En días pasados, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminar de los libros de texto gratuitos (LTG) la frase donde se exhibe el nombre de Lorenzo Córdova Vianello como ejemplo de una persona que discrimina.
Al respecto debe recordarse que Córdova Vianello, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), promovió un amparo porque, a decir de este “fino” personaje, la SEP había vulnerado el derecho al honor y reputación al mencionar o referir su nombre en la primera edición del libro Proyectos comunitarios página 246, mismo que a la letra dice: “2015, en México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representes de las naciones originarias”.
Dicha mención corresponde a un evento que en 2015 se suscitó cuando el ex consejero presidente de ese instituto, en una conversación que se sostenía con otra persona, expresó lo siguiente: “les di asesoría a los de los pueblos indígenas cabrón… hay que escribir, te acuerdas de esas crónicas marcianas desde el INE… te voy a decir como hablaba ese cabrón, decía Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato… yo decir a ti o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones… yo no sé si sea cierto, si sea de aquí cabrón… vio mucho llanero solitario… me cae que solo le faltó decir Yo gran jefe toro sentado líder gran nación chichimeca… está de pánico”.
Después de todo el escándalo que se generó en ese año por la filtración de este audio a los medios de comunicación, no le quedó de otra a Córdova Vianello que “disculparse” por los comentarios racistas que había expresado, pero refirió (y aún insiste en ello) que fue grabado ilegalmente mientras comentaba sobre la reunión sostenida con un grupo personas en las que se dirigió a uno de ellos “de manera desafortunada”. Después de tal hecho ya no pasó nada; el asunto fue “archivado” en la memoria de algunas personas y no se diga de las instituciones, hasta que se retomó (al igual que otros eventos) para incorporarlo a los LTG que se estaban diseñando en el marco del Plan de estudios 2022 para la educación básica y la Nueva Escuela Mexicana.
Como era de esperarse, conocido el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre este tema, las reacciones fueron diversas; desde quienes volvieron a arremeter contra los LTG argumentando su clara intención de “ideologizar” al pueblo, hasta los que se fueron contra el ex consejero del INE y los ministros de la Corte por su sangre conservadora, clasista y discriminatoria. El mismo Marx Arriaga, director de materiales educativos de la SEP y férreo defensor de los LTG señaló que había ganado la derecha, el racismo y clasismo; que era día de fiesta para la casta; para los blancos barbados de ojos azules; uno de los suyos, un tal Córdova Vianello humilló a un Arriaga Pote y camina impune.
Toda esta polémica alcanzó a la presidenta de la República, quien, en una mañanera del pueblo, argumentó que esa Corte se va caracterizada por liberar delincuentes, por usurpar funciones del poder legislativo, cerrando su ciclo con racismo o con una acción que promueve el racismo; además señaló que el fallo pareciera que era para proteger a una persona, pero que se les había olvidado que fue un servidor público en su momento. Esto además de defender a los diseñadores de los LTG porque lo único que se hicieron fue exponer a un funcionario público con una conducta inapropiada o reprobable. En fin.
Hasta este momento solo hemos visto la parte polémica de todo este embrollo, pero, ¿qué es lo que contiene este libro de texto en el proyecto donde se incorporó lo dicho por Córdova? Veamos.
El libro de texto es el de sexto grado “Proyectos comunitarios”; el Proyecto en el que aparece el texto ampliamente referido es Un encuentro a favor de la diversidad; en este se especifica “En este proyecto, comprenderás que la discriminación y violencia atentan contra los derechos humanos. También participarás en un encuentro por la diversidad para promover acciones que contribuyan a discriminación en tu comunidad”. Como se sabe, al corresponder al libro proyectos comunitarios, ubicado en el campo formativo De lo humano a lo comunitario, la metodología que se propone trabajar es Aprendizaje servicio con sus respectivas fases. De ahí que se presente a) información estadística del trato diferenciado a las personas en México por su condición económica, sexo, características físicas, etc., b) se analice el tipo de discriminación existente; c) se expone un fragmento del texto “Ser negro puede ser peligroso en Brasil” y se pide al estudiante que reflexione sobre el título de ese texto y lo que de ello podría derivarse (discriminación y violencia); d) se pide además que se lea una cronología y se imagine cómo sería el mundo en el año 2050 respecto a la discriminación y la violencia si no se hace algo para erradicarlas (aquí se exponen diversos acontecimientos que eluden a formas de discriminación, racismo y violencia, desde el año 1793 hasta el 2020; en el 2015, es donde aparece el nombre del ex consejero del INE); e) se solicita que los niños escriban un caso de racismo que hayan observado en su comunidad; f) se indica que analicen el caso de un sujeto en Brasil que sufrió discriminación, así como también, que revisen diversos datos donde se muestra porcentajes de la población que dijo haber sido víctima de discriminación en México; g) con todas las actividades anteriores se da paso a la elaboración de un guion de entrevista para que las y los alumnos recuperen información sobre la discriminación en su comunidad; h) se entrevista a dos personas y se recuperan datos de dicha entrevista en una gráfica; i) se solicita se elabore un listado de acciones que podrían erradicar la discriminación y, con ello, se pide que se organice un encuentro por la diversidad para difundir acciones que disminuyan la discriminación; j) se elabora una invitación y se entrega a distintos habitantes de la comunidad para que asistan a dicho encuentro; k) finalmente, se proponen acciones para que las y los niños evalúen formativamente la experiencia.
Al leer las actividades sugeridas en este proyecto me pregunto ¿en qué parte se encuentra lo que algunos “neoliberales o conservadores” llaman adoctrinamiento en los LTG? Vaya, como puede leerse, después de leer y comprender el concepto, se les pide a las y los alumnos que analicen diversos actos discriminatorios ocurridos en diferentes épocas, así como el que escriban algún caso de discriminación que hayan presenciado en su comunidad, pero también, el que reflexionen y propongan acciones para revertir este tipo de conductas que hoy día se manifiestan en nuestra sociedad o… ¿acaso alguien piensa o considera que no existe la discriminación y racismo en nuestro país y comunidades?, ¿qué de malo tienen LTG que tanto ataque han tenido en los últimos años?
Es claro que los LTG tienen que ser revisados y ajustados en la medida en comprendamos que nuestro mundo y sociedad cambia constantemente a pasos agigantados, pero de ahí a que todo lo que plantean está mal o es erróneo, creo es totalmente equivocado. Con gusto tendríamos que entrar un rico debate sobre diseño curricular y de materiales educativos (como los LTG) para fijar postura y conocer más del tema.
Es curioso, pero después del fallo de unos magistrados de la suprema me quedé pensando en un par de preguntas, mismas que ahora comparto: ¿Desde cuándo el racismo de un funcionario tiene que ser borrado para proteger su honor y reputación cuando el acto cometido que el mismo reconoció como cierto tuvo un impacto en un pueblo y en un ser humano de este nuestro México?, ¿es en serio que la reputación de un funcionario vale más que la de los pueblos originarios? Si valen lo mismo, ¿cuándo habrá justicia para estos pueblos?
¡Ah!, y para aquellos de Morena que tanto se llenan la boca de expresar su molestia contra el ex consejero del INE, no se les olvide que dentro de su partido hay integrantes que son igualitos o peores…
Al tiempo.