Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) son instancias técnico-operativas de la educación especial encargadas de proporcionar apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales a los centros de educación básica. Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en garantizar, corresponsablemente con la escuela regular, el derecho de todas las y los estudiantes a recibir una educación inclusiva, prestando atención a la población con discapacidad y a aquellos estudiantes en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización, por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades de aprendizaje.
Las USAER son parte fundamental de la política de educación inclusiva, pues desarrollan su labor directamente en los centros escolares, lo que les otorga potencial de incidencia en los procesos educativos. Las cifras del ciclo escolar 2019-2020 muestran que existen 4 646 unidades, mismas que atienden a 14.1% (27 614) del total de escuelas públicas de educación básica, aunque cubren 37% de aquellas que registran estudiantes que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP). Asimismo, destaca que no tienen cobertura en educación indígena ni comunitaria.
A partir del análisis de la información recabada a través de docentes de apoyo y directores de las USAER, así como con docentes de aula y madres de familia de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca y Tlaxcala, Mejoredu destaca los siguientes hallazgos:
- De manera favorable, se privilegia la atención individualizada de estudiantes con discapacidad, con la condición del espectro autista, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y con aptitudes sobresalientes, lo cual contribuye a su inclusión al prevenir la existencia de Barrearas al Aprendizaje y Participación (BAP).
- Si bien las unidades gozan de autonomía al depender de la estructura de educación especial, y no de los niveles educativos, se genera la idea de que no forman parte de la escuela, lo cual tiene implicaciones en su funcionamiento y crea la expectativa de que la atención educativa de niñas y niños con discapacidad recae íntegramente en las USAER.
- Se identifica una política de formación poco articulada de los equipos docentes de la escuela regular y de las USAER que incide en los procesos de atención.
- Pese a que existen escenarios en los cuales la conformación de los equipos de las USAER y los recursos y espacios físicos con los que cuenta son adecuados, prevalecen carencias relevantes.
Ante esta situación, esta comisión formula, entre otras, las siguientes recomendaciones:
- Fortalecer las atribuciones y recursos con que cuentan las USAER; ampliar su cobertura y poner en marcha otros servicios para la educación inclusiva en las escuelas públicas del país, de manera que considere a las indígenas y comunitarias en educación básica.
- Reforzar las interacciones al interior de esa unidad, a través del trabajo interdisciplinario, del desarrollo de capacidades de liderazgo de la figura directiva y de los mecanismos de retroalimentación y trabajo conjunto entre integrantes del equipo.
- Fomentar la participación de las familias por medio de mecanismos de retroalimentación durante todo el proceso de atención, y reforzar las capacidades de los equipos docentes mediante la mejora de la formación continua.
Asimismo, Mejoredu considera que es necesario asegurar que las escuelas y las aulas sean espacios de aprendizaje seguros, respetuosos y acogedores de la diversidad, ya que una escuela inclusiva debe tener por objetivo que la totalidad de estudiantes acceda y participe en las actividades educativas bajo condiciones de igualdad y no discriminación.
El informe se organiza en cinco capítulos. En el primero se aborda el marco conceptual de este análisis: la educación inclusiva. Enseguida, se desarrolla una caracterización de la política educativa en esta materia. En el tercero se describe el referente de evaluación que sirve de base para valorar el proceso de atención de las USAER y se hace un breve recuento estadístico. En el cuarto apartado se presentan los hallazgos de la evaluación para cada una de las categorías de análisis. Finalmente, en el quinto capítulo se ofrecen sugerencias para la mejora y el fortalecimiento de la unidad y de la política de educación inclusiva.
El estudio se puede consultar AQUÍ.