La Secretaría de Educación Pública (SEP) alista un Acuerdo en donde instruye a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), a organizar y desarrollar en el marco de lo dispuesto en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, el proceso para las asignaciones de cambios de centro de trabajo de una entidad federativa a otra a partir del ciclo escolar 2026-2027.
Para ello, la USICAMM deberá emitir las reglas correspondientes para dar cumplimiento a este ordenamiento de la SEP.
Como se recordará, el pasado el 24 de junio de 2025, la USICAMM emitió un Acuerdo que contiene las disposiciones generales que establecieron las reglas de los procesos para la autorización de cambio de centro de trabajo en educación básica y media superior, para el ciclo escolar 2025-2026, donde el único requisito a tomar en cuenta fue la antigüedad en el servicio.
TE PUEDE INTERESAR:
SNTE celebra reforma histórica: “Nunca más dirigencias a modo”
Con dicho Acuerdo, la SEP aseguró que refrenda el compromiso del Gobierno Federal de garantizar plenamente el derecho de las maestras y los maestros a su movilidad; “y que el humanismo mexicano sabe la importancia de que regresen a su lugar de origen para estar más cerca de sus hogares y familias”.
Sin embargo, el Acuerdo solo estableció reglas para cambios de centro de trabajo dentro de la entidad federativa de que se trate, pero quedó pendiente el proceso para las asignaciones de cambios de centro de trabajo de una entidad federativa a otra.
Por lo anterior, la USICAMM emitirá reglas para dichos cambios de centro de trabajo en un plazo de 30 días una vez que se publique el nuevo Acuerdo de la SEP.
Se eliminó la mal llamada reforma educativa
Cabe señalar que el proyecto de Acuerdo de la SEP presume que con la Cuarta Transformación, se eliminó la mal llamada reforma educativa “que denigró, reprimió y responsabilizó al magisterio del fracaso del sistema educativo en México, además de cancelar las evaluaciones punitivas y amenazas contra maestras y maestros de ser despedidos si no pasaban un examen“.
Destacó que uno de los objetivos principales, “es contar con un sistema de maestras y maestros construido con ellos para que no se presenten conductas de corrupción, influyentismo, nepotismo y cualquier otra irregularidad que demerite la función educativa”.
En ese sentido señaló que es indispensable que se cuenten con herramientas que “garanticen la transparencia en su desarrollo y proporcionen certeza a quienes participan en esos procesos que son llevados en apego a la norma para cumplir con su objetivo que es la revalorización del magisterio de este país”.
