Estimado lector, a continuación, le presento algunos testimonios de compañeros docentes de los estados de Tlaxcala y Sinaloa. Sus mensajes fueron recogidos en foros, capacitaciones, conferencias, diálogos abiertos y en mensajes de texto y hasta video. Son la expresión más diáfana de lo que viven día con día en sus aulas, escuelas, acompañamientos y gestiones. Son voces con nombre y apellido, trayectoria, formación profesional indiscutible y experiencia en el terreno que pisan. Son mis compañeros, maestras y maestros valerosos que han decidido tomar en sus manos el reto de transformar la educación del país ya sea con la NEM, sin ella y a pesar de ella y las profundas contradicciones que permean en los muchos Méxicos que son las escuelas de nuestro país. Lea y juzgue, usted tiene la última palabra:
El trabajo que hemos venimos haciendo representa un avance en el tema de los proyectos que se llevan a cabo en el aula, en la escuela y comunidad, sin embargo me parece que debemos ser más específicos y tomar en cuenta los que nos apoyaran para el avance de los alumnos, ya que el tiempo se nos va y no logramos concluir, recae más en aquellos que tenemos primer grado, ya que la organización y trabajo es otra, sin embargo desde el inicio del ciclo escolar debemos tratar de planear lo más adecuado posible y apoyarnos entre compañeros de grado para realizar las adecuaciones pertinentes.
Debo aprender a ser más crítico sobre mi labor docente que estoy realizando para que en el siguiente ciclo escolar oriente mi labor docente de forma más asertiva.
Me doy cuenta que el trabajo por proyectos ayuda a que los niños se involucren más. Para el próximo año me gustaría seguir mejorando en cómo los organizo y cómo los evalúo, y también compartir ideas con los compañeros para apoyarnos.
Este año nos recordó que la educación va mucho más allá de los libros y exámenes. Aprendimos el valor de la colaboración, la paciencia y la resiliencia. En las aulas, en los pasillos, y en cada actividad, fuimos construyendo una comunidad donde aprendemos unos de otros y avanzamos como equipo.
Desde mi función docente, las tensiones que enfrento en mi labor educativa se han convertido en oportunidades de aprendizaje. Cada desafío como atender la diversidad del alumnado, me impulsa a reflexionar sobre mi práctica y a buscar nuevas estrategias. Estas experiencias fortalecen mis habilidades para trabajar en equipo, comunicarme mejor y ofrecer una enseñanza más inclusiva. Al asumir las dificultades con una actitud crítica y abierta, logro transformar los retos en aprendizajes que mejoran mi práctica y contribuyen al desarrollo educativo de mi entorno.
Los materiales educativos que nos brindan como apoyo a los docentes, son una herramienta excelente y de apoyo, para tener una idea de su contexto, articulando siempre para enriquecernos nuestra labor docente, con ellos podemos entender la gran diversidad que vivimos con la NEM, con esos materiales también la inclusión es algo que trabajamos dentro del aula en casa nivel educativo.
Los Libros de Texto Gratuitos me ofrecen una base curricular, pero yo los leo con ojos críticos y creativos. No los uso como receta, sino como punto de partida. Cuando un tema me parece lejano a la realidad de mis alumnos, lo transformo: lo adapto, lo contextualizo, lo vínculo con lo que viven.
Los libros de texto se convierten en herramientas indispensables al momento que se realiza la planeación educativa, dependiendo del uso que se les da a través de la contextualización, en el trabajo colaborativo entre los colectivos de grupo, grado y/o escuela, para dar atención a las problemáticas detectadas a través del programa analítico, tomando las decisiones más oportunas o asertivas de qué proyectos o ciertas actividades de los mismos deben abordarse acorde a los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Cada ciclo escolar y cada grupo que nos corresponde atender es de compromiso y responsabilidad, como docente tenemos muchos retos que enfrentar, pero siempre hay que tener presente que el centro de atención son las niñas y niños el poder lograr transformar sus mentes y aprendizajes es la mayor satisfacción de uno, éxito para el siguiente ciclo escolar.
En este año, cada día de clases, cada proyecto entregado, cada error corregido y cada logro alcanzado ha sido parte de un proceso que nos ha transformado, no solo hemos adquirido conocimiento sino también habilidades, valores y experiencias nos preparan para enfrentar nuevos desafíos para el siguiente año lectivo será una nueva oportunidad de seguir creciendo para corregir lo que podamos mejorar.
Sugiero que los directivos nos den el mismo grado, para ir perfeccionando lo aplicado y que disminuyan el trabajo administrativo por ejemplo las observaciones de las boletas.
Debemos seguir actualizándonos y que ojalá esas actualizaciones valgan mucho la pena para poder aplicarlo a nuestro trabajo diario.
Como docente de educación especial, promover el respeto a la diversidad es uno de mis principales propósitos. Veo a la interculturalidad como una herramienta que fortalece mi quehacer docente y beneficia el aprendizaje de mis estudiantes. También veo en esas diferencias de cultura, de idioma, una oportunidad para que los alumnos aprendan sobre otras formas de vida y poco a poco buscar estrategias que ayuden a estos alumnos a adquirir los aprendizajes que marca el programa.
Considero que la técnica de observación y recolección de datos en el aula es aprender a mirarnos con nuevos ojos: nos ayuda a descubrir cómo mejorar nuestra práctica de enseñanza y a transformar cada experiencia en un aprendizaje más significativo para nuestros alumnos.
