
La gestión de Delfina Gómez en la SEP
La maestra Delfina Gómez Álvarez es miembro de la élite política emergente del régimen de la 4T; es un personaje político de la más alta confianza del presidente López Obrador.
La maestra Delfina Gómez Álvarez es miembro de la élite política emergente del régimen de la 4T; es un personaje político de la más alta confianza del presidente López Obrador.
¿Es reprobable que una/un integrante del gabinete del gobierno federal participe en la arena de la política partidista y electoral?
Sólo en México, hoy, los funcionarios del más alto nivel de la SEP creen que los libros de texto son más relevantes que el plan y los programas de estudio de la educación básica.
Es un libro que busca contribuir al desarrollo del pensamiento matemático temprano de las niñas y los niños.
Hay escasas ideas por parte de las élites gobernantes para romper los esquemas meritocráticos y el impopular tope salarial.
Hay demasiadas simplificaciones en las ideas pedagógicas de Arriaga
La lógica meritocrática se aplica a diestra y siniestra tanto en los sistemas de evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos como en los sistemas de evaluación de los aprendizajes escolares…
La SEP no es un centro de investigación educativa, eso es cierto. Pero debe ser una institución que establezca vínculos orgánicos permanentes con especialistas y estudiosos de la educación.
No hay proyecto de reforma al currículo escolar, desde el ejercicio del poder, sin un proceso de legitimación por parte de la sociedad.
La existencia de reiteradas suspensiones de clases, que afectan a NNyJ, parecen no representar un escándalo.
La valorización de directivos escolares no es una de las prioridades de las políticas públicas educativas.
Hacer comunidad es una acción de exposición y contacto respecto a otros
¿Cuál es el criterio y cuáles son los argumentos para sugerir tal migración conceptual y didáctica?
¿Estamos en la antesala, en México, de dejar atrás al modelo hegemónico “competencial” en materia de diseño curricular, sin sustento legal y sin suficiente fuerza argumentativa?
¿Por qué el protagonismo del director de Materiales Educativos en este proceso?
Estamos frente a la oportunidad de una reconstrucción curricular de fondo…
Una de las principales limitaciones radica en su excesivo enfoque pragmático…
El “modelo competencial” en educación no desaparecerá con la publicación de un documento ni con un decreto…
Las interpretaciones que se puedan desprender del escrito base serán variadas y diversas; controvertidas o polémicas…
¿Cuándo aterrizará en las escuelas la propuesta de reorientación curricular iniciada este año?
¿Qué es eso que se ha llamado en México “evaluación educativa”?..