Presidenta Claudia Sheinbaum: ¿Acaso ya son todo aquello contra lo que lucharon a los 20 años?

Avatar de Columna 'Cortocircuitos'

Usted alguna vez participó en movimientos estudiantiles y sociales.


Claudia Sheinbaum Pardo.
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Presente

¿Acaso ya son todo aquello contra lo que lucharon a los 20 años?

Escribimos esta carta mientras estudiantes, maestros y trabajadores no docentes de la Universidad Pedagógica Nacional realizan una asamblea tripartita. No discuten ni las demandas ni el paro de actividades académicas iniciado por el sector estudiantil el 28 de octubre. Debaten sobre las formas para hacerse oír, para que las autoridades educativas los escuchen, cumplan sus compromisos ya firmados y atiendan su demanda principal: la destitución de la rectora Rosa María Torres Hernández y su equipo, para iniciar las conversaciones sobre los deferentes pliegos de demandas estudiantiles de los diferentes programas académicos.

Esa es la cuestión: hacerse oír, exigir el cumplimiento de compromisos. Nada más, a eso se ha llegado: demandar que un gobierno de Transformación Nacional vea, escuche y dialogue con estudiantes de una universidad pública.

Le recordamos que la destitución de la rectora Rosa María Torres y su equipo, es una demanda central. Desde el inicio de su gestión y en repetidas ocasiones, en la UPN trabajadores administrativos y académicos han realizado diversos paros y movilizaciones exigiendo lo mismo. De hecho, ya forma parte del paisaje universitario una manta con ese mensaje en la entrada principal, colocada ahí desde hace casi un año.

El sector estudiantil llegó a la misma conclusión después de ser objeto de burlas y agresiones. Por eso el 7 de noviembre, cuando debían haber iniciado las conversaciones con la rectora y ella no se presentó, la cuestión derivó hacia su desconocimiento. Sí, Rosa María Torres ya fue desconocida por los, las y les estudiantes. Lógicamente, los agravios acumulados han llevado a los trabajadores académicos y administrativos a apoyan el paro estudiantil y sus demandas.

Después de la segunda mención al conflicto en la Mañanera del Pueblo, las cosas parecían tomar un rumbo distinto. Mario Delgado y el subsecretario de educación superior se comunicaron con los estudiantes para conversar, fijaron la fecha de un primer encuentro, los estudiantes se prepararon para acudir a la cita; unas horas antes les avisaron que no los atenderían y así fue, no los atendieron. Se dieron largas, ellos se movilizaron inmediatamente, las autoridades de SEP propusieron una nueva fecha. En eso están, en eso estamos: esperando ser atendidos, ahora sí, el próximo lunes 24 de noviembre, cuatro semanas después de iniciado el paro.

Usted alguna vez participó en movimientos estudiantiles y sociales. En tanto sus contemporáneos, nos encontramos varias veces en ellos, desde el CEU hasta el desafuero, desde el fraude electoral hasta la privatización del petróleo y otras más. Sabe muy bien lo que eso significa, usted misma ha vivido las tácticas, técnicas y estrategias que usan las autoridades para alargar, desgastar, reprimir, deslegitimar y desconocer los movimientos sociales. Lo sabe, lo ha vivido, lo ha padecido.

Eso es lo que justamente están haciendo ahora las autoridades de la SEP, moviéndose en tres flancos:

Primero: incumplen los compromisos de reunión, alargan las fechas una y otra vez, utilizan las razones de siempre, reales o inventadas, para prorrogar las citas y prolongar los paros. Usted sabe lo que buscan: desgastar, ahogar, presionar a los estudiantes, es algo muy conocido. Además, ha sido la estrategia fundamental de la rectora ahora desconocida por su comunidad, en los paros anteriores. Ni nos vio ni nos oyó, mucho menos nos atendió.

Segundo: han iniciado las clásicas tácticas de la presión, del miedo, de las amenazas a estudiantes, profesores y trabajadores. Calificaciones, trabajos, entregas, cancelaciones de becas, de tarjetas, llamados a reuniones, exigencias de horarios. Todas las técnicas jurídico-administrativas de la advertencia y el miedo se han incrementado desde el momento en que la SEP comunicó a los estudiantes una fecha para conversar. Este es el juego de las autoridades: por un lado, la promesa de pláticas y luego su dilación; por otro, deslizar amenazas, ejercer presiones administrativas.

Tercero: como en los gobiernos prianistas, junto a las dos estrategias anteriores, han comenzado también las tácticas discursivas y mediáticas de relegitimación de la rectora y su equipo académico-administrativo, incluidos algunos coordinadores de área y unidad. En los últimos días ha comenzado a circular en las redes socio digitales oficiales, videos y cartelitos anunciando las grandes obras desarrolladas en un rectorado que dura ya 7 años -le recordamos que en ese mismo tiempo ha habido ya varios paros indefinidos exigiendo lo mismo-; directores de unidades y trabajadores dando las gracias a la rectora -aunque no tengan ninguna relación jurídico-administrativa y laboral con ella. Esto debido a aquel acuerdo de descentralización educativa que separó a las unidades UPN del interior del país de la sede Ajusco UPN y demás unidades de la Ciudad de México, manteniendo una rectoría académica difusa, siempre modificable a conveniencia.

Las autoridades siempre proceden así para romper los paros y continuar con un estado de cosas inadmisible, ¡justo la razón por las que empezó el paro estudiantil!

Usted también sabe presidenta, cómo son recibidos esos intentos. Conoce muy bien las contra-réplicas, las reducciones al absurdo, los desmentidos y toda la inventiva estudiantil que recusa esos intentos.

Las técnicas de relegitimación hechas a partir de mentiras y de autopromoción siempre generan efectos adversos. Ya francamente es penoso ver los memes a la rectora y sus funcionarios; a nadie le conviene que una figura académica de respeto sea exhibida de esa manera. Por otra parte, usted lo sabe bien: el efecto verdadero no se genera con autoelogios.

¿Qué le contamos presidenta, si usted conoció, vivió y padeció todo eso? ¿Por qué entonces los funcionarios de SU gobierno lo reproducen? ¿No que estamos en una Transformación Nacional?

Las estrategias para atender el paro estudiantil en la UPN debían preocuparla. Solo exhiben la permanencia de viejas prácticas de las autoridades para acabar con una manifestación estudiantil, apoyada por la planta docente y los trabajadores administrativos. El problema mayor es que reproducen todo contra lo que han luchado los movimientos sociales desde hace décadas, los mismos que en 2018 y 2024 le dieron el triunfo a su partido y a su coalición, los que devinieron gobierno para iniciar la Cuarta Transformación Nacional.

Como puede leer, estamos al tanto de las formas como los funcionarios de la SEP están atendiendo el conflicto en la Universidad Pedagógica Nacional. Ni los estudiantes, ni quienes los apoyamos, caeremos en el desánimo o el temor. Usted sabe bien lo que sucede en los movimientos en momentos como estos. Debe recordarlo, son cosas que nunca se olvidan. Entendemos que ya lo ve desde otro lado, pero la 4T dijo que llegaba para cambiar las cosas.

Nosotros no cejaremos en nuestro esfuerzo de transformar la Universidad Pedagógica Nacional y convertirla en lo que puede y merece ser. Algunos de nosotros formamos parte de ella desde hace varias décadas, no ha sido nuestro lugar de trabajo solamente, sino nuestro proyecto de vida académica, intelectual y relacional. Nuestro compromiso es vital, no partidario, pero si político, en el sentido esencial del término: construir vida en común, educar para transformar el mundo y aprender a vivir juntos.

No olvidamos tampoco, que mientras en otros lados sucumbieron al embrujo neoliberal, acá desarrollamos pensamiento, prácticas, proyectos y valores críticos que seguiremos fomentando. Creemos, además, que son los que se requieren en estos momentos en donde la ultraderecha amenaza por doquier.

Quizá por todo esto, es que decimos que la situación actual nos recuerda algunos versos del gran José Emilio Pacheco, que nos atrevemos a modificar para preguntarle a Usted y a su gobierno:

¿Es que ya son todo aquello contra lo que lucharon a los 20 años?

Publicado en Insurgencia Magisterial