Fracasó ‘Aprende en Casa’: Mexicanos Primero

Como un fracaso calificó la organización Mexicanos Primero la estrategia de educación a distancia “Aprende en casa” que implementó la Secretaría de Educación Pública (SEP) como respuesta al confinamiento de estudiantes durante la emergencia sanitaria. Y es que datos preliminares de una investigación que realizó la organización con una muestra de 2,000 estudiantes, reflejan que el…


Como un fracaso calificó la organización Mexicanos Primero la estrategia de educación a distancia “Aprende en casa” que implementó la Secretaría de Educación Pública (SEP) como respuesta al confinamiento de estudiantes durante la emergencia sanitaria.

Y es que datos preliminares de una investigación que realizó la organización con una muestra de 2,000 estudiantes, reflejan que el 61.6% de las y los niños de 10 a 15 años no comprende un texto de cuarto grado de primaria, 41.8% no entiende un texto de segundo grado de primaria y el 14.8% no puede leer una historia.

Respecto al rezago en matemáticas, el estudio refleja que el 88.2% de las y los encuestados no pudo resolver un problema de tercero de primaria, 36.4% no completó de forma acertada restas simples, el 25.8% no pudo hacer sumas con acarreo y 96.5% no logró resolver adecuadamente una operación con fracciones.

Este rezago, precisó la organización, afecta a las y los niños de todas las edades, pone en riesgo su trayectoria escolar y la posibilidad de resolver problemas cotidianos.

Al respecto, el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, David Calderón, advirtió que la principal estrategia a distancia no funcionó, y la programación de “Aprende en Casa” fracasó como alternativa para las familias de menores recursos.

Expresó que los apoyos no fueron suficientes ni focalizados,, y que los logros educativos se debieron sobre todo a la iniciativa y esfuerzo de las familias, de las y los docentes y de las niñas, niños y jóvenes mismos.

Por lo anterior, el activista explicó que es indispensable exigir una acción decidida por parte de la autoridad para remontar la exclusión y la inequidad que se agravaron en estos 14 meses de cierre de escuelas.

Asimismo manifestó que es importante ofrecer colaboración para las estrategias de la SEP federal y de las autoridades de cada estado, con vistas a una apertura que no sea oportunista ni endeble, sino segura y sustentable, para dar paso a un ciclo escolar de recuperación y reforzamiento.

“Lo que estos primeros resultados que la investigación nos muestran es que el derecho de toda una generación está, como nunca, en riesgo. Tenemos que ofrecerles, como país, como sociedad y gobierno, algo mejor. No podemos traicionar su expectativa…Regreso sí, pero no de cualquier manera”, expresó David Calderón.

En ese sentido enlistó 4 exigencias a las autoridades educativas:

1) Asegurar claridad y participación para el regreso a clases.

2) Destinar recursos adecuados para infraestructura, suministros y formación docente, reconexión de ausentes y ejecución de modelo híbrido.

3) Adoptar la Ruta Socioemocional.

4) Rediseñar todo el ciclo próximo como recuperación, reforzamiento y nivelación, con el énfasis en los aprendizajes fundamentales.

“El regreso debe ser con un enfoque de restitución de derechos, de recuperación y remediación. Lo primero es reconocer la importancia de lo socioemocional; exigimos que la SEP y las AEL prevean una formación emergente y un acompañamiento sólido para maestras y maestros. Se necesita recuperar confianza, sentido de propósito, dinámica de grupo”, puntualizó.