Etiqueta: CNTE

  • “No somos iguales”: Cepeda marca distancia entre el SNTE y CNTE

    “No somos iguales”: Cepeda marca distancia entre el SNTE y CNTE

    El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, reconoció la entrega y vocación del magisterio, al tiempo que rechazó los señalamientos que comparan a los docentes con grupos que atentan contra las instituciones del país.

    Lo anterior en referencia al magisterio disidente aglutinado en la Coordinadora Nacional delos Trabajadores de la Educación (CNTE).

    En un video que difundió en sus redes sociales, Cepeda Salas expresó su reconocimiento al trabajo de las y los maestros de México, destacando que el 93% del magisterio se dedica “a construir la patria cada día” y no a destruir lo que ha costado años de lucha y sacrificio histórico.

    “En el caso del Magisterio, una entrega absoluta, admirable, que se dedican a lo que es la vocación docente, la vocación del trabajador de la educación, a formar a los niños y a los jóvenes, y son un paradigma, un ejemplo en el país”, dijo.

    En tanto lamentó que algunos sectores de la población insistan en generalizar o desprestigiar la labor del magisterio nacional y defendió la integridad de los integrantes del Comité Ejecutivo del SNTE.

    “Nos da mucha tristeza que algunos sectores de la población piensen que somos iguales, que los compañeros de la CNTE con ‘C. No somos iguales. Aquí, como ustedes vieron, hay mucha formalidad, hay una extraordinaria formación moral, académica y sindical”, añadió.

    El líder sindical dijo además que el compromiso del magisterio va más allá de lo laboral, pues forma parte del tejido que sostiene al país mediante la educación de las futuras generaciones.

    Finalmente, hizo un llamado a los trabajadores de la educación para mantener una conducta ejemplar ante la sociedad:

    “Yo hago un llamado para que nos mantengamos como lo que debemos ser, un ejemplo en nuestra conducta, en nuestro comportamiento, en nuestro trabajo para todos los mexicanos, para nuestros niños, nuestras niñas y nuestros jóvenes.”

  • SNTE tunde a CNTE: no son demócratas

    SNTE tunde a CNTE: no son demócratas

    Los verdaderos educadores son quienes contribuyen al progreso del país, no quienes destruyen lo que se ha logrado a lo largo de décadas, gracias al esfuerzo y dedicación de miles de trabajadores de la educación, advirtió Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), durante la celebración del 69 Aniversario de la Sección 45 del Sindicato en Guanajuato.

    Dicho mensaje fue con clara dedicatoria a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), como una manera de recordar la quema de la sede del SNTE en la Ciudad de México.

    Los verdaderos maestros, maestras, trabajadores de la educación que están aquí hoy, como en todo el país, construyen la Patria, no destruyen instituciones”, destacó el también Senador de Morena.

    Cepeda Salas aprovechó para recordar también que el SNTE es el representante legítimo del magisterio nacional, y es un organismo que valora la pluralidad, respeta las diferencias y apuesta por el diálogo como la vía para lograr acuerdos que permitan mejorar los salarios, las condiciones laborales y garantizar un sistema de pensiones y jubilaciones justo.

    Ahí, se lanzó con secciones representativas de la CNTE, tales como la 22 de Oaxaca y la 18 de Michoacán, a las cuales señaló de antidemocráticas.

    El SNTE es un sindicato auténticamente democrático, solamente dos secciones sindicales no han aceptado el voto universal: la Sección 22 de Oaxaca y la Sección 18 de Michoacán, que se ostentan históricamente como los grandes demócratas de este sindicato ¡qué contradicción!”

    Subrayó también que la unidad es más importante que los intereses de unos pocos, señalando que “tampoco vamos a permitir que tránsfugas de la política se apoderen de este sindicato, este sindicato es de las maestras y los maestros. Decía un viejo dirigente, esta parcela ya tiene dueño y somos nosotros, los trabajadores de la educación”.

    En tanto resaltó la fortaleza de la organización magisterial a nivel nacional, gracias a la cual se han logrado importantes avances en los ámbitos laborales, salariales y de prestaciones, los cuales, en conjunto con la sociedad, repercuten positivamente en la calidad de la educación de los niños y jóvenes en las escuelas públicas.

    Cabe señalar que durante el evento, en el que se entregaron reconocimientos y distinciones a los docentes y personal de apoyo con 30 años o más de servicio, Alfonso Cepeda Salas destacó la valiosa labor que desempeñan como agentes transformadores de la realidad de sus comunidades.

  • CNTE: presiona y logra cancelación de descuentos a paristas

    CNTE: presiona y logra cancelación de descuentos a paristas

    La CNTE regresó a las calles. Convocó a un paro de 24 horas a sus simpatizantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México. El pretexto: exigir la solución a sus demandas. El señuelo: reclamar la cancelación de descuentos aplicados a maestras y maestros paristas, movilizados durante las jornadas de lucha.

    Una primera convocatoria de movilización programada para el 27 de junio fue cancelada, pero el 3 de julio después de las ocho de la mañana miles de docentes arribaron a las inmediaciones del metro Chabacano, el cuello de entrada a la Ciudad de México para los automovilistas. Las cifras varían, ¿tres mil, cinco mil personas? Es lo de menos, el contingente era lo suficientemente masivo para presionar a la autoridad y exigir el cumplimiento de las demandas.

    Aprovechando el paso por el edificio de la Sección 9 (institucional) del SNTE, los manifestantes no ahorraron en aerosol para grafitearlo. La leyenda “charros traidores” se trazó sobre un muro del inmueble.

    El momento álgido de la movilización fue cuando los manifestantes llegaron al edificio que ocupa la Coordinación General de Recursos Humanos en la calle Isabel la Católica. Al calor de las consignas y el descontento se dio el clásico portazo y nadie pudo detener a la multitud que irrumpió en patio, pasillos, escaleras y oficinas.

    Después del vendaval humano —de acuerdo con fotografías recibidas para este reporte— quedaron destrozos, papeles desparramados, mesas patas arriba, muebles dislocados, alguna puerta destrozada, la leyenda “charros culeros” en una jamba y, en la pared de una oficina devastada, una frase con aroma medieval: “haremos una hoguera con charros y traidores”.

    Por si fuera poco, tres aguerridas militantes paradas sobre un escritorio de recepción festejando la conquista del inmueble.

    Entonces una pregunta salta patidifusa: ¿estos hechos no demeritan al magisterio ante los ojos de la sociedad?

    Tradicionalmente las movilizaciones de la CNTE capitalina han sido pacíficas. Maestras y maestros del valle de Anáhuac carecen de ínfulas destructivas, a contrapelo de sus pares de Chiapas, Guerrero, Michoacán o Oaxaca donde abrasar vehículos, escuelas, Centros de Maestros, libros, oficinas públicas es cosa más o menos común. En la huelga de mayo-junio pasado, activistas sindicales de Guerrero quemaron parcialmente instalaciones de la sede nacional del SNTE y causaron daños a los edificios de las secretarías de Gobernación y del Bienestar en la Ciudad de México.

    En 1989, el magisterio chilango fue pivote de un monumental paro indefinido de un mes de duración, al cabo del cual derrocó al cacique sindical de entonces, Carlos Jonguitud Barrios, y logró conquistar un comité seccional democrático que al paso del tiempo se malogró (y del cual sobreviven varios líderes sindicales actuales). Esa proeza se hizo sin romper un solo vidrio.

    Como se sabe, los dirigentes centistas son simpatizantes y promotores de la lucha de clases, la lucha revolucionaria y la dictadura del proletariado. Parte de su ideología es la violencia revolucionaria. La académica colombiana, Rosa María Suñé, sostiene que la violencia revolucionaria es el arma de la que disponen los trabajadores para defenderse de la fuerza del Estado burgués.

    Paulo Freire, un referente fundamental de la ideología centista, sostiene que la relación opresora es la que instaura la violencia; esta —dice— jamás es iniciada por los oprimidos, quienes instauran el terror no son los débiles sino los poderosos. En La pedagogía del oprimido escribe: “Mientras la violencia de los opresores hace de los oprimidos hombres a quienes se les prohíbe ser, la respuesta de estos a la violencia de aquéllos se encuentra infundida del anhelo de búsqueda del derecho de ser”.

    El uso y abuso de la violencia puede desanimar a maestras y maestros que no coinciden con esta forma de lucha y alejarlos de la CNTE porque consideren que no los representa.

    Megáfono en mano, uno de los dirigentes de la movilización minimiza la violencia en el tono de Freire: “la violencia mayor fue la que ellos [funcionarios, autoridades] hicieron con los descuentos”. Dos voces femeninas entre los presentes apoyan su dicho: “¡Claro! / ¡Ladrones!

    La autoridad educativa cuestionó la violencia: “Las y los manifestantes maltrataron al personal de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), destruyeron mobiliario, realizaron pintas en muros, elevadores y puertas. Lo más grave fue la destrucción de documentación oficial, incluyendo trámites sindicales, que arrojaron por escaleras y ventanas”.

    Oficinas RH SEP Ciudad de México

    Los hechos de violencia magisterial, en general, han sido esporádicos por parte de la CNTE en la Ciudad de México, no forman parte de la cultura de protesta sindical. Pero uno que vale la pena traer a cuento, solo para avivar la memoria, es el asalto al Senado de la República en 1998. El periodista Arturo Cano lo narró de la siguiente manera: “La turba magisterial retuvo a senadores, destruyó escaños, puertas y —peor todavía— se robó el célebre discurso de Belisario Domínguez que se exhibía en una urna de cristal. La torpeza de algunos dirigentes magisteriales rebota en prensa, radio y televisión”.

    Luciano Concheiro, el funcionario morenista responsable de la AEFCM, exhibió la infidencia de los dirigentes de la CNTE: “Se recibió el pliego petitorio el pasado martes [01 de julio] a las 17:23 horas, por lo que el miércoles me comuniqué a las 16:40 horas, mediante mensaje y llamada telefónica, con el maestro Pedro Hernández, dirigente de la sección 9 de la CNTE, informándole que la reunión se tendría que posponer para el 10 de julio, con el propósito de dar respuesta a sus planteamientos. No obstante, la CNTE se movilizó ayer”.

    Quizá el alto funcionario no estaba informado de que la movilización se había convocado desde el 26 de junio. Quizá desconozca que la movilización es vital para la CNTE, sin ella fenece como grupo de presión.

    Para el historiador Francisco Lizcano Fernández, los grupos de presión son organizaciones con intereses específicos que articulan la comunicación entre la sociedad civil y el Estado. Se caracterizan por ejercer presión e influir sobre el poder político a través de la amenaza, el chantaje, el sabotaje o la acción violenta.

    La movilización es necesaria para educar. Con su peculiar estilo, el legendario Carlos Monsiváis lo refirió de la siguiente manera: “A la base compañero, hay que educarla a través de las movilizaciones”.

    Aunque la movilización también se requiere para mantener el músculo caliente y en forma, será necesario en el otoño que se avecina cuando la CNTE —si cumple su advertencia— volverá por sus fueros para reclamar a la presidenta Sheinbaum la promesa aún no cumplida: la abrogación de la ley del ISSSTE 2007. No en balde una maestra porta orgullosa su pancarta: “Claudia, mentiste / con la reforma del ISSSTE”.

    Haiga sido como haiga sido, la movilización tuvo resultado: logró reintegrar los descuentos a los maestros paristas.

  • CNTE ‘apalea’ a Cepeda Salas: usurpa la dirigencia del SNTE y sirve al poder

    CNTE ‘apalea’ a Cepeda Salas: usurpa la dirigencia del SNTE y sirve al poder

    La Sección XXII de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), advirtió al líder del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas que no permitirá que se criminalice la protesta social ni que se utilicen recursos del magisterio como mecanismo de castigo político.

    Lo anterior como respuesta a las recientes declaraciones del Senador plurinominal de Morena en donde hizo cuentas de las afectaciones al edificio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por un monto de 35 millones de pesos, y que amenaza con descontar las participaciones sindicales correspondientes a la Sección XXII.

    En un posicionamiento, la seccional de Oaxaca explicó que el reclamo legitimo de la base magisterial democrática durante la reciente jornada de lucha, “respondió a una dirigencia nacional del SNTE que ha renunciado a defender los derechos del magisterio, se ha entregado al gobierno en turno y ha descalificado nuestras formas históricas de lucha y resistencia”.

    Por lo anterior, la Sección XXI manifestó lo siguiente:

    1. El SNTE es una estructura corporativista históricamente al servicio del Estado y no de los trabajadores de la educación. Su dirigencia ha mantenido el poder mediante prácticas antidemocráticas, clientelares y corruptas, negando la participación real de las bases.

    2. El recurso con el que opera el SNTE proviene de los descuentos que, de manera automática, se realizan cada quincena a las y los trabajadores de la educación. La aportación que se devuelve a la Sección XXII es mínima, mientras que la dirigencia nacional del SNTE retiene la mayor parte de los recursos. Aun así, Alfonso Cepeda se atreve a hablar de estos recursos como si le pertenecieran, cuando en realidad no son suyos ni son administrados con transparencia, lo cual representa una forma de violencia institucional contra el magisterio.

    3. Alfonso Cepeda Salas usurpa ilegalmente la Secretaría General del SNTE. Su interinato concluyó en febrero de 2024, y a la fecha se aferra en el cargo sin un proceso democrático de elección. Además, viola flagrantemente el artículo 41 del Estatuto del SNTE al ocupar simultáneamente una curul en el Senado de la República, lo cual está expresamente prohibido.

    4. El historial político de Alfonso Cepeda está marcado por una trayectoria de oportunismo: fue discípulo de Elba Esther Gordillo, operador de Juan Díaz de la Torre y continuador del modelo corporativo de subordinación del sindicato al poder.
    Impulsó activamente la reforma a la Ley del ISSSTE en 2007.

    • Avaló la lesiva Reforma Educativa del Pacto por México.
    • Apoyó públicamente a José Antonio Meade en 2018.
    • Ha servido por igual a gobiernos del PRI, PAN y ahora a Morena, sin el menor recato político o ético.

    5. Su senaduría plurinominal es una estrategia de blindaje político e impunidad, que evidencia su lealtad al poder y no al magisterio. Muestra de ello es su doble discurso:

    Primero dijo: “Nosotros sostenemos con estudios actuariales y corridas financieras, que es posible revisar el tema de las cuentas individuales, hay ahí en el PENSIONISSSTE un capital superior a los Seiscientos mil millones de pesos…”.

    Luego se retractó: “Es una utopía pensar que una Ley como la del ISSSTE pueda abrogarse…”.

    6. En un acto más de clientelismo político, ofreció afiliar a cinco millones y medio de trabajadores y sus familias a Morena, práctica que recuerda los peores vicios del autoritarismo priista y que constituye una compra corporativa de voluntades inaceptable.

    7. No tiene calidad moral ni política para retener las aportaciones sindicales de la Sección XXII. Todos los derechos que hoy tiene la CNTE se han conquistado en las calles, con lucha, dignidad y organización, no con complacencia ni complicidad.

    Exigencias

    Por lo anterior, la Sección XXII de Oaxaca exigió la destitución inmediata de Alfonso Cepeda Salas, a quien acusó de usurpar la dirigencia nacional del SNTE.

    Del mismo modo demandó un proceso democrático, libre y transparente para la renovación de la dirigencia nacional del sindicato.

    “Las calles han sido, son y seguirán siendo el espacio legitimo de la clase trabajadora para conquistar sus derechos. Nada se nos ha regalado, cada logro ha sido fruto de la organización, la lucha y la dignidad colectiva. Reiteramos que los principios que dieron origen a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se mantienen hoy más vigentes que nunca: la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la democratización de la educación pública y la democratización del país. Que durante 45 años de lucha ininterrumpida ha sostenido la defensa de la educación pública, de los derechos sindicales y de la justicia para los pueblos”, puntualizó la Seccional.

  • Huelga Nacional de la CNTE se reanudará “con mayor contundencia”

    Huelga Nacional de la CNTE se reanudará “con mayor contundencia”

    La huelga nacional de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) “se reanudará próximamente con mayor contundencia, unidad y fuerza a nivel nacional”.

    Así lo aseguró Israel González Vázquez, dirigente de la Sección 7 del Estado de Chiapas.

    Y es que advirtió que los decretos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de movilidad de los maestros y de reducción progresiva de edad de jubilación para trabajadores del Estado sin cuentas individuales, “no resuelven las demandas centrales de los trabajadores de la educación”.

    En ese sentido agregó que “nuestra demanda es abrogación total de esa ley nefasta del Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Felipe Calderón de 2007”.

    Destacó que el decreto en materia de jubilación de los trabajadores, “no ayudan a todos los trabajadores, sino sólo un porcentaje muy mínimo”.

    Otra demanda que dijo, no ha sido atendida, es la abrogación total de la reforma educativa de Peña Nieto-AMLO.

    Así lo dijo el dirigente de la Sección 7 de Chiapas:

    “Nuestra exigencia está ahí: la abrogación de la ley del ISSSTE, por lo que huelga nacional que decretó un receso se reanudará próximamente con mayor contundencia, unidad y fuerza a nivel nacional”.

  • Cuestiona SEP a CNTE por rechazo a Decreto de Sheinbaum: “Claramente es un beneficio”

    Cuestiona SEP a CNTE por rechazo a Decreto de Sheinbaum: “Claramente es un beneficio”

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, cuestionó las razones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), para oponerse al decreto que congela la edad de jubilación de los trabajadores del Estado que no tienen cuentas individuales.

    En entrevista con Josué Becerra para MILENIO Televisión, el funcionario federal afirmó que dicho decreto no solo beneficia a las maestras y maestros, sino también a trabajadores del Estado.

    “Ellos (la CNTE) están en contra de esta medida pero nosotros estamos a favor de los trabajadores y trabajadoras al servicio del estado”.

    Dijo que la CNTE no tendría por qué oponerse, ya que claramente es un beneficio para los trabajadores.

    “Claramente es un beneficio, ¿por qué habrían de oponerse? Si lo que se busca es el bienestar de maestros, maestras”, agregó.

    Costo financiero del decreto

    El encargado de la política educativa del País explicó que el decreto que reduce y congela la edad edad de jubilación, tiene un costo para las finanzas públicas del País.

    “El valor presente neto de esta medida, esta reducción en las edades, es aproximadamente de 93 mil millones de pesos”.

    En tanto admitió que no fue justa la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 en el sexenio de Felipe Calderón, pues los trabajadores no pueden entrar a laborar bajo “ciertas reglas y que a la mitad del camino te las cambien”.

    No aceptamos migajas: CNTE

    Cabe señalar que en un pronunciamiento, la Sección 22 rechazó de manera categórica el Decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum en materia de jubilaciones.

    La seccional de Oaxaca afirmó que la medida “representa solo un paliativo a las justas demandas de la CNTE, la cual excluye al 70% de las y los trabajadores al servicio del Estado, quienes permanecen en el régimen de cuentas individuales impuesto por la Ley del ISSSTE de 2007”.

    En ese sentido reiteró la exigencia de abrogar de manera inmediata de la Ley del ISSSTE 2007, “sin simulaciones ni decretos parciales que solo buscan perpetuar la injusticia laboral y la precarización de las y los trabajadores de la educación”.

    Y puntualizó:

    “El MDTEO no se presta a simulaciones ni acepta migajas maquilladas de justicia. La Cuarta Transformación ha mostrado su verdadero rostro: el de continuidad neoliberal, el discurso del “humanismo” se desmorona ante la realidad de millones de trabajadoras y trabajadores condenados a la precariedad”.

  • Temporada de engaños

    Temporada de engaños

    Hace unos meses decir que la IV T es la fase progre del neoliberalismo, cuya función es mantener, legitimar y profundizar la racionalidad neoliberal en el gobierno mexicano[1] era una barbaridad, una exageración, “la mala leche” de investigadorxs críticxs, un ejemplo de “pseudo-análisis sesgados”. Hoy esa formulación es casi anodina, sobre todo después del paro magisterial del 15 de mayo pasado. Pero no nada más, sino también del evidente compromiso de la IV T, desde la presidencia de la república, hasta la presidencia de MORENA, la Cámara de Senadores, los y las comunicadoras del nuevo régimen, con los dueños de las AFORES, el capital financiero, inmobiliario, minero, industrial y de servicios – para no hablar de la estabilidad estratégica del necro-capital o del capital mafioso.[2]

    El asunto es muy sencillo, puede considerarse como la más grande enseñanza del 15 M: los gobiernos de la IV T encuentran sus límites en los pilares del neoliberalismo, ni siquiera del capital en general, sino apenas de la gestión neoliberal.

    Quedaron atrás las promesas-compromisos de AMLO y de Claudia de revertir el régimen neoliberal de pensiones, ese de las cuentas individuales; también las consultas a las comunidades sobre los proyectos extractivistas; se fundieron en promesas vagas y en retórica cada vez más parecida a los de antes, las promesas de campaña e incluso el “testamento político de AMLO”; se acabaron los mejores momentos  de la política exterior mexicana, aquella de la autonomía y soberanía de los pueblos, cuando se puede denunciar a una autócrata de cuarta, como la presidenta peruana, pero se es incapaz de nombrar el genocidio del pueblo gazatí y la guerra imperialista de los EUA y de Israel.

    Más engaños a la vista

    El día de hoy, 22 de junio, es el día de los engaños, otros más al magisterio movilizado, de esos engaños que no engañan a nadie: los decretos para reducir la edad de jubilación de maestros y maestras y el decreto de movilidad magisterial

    Ni siquiera hubo que esperar a las lecturas a renglón seguido, esas que toman tiempo por la sorpresa y la densidad del argumento. Las críticas fueron inmediatas; de hecho, se habían hecho ya, cuando se presentó la propuesta de reducir la edad de jubilación como respuesta -sería mejor decir sucedáneo-, a la demanda de abrogación de la ley del ISSTE de 20007, la de Calderón.

    El engaño es manifiesto: en el paro del 15 M, la CNTE, que ahora reúne múltiples fuerzas de todo el territorio nacional, demandaba abrogación de una ley con el propósito de cambiar el régimen neoliberal de pensiones, el de las cuentas individuales, las AFORES y las pensiones misérrimas. La IV T contestó primero con una modificación recaudadora en febrero, y ahora con un decreto que reduce la edad de jubilación para quienes se encuentren en el décimo transitorio de esa ley, es decir, para alrededor de la cuarta parte de los derechohabientes del ISSSTE. Se demanda una cosa, se contesta con otra: vieja estrategia gubernamental.

    Lo mismo que el famoso aumento salarial del 9% retroactivo a febrero y 1% desde septiembre. De manera increíble, e indigna de una científica, la composición del aumento todavía sigue estando en duda; desde luego no es el 9%, porque suman aumentos al salario base y a las prestaciones, que afectan a montos distintos del ingreso total docente. Lo peor es cuando vemos que los responsables de informar todo esto no es la SEP, ni siquiera el SNTE, sino los youtubers que recogen documentos, declaraciones, trascendidos y demás. Engaño tras engaño, pero que no engaña: ¡más de lo mismo!, ¡lo mismo de antes!

    Lo más interesante, desde un punto de vista político, es que ya no se trata de desmontar los engaños, eso se hace a diario ya, en cualquier conversación de los y las maestras. Lo más interesante decíamos, es lo que sigue, o sea, enfrentar y remover  los obstáculos políticos, cognoscitivos, técnicos, jurídicos y de movilización para echar abajo la reforma neoliberal a las pensiones.

    Pero ya se vio que la fuerza política alcanzada el 15 M no fue suficiente, también que las razones y los argumentos tampoco alcanzan para abrogar nada, a pesar de que MORENA lo propuso y cuenta con los votos para hacerlo. El asunto está más allá de la Movilización – Negociación – Movilización, implica hacer ese trabajo de deslinde político-conceptual-emotivo de muchos maestros y maestras con la IV T.

    La abrogación del actual régimen individual de pensiones se encuentra más allá del magisterio, involucra a todos los y las trabajadorxs del IMSSS y del ISSSTE, va más allá del mundo de trabajo, porque las pensiones, como están ahora, implican horizontes laborales, ciudadanos y de vida, nada halagüeños, por el contrario.

    En otras palabras, si el 15 M mostró que rápido se encuentran los límites del reformismo de la IV T, el asunto toma una dimensión mayor cuando de lo que se trata ya no es solo de abrogar una ley -¡¡¡ que se puede hacer !!!-, sino de contar con las fuerzas que se planteen no solo la denuncia de una situación y de un engaño, sino la demolición de las instituciones neoliberales, sean leyes, documentos, decretos, acuerdos, pero, sobre todo, formas de pensar, de imaginar, de desear. Ése sería, entonces, un verdadero horizonte pos-neoliberal.


    [1] Utilizamos esa expresión en 2018-2019 para analizar las iniciativas de reforma constitucional artículo 3o y la práctica gubernamental de los primeros meses de AMLO. La explicación más detallada se encuentra en La continuidad neoliberal  y en AMLO: un progresista remiso

    [2] Capitalismo cognitivo y capitalismo mafioso

    Publicado en Insurgencia Magisterial

  • La dura crítica de la Sección 22 de la CNTE a Decretos de Sheinbaum

    La dura crítica de la Sección 22 de la CNTE a Decretos de Sheinbaum

    La Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lanzó duras críticas a los recientes decretos emitidos por Claudia Sheinbaum desde Palacio Nacional este lunes 23 de junio de 2025.

    En el pronunciamiento, la seccional rechazó de manera tajante “la narrativa oficial de continuidad de políticas neoliberales, mediante medidas que no resuelven de fondo las demandas históricas del magisterio democrático”.

    Y es que advirtió que la reducción de la edad de jubilación anunciada como una medida “histórica” representa solo un paliativo a las justas demandas de la CNTE, la cual excluye al 70% de las y los trabajadores al servicio del Estado, quienes permanecen en el régimen de cuentas individuales impuesto por la Ley del ISSSTE de 2007.

    “Este decreto aplica únicamente al personal incorporado al Décimo Transitorio, lo que representa alrededor del 30% del total, y que además es una medida gradual que será efectiva en su totalidad hasta 2034. Es decir, ni es universal ni inmediata, y mucho menos una respuesta estructural. Las condiciones de injusticia y precariedad continúan para la mayoría del magisterio, quienes, para poder retirarse, deben trabajar hasta los 60 años para retirarse por cesantía, siempre y cuando cumplan mínimamente con 25 años cotizados, además de contar con su cuenta de ahorro individual”.

    Asimismo recordó que para acceder al Fondo de Pensión para el Bienestar, los trabajadores deberán laborar hasta los 65 años, además de que dicho fondo está supeditado a la disponibilidad del presupuesto federal.

    “Exigimos la abrogación inmediata de la Ley del ISSSTE 2007, sin simulaciones ni decretos parciales que solo buscan perpetuar la injusticia laboral y la precarización de las y los trabajadores de la educación. Denunciamos que las políticas neoliberales continúan explotando a nuestro gremio, y el discurso de humanismo que promueve la llamada 4T es una completa falacia. La clase política, sin importar el color con que se vista, mantiene las mismas prácticas demagógicas, que solo benefician a intereses ajenos a los derechos laborales y del magisterio”, expresó la seccional de Oaxaca.

    Del mismo modo expresó que la Reforma Educativa fue un instrumento impulsado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto que intentó privatizar la educación pública y desarticular la organización del magisterio democrático aglutinado en la CNTE.

    Y en destacó que entres sus principales consecuencias en lo administrativo y laboral, que ha tenido impacto en la Sección XXII, que “por mantenerse en resistencia, ha sido castigada sistemáticamente: sin contrataciones, sin ascensos, sin pago de horas laboradas y con la falta de claves para escuelas, entre otras arbitrariedades”.

    En tanto recriminó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador haya prometido abrogar esta reforma “sin dejar ni un punto ni una coma”, recordó que “en los hechos fortaleció a la USICAMM, el organismo encargado de la movilidad y asignación de plazas que mantiene a los docentes en un régimen de excepción laboral. Esta instancia no solo reproduce la burocracia y opacidad heredada de la reforma peñista, sino que también perpetúa la exclusión y precariedad del magisterio”.

    En este contexto y ante el reciente cambio en el procedimiento de movilidad de centros de trabajo anunciado por la Presidente Claudia Sheinbaum, la Sección XXII acusó que dicho procedimiento “no es más que un acuerdo político superficial, que no representa una modificación sustancial a la reforma educativa”.

    “Exigimos la abrogación de dicha reforma y rechazamos la simulación de consultas diseñadas para modificar únicamente la USICAMM, organismo que mantiene a los maestros fuera del apartado B del articulo 123 constitucional, sujetándolos únicamente a los párrafos séptimo y octavo del artículo tercero”, agregó.

    Explicó además que esta exclusión legal perpetúa la precariedad laboral, pues los docentes no gozan de las garantías constitucionales comunes al resto del servicio público.

    “Al regirse únicamente por el artículo tercero, se les niega el acceso a derechos fundamentales consagrados en el articulo 123, condenándolos a la vulnerabilidad y la injusticia laboral”, advirtió.

    Respecto al aumento salarial de este año, la seccional desmintió que este sea del 10% para septiembre.

    Diversos análisis demuestran que apenas un 4% impacta realmente en el sueldo base (concepto 07), que es el que cuenta para efectos de pensiones y prestaciones. A esto se suma la alta carga fiscal por concepto de ISR, que en muchos casos supera el 12% del ingreso bruto mensual. Es decir, se simula un incremento mientras se mantienen los mecanismos de extracción vía impuestos, profundizando la precariedad del magisterio”, detalló.

    Por último puntualizó que el movimiento magisterial de Oaxaca no se presta a simulaciones ni acepta migajas maquilladas de justicia.

    “La Cuarta Transformación ha mostrado su verdadero rostro: el de continuidad neoliberal, el discurso del “humanismo” se desmorona ante la realidad de millones de trabajadoras y trabajadores condenados a la precariedad. La Sección XXII mantiene firme su exigencia: abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, abrogación de la Reforma Educativa, y recuperación plena de los derechos laborales arrebatados”

  • Pérdidas por vandalismo al SNTE serán descontadas a CNTE: Cepeda Salas

    Pérdidas por vandalismo al SNTE serán descontadas a CNTE: Cepeda Salas

    El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, informó que el incendio ocurrido el pasado 5 de junio en las oficinas del sindicato en la Ciudad de México provocó daños valuados en 35 millones de pesos.

    El dirigente magisterial recordó que el vandalismo que sufrió la sede del SNTE fue causado por miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

    En entrevista, Cepeda Salas, quien también es senador por Morena, aseguró que “los delincuentes” responsables del ataque ya fueron plenamente identificados, y que el costo por los daños será descontado a las secciones sindicales a las que pertenecen.

    TE PUEDE INTERESAR:

    SNTE cobra por cambios de adscripción: docentes denuncian extorsión

    Ya fueron los peritos, ya se levantaron los elementos suficientes y tenemos los videos, tenemos fotografías de los delincuentes que rompieron las paredes del edificio sindical… Aproximadamente 35 millones (de pérdidas), y ahí veremos cómo de las propias participaciones sindicales de las secciones que participaron se les hacen descuentos para cubrir los daños, porque ellos son los responsables”, detalló el legislador.

    Cuestionado sobre la advertencia de la CNTE de regresar una vez más a las oficinas del SNTE, Cepeda Salas también advirtió que los estarán esperando, pero que ahora no van a permitir que comentan lo mismos destrozos a la sede sindical.

    “Los estaremos esperando con mucho gusto. No vamos a permitir que se vulnere la vida institucional del SNTE”.

  • Niega SEP confrontación con la CNTE: “siempre ha habido diálogo”

    Niega SEP confrontación con la CNTE: “siempre ha habido diálogo”

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que no hay ninguna confrontación con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores (CNTE).

    De gira por Oaxaca, Delgado Carrillo señaló que siempre ha existido diálogo con el magisterio disidente.

    Y es que recordó que Oaxaca, Estado donde predomina la CNTE con la Sección 22, se han entregado muchos apoyos para fortalecer la educación de esa entidad con más de 800 millones de pesos.

    “Sí. Más de 800 millones de pesos para todo lo que tiene que ver con plazas, con compactación de horarios, con ascensos, con reconocimientos, para que mejore la educación aquí“, dijo en entrevista para medios locales de Oaxaca.

    En ese sentido insistió en que no es cierto que exista confrontación con la Sección 22 de Oaxaca ni con la CNTE, debido a que no los recibió la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante las manifestaciones que ese organismo realizó en la Ciudad de México.

    Se ha recibido siempre.  Siempre ha habido diálogo con la Coordinadora…siempre ha sido así”, puntualizó Delgado Carrillo.

  • Aunque la 4T se vista de seda, neoliberal se queda

    Aunque la 4T se vista de seda, neoliberal se queda

    Desde que el eterno candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, comenzó a nombrar a los integrantes de lo que sería su gabinete presidencial, muchas y muchos advirtieron la difícil separación del neoliberalismo que tanto se criticaba o denostaba con el proyecto de “izquierda” que se impulsaba. En el sector educativo, caso concreto, fue la designación de Esteban Moctezuma Barragán como Secretario de Educación, pues su vínculo con el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego era más que evidente.

    Hablando del tema, para pocos es desconocido que Moctezuma Barragán estuvo en el gobierno de Ernesto Zedillo, así como también, el que haya participado activamente en la campaña de Francisco Labastida Ochoa que, como sabemos, la derrota de este y del partido que lo colocó en esa campaña, abrió las puertas a la aparición de nuevos personajes en la escena política, más no a un posible cambio de régimen y mucho menos de algo que en los últimos años no se cansan de pronunciar: transformación.

    ¿No acaso Esteban Moctezuma llegó a fundación Azteca en 2002 y supuestamente la “dejó” en 2018?, ¿no acaso tal cuestión le significó ser el más fiel empleado de Salinas Pliego por poco más de 16 años?, ¿no acaso este vínculo le trajo buenos dividendos al expresidente López Obrador cuando, estando en campaña, nadie le abría espacios en los medios de comunicación?, ¿no acaso por esos misteriosos arreglos entre partes, Barragán llegó a la Secretaría de Educación Pública llevándose a la misma a otros fieles súbditos de Pliego y compañía? En fin. Es evidente que el empresariado y todo lo que ello representa en el modelo neoliberal estuvo en el gobierno lopezobradista; y aun antes de él.

    ¿De qué sirvió haber colocado a las profesoras Delfina Gómez y Leticia Ramírez al frente de la SEP si el modelo neoliberal nunca dejó ser parte de las políticas educativas del lopezobradorismo porque sus raíces eran tan profundas en el estado-gobierno y, en consecuencia, jamás fueron tocadas por quienes se supone detestaban dicho modelo? Caso concreto y muy específico, la nefasta Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), copia barata y mal hecha de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (de 2013), órganos encargados de los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento del profesorado mexicano en dos sexenios; una suerte de esquema neoliberal, tan neoliberal como el mismo neoliberalismo, dirigido nada más y nada menos que por otra profesora que, de acuerdo a sus ideologías y trayectoria política, estaba en contra de ello, me refiero a Adela Piña Bernal, pero bueno, regresando al tema de Ricardo Salinas Pliego, a pesar de tener adeudos con Hacienda y los escándalos en que se vio envuelto con López Obrador, no fue (ni será) tocado por esos integrantes de la “izquierda mexicana” en el poder y, por lo tanto, si esto no fue sin será un hecho, mucho menos lo harán con ese neoliberalismo que tanto se detesta.

    Sí, el neoliberalismo y el empresariado (con todo lo que estos representan) corren por las venas de esa izquierda que se ufana de ser mexicana, llamémosle Morena y compañía.

    Con la actual presidenta Claudia Sheinbaum la cosa no cambió en demasía. El anuncio tan esperado por buena parte del magisterio dejó mucho que desear; un nuevo Pacto Por México se había firmado al colocar al frente de la SEP a Mario Delgado Carrillo, impulsor de la reforma educativa de 2013 que tanto denostó y agravió al profesorado mexicano. De ninguna forma se podrían olvidar las declaraciones de este “representante del pueblo” e integrante (en ese entonces) del PRD, que señalaban que su partido y él mismo estaban muy comprometidos con la calidad educativa y el desarrollo de los maestros a través de su desempeño profesional y de la aplicación de un sistema nacional de evaluación, sistema que terminó por violentar los derechos laborales y profesionales de las y los maestros. Esto sin olvidar su presunto vínculo con Claudio X. González, otro empresario que, si mi memoria no me falla, produjo el “documental” De panzazo, a partir del cual comenzó una severa denostación hacia los trabajadores de la educación mexicanos.

    Tal vez por ese vínculo con el empresariado es que a nadie le extrañó que recientemente, dada la implementación del programa Vida saludable en todas las escuelas del país, el Secretario de Educación se haya sentado en la mesa a “dialogar” con estas empresas de alcance global, pero además, el que aparentemente haya tomado ciertos “acuerdos” con estas; de hecho, como se recordará, la misma presidenta, en una de sus acostumbradas mañaneras del “pueblo” salió en defensa del mentado secretario por los “ataques” que había estaba recibiendo este funcionario. 

    Ahora bien, no hay que perder de vista que, aunque la misma presidenta y este secretario, hasta el hartazgo hayan expresado que se eliminará la USICAMM, la verdad es que solo será sustituido por otro igual o peor, solo que en este caso el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de Cepeda Salas o, como algunos le llaman “El charro mayor”, tendrá metidas las narices en prácticamente todos los procesos, ¿cuál transformación entonces? Repito, no puede haber otro esquema más neoliberal que aquel que puso en marcha el gobierno peñanietista, lo continuó el lopezobradorismo y así seguirá con el actual gobierno.

    Bien reza el refrán “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, y es cierto. Ello explica porque el autoproclamado gobierno que trabaja por el “segundo piso de la cuarta transformación” no pretende abrogar la Ley del ISSSTE de 2007. La defensa de los banqueros (o antes de los empresarios) por parte de la presidenta y de sus fieles súbditos ha quedado demostrada, así como también, el cinismo de cuanto político y líder sindical al defender a una presidenta que había dicho, pero que no había dicho aquello de echar para atrás las reformas del ISSSTE de 1997 y de 2007, es decir, la de Zedillo y Calderón, porque habían condenado a las y los trabajadores a pensiones de miseria. ¡Qué absurdo!

    Ahora intentan calmar el descontento magisterial con una semana más de vacaciones y con reducir gradualmente los años de jubilación; perdón, pero eso no es lo que Sheinbaum prometió; ¿hay quién todavía duda de que el neoliberalismo recorre las venas de la llamada cuarta transformación y su segundo piso?

    Al tiempo. 

  • “Vamos a respetarnos”: Claudia Sheinbaum enfrenta protesta de la CNTE

    “Vamos a respetarnos”: Claudia Sheinbaum enfrenta protesta de la CNTE

    Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Hidalgo, hicieron acto de presencia en un evento de la presidenta Claudia Sheinbaum en Hidalgo.

    Los manifestantes gritaron consignas cuando la mandataria iniciaba su discurso, a lo que la mandataria pidió respeto.

    Y es que este viernes 13 de mayo, la presidenta se presentó en el municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, para hablar sobre los programas de Bienestar en la entidad.

    • TE PUEDE INTERESAR:

    Así será el Decreto de “pensión justa y digna” para trabajadores del Estado

    Ahí, la mandataria del País fue interrumpida por integrantes de la CNTE como parte de la advertencia de que sería perseguida en cada acto que hiciera presencia. 

    Por ello, la Presidenta pidió a los asistentes votaran para pedir respeto a los integrantes de la CNTE.

    “A ver, vamos a hacer una votación porque aquí somos muy democráticos. ¿Quién está de acuerdo que hablemos y después ya vengan las consignas? ¿Quién está de acuerdo en que nos respetemos a la hora de hablar?”

    La respuesta de los asistentes al evento fue ampliamente mayoritaria, al tiempo que coreaban “¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!”.

    Y ante el respaldo de los asistentes, la mandataria agregó: “Bueno, pues vamos a respetarnos. Y ya que terminemos de hablar, pues ya vendrán las consignas”.

  • CNTE va por Sheinbaum: convoca a protesta en Tulancingo

    CNTE va por Sheinbaum: convoca a protesta en Tulancingo

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Hidalgo, convocó a una movilización estatal para este viernes 13 de junio en el Hospital General de Tulancingo.

    Lo anterior con motivo de la visita de la presidenta de México en ese lugar para un evento del programa IMSS Bienestar a las 15:15 horas en el nosocomio ubicado en Santiago Tulantepec, de ese Estado.

    La concentración está prevista para las 14:00 horas, con el objetivo de recibir a la mandataria federal y continuar con la exigencia de cumplir con las demandas del magisterio.

    El llamado de la CNTE no solo se hizo extenso a sus bases magisteriales, sino también a sindicatos democráticos y organizaciones estudiantiles, que busca visibilizar las demandas laborales y sociales del magisterio.

    Como se recordará, la CNTE advirtió a Sheinbaum Pardo que haría acto de presencia en todos sus eventos públicos como una medida de presión para que cumpla con sus demandas centrales.

    Entre sus principales exigencias destacan la reinstalación de la mesa de diálogo con la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), la abrogación de la ley del ISSSTE, mejoras en el sistema de seguridad social, la desaparición de las Afores, el retorno al artículo décimo transitorio y el derecho a jubilarse tras 28 o 30 años de servicio para todos los trabajadores del Estado.

  • SNTE y CNTE son estructuras de dominación, tiránicas y arbitrarias: Aurelio Nuño

    SNTE y CNTE son estructuras de dominación, tiránicas y arbitrarias: Aurelio Nuño

    El exsecretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer, advirtió que hoy, con los Gobierno de la autollamada ‘Cuarta Transformación’, la educación del País está destruida.

    Al participar en ‘Tragaluz’, el programa de entrevista corta y directa con el periodista Fernando del Collado, Nuño Mayer criticó que la educación del País ya esté nuevamente en manos del sindicato.

    Advirtió que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha cometido errores profundos, entre los que destacó la “destrucción del Poder Judicial y dejar en manos de los líderes sindicales la educación del País”.

    Y es que señaló que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se cedió el control de la educación a los líderes sindicales.

    “En la política educativa ha sido más importante el poder y la movilización, que la educación”, dijo.

    Expresó que el declive educativo del País no le importa ni actual Gobierno, ni tampoco a la oposición, a la que señaló de estar desdibujada.

    En ese sentido insistió en que la educación del País “está destruida”, y que “el problema central ha sido regresarle el control (de la educación) a los líderes sindicales”.

    Además afirmó que esa política educativa de ceder el control al sindicato mantiene “sometidos a los maestros y hundidos a los niños en una pésima educación”.

    Recordó que cuando se hizo la reforma educativa del sexenio de Enrique Peña Nieto, se arrebató el control de la educación al Sindicato de maestros.

    “Desafortunadamente tanto el SNTE como la CNTE son estructuras de dominación, tiránicas y arbitrarias.  Muy injustas con los maestros y por supuesto con las niñas y los niños”, puntualizó..

  • Alista Sheinbaum publicación de Decretos para beneficiar a maestros

    Alista Sheinbaum publicación de Decretos para beneficiar a maestros

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alista la publicación de dos Decretos Presidenciales que buscan beneficiar a las maestras y maestros del País.

    El primero de ellos es el relacionado con el congelamiento de la edad de retiro, no solo de maestros, si no de trabajadores al servicio del Estado.

    Se trata de una medida que su Gobierno planteó en reiteradas ocasiones a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

    Como se recordará, la último oferta que Sheinbaum Pardo hizo a la CNTE en materia de jubilación, fue una especie de congelamiento progresivo de la edad de retiro.

    “Hay un agregado más que le hace el gobierno federal. Aparte del congelamiento de 56 años para mujeres y 58 años para hombres, cada tres años se estará reduciendo un año más“, explicó la líder de la Sección 22 de Oaxaca Yeni Aracely Pérez Martínez, tras finalizar una mesa de negociación con la SEGOB, SEP e ISSSTE el pasado 28 de mayo.

    Es día explicó que la medida de congelamiento progresivo aplicará cada tres años hasta el 2038.

    Ayer mismo, en la conferencia mañanera, Claudia Sheinbaum informó que esta semana se publicará el Decreto que congela la edad de jubilación de los trabajadores del Estado.

    Va a salir esta semana, el Decreto al que me comprometí desde hace tiempo, que tiene que ver con la edad de jubilación de aquellos que se quedaron en el 10º Transitorio y otros temas que nos hemos comprometido“, dijo en la conferencia mañanera de ayer 9 de mayo.

    Otro Decreto próximo a publicarse tiene que ver con los cambios de centro de trabajo de maestras y maestros.

    Y es que el pasado 15 de mayo, la Presidenta anunció que esta medida obedece a la demanda de más transparencia en el proceso de cambios de centro de trabajo por parte del magisterio.

    Cómo se sabe, el organismo encargado de organizar este proceso es la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), organismo que según el Gobierno Federal, será sustituido por otro construido a partir de las opiniones del magisterio.

    Al dar a conocer la respuesta salarial y prestacional 2025, la Presidenta anunció que a partir de ahora, y como una demanda del magisterio, para el proceso de cambios de centro de trabajo sólo se tomaría en cuenta la antigüedad en el servicio.

    “Todos los cambios de centro de trabajo se realizarán de manera presencial por nivel educativo para garantizar que exista transparencia. Además, el único elemento que se tomará en cuenta es la antigüedad en el servicio”, dijo ese día.

    Cabe señalar que en las entidades del País se  informó a los docentes interesados en cambios de centro de trabajo, que se está a la espera de la publicación del Decreto presidencial en la materia, por lo que el proceso se encuentra pausado.

  • Claudia Sheinbaum sin miedo a la CNTE: “Somos un gobierno de territorio”

    Claudia Sheinbaum sin miedo a la CNTE: “Somos un gobierno de territorio”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que no se encerrará en una oficina ante la advertencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que anunció movilizaciones permanentes en sus actos públicos como medida de presión para lograr que derogue la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007.

    Y es que subrayó que el diálogo con el magisterio seguirá adelante, a través de consultas directas con las y los docentes, con el objetivo de conocer sus demandas reales y trabajar en una transformación educativa profunda.

    Sheinbaum Pardo enfatizó que el enfoque de este diálogo estará centrado en mejorar el sistema educativo y no para llegar a acuerdos cupulares con líderes sindicales.

    Recordó que durante sus recorridos por diversos estados del país, ha enfrentado manifestaciones de sectores inconformes. Sin embargo explicó que dichas expresiones son atendidas con respeto, y se canalizan las quejas por vías institucionales.

    “Encerrarse en la oficina y esa no es alternativa para nosotros. Nosotros somos un gobierno de territorio y vamos a seguir cerca de la gente siempre”

    En ese sentido reiteró su llamado a la CNTE a mantener el diálogo sin obstaculizar el contacto directo con la ciudadanía.

    Además, recordó que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, establecerá mesas de diálogo tripartitas donde se incluya tanto al SNTE como a la CNTE, con la participación del gobierno federal y autoridades locales.

    Puntualizó que el propósito de dichas mesas será atender las necesidades del sector educativo, más que ceder a presiones gremiales.

    “El objetivo no es ponerse de acuerdo con la representación sindical, sino apoyar a la educación en las entidades. Si se requieren más maestros, pues se requieren más maestros para cumplir con la función sustantiva del Estado mexicano que es el derecho a la educación. Si hay temas que tienen que ver con basificaciones y otros temas pues también se revisan”.

  • Claudia Sheinbaum: “Hoy maestros tienen acceso a una pensión justa y digna”

    Claudia Sheinbaum: “Hoy maestros tienen acceso a una pensión justa y digna”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que actualmente, las maestras y maestros tienen acceso a una pensión digna.

    Y es que fue cuestionada sobre la falta de cumplimiento a la promesa de campaña de echar abajo la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007, la cual se convirtió en la principal demanda de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

    Incluso se atrevió a decir, que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es mucho mejor que el régimen pensionario anterior a la reforma de 2007.

    “El Fondo de Pensiones para el Bienestar es equivalente a recuperar la pensión digna. Es más, en algunos casos es mejor para los que… para el ingreso que van a recibir de jubilación los que se están jubilando, es mejor”, dijo en la conferencia mañanera de este día.

    Asimismo insistió en que no se puede derogar la reforma a la Ley del ISSSTe de 2007, pues la condiciones económica del País no lo permiten.

    “No cerramos la puerta de seguir discutiendo y buscando las mejores opciones de jubilación para las maestras y los maestros. Pero lo cierto es que hoy no estamos en la condición, cuando se aprobó la reforma del 2007; hoy, hay un Fondo de Pensiones para el Bienestar que a todos los que están con cuentas individuales les da una pensión digna”.

    Agregó que la mayoría de los maestros y maestras reconocen los esfuerzos realizados por el actual gobierno para beneficiarlos, tales como el incremento salarial del 9%, que se ampliará al 10% a partir de septiembre, así como el congelamiento y posterior disminución de la edad de jubilación para los trabajadores incluidos en el 10º Transitorio.

    Y agregó:

    Hoy los maestros tienen acceso a una pensión justa y digna, y eso es lo que hemos estado planteando, que es equivalente a la reversión de la Ley del 2007. Y seguimos trabajando y buscando todavía mejores soluciones para la pensión de las maestras y los maestros”.

  • SNTE y CNTE a mesas tripartitas: Sheinbaum

    SNTE y CNTE a mesas tripartitas: Sheinbaum

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que hay total disposición para dialogar con el magisterio.

    Esto dijo, incluye a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como al magisterio chiapaneco que tiene demandas de orden estatal.

    “El secretario de Educación ya ha estado trabajando en ello; se van a establecer mesas tripartitas con los gobiernos estatales y las representaciones sindicales. Esto es muy importante”, dijo durante la conferencia mañanera de este día.

    Destacó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene representación en cada estado de la República.

    Explicó que en algunas entidades del País hay dos secciones sindicales y en otros solo una.

    Y precisó que en todos los casos —sin excepción— las dirigencias son elegidas de forma libre, directa y democrática por sus integrantes.

    En ese sentido dijo que la CNTE también está representada dentro del mismo SNTE, o incluso se dialoga directamente con esa expresión sindical, como el caso de Oaxaca, Chiapas o Zacatecas, Estados donde ha obtenido la representación de los trabajadores de la educación.

    En algunos casos se dialoga directamente con el SNTE, que es el paraguas sindical, y en otros con la CNTE, que ha ganado representaciones sindicales. También hay dirigentes de la CNTE que no tienen representación sindical formal, y eso es importante ubicarlo”, puntualizó Sheinbaum Pardo.

  • CNTE se retira con advertencia a Sheinbaum: “Regresaremos con más fuerza”

    CNTE se retira con advertencia a Sheinbaum: “Regresaremos con más fuerza”

    Tras 23 días de plantón, huelga y movilizaciones en la Ciudad de México, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) concluyeron este sábado su jornada de protesta.

    No sin antes, la CNTE lanzó senda advertencia a la Presidente Claudia Sheinbaum Pardo, con quien no pudieron concretar una mesa de diálogo.

    Y es que el documento ‘Declaratoria de receso de la huelga nacional de la CNTE‘ el magisterio disidente pidió a Sheinbaum Pardo no equivocarse, ya que se retiran temporalmente para reorganizarse y regresar con mayor fuerza.

    “Al gobierno de Claudia Sheinbaum le decimos contundentemente que no se equivoque: esto no es el final, sino una fase de reorganización para continuar la lucha en otras condiciones. Este receso es resultado de la reflexión y el debate de miles de maestros y maestras que se han movilizado durante 23 días, en varios estados del país”, expresaron.

    Recordaron que la historia de la CNTE se sustenta en su principal fortaleza, que es la organización colectiva desde abajo, y no desde las decisiones unilaterales de los líderes sindicales.

    “Como dijo Túpac Amaru: regresaremos y seremos millones, para continuar en la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos laborales y sindicales, no es una frase hecha, ni de revanchismo político, se trata de la génesis de la historia de la CNTE, cuya fortaleza se finca en que es una organización surgida y sostenida desde abajo; desde las bases, que no depende de decisiones unilaterales de líderes, sino de decisiones colectivas mediante procesos asamblearios”.

    Inicio de la huelga nacional

    Cabe señalar que la movilización inició el pasado 15 de mayo, Día del Maestro en México, con la instalación de un plantón frente al Palacio Nacional.

    La CNTE exigía una reunión directa con la presidenta para insistir en el cumplimiento de una de sus promesas de campaña: la abrogación de la reforma de 2007 a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la cual consideran lesiva para sus derechos laborales.

    No obstante, el encuentro con Sheinbaum no se concretó, ya que la mandataria se negó a dialogar directamente con los dirigentes magisteriales, argumentando que fueron ellos quienes rompieron el diálogo al recurrir a acciones que calificó como violentas.

    A pesar de ello, mantuvo interlocución con la CNTE a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y del secretario de Educación Pública, Mario Carrillo.

  • Declaratoria de receso de la huelga nacional de la CNTE

    Declaratoria de receso de la huelga nacional de la CNTE

    El gobierno actual de la autodenominada cuarta transformación, ha hecho oído sordos a dar respuestas favorables a las demandas centrales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el marco de la Huelga Nacional, que estallamos el 15 de mayo del 2025, el Gobierno Federal emite el pasado 28 de mayo un documento respuesta con cinco puntos, al que nuestros espacios de discusión y análisis lo declaran como un informe, impreciso, demagógico e insuficiente, con relación a la Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.

    Publicitaron como una gran concesión, congelar y reducir años de edad para la jubilación (uno cada tres años), sólo para un sector reducido del magisterio, ubicado en el artículo Décimo Transitorio de la mencionada Ley, mientras que para el 80%, a quienes se les impuso el régimen de ahorro para el retiro mediante cuentas individuales no hay nada. Por eso, fue rechazado unánimemente por miles de maestras y maestros consultados a lo largo y ancho del país.

    El argumento utilizado por la Presidenta de la República para no abrogar la Ley del ISSSTE de 2007, es que no hay recursos económicos suficientes para atender dicho planteamiento, no obstante, se ha demostrado el jugoso negocio que representa la administración de los recursos de los trabajadores para los dueños de las AFORES, lo real es que Claudia Sheinbaum no quiere afectar los intereses de la clase oligárquica, históricamente beneficiada e intocable en este país. También muestra que frases como “primero los pobres” son mera demagogia, en tanto no se destruyan las estructuras que permiten las abismales diferencias sociales. Es un gobierno que eufemísticamente se dice antineoliberal pero gobierna con múltiples políticas del neoliberalismo.

    En el marco de esta Huelga Nacional se han orquestado campañas mediáticas de linchamiento por parte del gobierno y grupos empresariales de la oligarquía financiera en contra nuestra, a través de los medios de comunicación masivos y redes sociales, cuyos dueños también son propietarios de bancos y AFORES, se les olvida que el magisterio nacional aglutinado en la CNTE, siempre hemos defendido nuestros derechos y la educación pública ante los ataques de privatización del neoliberalismo, porque nos caracteriza una gran responsabilidad y compromiso con nuestra labor.

    Como en muchos otros momentos a lo largo de sus 45 años de existencia, las bases de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, hemos tomado la decisión de decretar una nueva etapa en la lucha por la Abrogación de la Ley del ISSSTE impuesta por Felipe Calderón en 2007.

    Al gobierno de Claudia Sheinbaum le decimos contundentemente que no se equivoque: esto no es el final, sino una fase de reorganización para continuar la lucha en otras condiciones. Este receso es resultado de la reflexión y el debate de miles de maestros y maestras que se han movilizado durante 23 días, en varios estados del país.

    Como dijo Túpac Amaru: regresaremos y seremos millones, para continuar en la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos laborales y sindicales, no es una frase hecha, ni de revanchismo político, se trata de la génesis de la historia de la CNTE, cuya fortaleza se finca en que es una organización surgida y sostenida desde abajo; desde las bases, que no depende de decisiones unilaterales de líderes, sino de decisiones colectivas mediante procesos asamblearios.

    Manifestamos que la Huelga Nacional es una victoria política de la CNTE, porque sigue demostrando que es una organización independiente del gobierno, los partidos políticos y que no está sujeta al poder del Estado y su clase dominante. Volveremos a salir a las calles porque nuestras demandas son justas, hasta lograr que todas y todos los trabajadores al Servicio del Estado tengan un jubilación digna, a través de un régimen de pensiones colectivo, solidario e intergeneracional.

    El receso es el resultado de la madurez de la CNTE, lo que a su vez constituye un elemento sustancial en la sobrevivencia de cuatro décadas y media, pese a los esfuerzo de ocho gobiernos por destruirnos, bajo la consideración de todo lo expuesto, ACORDAMOS UN RECESO DE LA HUELGA Y EL PLANTÓN NACIONAL, CON EL OBJETIVO DE FORTALECER NUESTRA ORGANIZACIÓN Y CONSTRUIR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD DE ACUERDO CON NUESTROS PRINCIPIOS, SIENDO LAS 11:27 HORAS DEL DÍA 7 DE JUNIO DE 2025

  • Victoria para la CNTE

    Victoria para la CNTE

    Poco más de 20 días tardó en mostrar el verdadero rostro neoliberal el gobierno de Claudia Sheimbaum Pardo; de hecho, su reciente postura con relación a la Ley del ISSSTE 2007 impuesta por el régimen calderonista, no hizo otra cosa más que confirmar la defensa irrestricta del capital y no hacia las y los trabajadores que, en su discurso, dice defender.

    En el papel, un gobierno progresista se caracteriza por luchar incansablemente por la justicia social, la igualdad, la democracia y por una amplia participación ciudadana, con el propósito de abordar y/o atender problemas como la desigualdad económica, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos que son harto necesarios para la población; sin embargo, en los hechos, muchos “luchadores sociales” que terminan siendo gobierno, se olvidan rápidamente de ese “progresismo” que supuestamente los caracteriza. Caso concreto el ya referido: el de Sheinbaum y compañía; pues, con sus dichos y acciones frente a una demanda reiterada y muy sentida del magisterio mexicano, como lo es la abrogación de la nefasta Ley del ISSSTE de Calderón y Zedillo, así lo ha evidenciado.

    No, la demanda de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no es nueva; tal vez para algunos desinformados lo sea, pero, para quienes tienen conocimiento sobre el tema, de sobra saben que esta lucha la han emprendido desde hace tiempo, sin tregua. Ello permite comprender aquella voz que al unísono expresa: ¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!, y es cierto.

    No, Sheinbaum Pardo no es López Obrador. Al menos, el ex presidente supo capotear esta lucha emanada de la disidencia magisterial en diversas latitudes de nuestro país. Viejo lobo de mar, supo establecer alianzas, lograr acercamientos y tal vez tomar acuerdos con diversos sectores para obtener su gran sueño: la presidencia de la República.

    Por lo que toca al tema que nos ocupa, el de la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, al final del sexenio, este ex presidente supo identificar las necesidades y canalizar las demandas de las y los maestros; era obvio, la elección estaba más cerca que nunca y sabía que una merecida y bien lograda revalorización magisterial le traería buenos dividendos o, mejor dicho, votos. ¿Quién en su sano juicio no querría una jubilación digna después de tantos y tantos años de servicio en las aulas o escuelas? Era obvio que ante tal ofrecimiento y, con alguna efímera iniciativa presentada en alguna de las cámaras de representantes que modificaba de cierta forma lo impuesto por Calderón, los trabajadores de la educación verían la “buena intención” de cristalizar aquello por lo que tanto habían luchado.

    Desafortunadamente tal cuestión no se logró y el obradorismo le pasó la estafeta a la actual presidenta quien, siguiendo los pasos de su antecesor, sin despacho alguno y a los cuatro vientos gritaba en sus eventos de campaña que se echaría para atrás la reforma a las pensiones de 1997 y de 2007, porque había condenado a las y los trabajadores de la educación a pensiones de miseria. Meses más tarde, cuando el poder financiero se presentó en su oficina, el discurso cambió e ipso facto defendió a más no poder a unos cuantos adinerados y no al pueblo. Irrisoriamente, en alguna de esas mañaneras en las que se acostumbra a mentirle a ese mismo pueblo, la mandataria nacional, en una intentona por componer el engrudo que desde hace días se le había hecho bola, sugirió que se había mal interpretado aquella promesa de campaña que echaría para atrás la reforma calderonista sobre el sistema de pensiones, porque, según ella, al mencionar que efectivamente se echaría para atrás dicha ley, se refería que esto se lograría con una propuesta (QUE NO FUE SU PROPUESTA) denominada “pensiones del bienestar” ¡Qué estupidez!

    En estos días he visto, escuchado y leído con atención a varios analistas, comentaristas y opinológos referiste al tema y, particularmente, sobre el actuar de la CNTE, pero también, a investigadores o académicos reconocidos a nivel nacional o internacional; todos, con una postura que proviene de sus propios referentes, experiencias o conocimientos. Desde luego, son posturas totalmente respetables, pero cortas de miras; pienso que vivir y sentir el problema otorga otros elementos que pueden comprender el fenómeno denominado resistencia. Cierto, tal situación no invalida el pensamiento de quienes desde un escritorio observan dicho fenómeno; aquí el meollo del asunto pasa por, por ejemplo, laborar en una escuela en la sierra, con un calor no menor de 35º, sin las condiciones propicias para el proceso de enseñanza y de aprendizaje, con sueldos paupérrimos, con un sistema de salud (que no es el de Dinamarca sino el de México) y con pensiones de miseria.

    Sí, es cierto, tal vez para muchos el actuar de la CNTE sea irracional e incomprensible, pero para buena parte del magisterio hace sentido, sobre todo si se analiza que abrogar la Ley del ISSSTE es una demanda justa que beneficiaría a todas y todos.

    Hay quienes desde esa irrisoria “izquierda mexicana” aseguran que estarán en el poder por más de 40 años; se les olvida que el PRI nunca imaginó que, en alguna parte de su historia, caería al bote de la basura. La soberbia nunca es buena consejera. En fin.

    Hay quienes piensan que la CNTE fue derrotada; hay quienes consideran que esta misma obtuvo una victoria profunda. Más allá de un tema de triunfos y derrotas, pienso que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, con esta lucha se ha posicionado a lo largo y ancho de la República Mexicana, y ese es su mayor logro, pese a quien le pese.

    Casi puedo asegurar que en unas semanas habrán de regresar al corazón del país con más fuerza que nunca; ojalá y así sea. La primera abolladura a un supuesto tren llamado Cuarta Transformación fue bien asestado. Creo, si no me equivoco, que en las oficinas de la presidencia de la República se les ha olvidado quién es la CNTE.

    Bien dicen que prometer no empobrece, dar es lo que aniquila…

    ¿No mentir, no robar y no traicionar? ¡Sí, cómo no!

    Al tiempo.