Plantean reforma de ley para Escuelas de Tiempo Completo

Aseguran que escuelas que implementaron los componentes de horas extras y alimentación, se frenó el rezago educativo.
Image

La diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN) presentó una iniciativa que reforma el artículo 9° de la Ley General de Educación con el objetivo de establecer escuelas de tiempo completo en educación básica y esquemas eficientes para suministrar alimentos nutritivos al alumnado

El documento que ya fue remitido a la Comisión de Educación para dictamen, plantea que en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se debe disponer de esquemas eficientes que suministre alimentos nutritivos a las y los alumnos, a partir de microempresas locales.

Explica que según el texto vigente las autoridades educativas establecerán de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal, escuelas con horario completo (la reforma plantea que diga “de tiempo completo”) en educación básica, con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo disponible, generar un mayor desempeño académico y desarrollo integral de los educandos.

Sin embargo advirtió que en dicha legislación no incluye lo referente a los alimentos a los estudiantes.

En ese sentido, la legisladora detalló que con esta reforma se busca dar claridad al Ejecutivo en sus obligaciones, así como impulsar programas y acciones que consideren prioritarias las comidas escolares y la eliminación del hambre de niñas y niños.

Lo anterior dijo, garantizará que los educandos estudien y a la vez ejerzan su derecho a la alimentación y la educación.

Del mismo modo consideró que con su iniciativa, se fomentará la generación de empleo e ingreso en las familias y contribuir a la economía local, convirtiéndose en un programa con alto impacto en la calidad de vida de las personas.

En tanto señala que 55 por ciento de los hogares en México no puede satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas, lo que pone una doble carga de malnutrición en niñas, niños y adolescentes.

Si bien hay un alto porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad, la tasa de hambre oculta por la falta de micronutrientes es de 25.3 por ciento”, advirtió.

Asimismo añadió que los servicios de alimentación escolar se enfocan en el estado de salud y nutrición de los beneficiados, fomentan la asistencia y permanencia escolar, e incrementan las tasas de matrícula y retención escolar, especialmente entre las niñas.

Recordó que en México, entre 2007 y 2018, operaba el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual se centraba en planteles de alta y muy alta marginación, el cual incluía el suministro de alimentos nutritivos.

Refirió que en aquellas escuelas que se implementaron los componentes de horas extras y alimentación, frenaban el rezago educativo y la inseguridad alimentaria, además de que reducían la brecha y las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes en condiciones más vulnerables y en marginación y los que no.

Puntualizó que fue en año 2018 cuando se iniciaron recortes presupuestales a este programa, y en 2021 ya no recibió recursos; sus componentes de jornada ampliada y alimentos pasaron al Programa la Escuela es Nuestra, lo que afectó el número de escuelas y beneficiarios que bajó de 3.6 millones a 1.3 millones de alumnas y alumnos entre 2018 y 2019.