La historia de un maestro rural multigrado

Por: Manuel Salazar Flores En septiembre de 1992 me fue asignada mi plaza en la localidad de “Los Ojitos”, municipio de Coneto de Comonfort, enclavada en una zona serrana del estado de Durango. Esto me causó una gran emoción pues comenzaba a hacerse realidad mi sueño de trabajar como docente. Cuando ubiqué en el mapa … Leer más

¿Cómo sí respetar y promover a las maestras y maestros?

Por: Jennifer L. O’Donoghue*. La semana pasada, presentamos en este espacio una aspiración compartida por 124 organizaciones de sociedad civil: que todas las niñas, niños y jóvenes de México se encuentren y se desarrollen al máximo en una escuela que sea una comunidad de aprendizaje. Proponemos cuatro ejes de acción para poder construir juntos esta visión … Leer más

Y los niños, ¡¿qué?!

Por Juan Alfonso Mejía López* Como todo México, seguí con atención los trágicos acontecimientos en Nochixtlán, Oaxaca. Lamenté la agresión y el saqueo que desacreditan la legítima protesta; me indignó el abuso y la improvisación que deteriora la confianza ciudadana. Como todo México, deploré la forma en que los maestros de Chiapas fueron humillados por … Leer más

Niñas y niños presentes desde 1º de preescolar

Julieta Guzmán*. La educación preescolar tiene el potencial de reducir la brecha de habilidades cognitivas y lingüísticas que se observan entre las niñas y niños provenientes de contextos de bajos recursos y los que crecen con menos carencias (Jarillo, 2014). La falta de atención o la atención con baja calidad durante esta etapa tiene consecuencias … Leer más

Responsabilidad en liderazgo educativo

Por Fernando Oziel Cruz Evangelista.* Hace algunos días, presentamos el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal 2016 (ICRE) (descarga gratuita enwww.mexicanosprimero.org), donde argumentamos que ningún estado cumple de manera satisfactoria el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en nuestro país. En dicho estudio se pueden observar indicadores relativos no sólo … Leer más

Ningún estado cumple con su responsabilidad educativa

Por Paola González-Rubio Novoa*. El pasado martes 21 de junio Mexicanos Primero presentó, ante autoridades educativas, representantes de la sociedad civil, académicos, maestros de educación básica y ciudadanos, el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) Estatal 2016. Tomando como punto de partida el derecho a aprender de todas y todos, el ICRE pone … Leer más

El rol de los estados en la educación

Por Pablo Velázquez*. Cuando leemos noticias sobre la educación en México, normalmente se refieren a notas sobre el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o, en el peor de los casos, de los bloqueos y paros a los que convoca … Leer más

¡Maestros sin maltrato, sin miedo!

Por Alejandro Ordóñez González*. Los actos de vejación en contra de los maestros chiapanecos en la ciudad Comitán de Domínguez ilustran la definición de terrorismo que propone Noam Chomsky: el uso calculado de la violencia, o la amenaza del uso de la misma, para conseguir objetivos religiosos, políticos o ideológicos (tal, el caso). Resultará inadmisible … Leer más

Compartiendo el liderazgo escolar

Por: Fernando Oziel Cruz Evangelista.* Hace algunos días celebramos a las y los maestros de nuestro país, las personas encargadas por la sociedad para educar a las nuevas generaciones. Sin embargo, existen otras figuras institucionales que aportan su experiencia y coadyuvan a estructurar una visión compartida de los alcances de la educación: los directores escolares. … Leer más

Gracias, maestr@!: homenaje a los profesionales

Por Juan Alfonso Mejía López.* El pasado mes de febrero, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer su informe: Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. De los 65 países participantes en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, … Leer más

¿Qué niños vamos a dejarle al mundo?

Por: Manuel Bravo Valladolid1 ¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros niños? ¿Qué niños vamos a dejarle al mundo? Mairieu Recién llegué de Perú donde tuve oportunidad de mirar diversos tipos de filosofías educativas en acción. Algunas grotescas en el trato al niño, tanto que tuve que salir furioso del aula; otras tan vanguardistas2 que … Leer más

La revolución de Xochi… Familias cambiando el rumbo de México

Por: Macarena Velázquez. Una revolución se define como un cambio profundo en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad (RAE 2016). Hace poco más de un año, en Mexicanos Primero fuimos testigos del surgimiento de una colectividad conformada por familias que se organizaron para interponer una acción colectiva exigiendo al Estado la construcción de … Leer más

Hablemos de Profes: Los Maestros Primero

Por: Cintya J. Martínez Villanueva *. Hoy existe una ventana de oportunidad para que el sistema escolar, las escuelas, las personas, los maestros y los niños de México aprendan. El nuevo orden institucional y legal debe llevarnos al logro del aprendizaje de las niñas y niños en su máxima expresión, con equidad, con una participación total de … Leer más

Una historia en la formación docente en México

*Fernando Oziel Cruz Evangelista. Hace algunas semanas, la Secretaría de Educación Pública anunció la estrategia de “regularización” y apoyo a los maestros que presentaron la evaluación del desempeño docente en 2015. Al analizar dicha propuesta no pude evitar recordar, como profesor de secundaria, la gran cantidad de horas invertidas en cursos de “actualización” o “capacitación” … Leer más

Aprender juntos

*Julieta Guzmán. Para que la relación enseñanza aprendizaje funcione, necesitamos maestros. Que los maestros lleguen consistentemente a las escuelas es fundamental, pero tener maestros va más allá de la presencia consistente de personas con un título o plaza; implica una serie de conocimientos, prácticas, actitudes y valores que promueven el aprendizaje, el desarrollo de los … Leer más

¿Qué es lo más difícil de ser docente mujer?

Por: Analuci Ayora Vázquez Al participar en un concurso sobre narraciones de equidad de género en el 2003, decidí escribir el texto en cuestión a manera de diario, narrando diversos sucesos de mi experiencia como docente con la intención de poner a la mesa el machismo, sexismo y discriminación de género con los que fueron … Leer más

La formación docente: desenfocada del aprendizaje

Pablo Velázquez*. La formación docente en México no se ha pensado en términos del aprendizaje. Similar a lo que pasa con los alumnos, donde se valora más el diploma que el aprendizaje y la asistencia antes que el conocimiento, la formación de los profesores ha sido desvinculada del aprendizaje de ellos mismos y de sus … Leer más

¿Por dónde empezar a cambiar el sistema educativo?

Fredy de Jesús Góngora Cabrera* Calidad y competencia son dos palabras generadoras de reformas pero también de desacuerdos, frustraciones y desdichas que han levantado un muro inquebrantable entre los que enseñan y aquellos que dictan qué enseñar. Un muro donde alcanzar acuerdos concretos y duraderos se ha tornado complicado debido a la defensa que ambos … Leer más

La formación docente: genérica y sin proyecto

Paola González-Rubio Novoa* Cada persona, a lo largo de su vida, tiene necesidades y aspiraciones específicas y únicas. Una educación pertinente y relevante lleva este principio a las escuelas y al aula, donde los docentes enfrentan retos diarios tan específicos y distintos como cada alumno (y cada maestro). Si entendemos esto (INEE, 2014), ¿por qué … Leer más