

     Agregó que como parte de la Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones, se entregará en todas las escuelas una guía para docentes, trípticos e infografías con información relacionada a las distintas sustancias y sus componentes, y se difundirán spots de 30 a 60 segundos de duración en medios de comunicación y redes sociales. 

    La estrategia contempla los siguientes temas:

    • Fentanilo: ¡A la primera te mata! 
    • La metanfetamina: ¡Te engancha! 
    • Los vapeadores: ¡Neta, son tóxicos! 
    • ¡La cannabis sí te daña! 
    • ¡El tabaco te afecta a ti y a todos! 
    • El alcohol: ¡Cuídate, no inicies! 
    • Benzodiacepinas ¡No son un juego! 

    Por último convocó a las y los maestros de ambos niveles a revisar la información disponible en estrategiaenelaula.sep.gob.mx para discutir los contenidos de esta campaña en la sesión del Consejo Técnico Escolar programada para este viernes 31 de marzo. 

  • Critica AMLO a quienes “no quieren el habla de los pueblos” en los libros de texto

    Critica AMLO a quienes “no quieren el habla de los pueblos” en los libros de texto

    El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió que se incluyan palabras como “dijistes” o “estuvistes” en los nuevos libros de texto de primaria.

    Durante la conferencia mañanera de este día desde Palacio Nacional, el mandatario del País aseguró que quienes critican la inclusión de éstas palabras no quieren que se enseñe el habla de los pueblos mexicanos.

    Ahora hay hasta una polémica por los nuevos libros de texto porque no quieren que se incorpore el habla de los pueblos, quieren que todos hablemos físico, con tecnicismos. México es un mosaico cultural y la lengua tiene que ver con las raíces de las culturas antiguas”, dijo el Ejecutivo de la Nación.

    Y es que advirtió que en nuestro País una palabra puede tener significados diferentes o una cosa puede ser llamada de distinta manera.

    “Entonces, hablamos de distintas maneras. Esa palabra que parece una grosería, que se sustituye, por decir, ‘al carajo’, que tampoco es grosería, porque ya dijimos que el carajo era una especie de casita que ponían en el mástil de los barcos para castigar a los marineros, se va al carajo, allá, pues hay otra más fuerte para no decir ‘al carajo’, y esa está en el Diccionario de la lengua española”.

    Del mismo modo acusó que los libros de texto eran tomados como un negocio, y que éstos además los imprimían empresas de Españolas.

    “Entonces, ahora con los libros, que antes los hacían empresas editoriales de España, nuestros libros, porque era uno de los negocios más en relación con los intelectuales orgánicos, Aguilar Camín, Krauze, ahora también eso, es campaña en contra”, puntualizó.

  • Justifica Usicamm la asignación de mayor puntaje a la ‘Antigüedad’ en Promoción Horizontal

    Justifica Usicamm la asignación de mayor puntaje a la ‘Antigüedad’ en Promoción Horizontal

    La titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), Adela Piña Bernal, aseguró que la asiganción de mayor puntaje al elemento multifactorial de ‘Antigüedad’ en el proceso de Promoción Horizontal tiene que ver con un análisis concreto de las estadísticas y comportamientos de los resultados que han obtenido los docentes en los últimos procesos.

    Dijo además que la Unidad valora la trayectoria de las maestras y maestros en su práctica docente.

    “Este tema (de la antigüedad) nos llevó a un análisis estadístico porque todas las decisiones que tomamos no son ocurrencias de nadie (…), es a partir de análisis concreto que hacemos de las estadísticas, de los resultados y del comportamiento que tienen los propios maestros en este proceso”, dijo durante una trasmisión en vivo el pasado 21 de marzo.

    Explicó también que desde Usicamm se valora la experiencia de los docentes que tienen más años de servicio, además de que es un mandato de ley.

    “Yo hace poco leía un comentario en donde decía que pareciera que a los maestros mayores, que tienen más años en el servicio se les da prioridad, bueno pues primero, es un mandato de ley, y segundo, efectivamente creo que sí tenemos que considerar la experiencia del maestro o la maestra”. 

    En ese sentido justificó que de ninguna manera se hace de menos a los docentes que tienen menos años de servicio, pero que ellos aún van a construir su trayectoria en la docencia.

    Asimismo pidió a los docentes que participan en Promoción Horizontal que no se preocupen, ya que ninguno de los cuatro elementos multifactoriales son determinantes

    “Maestras, maestros de verdad, no se preocupen (…), ninguno de los cuatro elementos multifactoriales es determinante. Antes determinaba este tipo de incentivos a partir de un solo elemento que era un examen”.

    Y añadió:

    “La antigüedad no este determinante. Déjenme decirles que (promoción horizontal) está absolutamente equilibrado”.

  • SEP lanza exhorto para combatir corrupción en la asignación de plazas magisteriales

    SEP lanza exhorto para combatir corrupción en la asignación de plazas magisteriales

    La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), lanzó un exhorto a las autoridades educativas de las entidades del país para combatir la corrupción en la asignación de plazas docentes vacantes.

    En un comunicado de prensa, la dependencia educativa recordó que los procesos de selección se deben llevar a cabo bajo los principios de transparencia, legalidad y equidad.

    En reunión de trabajo con autoridades educativas locales, la titular del Usicamm, Adela Piña Bernal, solicitó que se adjudiquen las plazas a los participantes que se encuentren en los listados nominales oficiales de los procesos de admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior del ciclo escolar 2022-2023.

    Se trata dijo, que las plazas se asignen en tiempo y forma a las y los docentes, y de acuerdo con lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. 

    Afirmó que en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han basificado más de 700 mil maestras y maestros.

    Dijo también que mediante los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestro (Sicamm), se han asignado 386 mil 204 vacantes definitivas y temporales, de las cuales 276 mil 22 son definitivas.

    En tanto recordó que todas las plazas vacantes para funciones docentes, técnicos docentes, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión, deben estar publicadas en la página electrónica de las entidades federativas.

    En ese sentido destacó que es necesario que las plazas vacantes se registren en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas (Satap), que puede ser consultado en: https://bit.ly/3ze8YQI

    Por último expresó que todo lo anterior es para  priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso a la educación.

  • USICAMM busca cerrar brecha salarial entre maestros

    USICAMM busca cerrar brecha salarial entre maestros

    La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) busca beneficiar a aquellos docentes que no cuentan con ningún incentivo derivado de programas como Carrera Magisterial o de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.

    Y es que desde la USICAMM se ha insistido en que el programa de Promoción Horizontal procura dar prioridad a los docentes que ganan menos en comparación de otros.

    Para ello, la Unidad incluyó de nuevo cuenta un criterio que beneficia a los docentes sin ningún incentivo salarial.

    Según el apartado ‘Valoración de los elementos multifactoriales’ del Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023, la USICAMM determinó otorgar 5 puntos automáticos a los docentes de educación básica que sólo cuenta con un salario base.

    “Con el propósito de contribuir a una mayor equidad en el otorgamiento de los beneficios de la promoción horizontal, se asignarán 5 puntos a las maestras y a los maestros que no cuenten con algún tipo de incentivo, derivado de los programas de Carrera Magisterial, de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica o de promoción horizontal por niveles con incentivos, o bien, el KW de Asesoría Técnica Pedagógica, en cualquiera de las plazas que ocupe”, señala el acuerdo.

    • TE PUEDE INTERESAR:

    ¿Cuáles son las características del incentivo de Promoción Horizontal de la USICAMM?

    Cabe señalar que la propia Adela Piña Bernal ha señalado que la Unidad que encabeza tiene como propósito cerrar la brecha salarial que se generó con los programas de incentivos de sexenios pasados.

    “Creemos que todavía falta mucho, estamos hablado que alrededor del 27.5 por ciento de maestros y maestros tienen algún tipo de incentivo.  Y tener algún tipo de incentivo, pues justamente representa mejorar su ingreso”, señaló la funcionaria en una transmisión en vivo el pasado 10 de enero.

    Puntualizó que la Unidad tiene datos de que hay una brecha muy grande en las percepciones salariales de docentes.

    “Tenemos datos además que muy claros que hay maestras, maestros que tienen una diferencia salarial muy grande.  Hay quienes han llegado o tienen una percepción de hasta cerca 80 mil pesos”.  

  • “Cómo no apoyar a quien nos cuidó, apoyó y respaldó durante la pandemia”: SNTE da total respaldo a AMLO

    “Cómo no apoyar a quien nos cuidó, apoyó y respaldó durante la pandemia”: SNTE da total respaldo a AMLO

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logró movilizar a a 100 mil agremiados al evento conmemorativo del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el cual fue convocado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con lo anterior, el sindicato más grande de América Latina dejó en claro su total respaldo al Ejecutivo de la Nación.

    Y es que a la Capital del País llegaron camiones trasladando a agremiados del SNTE de diversos Estados del País.

    Y desde el Hemiciclo a Juárez, ubicado en la Avenida Juárez, donde instalaron un templete, el Secretario General del organismo sindical Alfonso Cepeda Salas expresó un discurso cargado de respaldo al mandatario del País.

    “Venimos a conmemorar la Expropiación Petrolera, pero también a entregar nuestro apoyo al señor Presidente de la República, el Licenciado Andrés Manuel López Obrador. Cómo no apoyar a quien nos cuidó, a quien nos apoyó, a quien nos respaldó durante la pandemia”, expresó el líder magisterial.

    Y agregó:

    “Cómo no apoyar a quien nos ha entregado casi 900 mil basificaciones, cómo no apoyar a quien ha sido un férreo defensor de la escuela pública”.

    https://twitter.com/SnteNacional/status/1637234153786580992

  • ¿Cuáles son los Elementos Multifactoriales de Promoción Horizontal 2023 de la USICAMM?

    ¿Cuáles son los Elementos Multifactoriales de Promoción Horizontal 2023 de la USICAMM?

    Con el propósito de apreciar los conocimientos, aptitudes, capacidad de gestión y experiencia necesarios, además del compromiso de las maestras y los maestros con vocación de servicio, para contribuir al logro del aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos, los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta, como parte del proceso de promoción horizontal 2023, serán los siguientes:

    I. Formación profesional.  Se refiere a los grados de licenciatura, especialidad, maestría o doctorado que el participante obtuvo en instituciones públicas de educación superior o particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios.

    Este elemento multifactorial tendrá una ponderación de puntaje máximo de 15 puntos.  Ver la siguiente tabla:

    Formación profesional Puntaje
    Licenciatura 5
    Especialidad 8
    Maestría 10
    Doctorado 15

    II. Antigüedad. Se refiere a los años de servicio acumulados en el desempeño de funciones docentes, directivas o de supervisión en el servicio público educativo.

    Este elemento multifactorial tendrá una ponderación de puntaje máximo de 35 puntos.  Ver la siguiente tabla:

    Rangos de años en el servicio público Rangos de puntajes
    De 2 a 8 De 10 a 15.3
    De 8 a 19 De 15.3 a 25.1
    De 19 a 29 De 25.1 a 34.1
    30 o más 35

    III. Actualización y desarrollo profesional. Se refiere a los cursos, talleres y diplomados contenidos en los catálogos publicados por la Unidad del Sistema.

    Este elemento multifactorial tendrá una ponderación de puntaje máximo de 20 puntos.  Ver la siguiente tabla:

    Rangos de horas de capacitación Rangos de puntajes
    De 20 a 50 De 5 a 7.5
    De 50 a 100 De 7.5 a 11.6
    De 100 a 150 De 11.6 a 15.8
    De 150 a 200 o más De 15.8 a 20

    IV. Apreciación de conocimientos y aptitudes. Corresponde al sistema que permite identificar lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el desarrollo integral y aprendizaje de los educandos.

    Dicho elemento multifactorial se valorará con un instrumento de apreciación de conocimientos y aptitudes el cual será analizado mediante la Teoría Clásica de los Tests, para garantizar su confiabilidad y validez.

    Este elemento multifactorial tendrá una ponderación de puntaje máximo de 30 puntos.

    En total, los elementos multifactoriales sumarán 100 puntos.

    Asimismo y con el propósito de contribuir a una mayor equidad en el otorgamiento de los beneficios de la promoción horizontal, la USICAMM estableció que, se asignarán 5 puntos a las maestras y a los maestros que no cuenten con algún tipo de incentivo derivado de los programas de Carrera Magisterial, de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica o de promoción horizontal por niveles con incentivos, o bien, el KW de Asesoría Técnica Pedagógica, en cualquiera de las plazas que ocupe.

    Para más información consulta el Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023 AQUÍ.