“Sus condiciones de trabajo les provocan frecuentes situaciones estresantes por tener que cubrir dos puestos laborales que implican gran esfuerzo intelectual y físico.” — G.C. Avilés
Las directoras y los directores con grupo representan una de las dimensiones más singulares y, al mismo tiempo, menos reconocidas del sistema educativo mexicano. Son docentes que, además de asumir la conducción administrativa, organizacional y comunitaria de la escuela, se encuentran frente a un grupo —o incluso a varios— desempeñando el rol de maestros de aula. Su existencia se concentra en las miles de escuelas de organización incompleta, rurales e indígenas, cuya matrícula es dispersa y los recursos son limitados. Allí, el hecho de que un solo profesional cargue con la responsabilidad de enseñar y dirigir es no sólo frecuente, sino la norma que sostiene buena parte de la estructura educativa del país.
La magnitud del fenómeno es amplia y sorprendente: prácticamente la mitad de las primarias en México son unitarias o multigrado, lo que implica que en al menos 48 mil planteles la dirección escolar recae en un docente con grupo. Si se amplía la mirada a preescolar y telesecundaria, el universo se expande todavía más, llegando a decenas de miles de escuelas donde el modelo se reproduce. A pesar de ello, esta figura no goza de la misma visibilidad en la agenda de políticas públicas ni en los discursos de mejora educativa, pues la atención suele concentrarse en planteles urbanos con mayor matrícula.
El reto de quienes ejercen esta doble función es mayúsculo. Su tiempo de enseñanza se ve fragmentado por el cúmulo de trámites, reportes, informes y actividades administrativas que la SEP exige a todo director. A la vez, enfrentan la necesidad de planificar y conducir clases en aulas multiedad, con estudiantes de distintos grados compartiendo el mismo espacio, lo que multiplica la dificultad pedagógica. A ello se suma la escasez de materiales adecuados, las deficiencias de infraestructura, la ausencia de personal de apoyo administrativo y, en muchos casos, la precariedad tecnológica que impide un acceso fluido a plataformas o programas de gestión.
Más allá de lo operativo, el aspecto humano resulta igualmente exigente. El director con grupo debe ser maestro, gestor, líder comunitario, administrador, orientador y enlace con las familias, todo al mismo tiempo. Su jornada se alarga al preparar clases, llenar formatos, organizar consejos técnicos, atender a las autoridades, gestionar apoyos y sostener, en la práctica, el prestigio de la escuela frente a la comunidad. En muchos sentidos, son el pilar silencioso que mantiene en pie el derecho a la educación en las comunidades más apartadas, con una entrega que rara vez recibe el reconocimiento social y político que merece.
Por ello, resulta indispensable abrir la conversación pública y académica hacia el reconocimiento de esta labor. No se trata únicamente de visibilizar su carga y sus carencias, sino de reivindicar su papel como verdaderos líderes escolares, cuya capacidad de resiliencia y compromiso mantiene vivas a miles de escuelas que, sin ellos, simplemente no existirían. Reconocerlos es también reconocer que la equidad educativa en México descansa en buena medida sobre sus hombros, y que cualquier estrategia de mejora nacional quedará incompleta si no atiende a este grupo con apoyos específicos, formación pertinente y, sobre todo, con la dignificación de su labor cotidiana. Porque la educación es el camino…