Categoría: Destacados

  • USICAMM: ¿Cómo generar cita para el proceso de admisión 2023-2024 en educación básica?

    USICAMM: ¿Cómo generar cita para el proceso de admisión 2023-2024 en educación básica?

    Si vas a participar en el proceso de admisión en educación básica 2023-2024 organizado por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) recuerda que debes realizar tu cita.

    Y es que de acuerdo con las convocatorias de este proceso publicadas por la USICAMM, los participantes deben realizar su cita del 13 al 19 de febrero de 2023.

    Para ello, debe ingresar a la Ventanilla Única de Servicios (VENUS) de la USICAMM:

    http://proyecto-venus.uscmm.gob.mx:8080/venus/

    Una vez realizado el procedimiento anterior, la o el aspirante deberá acudir a cumplir con su registro en la fecha reservada en su cita, pues el periodo de registro es del 20 de febrero al 22 de marzo de 2023.

    La USICAMM diseñó un simulador de cómo el aspirante puede generar la cita:

    Otras fechas importantes

    Según el Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica ciclo escolar 2023-2024, hay otras fechas importantes que las y los aspirantes deben tomar en cuenta de cara a su proceso de admisión.

    Aquí las enlistamos:

    -Curso de habilidades docentes para la nueva escuela mexicana. Entre el 10 de abril y el 14 de mayo de 2023.

    -Curso de habilidades digitales. Entre el 10 de abril y el 14 de mayo de 2023.

    -Apreciación de conocimientos y aptitudes. El 20 y 21 de mayo de 2023.

    -Consulta de resultados por cada persona participante. El 24 de junio de 2023.

    -Publicación del listado nominal ordenado de resultados. El 7 de agosto de 2023.

    -Evento público de asignación de plazas. A partir de dos días después de la publicación del listado nominal ordenado de resultados.

    • TE PUEDE INTERESAR:

    Convocatoria para el proceso de Admisión 2023-2024 en Educación Básica

  • Alista SNTE Pliego Nacional de Demandas 2023

    Alista SNTE Pliego Nacional de Demandas 2023

    Los agremiados del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) rompieron su propio récord de participación en la Consulta Nacional para la Construcción del Pliego Nacional de Demandas 2023, aseguró el líder del organismo sindical, Alfonso cepeda Salas.

    De gira por el Estado de Colima, el dirigente magisterial informó que en la quinta edición de este ejercicio que llamó democrático, contribuyeron con sus propuestas más de un millón 400 mil sindicalizados, cifra contabilizada hasta el momento.

    Explicó que el pliego de demandas que se entregará a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluirá las demandas y necesidades en materia salarial y laboral, así como las referentes a prestaciones económicas, profesionales y sociales, la cuales son recabadas en la consulta a las bases.

    Cepeda Salas celebró que cada vez participen más agremiados del SNTE, ya que en esta ocasión se rebasó el millón 304 mil 25 trabajadores de la educación que decidieron atender la convocatoria en el 2022.

    Estamos construyendo, con sus aportaciones, el Pliego Nacional de Demandas (PND), superamos el millón 400 mil encuestas de lo que ustedes nos están recomendando planteemos al Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación”, presumió.

    En ese sentido adelantó que el pliego de demandas estará listo en el mes de febrero próximo para que sea entregado e instalar inmediatamente las mesas de trabajo entre el SNTE y la SEP con el objetivo de “tener un proyecto de respuesta que esté consensuado entre ambas partes y que el señor Presidente de la República, a través de la SEP, nos entregue esa respuesta que da cada año en el marco de los festejos del Día del Maestro, el 15 de mayo”.

    Cabe señalar que la quinta Consulta Nacional para la Construcción del Pliego Nacional de Demandas 2023 se llevó a cabo del 16 al 24 de enero con cuatro tipos de cuestionarios: para maestros de Educación Básica, personal de apoyo de ese mismo nivel, profesores homologados de Educación Media y Superior, así como trabajadores homologados no docentes.

    En la visita a Colima, el maestro Cepeda Salas se reunió con la gobernadora de la entidad, Indira Vizcaíno Silva, para atender los temas relacionados con la escuela pública y los derechos laborales, así como la seguridad social de los trabajadores de la educación de dicha entidad.

  • Dirigencia del SNTE presenta a sus agremiados avances y desafíos del Sindicato

    Dirigencia del SNTE presenta a sus agremiados avances y desafíos del Sindicato

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llevó a cabo su LV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, en donde se expusieron avances y desafíos de la organización sindical.

    Y es que el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó, ante 300 concejales, el reposicionamiento del Sindicato a nacional e internacionalmente como un actor gremial, educativo y social imprescindible para la transformación del país.

    En cuatro años hemos consolidado la unidad nacional del SNTE, profundizado nuestra democracia y renovado los compromisos con nuestras causas fundacionales”, dijo el dirigente magisterial.

    En el acto, Cepeda Salas presumió que hay avances inéditos en su gestión al frente del SNTE, y destacó entre los más importantes el programa permanente de basificación de trabajadores de la educación que al momento ha beneficiado a 755 mil agremiados, lo que significa dijo, garantía de certeza laboral.

    Asimismo señaló como otro logro la renovación de secretarios generales en 31 secciones de la organización, a través del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible, así como la entrega de Toma de Nota por parte del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje a todas ellas.

    Con esto informó, ya se ha cambiado a más de la mitad de las dirigencias del SNTE en el país de manera democrática.

    Debemos estar satisfechos de haber sentado las bases para la consolidación de una plena democracia, con respeto a la pluralidad y al derecho de todas y todos los afiliados de elegir a sus dirigencias en absoluta libertad. No hay más dedazos, ni imposiciones, ni manipulación, ni apropiación de grupo alguno, estamos dando fin al autoritarismo y patrimonialismo de personas y familias, porque el SNTE nos pertenece a todas y todos los agremiados. Una vez más los agoreros de la derrota han fracasado”, expresó el líder de los maestros.

    Del mismo modo enfatizó sobre otra muestra democrática del SNTE, es decir, la aplicación en toda la República de la Quinta Consulta Nacional para integrar el Pliego Nacional de Demandas 2023 la cual se entregará próximamente a la Secretaría de Educación Pública.

    Así también detalló sobre los retos que tiene el SNTE, entre ellos el más importantes: la necesidad de corregir el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

    Se trata dijo de acabar con injusticias y prácticas que vulneran los derechos laborales y frenan el desarrollo profesional de los docentes.

    “Estamos empeñados en corregir las decisiones unilaterales de la USICAMM y sus pares en las entidades federativas sobre la regulación de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento”.

    También aseguró que que el SNTE está determinado a seguir gestionando una reforma a la Ley del ISSSTE para que se garanticen retiros dignos a los trabajadores del Estado. 

    “(El SNTE) sigue gestionando una reforma que fortalezca y dé viabilidad a los institutos de seguridad social federal y estatales; nuestro planteamiento respecto al ISSSTE es la modificación legal del sistema de pensiones, tanto para garantizar un retiro digno de los trabajadores que están inscritos en el régimen del Décimo Transitorio, como para quienes están en cuentas individuales. Nuestro compromiso es poner en marcha todos nuestros recursos de lucha, hasta alcanzar la solución a esta justa demanda”.

    Cepeda Salas aprovechó para dejar en claro que el SNTE no es una federación, sino un sindicato nacional, unitario y autónomo.

    En ese sentido advirtió sobre la importancia de trabajar de la mano con el Gobierno de la República, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya “que ha reconocido al magisterio con hechos. Confía en nosotros para consolidar las bases de un futuro con desarrollo, justicia social, equidad y bienestar para todas las mexicanas y los mexicanos, sin exclusión”.

    Expresa solidaridad a Sección 20 de Nayarit

    Cabe señalar que durante la sesión, el líder del SNTE expresó solidaridad y el compromiso de luchar en unidad con la Sección 20 de Nayarit.

    Lo anterior ante la violación de derechos gremiales por parte del gobierno de la entidad.

    “En no pocas ocasiones hemos hecho valer la fuerza y representación nacional. Hemos asumido que uno somos todos y todos somos uno. Hoy es la Sección 20, antes hubo otras y mañana lo seguirán intentando”, declaró el maestro Alfonso Cepeda.

  • Demanda SNTE reformar la Ley del ISSSTE y corregir a la USICAMM

    Demanda SNTE reformar la Ley del ISSSTE y corregir a la USICAMM

    El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), lanzó un pronunciamiento en el que expresa una vez más su respaldo al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Lo anterior con motivo de la LV Sesión Extraordinaria de nuestro Consejo Nacional, el cual es el Órgano Nacional de Gobierno Sindical, y que tiene entre sus atribuciones analizar y estudiar la realidad socioeconómica y política del país, fijar la posición y los compromisos de los trabajadores de la educación, así como definir la estrategia y acción sindical para profundizar la lucha reivindicativa y la defensa de la educación pública.

    En dicho pronunciamiento, el SNTE expresa que el actual Gobierno Federal es humanista, democrático, progresista y nacionalista.

    En ese sentido hizo un reconocimiento al Ejecutivo de la Nación por su esfuerzo para resolver las demandas de los trabajadores de la educación y dignificar sus condiciones salariales, profesionales, laborales y de seguridad social.

    Destacó que el Sindicato mantiene su compromiso irrenunciable con el pueblo de México para entregar su máximo esfuerzo profesional para alcanzar una educación pública de excelencia, equitativa e inclusiva.

    Del mimo modo señaló que tiene confianza en que el actual Gobierno Federal se cumpla la promesa de renovar el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y revisar las condiciones para reformar la Ley del ISSSTE, con el objetivo de que los trabajadores al servicio del Estado tengan acceso a una pensión digna.

    Además enfatizó sobre la necesidad de corregir el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), para acabar con injusticias y prácticas que vulneran los derechos laborales y frenan el desarrollo profesional de los docentes.

    Por último, el Consejo Nacional dio total respaldo al Comité Ejecutivo Nacional y al secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, por su liderazgo y capacidad de gestión, que han dado como resultado logros trascendentales a favor de todos los agremiados.

  • Revela AMLO a dónde se destinarán las utilidades del ‘Tren Maya’

    Revela AMLO a dónde se destinarán las utilidades del ‘Tren Maya’

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló para qué utilizará el Gobierno de México las utilidades que genere en un futuro el ‘Tren Maya’.

    Durante la conferencia mañanera de este día, el mandatario del País destacó la inversión pública que se ha hecho durante su gestión.

    “Ahora la inversión pública ha crecido mucho: el Tren Maya es inversión pública, la refinería es inversión pública, lo del istmo es inversión pública, lo del aeropuerto es inversión pública. No es deuda ni son concesiones”.

    Y fue ahí que comentó que el destino de las utilidades del Tren Maya:

    “En el caso del tren las utilidades van a ser para pensiones y jubilaciones, tanto del Issste, como de las Fuerzas Armadas, las utilidades. No es una empresa la que va a obtener las utilidades, particulares”.

    En ese sentido detalló la razón por la cual se decidió entregar obras como la del ‘Tren Maya’ a una empresa de la Secretaría de la Defensa.

    “Por eso también —algunos no lo han entendido— decidimos entregar estas obras a una empresa de la Secretaría de la Defensa, para que ellos cuiden que esta empresa pública no pase al sector privado, que no se privatice, pues. ¿Qué es privatizar? Es convertir lo público en privado, así está en el diccionario. Eso ya no lo queremos”.

    Así lo expresó el Presidente López Obrador:

  • SEP: en estas fechas se realizarán los próximos ‘Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes’

    SEP: en estas fechas se realizarán los próximos ‘Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes’

    En el ciclo escolar 2022-2023, la Secretaria de Educación Pública (SEP) contempló talleres intensivos de formación continua para docentes sobre los nuevos planes y programas de estudio de Educación Básica.

    Lo anterior, con el  objetivo de cumplir las disposiciones del artículo 28 de la Ley General de Educación y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

    Como se recordará, del 2 al 6 de enero de 2023 se desarrollaron las actividades del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sobre el nuevo Plan y Programa de Estudios para Educación Básica.

    Dicho taller tuvo como propósito que a partir de sus saberes y prácticas docentes, las maestras y los maestros inicien el proceso del codiseño con base en la problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio y los Programas sintéticos.

    De acuerdo con el calendario escolar vigente, los próximos Talleres Intensivos de formación continua para docentes serán del 5 al 9 de junio y del 27 y 28 de julio de 2023.

    Además el calendario escolar 2022-2023 establece el desarrollo del taller intensivo de formación continua para docentes pero con presencia de alumnos.  Dicho taller será del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

    En total son 35 días de formación intensiva durante el ciclo escolar, ya que la SEP contempla a las 13 sesiones del Consejo Técnico Escolar como parte de la formación continua de los docentes del País sobre los planes y programas de estudio.

    Cabe señalar que el ciclo escolar 2022-2023 concluirá el próximo miércoles 26 de julio de 2023.

    Aquí el calendario escolar vigente:

    • TE PUEDE INTERESAR:

    Explica Delfina Gómez el calendario escolar 2022-2023

  • Presume SEP interés de los maestros para apropiarse del nuevo Plan de Estudios

    Presume SEP interés de los maestros para apropiarse del nuevo Plan de Estudios

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, afirmó que los Talleres Intensivos de Formación Continua de Docentes sobre los Planes de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria, fortalecen la transformación educativa del País, ya que permiten un diálogo abierto entre autoridades educativas, maestras y maestros. 

    Al encabezar la reunión informativa sobre la realización de los talleres, que se llevaron a cabo del 2 al 6 de enero, la funcionaria federal informó que en ellos participaron más de un millón 100 mil docentes, lo cual habla del interés por parte del magisterio de apropiarse del nuevo Plan y los Programas de Estudio para Educación Básica.    

    Ramírez Amaya explicó que el taller sirvió para que, a partir de los programas sintéticos y de sus saberes y prácticas docentes, los docentes trabajaran en el proceso del codiseño con base en la problematización, la reflexión y el diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio.  

    Puntualizó que las maestras y los maestros que asistieron al taller de la semana pasada, participaron en la construcción colectiva de un esbozo de Programa Analítico por grado, para lo cual se tomó en cuenta su experiencia.  

  • Lista la Consulta a las bases del SNTE para integrar el Pliego Nacional de Demandas 2023

    Lista la Consulta a las bases del SNTE para integrar el Pliego Nacional de Demandas 2023

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó la convocatoria para que sus agremiados participen en la Quinta Consulta Nacional, la cual tiene como propósito el integrar el Pliego Nacional de Demandas (PND) 2023.

    De acuerdo el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, el Sindicato busca conocer las demandas y necesidades de los compañeros en materia salarial, condiciones laborales, prestaciones económicas, profesionales y sociales, para conformar el PND que se entregará a la Secretaría de Educación Pública.

    Dicho ejercicio se realizará del 16 al 24 de enero de 2023, y los interesados en formar parte de la consulta podrán responder una encuesta en línea o de manera presencial.

    La democracia no es solamente la acción de emitir un sufragio, la democracia consiste en que se dé horizontalidad a la toma de decisiones, es decir, tomar en cuenta a nuestras compañeras y compañeros en todo lo que hagamos”, expresó Cepeda Salas.

    El dirigente magisterial informó que la consulta contará con cuatro tipos de cuestionarios: para maestros de Educación Básica, personal de apoyo de ese mismo nivel, profesores homologados de Educación Media y Superior, así como trabajadores homologados no docentes.

    Destacó que para este año se espera superar la participación de un millón 304 mil 25 agremiados que respondieron la encuesta aplicada en el 2022.

    Estos anuncios los hizo en el marco de las reuniones sostenidas, por separado, con las recién electas dirigencias de las secciones 5, 35 y 38 de Coahuila y Región Lagunera, así como 30 de Tamaulipas, en donde además entregó las respectivas Tomas de Nota emitidas por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

    A cada uno de los comités ejecutivos, el líder de los maestros les expresó su reconocimiento por los procesos democráticos que se efectuaron en sus respectivas secciones para renovar dirigencias a través del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible.

    Por último destacó el compromiso del Comité Ejecutivo Nacional para trabajar por la defensa de la educación pública y de los derechos de los trabajadores de la educación.

    Y enfatizó sobre  la certeza laboral y la seguridad social, ya que dijo, se mantienen las negociaciones con autoridades federales para lograr mejores pensiones para quienes se jubilen.  

  • Leticia Ramírez encabeza CTE para preparar Taller Intensivo de Formación para maestros

    Leticia Ramírez encabeza CTE para preparar Taller Intensivo de Formación para maestros

    La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, encabezó el Consejo Técnico de Zona en la Ciudad de México el cual tuvo como objetivo preparar el Taller Intensivo de Formación Continua de Docentes sobre el Plan de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria, como parte de las actividades del Ciclo Escolar 2022-2023. 

    La funcionaria acudió a la escuela primaria “España”, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y participó con directoras, directores, subdirectoras y subdirectores académicos de las primarias públicas “Gabino Barreda”, turnos matutino y vespertino; “Cristóbal Colón”; “Fray Pedro de Gante” y “Rodolfo Menéndez”, turnos matutino y vespertino. 

    En un comunicado de prensa, la SEP informó que Ramírez Amaya asistió a esa escuela como parte del acompañamiento y seguimiento a maestras y maestros que se realiza en escuelas de todo el país.

    Al iniciar los trabajos de la sesión, la titular de Educación, afirmó que la SEP recuperará los conocimientos y actividades que día a día realizan las y los docentes en las aulas, con el objetivo de elaborar los proyectos integrales de trabajo escolar. 

    Según datos de la SEP, en el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes participarán cerca de 2 millones de docentes de Educación Básica de todo el país, de escuelas públicas y privadas.

    TE PUEDE INTERESAR:

    La SEP, el codiseño y la desorganización para el taller de “formación” continua

    Se trata de que maestras y maestros profundicen en el Plan de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria, y los programas sintéticos respectivos. 

    De acuerdo con el calendario escolar vigente, las actividades del Taller concluirán el próximo viernes 6 de enero y después los docentes se concentrarán en el reinicio de las clases a partir del próximo lunes 9 de enero.  

    Por lo anterior, la secretaria Leticia Ramírez Amaya, reiteró que las y los maestros son fundamentales en la educación y por ello se deben aprovechar sus saberes y no partir de cero.  

    Por último señaló que los conocimientos de los docentes se utilizarán para reforzar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y generar una educación humanista, inclusiva y con valores. 

  • Maestro (a): ¿Vas a participar en promoción horizontal 2023? ¡Toma en cuenta lo siguiente!

    Maestro (a): ¿Vas a participar en promoción horizontal 2023? ¡Toma en cuenta lo siguiente!

    Uno de los programas de selección que mas interés despierta entre los docentes de educación básica es el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos.

    Se trata de un programa que promueve despegues salariales de maestras y maestras en servicio sin cambiar de función.

    Y es que cada nivel del programa tiene asignado un porcentaje que corresponderá al sueldo tabular de la categoría que ocupa la maestra o el maestro beneficiado:

    Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8
    Porcentaje 35% 65% 95% 120% 145% 165% 185% 205%

    En tanto aquellos maestros que laboren en zonas de alta pobreza o de marginación, alejadas de las zonas urbanas, se otorgarán incentivos económicos superiores, tal como se destaca en la siguiente tabla:

    Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8
    Porcentaje 41% 77% 113% 144% 175% 201% 227% 247%

    Pero, cuando se publicarán la reglas contiene las disposiciones del proceso de Promoción Horizontal 2023.

    De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), será en el mes de marzo de 2023 cuando se publique el acuerdo que regirán las normas de participación del magisterio de educación básica en el programa.  

    “Se informa que el próximo mes de marzo se publicará el acuerdo que contiene las disposiciones del proceso de Promoción Horizontal 2023”, expresó la SEP en un comunicado de prensa.

    Cabe señalar que, según cifras de la dependencia educativa, a la fecha 56 mil docentes han obtenido el incentivo de promoción horizontal, resultado de los dos procesos realizados durante 2022, donde la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) no sólo tomó en cuenta el examen de quienes participan voluntariamente para alcanzar algún beneficio, sino una serie de elementos multifactoriales.

  • Alista Gobierno Federal impresión de nuevos libros de texto

    Alista Gobierno Federal impresión de nuevos libros de texto

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que está listo el presupuesto destinado para la impresión de los libros de texto de educación básica con los contenidos del nuevo Plan de Estudios.

    Durante la conferencia mañanera de este día, el mandatario del País adelantó que será en el mes de enero de 2023 cuando le entreguen los primeros ejemplares de algunos grados escolares.

    “El caso de la educación lo mismo, ya tenemos el presupuesto completo. Ya en enero me entregan los tres primeros libros de primero, segundo y tercero de primaria con los nuevos contenidos educativos para empezarlos a mandar ya a imprimir. Entonces, vamos a tener el año próximo nuevos contenidos educativos de primero a tercero de secundaria los nuevos libros, millones de libros y tenemos ya el presupuesto autorizado”, dijo el Presidente.

    Agregó también que está garantizado el presupuesto para que funcionen los programas del Bienestar, así como las becas que se entregan a los estudiantes del mexicanos.

    “Ya tenemos todo el presupuesto para los Programas de Bienestar. El día 2 va a estar con nosotros la secretaria de Bienestar para dar a conocer ya el calendario de dispersión de fondos de la pensión a adultos mayores, que se va a incrementar en 25 por ciento. Ya tenemos el presupuesto para las becas, para personas con discapacidad”, puntualizo el mandatario del País.

  • Promete AMLO incremento al salario de los maestros; “es un compromiso”

    Promete AMLO incremento al salario de los maestros; “es un compromiso”

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que sigue manteniendo el compromiso de mejorar el salario de los maestros del País.

    Durante la conferencia mañanera de este día desde el Estado de Tabasco, el mandatario expresó que el próximo año será de mucha inversión en los proyectos de infraestructura de su Gobierno, sin embargo adelanto que para el 2024, habrá nuevos incrementos salariales para trabajadores del Estado.

    “Hablando con los funcionarios de Hacienda, como el año próximo va a ser de más inversión, pero ya vamos a estar terminando los grandes proyectos, queremos que para el 24 nos ocupemos básicamente, o sea, mantener los programas de Bienestar y mejorar la situación laboral de los trabajadores al servicio del Estado”.

    En ese sentido insistió en su compromiso de seguir mejorando el sueldo del magisterio antes de concluir su gobierno.

    “Los maestros, por ejemplo, es un compromiso con todos los maestros. Porque hablaba yo de que el promedio de salario de un trabajador en México inscrito en el Seguro Social, de los 21 millones 600 mil trabajadores, es de 14 mil 600 pesos mensuales y hay maestros que no ganan eso. Entonces, eso lo tenemos que resolver”.

    Recordó que ya en este 2022 el Gobierno Federal ha aumentado el sueldo de trabajadores del Estado, incluido los docentes del País.

    “Entonces, ya empezamos a aumentar este año, pero antes de terminar vamos a mejorar el caso de maestros, también trabajadores de la salud, o sea, educación, salud y marinos, soldados, todo lo que tiene que ver con la protección a la población, los servicios a la población. Ese es el plan y el compromiso”.

  • SEP publica acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento ciclo escolar 2023-2024

    SEP publica acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento ciclo escolar 2023-2024

    La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), difundió los siete acuerdos que contienen las disposiciones, criterios e indicadores de los procesos de admisión, promoción vertical, promoción a horas adicionales, reconocimiento y cambios de centro de trabajo correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. 

    La titular de Usicamm, Adela Piña Bernal, aseguró que, previo a la publicación de dichos acuerdos, se hizo un ejercicio de retroalimentación con las Subsecretarías de Educación Básica y Media Superior, así como con las 32 entidades federativas.

    Se tarta dijo, de conocer sus experiencias en la aplicación de los procesos del ciclo escolar 2022-2023, con el fin de mejorar los procesos de selección que realiza la Unidad. 

    Del mismo modo se establecieron actualizaciones normativas que permitirán mejorar y hacer más eficiente la ejecución de los procesos.  

    La SEP detalló que en los acuerdos se establecen calendarios, requisitos, elementos multifactoriales, convocatorias bases, contextos locales y regionales de cada estado, emisión de resultados, criterios técnicos de valoración y criterios de asignación de plazas. 

    Piña Bernal informó que las 32 autoridades educativas de las entidades federativas ya publicaron en sus páginas institucionales el listado de docentes beneficiados con el incentivo del proceso de promoción horizontal. 

    Por último, la titular de Usicamm ratificó el compromiso de la SEP con la revalorización del magisterio del País

    Acuerdos para los procesos de admisión, promoción y reconocimiento para el ciclo escolar 2023-2024:

    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica https://bit.ly/3G8VE4W 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a funciones directivas o de supervisión en educación básica https://bit.ly/3G7wqUv 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a horas adicionales en educación básica https://bit.ly/3Ws9Xqy 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación media superior https://bit.ly/3YEj6y5 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superiorhttps://bit.ly/3VitY1Q 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones generales que establecen las reglas de los procesos para la autorización de cambio de centro de trabajo https://bit.ly/3YHlHYq 
    • Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización de los procesos de reconocimiento https://bit.ly/3WvaF6v 
  • Gobiernos neoliberales contribuyeron al rezago educativo: SEP

    Gobiernos neoliberales contribuyeron al rezago educativo: SEP

    El rezago educativo que existe en México no sólo es resultado de la pandemia, sino también es consecuencia de cómo los gobiernos neoliberales, privilegiando la estandarización, desaprovecharon la inmensa diversidad étnica, cultural y lingüística del país, aseguró la la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. 

    Durante la clausura de los trabajos de la LVI Reunión Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la funcionaria federal subrayó que esa directriz provocó exclusión e inequidad en los servicios educativos y perjudicó a los más pobres, pues hoy reflejan un cúmulo de aprendizajes no logrados. 

    En ese sentido expresó que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad es atender a las y los niños de las regiones más vulnerables, a los más pobres, a las comunidades indígenas y afromexicanas. 

    Ramírez Amaya reiteró que el regreso a clases presenciales no implica la restauración de la escuela antes de la pandemia, sino la construcción de nuevos escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores. 

    Del mismo modo destacó la importancia de reconocer e incentivar los aprendizajes que las y los estudiantes alcanzaron durante el confinamiento y la pandemia, como la incorporación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de identificar cómo pueden fortalecer el trabajo que se realiza en las aulas.

    En tanto sostuvo que la transformación educativa tiene proyecto y dirección, y que el trabajo con el magisterio, niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia no es ajeno para quienes conforman el Conaedu.

    Detalló que la mejora educativa pasa por resolver situaciones y problemas que se enfrentan diariamente, como la falta de vinculación de las escuelas con las comunidades urbanas, rurales e indígenas; el abandono; el rezago escolar, y las violencias.

    Destacó también que la sociedad requiere cambios en la organización educativa y la práctica docente; el fortalecimiento de procesos formativos de las y los maestros, y la construcción de una gestión menos administrativa y más humana, cercana a las comunidades y a los territorios.

    Por lo anterior expresó que, para construir una nueva perspectiva educativa, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria contribuye a la disminución del rezago educativo y tiene flexibilidad curricular para recuperar los aprendizajes.

    “Necesitamos fortalecer los vínculos entre la Educación Básica y la Media Superior, y entre ésta y la Educación Superior. Para ello se requiere más y mejor comunicación, más y mejor coordinación entre nosotros”, dijo.

    Así también presumió avances significativos en materia educativa tales como los más de 11 millones de beneficiarios del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, y las más de 113 mil escuelas atendidas por La Escuela es Nuestra en regiones de alta y muy alta marginación.

    Recordó que desde el inicio de la actual administración se impulsó la apertura de instituciones como las Universidades para el Bienestar y nuevas universidades interculturales ubicadas en regiones donde no llegaba la Educación Superior, logrando el arraigo en las comunidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se reportó un incremento de la matrícula total de 138 mil estudiantes.

    Por último señaló que mediante los procesos de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) se impulsa la justicia laboral, la revalorización y la dignificación del magisterio, además de que existe diálogo permanente y respetuoso con las representaciones sindicales.

  • Autoridades educativas del país no pueden operar de manera aislada: Leticia Ramírez

    Autoridades educativas del país no pueden operar de manera aislada: Leticia Ramírez

    Las autoridades educativas del país no pueden operar de manera aislada, ya que el trabajo colectivo potencia sus capacidades; la responsabilidad y su compromiso con niñas, niños, adolescentes y jóvenes así lo demanda, afirmó la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. 

    Durante la inauguración de la LVI Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), en el salón Iberoamericano del edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la funcionaria federa señaló que, para alcanzar la transformación de la educación, y del país, resulta fundamental el trabajo en equipo, pues solo así se pueden romper inequidades y desigualdades. 

    Dijo que quienes integran el Conaedu coinciden en que la educación es la vía para conformar una sociedad más libre, más justa, más humana y sin exclusión; cercana a las familias y a las comunidades de las entidades del país. 

    Con la presencia de las 32 autoridades educativas estatales, Ramírez Amaya precisó que la coordinación y la corresponsabilidad en el sector es fundamental, y que la LVI Reunión Plenaria Ordinaria del organismo plantea una agenda que debe enriquecerse con la experiencia y aportaciones de todas y todos. 

    Por nuestras estudiantes, por nuestros estudiantes, trabajemos juntos para transformar la educación. Fortalezcamos todas y todos la Nueva Escuela Mexicana”, agregó

    En el acto, la funcionaria informó sobre el avance en la recuperación de la matrícula en los tres niveles de enseñanza; destacó que en Educación Básica asiste más de 99 por ciento de estudiantes; en Educación Media Superior y Superior, el 100 por ciento. 

    Agregó que lograr que las y los estudiantes alcancen trayectorias educativas continuas, recuperen aprendizajes y otros conocimientos garantizará el acceso a una educación de excelencia con equidad y pertinencia. 

    Por ultimo detalló que la implementación del nuevo Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria conlleva nuevos desafíos para transformar y mejorar los procesos educativos, para centrarse en los aprendizajes y en la importancia de hacer realidad el derecho a la educación con perspectiva de inclusión, igualdad de género, interculturalidad, vida saludable y apropiación de las culturas mediante la lectura y la escritura. 

  • SEP designa a Manuel Espino como nuevo Director del CONALEP

    SEP designa a Manuel Espino como nuevo Director del CONALEP

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, designó a Manuel de Jesús Espino Barrientos como nuevo director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). 

    Durante la tercera sesión extraordinaria de la Junta Directiva del Conalep, y acompañada por la subsecretaría de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, Amaya Ramírez solicitó al nuevo director general del organismo que atienda los efectos de la pandemia, principalmente en materia de salud emocional de las y los jóvenes de Educación Media Superior, en quienes se presentó mayor afectación con respecto a otros tipos educativos. 

    Durante su toma de protesta como director del Conalep, Manuel de Jesús Espino Barrientos expresó que la educación debe dejar de ser un sistema que contemple en su dinámica privilegios para unos y descuido para otros, para establecerse como un derecho y no como un privilegio. 

    De acuerdo con la SEP, el nuevo director general del Conalep es licenciado en Administración de Empresas; y durante la presente administración se desempeñó como comisionado del Servicio de Protección Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). 

    Agradece Manuel Espino a AMLO

    Desde su cuenta de Twitter, el nuevo Director del Conalep agradeció al Presidente López Obrador por su nombramiento en dicha institución.

    ¡GRACIAS PRESIDENTE! La educación no solo es la palanca del desarrollo nacional. Es la columna vertebral de la #4T y cuenta con mi compromiso de hacer del CONALEP una institución de excelencia, señaló.

  • Instruye CNTE a maestros que hagan caso omiso a instrucciones de la SEP sobre Taller de Capacitación

    Instruye CNTE a maestros que hagan caso omiso a instrucciones de la SEP sobre Taller de Capacitación

    La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), lanzó un posicionamiento en el cual alerta e instruye a los colectivos escolares que hagan caso omiso a las instrucciones de la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, de atender los trabajos del ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de estudio de la Educación Básica 2022’, el cual de acuerdo con el calendario escolar 2022-2023, se debe desarrollar del 2 al 6 de enero de 2023.

    “….hacemos el llamado a los colectivos escolares y/o de zona de los niveles educativos democráticos de la Sección XXII a estar alertas y hacer caso omiso a cualquier instrucción oficial derivado del “acuerdo número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023 aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros y maestras de educación básica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2022, establece que del lunes 2 al viernes 6 de enero de 2023 tendrá lugar el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de estudio de la Educación Básica 2022″, cita observada en el oficio de fecha 06 de diciembre de 2022 enviado por la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, MARTHA VELDA HERNÁNDEZ MORENO al Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca C. EMILIO MONTERO PÉREZ, a quien instruye generar, mediante los consejos técnicos escolares, una formación continua en cada una de las escuelas del 02 al 06 de enero de 2023”, señaló la Sección 22.

    En el posicionamiento, la seccional de Oaxaca acusa a la Secretaría de Pública de unilateralidad por la implementación de la ‘Nueva Escuela Mexicana’, al tiempo que exigió que de manera inmediata se considere y reconozca el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) como la única propuesta educativa en la Ley Estatal de Educación de Oaxaca, ya que presumió, fue construida por las bases magisteriales mediante procesos de investigación educativa que han permitido responder a la cotidianidad educativa de las escuelas, a las verdaderas necesidades formativas de los estudiantes, padres de familia y de los trabajadores de la educación del Estado.

    La Nueva Escuela Mexicana (NEM) y sus acciones de formación neoliberal en Oaxaca no pasarán, por atentar contra los principios filosóficos de la Educación Pública del país. De la misma forma, señalamos que el Plan y Programas de estudios 2022 está aplazado toda vez que atiende a un amparo constitucional para su ejercicio operativo a nivel nacional, aunado a esto, manifestamos que el periodo de pilotaje de la Nueva Escuela Mexicana esta inconcluso por lo que se trata de un documento inacabado ya que los procesos de revisión no han concluido, advirtió.

    Del mismo modo expresó que los Gobiernos Federal y Estatal, no deben omitir los esfuerzos que han realizado los Trabajadores de la Educación de la Sección 22, porque cuentan con una propuesta educativa con planteamientos curriculares en los diferentes niveles educativos que consideran el contexto comunal, cultural, situacional y regional de las y los estudiantes de Oaxaca.

    “Actualmente, estos esfuerzos de construcción curricular y las acciones de autoformación y formación permanente para fortalecer el PTEO, se organizan a partir del Calendario Alternativo Escolar de la Sección XXII y es éste quien orienta la vida educativa de nuestro Movimiento Pedagógico para defender la Educación Pública y su democratización.

    Por ultimo, la seccional exigió al Gobierno de Oaxaca hacer caso omiso a las indicaciones oficiales del gobierno federal, y solicitó que se establezca una verdadera bilateralidad política, laboral y pedagógica con la Federación y el Estado.

  • SEP avisa a maestros que acudan al Taller Intensivo de Capacitación en enero de 2023

    SEP avisa a maestros que acudan al Taller Intensivo de Capacitación en enero de 2023

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) ya se encuentra avisando a las autoridades educativas del país para que los directivos y docentes de educación básica atiendan las actividades del “Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022” a partir del próximo 2 de enero de 2023.

    De acuerdo con oficio SEB/UR300/0264/2022 que la Subsecretaria de Educación Básica Martha Velda Hernández Moreno dirigió al titular de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, la SEP plantea el cumplimiento del calendario escolar 2022-2023 llevando a cabo dicho taller.

    Como es de su conocimiento, el ACUERDO numero 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2022, establece que del lunes 2 al viernes 6 de enero de 2023 tendrá lugar el “Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022”, expresa el documento que ya circula en redes sociales.

    La SEP detalla que el día 2 de enero trabajarán las y los supervisores y directivos, y a partir del día 3 al 6 lo harán las maestras y los maestros de educación básica, quienes recibirán acompañamiento de las y los primeros.

    Es importante puntualizar que, conforme a lo programado al inicio del actual ciclo escolar, se tiene previsto desarrollar estas actividades sin la presencia de alumnas y alumnos”, agrega la subsecretaria.

    En ese sentido informó que los materiales para el Taller se compartirán en los próximos días a través de los responsables de los Consejos Técnicos Escolares, Formación Continua y Enlace Educativo de cada entidad federativa.

    “Por lo anterior, le solicito su valioso apoyo para difundir esta información a la comunidad educativa de su entidad, a fin de que directivos y directivas, maestras y maestros estén en sus centros escolares durante la primera semana del próximo mes de enero y poder continuar con las acciones de formación continua, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, párrafo I de la Ley General de Educación, para dar a conocer el plan y programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria durante el ciclo escolar 2022- 2023puntualiza el documento.

  • Presume SNTE incrementos salariales por encima de la inflación

    Presume SNTE incrementos salariales por encima de la inflación

    El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que en México la lucha de la organización magisterial ha sido permanente en la defensa de la educación pública y las conquistas de los agremiados, especialmente ante los desafíos que generó la pandemia de Covid-19, así como y los efectos financieros causados por diversos motivos, entre ellos, la guerra en Ucrania.

    En reunión donde fue electo por unanimidad, un año más, como coordinador de la Región América del Norte y el Caribe de la Internacional de la Educación (IE), el dirigente magisterial presumió que contrario a lo que ha ocurrido en otros países y gracias a la excelente relación establecida con el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cada año son contratados más maestros, se han obtenido incrementos salariales por encima de la inflación y lo trabajadores de la educación no han perdido ninguna prestación.

    Cepeda Salas destacó las negociaciones que se mantienen con la Secretaría de Educación, así como dialogo con la Secretaría de Hacienda para mejorar las condiciones de jubilación de sus agremiados.

    Seguimos luchando porque las cosas sean mejores sobre todo para nuestros compañeros jubilados y pensionados. Nosotros estamos en diálogo permanente con la Secretaría de Hacienda de México para mejorar la condición de más de 850 mil jubilados y pensionados que siguen formando parte de nuestra organización”.

    Puntualizó que con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y de los trabajadores de la educación, el Sindicato sabrá poner en alto el valor de la docencia en el ámbito regional y global

    Durante la reunión virtual los integrantes del grupo aprobaron que la Conferencia Regional América del Norte y el Caribe se lleve a cabo de manera presencial en México a finales del próximo año.

    Cabe señalar que la Conferencia Regional América del Norte y el Caribe es una federación que agrupa a más de 32 millones de docentes de casi 400 organizaciones gremiales en 178 países.

  • “Hemos aumentado el sueldo de los maestros en 21 por ciento en cuatro años”: AMLO

    “Hemos aumentado el sueldo de los maestros en 21 por ciento en cuatro años”: AMLO

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que en cuatro años de Gobierno se ha incrementado el sueldo de los maestros en un 21 por ciento. 

    Durante el discurso que pronunció en el Zócalo de la Ciudad de México con motivo de sus 4 años de Gobierno, el mandatario del País recordó también que se han basificado 650 mil trabajadores de la educación.

    “Hemos aumentado el sueldo de maestras y maestros en 21 por ciento en cuatro años. Se ha otorgado base a 650 mil trabajadores de la educación”.

    Así también hizo un reconocimiento al magisterio del País porque en lo que va de su Gobierno no ha habido paros o suspensiones de clases en la escuelas mexicanas.

    “La relación con el magisterio es de respeto y gratitud por su responsabilidad y vocación por la enseñanza. No ha habido paros o suspensiones de labores en escuelas públicas”.

    Por ultimo destaco los nuevos contendidos educativos para educación básica los cuales se fundamenta en cinco principios.

    “Se han terminado y están en proceso nuevos contenidos para 25 libros de texto de preescolar, primaria y secundaria, con fundamento en el principio de la educación pública, gratuita, laica, científica y humanista”, puntualizó.

    El SNTE respalda a AMLO

    Cabe señalar que el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), dio su total respaldo al Gobierno del Presidente López Obrador, a quien hizo un reconocimiento por su fuerte legitimidad y amplio respaldo popular con el que cuenta.

    “En la consolidación de la transformación, y ante cualquier desafío, el pueblo de México y el Gobierno de la República cuentan con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, expreso el organismo sindical en un pronunciamiento.

  • Sección 22 de CNTE tiene nueva dirigente

    Sección 22 de CNTE tiene nueva dirigente

    La Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca tiene nueva dirigente.

    Se trata de la profesora indígena ayuuk (mixe) Yeni Araceli Pérez Martínez quien será la primera mujer en liderar la sección 22 del magisterio disidente oaxaqueño.

    “Después de una intensa ruta de análisis y discusión el Movimiento Democrático de Trabajadores de la Educación de Oaxaca ha decidido elegir a los mejores cuadros que representarán a sus bases. En la segunda ronda de elección a las secretarías de orden general los delegados al XII Congreso Democrático han coincidido en respaldar a la Profesora Yenny Aracely Pérez Martínez para ocupar el cargo de la Secretaría General periodo 2022-2026”, señaló la Seccional en un comunicado.

    Otros cargos dentro de la estructura de la sección 22 serán ocupados por las siguientes personas:

    -Alexis Emmanuel Urieta en el área de Escalafón.

    -Wakfred Pacheco Santiago en la Oficialía Mayor.

    -Gaspar Villalobos López en la Secretaría de Actas.

    -Rafael Sánchez Sánchez en Asuntos Juridicos-

    -Crispín Hernández Hernández en el área de Pagos.

    -Elizabeth Castillo Pérez en PETEO.

    -Emiliano Gaspar Hernández en el área de Alianza y Gestoría Social.

    -Aldrín Marin González en la Secretaría de Cultura y Recreación.

    -Eutiquio Ruiz en la Secretaría Técnica.

    -María de Lourdes en la Secretaría Política e Ideológica.

    -Elfego Abraham en Pensiones y Jubilaciones.

    Con información de Aristegui Noticias