“No puede haber reforma educativa real si no se reconoce a los docentes como actores principales del cambio y se les brinda una formación, reconocimiento y condiciones laborales dignas.” Philippe Meirieu
El 15 de mayo en México se celebra el Día de la Maestra y del Maestro, una fecha para reconocer la labor insustituible que realizan quienes dedican su vida a la enseñanza. Pero más allá de las flores, festivales o discursos conmemorativos, es un momento propicio para reflexionar con seriedad sobre las condiciones en las que se ejerce la docencia. Desde hace décadas, el magisterio ha insistido en la necesidad de contar con un sistema justo, transparente y funcional para los procesos de selección, admisión, promoción y reconocimiento, como base para garantizar una estabilidad laboral permanente y duradera.
Durante el sexenio del presidente Peña Nieto, la imposición de la reforma educativa, encuadrada en el llamado Pacto por México, provocó un quiebre en la relación con el magisterio, al introducir evaluaciones punitivas con el SPD, eliminar el escalafón y debilitar los derechos laborales adquiridos en donde se creó la frase de “Evaluación si, pero no asi”. Aunque durante el gobierno del presidente López Obrador se revirtieron algunos de esos elementos y se creó la USICAMM, la experiencia ha demostrado que el cambio de nombre no supuso una transformación de fondo. La frase popularizada por muchos docentes de “vivimos el mismo infierno con diferente diablo” resume la decepción frente a un sistema que no terminó de corregir los errores del anterior.
Los reclamos son contundentes. Criterios de evaluación poco claros, publicados tarde, modificados sobre la marcha y difundidos con escasa claridad, generan incertidumbre y vulneran la confianza. La burocracia excesiva, con procesos redundantes y repetitivos, entorpece el desarrollo profesional de maestras y maestros. La inestabilidad de las plataformas digitales, que fallan justo cuando más se necesitan: en momentos clave de registro, entrega de documentos o postulaciones, obligando a repetir trámites o incluso quedando fuera del sistema.
Las críticas también apuntan a problemas estructurales: desde la falta de personal en las oficinas que atienden los procesos, hasta la falta de transparencia en las plazas, asignaciones y promociones. La inequidad en el acceso a las promociones verticales, las inconsistencias en la asignación de citas, la imposibilidad de cambio de adscripción por reglas rígidas y absurdas como el “candado de dos años”, y la exclusión de figuras como los ATP’s de Tercera y Cuarta generación, configuran un escenario de profunda insatisfacción y frustración profesional.
Ante este panorama, el llamado que se hace no es menor. Este nuevo modelo debe garantizar procesos más justos y transparentes, reglas claras y permanentes, sistemas tecnológicos de primer nivel, atención oportuna y humana, así como mecanismos reales de reconocimiento profesional que se traduzcan en mejoras salariales y condiciones dignas para el retiro. No se trata solamente de corregir errores administrativos, sino de sentar las bases de una política educativa de largo plazo que valore el trabajo docente como pilar del derecho a la educación.
Reconocer al magisterio en su día es también tener la valentía de escuchar sus reclamos. Es comprender que un sistema docente sólido no solo beneficia al trabajador de la educación, sino que impacta directamente en la calidad del aprendizaje. Las niñas, niños y adolescentes merecen aulas con maestras y maestros motivados, respaldados por un sistema que les brinde certeza y desarrollo profesional continuo. ¿Qué mejor manera de celebrarlo? Porque la educación es el camino…