Categoría: Destacados

  • Maestro (a): ¿Vas a participar en Promoción Horizontal 2023 de la USICAMM? ¡Atiene estas fechas!

    Maestro (a): ¿Vas a participar en Promoción Horizontal 2023 de la USICAMM? ¡Atiene estas fechas!

    La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) publicó el ‘Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023′.

    Se trata de uno de los programas que más interés despierta entre los docentes del País, ya que representa la posibilidad de obtener un despegue salarial sin cambiar de función.

    Para ello y si eres docente de educación básica y deseas participar en de Promoción Horizontal, toma en cuenta las siguientes fechas de los procesos a desarrollar:

    -Publicación del Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica 2023. El 17 de marzo de 2023.

    -Publicación de convocatorias de las autoridades educativas de las entidades federativas.  El 17 de abril de 2023.

    -Generación de citas para el registro al proceso. Entre el 1 y el 7 de mayo de 2023.

    Registro y verificación documental. Entre el 8 de mayo y el 9 de junio de 2023.

    Apreciación de conocimientos y aptitudes.  29 y 30 de julio de 2023. 

    -Consulta de resultados por las maestras y los maestros participantes.  14 de septiembre de 2023

    Publicación del listado nominal ordenado de resultados. 30 de octubre de 2023.

    -Determinación y publicación del personal beneficiado. A partir del 15 de noviembre de 2023.

    -Asignación de incentivos del Programa. Con efectos del 1 de septiembre de 2023.

    Para más información, consulta el ‘Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023′ AQUÍ.

  • Publica USICAMM acuerdo que contiene las reglas para Promoción Horizontal 2023

    Publica USICAMM acuerdo que contiene las reglas para Promoción Horizontal 2023

    La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) publicó el ‘Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023′.

    El documento señala que dicho programa busca revalorizar a las maestras y a los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos laborales.

    Precisa que en la aplicación y vigilancia del cumplimiento de sus ordenamientos, se deberán observar los principios de legalidad, certeza, equidad, imparcialidad, objetividad, transparencia y publicidad, atendiendo a las diferencias regionales, además de las necesidades del entorno del servicio educativo.

    Asimismo señala que toda maestra o maestro podrá participar voluntariamente en el proceso de promoción horizontal en educación básica 2023, de conformidad con las convocatorias que para tal efecto emitan las autoridades educativas y el cumplimiento de los requisitos dispuestos para tal fin.

    Señala que en el proceso de promoción horizontal, las maestras y los maestros participarán en igualdad de condiciones, el cual será público, transparente, equitativo e imparcial.

    Expresa que para ello, se apreciarán los conocimientos, aptitudes, capacidad de gestión y experiencia, necesarios para contribuir al logro del aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos, además del compromiso profesional y la vocación de servicio.

    Descarga ‘Acuerdo que contiene las reglas del Programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, 2023’.

  • Norma Lizbeth: Esto dijo AMLO sobre la muerte de estudiante por caso de bullying en el Edomex

    Norma Lizbeth: Esto dijo AMLO sobre la muerte de estudiante por caso de bullying en el Edomex

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en torno al lamentable caso de la muerte de la estudiante de secundaria Norma Lizbeth, en el Estado de México, luego de una pelea con una compañera que según transcendió en medios nacionales, le hacía bullying de manera constante.

    Durante la conferencia mañanera de este día, el Ejecutivo de la Nación advirtió sobre la necesidad de fortalecer los valores familiares.

    “Yo sostengo que lo más importante es fortalecer los valores culturales, morales, espirituales, y que México tiene una gran reserva de valores. Y es muy importante el que no se desintegren las familias y es muy importante que no abandonemos nuestras costumbres, nuestras tradiciones. Que no aceptemos una malentendida modernidad, que ya nuestros padres son mayores y tienen ideas conservadoras o son anacrónicos, que ahora la buena onda es el destrampe y los excesos, y los antros”.

    Asimismo señaló que actualmente hay nuevos estilos de vida que no necesariamente son los más convenientes para una mejor convivencia.

    En ese sentido insistió en que los valores son los “que nos ha salvado siempre, nuestras culturas, la familia, la integración de las familias, el amor al prójimo, el insistir hasta el cansancio que sólo siendo buenos podemos ser felices, que la felicidad no es lo material, no es la ropa de marca, no es el dinero, no es el lujo barato, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia, estar bien en el prójimo”.

    Por último acusó que con el neoliberalismos creció mucho la desintegración familiar, por lo que urgió a los padres a atender más a los hijos que en muchas ocasiones se quedan solos.

    “Hay temas, por ejemplo, que no se abordan, pero con el neoliberalismo creció muchísimo la desintegración familiar. No me quiero meter en esto porque me van a ver conservador, y sí puedo ser cualquier otra cosa, menos conservador, pero hubo mucha desintegración de las familias. Entonces, hay que reforzar esos valores, hay que atender más a los hijos.A veces, por necesidad, trabajan los padres y quedan los hijos solos”.

  • Presume SEP incrementos salariales a maestros beneficiados con Promoción Horizontal

    Presume SEP incrementos salariales a maestros beneficiados con Promoción Horizontal

    Para alcanzar la transformación educativa del país impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, hay que reivindicar y dignificar el trabajo de los docentes frente a grupo, porque la comunidad aún no ha sido suficientemente justa con el trabajo que realizaron durante la pandemia.

    Así lo señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya,  durante la entrega de reconocimientos a mil 14 maestras y maestros sonorenses de Educación Básica, beneficiados con el incentivo de Promoción Horizontal 2022.

    La funcionaria federal afirmó que el personal educativo nacional demuestra día a día su vocación de servicio; su compromiso en las aulas y, sobre todo, lo que significa ser parte del cambio educativo del país. 

    Explicó que las y los maestros sonorenses beneficiados con el incentivo 01-2022 obtuvieron incremento salarial de 41 por ciento en escuelas rurales y comunidades indígenas, así como de 35 por ciento en zonas urbanas, distribuido en sueldo base, prestaciones, bono y aguinaldo.  

    La titular de educación destacó la labor de docentes durante la pandemia para que hubiera el menor retraso posible en los aprendizajes de los estudiantes. 

    “En esos terribles años que vivimos, muy trágicos para todos, el magisterio demostró que ahí estaba, apoyando a sus alumnas y a sus alumnos”, expresó.

    Del mismo modo señaló que el programa de revalorización del magisterio del Gobierno de México tiene como meta que más de 650 mil maestros interinos con cinco, 10 y hasta 15 años de servicio obtengan la certeza laboral que merecen. 

    Por último agradeció la disposición del magisterio del País para favorecer la construcción, el conocimiento y la implementación del nuevo Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria en las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).

  • Presenta SEP ‘Estrategia en el Aula Prevención de Adicciones’.  ¡Te contamos de qué se trata!

    Presenta SEP ‘Estrategia en el Aula Prevención de Adicciones’. ¡Te contamos de qué se trata!

    La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, presentó a los titulares de Educación de las 32 entidades del país la ‘Estrategia en el Aula Prevención de Adicciones’.

    Dicha estrategia busca inhibir el consumo de sustancias adictivas entre estudiantes de secundaria y nivel Medio Superior de escuelas públicas y privadas. 

    Al participar en la Reunión Nacional con Autoridades Educativas Estatales ‘Hacia la definición de la política nacional de mejora continua de la educación, expresó que las y los servidores públicos vinculados al sector, a nivel local y federal, están obligados, de manera permanente, a actuar desde el ámbito de la prevención, así como en la promoción de impactos positivos en el entorno escolar y familiar. 

    En ese sentido explicó que la estrategia dispondrá de una guía para docentes con información y características de las distintas sustancias tóxicas, que compartirán con alumnos diariamente en sesiones de 10 a 15 minutos durante las asignaturas de Formación Cívica y Ética; Biología y Vida Saludable en las secundarias de jornada regular y de horario extendido.

    Así también en las asignaturas de ciencias para el caso de las y los alumnos del nivel medio superior.

    Detalló que los estudiantes recibirán materiales impresos, infografías, audiovisuales y recursos gráficos para reforzar las sesiones con las y los maestros frente a grupo.

    Ahí se les informará sobre la importancia de la prevención y el autocuidado; las consecuencias del consumo, a fin de propiciar su sensibilización y reflexión sobre el tema de las adicciones. 

    Ramírez Amaya dijo además que en secundarias públicas y privadas existe una matrícula de más de 6.3 millones de estudiantes y más de 405 mil docentes en 40 mil 963 escuelas en todas sus modalidades: comunitarias, telesecundarias, secundarias para trabajadores, privadas, generales públicas y secundarias técnicas. 

    En tanto que en nivel Medio Superior para escuelas públicas y privadas la matrícula es de más de 5 millones 230 mil alumnos, los cuales son atendidos por más de 419 mil docentes en 21 mil 346 planteles de los sistemas escolarizado y no escolarizado. 

    La titular de educación agregó que la estrategia es un asunto colectivo de mucha importancia, por lo que será presentada a los docentes durante la quinta sesión del Consejo Técnico Escolar que está programada para el próximo 31 de marzo. 

    Reveló que durante el periodo vacacional, del 3 al 14 de abril, se realizarán ajustes a los contenidos con base en las observaciones de las autoridades educativas estatales, así como la digitalización, impresión y distribución de los primeros materiales a nivel nacional.

    En ese sentido afirmó que será a partir del lunes 17 de abril luego del periodo de vacaciones de Semana Santa cuando inicie la implementación formal de la Estrategia, misma que tendrá una duración de tres meses y una semana en secundaria, y tres meses dos semanas en bachillerato, consideran el calendario escolar 2022-2023 y las actividades previstas para el fin del actual ciclo escolar.

    “Nosotros como responsables de la educación, y sobre todo, responsables de la felicidad y del bienestar de niñas, niños y jóvenes del país, tenemos que actuar. Contamos con la vocación de servicio, con el cariño, el respeto hacía los niños y las niñas, y sobre todo con la responsabilidad de los maestros y maestras”, expresó Amaya Ramírez.

  • Transformación educativa requiere trabajo colectivo: SEP, Mejoredu y Autoridades Educativas Estatales

    Transformación educativa requiere trabajo colectivo: SEP, Mejoredu y Autoridades Educativas Estatales

    Con el propósito de avanzar en la definición de la Política Nacional de Mejora Continua de la Educación, este día se llevó a cabo la Reunión Nacional con Autoridades Educativas Estatales organizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), misma que fue inaugurada por la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.

    En dicha reunión, las autoridades federales y los titulares de Educación de las entidades del país dialogaron y deliberaron sobre cómo impulsar la mejora del Sistema Educativo Nacional, además de identificar los avances y retos en esta materia.

    En el encuentro, la titular de la SEP resaltó que el Gobierno de México a través de la dependencia educativa, impulsa una transformación educativa de gran alcance con el nuevo Plan de Estudios para Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).

    Agregó que se reafirma y promueve el respeto hacia los demás a partir de la confianza y el diálogo, que facilita los acuerdos y la colaboración e impulsa el desarrollo de sociedades fuertes, libres y justas, porque esa es la verdadera ruta para contribuir a una convivencia nacional pacífica, cívica, con libertad, paz, dignidad, seguridad, donde quepamos todas y todos sin distingos y con dignidad.

    Del mismo modo señaló que el encuentro forma parte de las tareas para contribuir a garantizar la equidad y la excelencia de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares, para favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes.

    Expresó que en este proceso, Mejoredu es una institución clave, ya que mediante la organización y seguimiento de estos espacios de diálogo, así como a través de los distintos proyectos y desarrollos que ha impulsado, como la emisión de lineamientos, criterios, programas y la generación de conocimiento e información de la educación, a través de estudios y propuestas de evaluaciones e indicadores.

    Por su parte la comisionada presidenta de la Junta directiva de Mejoredu, Silvia Valle Tépatl, hizo un llamado a fortalecer y definir una agenda de política nacional de mejora continua de la educación, mediante acciones coordinadas entre todos los actores educativos del país.

    En tanto agradeció la disposición de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y de las autoridades educativas estatales para trabajar, hombro con hombro, y de manera interinstitucional, para garantizar la mejora continua de la educación en cada rincón del país.

    Resaltó que, desde cada una de sus trincheras se contribuya al reconocimiento del trabajo de las y los maestros mexicanos, recuperando sus saberes, conocimientos y experiencia cotidiana en el aula y la escuela.  Señaló que el cambio y la transformación educativa sólo serán posibles mediante la interlocución constante de todos los actores, en un marco común de lo que significa educar y mejorar.

    Por último dijo que la mejora depende de la sinergia, o como dirían los teóricos del cambio educativo, de la adaptación mutua y el trabajo colaborativo entre los distintos espacios estructurales del sistema educativo. La unión es lo que nos permitirá arribar a buen puerto.

  • ¿’Puentazo’?: Los días que no habrá clases en el mes de marzo, según el calendario escolar de la SEP

    ¿’Puentazo’?: Los días que no habrá clases en el mes de marzo, según el calendario escolar de la SEP

    Los estudiantes de Educación Básica, disfrutarán de un ‘Puentazo’ en el mes de marzo, según el Calendario Escolar 2022-2023 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Se trata de dos días que no tendrán clases, ya que dicho calendario, establece que no asistirán a las escuelas en los siguientes días:

    -El viernes 17 de marzo, debido a que los docentes realizarán actividades señaladas como descarga administrativa, tales como calificar las evaluaciones y asignar las calificaciones de los estudiantes.

    -El día lunes 20 de marzo, con motivo del natalicio de Benito Juárez.

    De esta forma, los días donde no asistirán a clases se suman a los días 18 y 19 (sábado y domingo), con cual, regresarán a las actividades escolares hasta el día martes 21 de marzo.

    Con esto, estudiantes y padres de familia podrán disfrutar de este ‘Puentazo’ previo al inicio de las próximas vacaciones de Semana Santa.

    Asimismo, el calendario escolar vigente señala como suspensión de clases el próximo 31 de marzo, día en que los docente de educación básica, atenderán las actividades programadas para la quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docente.

    -TE PUEDE INTERESAR:

    ¿Cuándo inician las vacaciones de Semana Santa?

    Lo que establece en Calendario Escolar 2022-2023, es que las tan esperadas vacaciones de Semana Santa, inician el próximo día 3 de abril, y se reanudarán las actividades escolares el 17 de de abril.

    -TE PUEDE INTERESAR:

  • Estas son algunas demandas que el SNTE planteó a la SEP en la Negociación Salarial 2023

    Estas son algunas demandas que el SNTE planteó a la SEP en la Negociación Salarial 2023

    Este día, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Leticia Ramírez Amaya, recibió del Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) Alfonso Cepeda Salas, el Pliego Nacional de Demandas 2023, con lo cual inicia formalmente la negociación salarial y prestacional de este año para los trabajadores del sector educativo.

    Como se sabe, es casi una tradición que los resultados de la negociación salarial entre la SEP y el SNTE se da a conocer el emblemático 15 de mayo ‘Día del Maestro’.

    Pero, ¿cómo está integrado el Pliego Nacional de Demanda 2023?

    Según reveló el SNTE en un comunicado, el Pliego Nacional de Demandas 2023  consta de tres anexos:

    -Personal Docente de Educación Básica.

    -Personal Docente, no Docente y de Apoyo y Asistencia a la Educación de los subsistemas de Educación Media Superior y Superior.

    -Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación Básica.

    ¿Qué demandas contiene?

    El SNTE informó que entre las demandas a discutir con la SEP se encuentran las siguientes:

    -Incremento Salarial Significativo superior a la inflación.

    -Programa Permanente de Basificación.

    -Programas de Promoción Horizontal.

    -Jornada Ampliada, Tiempo Completo o Jornada Extendida.

    -Una Comisión Tripartita SEP-SNTE-ISSSTE para diagnosticar y coadyuvar a resolver la problemática de Seguridad Social.

    -Conectividad gratuita en todos los Planteles Educativos.

    -Programa La Escuela es Nuestra en todas las escuelas.

    -Materiales educativos y libros de texto para alumnos y maestros para el análisis de Planes y Programas de Estudio.

  • Inicia la Negociación SEP-SNTE 2023

    Inicia la Negociación SEP-SNTE 2023

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, recibió el Pliego Nacional de Demandas 2023, por parte del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.

    Con esto inician formalmente las mesas de trabajo correspondientes en materia salarial y prestacional de los trabajadores del sector educativo.

    Durante el acto, realizado en el Salón “Coro Alto” del edificio sede de la dependencia, Amaya Ramírez convocó a la dirigencia del SNTE a mantener la defensa de la escuela pública y a recuperar el reconocimiento social del trabajo de las maestras y los maestros.

    Celebró que la SEP y el SNTE compartan los mismos objetivos y continuar una relación de trabajo colaborativo, diálogo y comunicación permanente.

    Lo anterior señaló, propicia mayor estabilidad laboral a las y los trabajadores de la educación.

    La funcionaria recordó que, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, las maestras y los maestros requieren certeza laboral y las mejores condiciones de trabajo posibles, ya que la dignificación de la función docente y el fortalecimiento de la educación son indispensables para la transformación del país.

  • #EsClaudia | Declara Cepeda Salas “Amiga del SNTE” a Claudia Sheinbaum

    #EsClaudia | Declara Cepeda Salas “Amiga del SNTE” a Claudia Sheinbaum

    El Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, se congratuló de contar con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento que realizó el organismo sindical con motivo del ‘Día internacional de la mujer 2023’.

    En el acto, el dirigente magisterial no escatimó en adular Sheinbaum Pardo, a quien declaró “Amiga del SNTE”.

    “Saludo que esté con nosotros una mujer de lucha, una distinguida política, una amiga del SNTE. Le doy en nombre de Ustedes y de quienes están conectados en todo el País, la más cálida bienvenida, a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, expresó Cepeda Salas.

    En  su discurso inicial, el Secretario General del SNTE expresó sobre la necesidad de que mujeres y niñas gocen de los mismos derechos y oportunidades que los hombres.

    “Es fundamental fortalecer la igualdad sustantiva así como la transversalidad de género en las acciones/decisiones políticas y programas estatales para garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos humanos y una vida libre de violencia y discriminación”, agregó.

    En ese sentido advirtió que en pleno siglo XXI nada justifica que no se siembre la igualdad sustantiva desde la educación inicial y que además, se incorpore la perspectiva de género como lo mandata el Articulo Tercero constitucional. 

    Así lo expresó Alfonso Cepeda Salas:

  • Alista SEP estrategia para prevenir el consumo de drogas en Secundaria. ¡Esto plantea!

    Alista SEP estrategia para prevenir el consumo de drogas en Secundaria. ¡Esto plantea!

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, dijo que la dependencia a su cargo ya trabaja en una estrategia nacional para prevenir e informar en una primera etapa a estudiantes de nivel secundaria de escuelas públicas y privadas, y posteriormente a los de Educación Media Superior, sobre los graves daños que produce el consumo de drogas como el fentanilo y las anfetaminas.

    Así lo afirmó durante su visita a la Telesecundaria ‘Tlacaélel, en el municipio de Huitzilac, Morelos, la cual cumplió 55 años atendiendo estudiantes de zonas indígenas y marginadas de la entidad.

    Ramírez Amaya comentó que la estrategia se difundirá a través de las secundarias generales, técnicas, telesecundarias y comunitarias de todo el país, donde se brinda educación a más de seis millones de alumnas y alumnos, con el apoyo de aproximadamente 410 mil docentes en 41 mil planteles públicos y privados en todo el territorio nacional.

    “Lo que queremos es utilizar tres meses del fin de curso con una guía para docentes que tenga la información fundamental y que podamos decirles lo adictivo que es esa sustancia y lo mortal que llega a ser”, expresó.

    Agregó que la estrategia consistirá en que tres días a la semana, en sesiones de 10 o 15 minutos, se hable con las y los alumnos del daño que causa el consumo de estupefacientes.

    Detalló que se tendrá que hacer una labor muy importante en el combate contra el uso de drogas con el apoyo de madres y padres de familia, con todos los responsables y sectores de sociedad. 

    “Nosotros amos a trabajar nuestra estrategia desde el aula, en el aula, cómo lo sabemos hacer todo el tiempo, trabajando con y para niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, dijo la funcionaria federal.

    Acompañada por el secretario de Educación estatal, Luis Arturo Cornejo Alatorre, la titular de la SEP puntualizó que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la revalorización y redignificación del magisterio es prioridad y, por ello, en lo que va de esta administración se ha basificado a cerca de 800 mil maestras y maestros.

  • ¿Cuáles son las principales barreras que las mujeres enfrentan en sus trayectorias profesionales?

    ¿Cuáles son las principales barreras que las mujeres enfrentan en sus trayectorias profesionales?

    Las tareas del hogar y la falta de autoconfianza son las principales barreras que las mujeres enfrentan, según los resultados de la nueva encuesta del IMCO.

    Los resultados confirman que aunque las mujeres y los hombres tienen las mismas aspiraciones, la trayectoria profesional de ellas podría verse limitada por una menor confianza en sí mismas y por la necesidad de recortar horarios o cargas laborales, ya que en ellas recae una mayor proporción de las tareas del hogar y de cuidados.

    Conoce los tres principales hallazgos de la encuesta:

    1. Existe una brecha de confianza entre mujeres y hombres que influye en sus decisiones laborales.

    Aunque la mayoría de las personas encuestadas consideran que sus ideas y opiniones se toman en cuenta, las mujeres tienden a confiar menos en ellas mismas. Más mujeres (52%) que hombres (38%) reconocen dudar sobre la calidad de su trabajo, proporción que disminuye conforme aumentan los años de antigüedad en el mercado laboral.

    2. Los cuidados pueden cambiar la trayectoria de crecimiento profesional, en especial para las mujeres.

    Salir del mercado laboral, así como ajustar las cargas de trabajo, podría repercutir en la posibilidad de llegar a puestos más altos, situación que viven las mujeres en mayor medida. 51% de las madres y 44% de las mujeres casadas respondieron que pausaron su carrera profesional por motivos personales. Para los hombres la proporción disminuye a 20% y 17% respectivamente.

    3. Las mujeres y los hombres tienen aspiraciones y preparación similar para desarrollarse en su trabajo.

    Nueve de cada 10 personas encuestadas consideran estar en la ruta correcta para consolidar su carrera profesional (87% para hombres y 86% para mujeres). Por lo que la subrepresentación de mujeres en el mercado laboral se podría explicar por factores como por la falta de compatibilidad de las condiciones laborales con las responsabilidades de cuidados. La proporción de mujeres que aceptaría una mejor oferta laboral que requiera viajar (76%) es muy parecida a la de hombres (79%). Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres se acentúan al estudiar a la población casada y aún más entre la población con hijas(os).

    Descarga los resultados completos de la encuesta y lo que el IMCO propone para lograr que más mujeres permanezcan en el mercado laboral y lleguen a puestos de mayor jerarquía

  • Eligen a nuevos integrantes del Consejo Ciudadano de Mejoredu

    Eligen a nuevos integrantes del Consejo Ciudadano de Mejoredu

    Con base en lo establecido en la convocatoria publicada el 2 de diciembre de 2022, la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) eligió — con base en el principio de máxima inclusión— a María Guadalupe Huerta Alva, Luz María Stella Moreno Muñoz y a Fernando García Campos para formar parte del Consejo Ciudadano de esta institución, por un periodo de 12 años, a partir de esta fecha, conforme a la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación. 

    En un comunicado de prensa, Mejoredu señaló que los tres nuevos integrantes del Consejo Ciudadano cuentan con amplia experiencia en el ámbito educativo, tienen ciudadanía mexicana, y son miembros de una organización de la sociedad civil que ha realizado contribuciones en materia educativa.

    Aquí sus semblanzas:

    María Guadalupe Huerta Alva. Es doctora en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala. Cuenta con más de 25 años de experiencia como docente y es especialista en la capacitación y formación del magisterio. Actualmente es miembro activo de la asociación Tamachtini A.C. Centro de Desarrollo Comunitario, en donde contribuye impartiendo cursos y talleres de formación docente en temas como equidad de género, pensamiento crítico, habilidades digitales y desarrollo sustentable.

    Luz María Stella Moreno Muñoz. Es doctora en Educación por la Universidad de Cambridge. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la docencia; es profesora en los doctorados de Estudios Críticos de Género, e Interinstitucional en Educación y en la Maestría en Investigación para el Desarrollo de la Educación. Sus líneas de investigación giran en torno a la educación intercultural desde la agenda antirracista y feminista. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, A.C.

    Fernando García Campos. Es maestro en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Nayarit. Actualmente es director del Centro de Actualización del Magisterio en Culiacán, y miembro del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa, A.C. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector educativo. Docente de diversos niveles y tipos de servicio. Se desempeñó como responsable del área de tecnologías y de servicios educativos complementarios en la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa. Se especializa en el ámbito de la formación continua y la actualización docente.

    Según Mejoredu, el Consejo Ciudadano es un órgano colegiado, honorífico y de consulta de Mejoredu que está constituido bajo el principio de máxima inclusión, y tiene como propósito facilitar la participación armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en la mejora continua de la educación.

    Con la conclusión de este proceso, el Consejo Ciudadano de Mejoredu quedó constituido de la siguiente manera:

    Consejeras/consejeros

    Categoría

    Temporalidad del encargo

    1.        Rivera Dena Edgar Adrián

    Docente

    12 años

    2.       López Zavala Ramón Rodrigo

    Investigador/Académico/

    Especialista

    11 años

    3.       Anzures García José Luis

    Docente

    11 años

    4.      Hevia de la Jara Felipe José

    Investigador/Académico/

    Especialista

    10 años

    5.       Rodríguez Estrada Juan Antonio

    Docente

    10 años

    6.       Salinas Amescua Bertha.

    Presidenta actual

    Investigador/Académico/

    Especialista

    10 años

    7.       Ruiz Enríquez José Santos

    Docente

    9 años

    8.       Vázquez Gómez Érika Saraí

    Docente

    9 años

    9.       Fernández Azcorra Concepción Guadalupe

    Docente

    9 años

    10.    Mateo Martínez Filiberto Francisco

    Docente

    6 años

    11.      Ortega Salazar Silvia Beatriz

    Investigador/Académico/

    Especialista

    6 años

    12.     Bonilla Pedroza Rosa Oralia

    Integrante de organización de la sociedad civil

    6 años

    13.     Huerta Alva María Guadalupe

    Integrante de organización de la sociedad civil

    12 años

    14.    Moreno Muñoz Luz María Stella

    Integrante de organización de la sociedad civil

    12 años

    15.     García Campos Fernando

    Integrante de organización de la sociedad civil

    12 años

  • Presenta Mejoredu Sistema de Información ‘Sí-Mejoredu’. ¡Mira de qué se trata!

    Presenta Mejoredu Sistema de Información ‘Sí-Mejoredu’. ¡Mira de qué se trata!

    La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó el Sistema de Información para el Seguimiento de la Mejora Continua de la Educación (SI–MEJOREDU), el cual definió como un espacio de consulta donde la comunidad educativa y sociedad en general, encuentran información relevante que desarrolla esta Comisión sobre diferentes instancias, actores y procesos que conforman al Sistema Educativo Nacional (SEN).

    Durante la presentación de dicho sistema, Abel Encinas Muñoz —director general en Mejoredu— dijo que el sitio contiene estadísticas e indicadores educativos generados y analizados a través de diversas obras publicadas por esta institución, como los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México, indicadores estatales, prontuarios y cuadernos temáticos.

    Explicó que el sistema está conformado por diversos módulos como: Escuelas, Estudiantes y Estadística Básica. Agregó que SI-MEJOREDU facilita el acceso y consulta de información a usuarios, es de libre acceso, puede consultarse en diferentes dispositivos y mantiene estrecho contacto con los usuarios.

    En este foro participaron con testimonios sobre el uso del Sistema, Sara Eduviges Alcaraz Barreras, Asesora Técnica Pedagógica de Primaria (Sinaloa); Oscar Carrillo Luna, Coordinador de la zona costa del Colegio de Bachilleres (Chiapas); María Angélica García González, Supervisora escolar de la zona Xalapa (Veracruz); Sergio Gerardo Málaga Villegas, Coordinador de Investigación y Posgrado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California; y Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante, exconsejera técnica de Mejoredu.

    Las y los participantes coincidieron en que SI-MEJOREDU es una herramienta de investigación útil para el Sistema Educativo Nacional, ya que brinda información del contexto escolar, tipo de escuelas, cómo están compuestas, e indicadores nacionales y estatales, entre otros.

    Celebraron la disposición de Mejoredu para dialogar con quienes hacen la educación desde la trinchera de la escuela y la apertura a este tipo de herramientas de comunicación que ayudan a retroalimentar y fortalecer la mejora continua de la educación.

    Por último propusieron incluir temas como trayectorias escolares, migración, escuelas multigrado e información sobre jornaleros.

    Sistema de Información para el Seguimiento de la Mejora Continua de la Educación (SI–MEJOREDU) puede consultarse AQUÍ

  • Revienta SNTE a la USICAMM: “Vulnera derechos y frena el desarrollo profesional de los docentes”

    Revienta SNTE a la USICAMM: “Vulnera derechos y frena el desarrollo profesional de los docentes”

    El Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, adelantó que en los próximos días entregará a la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Pliego Nacional de Demandas 2023.

    Durante su participación en el Encuentro Fraterno con más de 6 mil agremiados de la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en la Ciudad de México, el líder del magisterio señaló que diferentes reuniones que ha tenido con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le ha expresado el agradecimiento del gremio por el Programa Permanente de Basificación que solicitó el SNTE, y que ha beneficiado a más de 886 mil compañeros.

    Asimismo por respetar sus derechos y mantener un incremento anual de sus percepciones, incluso durante la pandemia, cuando en otros países se dieron despidos y falta de pago a docentes.

    Dijo también que le ha reiterado una de las demandas más sentidas de los trabajadores de la educación, como lo es la reforma al sistema de pensiones.

    Se trata dijo, de que desaparezca el régimen de cuentas individuales y se incremente el tope de UMA para la jubilación.

    Corregir a la USICAMM

    Del mismo modo explicó que otro de los pendientes expuestos al mandatario del País, y que está incluido en el Pliego Nacional de Demandas 2023, es la corrección del funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), la cual advirtió, vulnera los derechos laborales y frena el desarrollo profesional de los docentes.

    En ese sentido confió en “tener para el Día del Maestro una respuesta que esté a la altura de los perfiles altamente profesionales de los trabajadores de la educación de México”.

    Cabe señalar, que según el SNTE, el Pliego Nacional de Demandas 2023 fue integrado luego de realizar la quinta Consulta Nacional entre sus agremiados, misma que se llevó a cabo del 16 al 24 de enero de 2023.

  • Anuncia SEP ciclo de conferencias en línea sobre el nuevo Plan de Estudios

    Anuncia SEP ciclo de conferencias en línea sobre el nuevo Plan de Estudios

    La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, anunció que la dependencia educativa pondrá en marcha un ciclo de conferencias en línea con académicos y especialistas, con el objetivo de apoyar a los decentes de educación básica en el conocimiento y profundización del Nuevo Plan de Estudios 2022.

    “En estas conferencias se abordarán diferentes temáticas que desde los elementos generales, hasta las propuestas didácticas para trabajar los contenidos de los distintos Campos Formativos”, dijo la funcionaria federal en el mensaje que dirigió en la cuarta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2022-2023.

    Como se recordará y de acuerdo con el Calendario Escolar vigente, la SEP estableció 35 días de formación intensiva sobre el nuevo Plan de Estudios de Educación Básica, que se realizarán en las 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar y en tres periodos: del 2 al 6 de enero; del 5 al 9 de junio, y el 27 y 28 de julio de 2023, y el taller intensivo de formación continua para docentes con presencia de alumnos que se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

    La SEP planteó además una ‘Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes’ que restan del ciclo escolar, en donde se establecen los contenidos y actividades sugeridas a realizar el las próximas sesiones del CTE.

    En su mensaje, Ramírez Amaya reconoce que hay dudas entre las maestras y maestros sobre el nuevo Plan de Estudios, por lo que lanzó un llamado para que continúen profundizando y analizando en colectivo los diversos materiales que la dependencia a su cargo ha puesto a su disposición.

    Y es que una de las principales responsabilidades que la SEP encargó a las maestras y maestros, es la construcción de los programas analíticos de sus grados y asignaturas correspondientes.

    Sin embrago, Amaya Ramírez aseguró que los docentes del País ya iniciaron con la construcción de los Programas Analíticos y que han “tomando en cuenta, además de las fases, los Ejes Articuladores y su vínculo con los Campos Formativos, las situaciones de las comunidades en las que están inmersos y su experiencia docente”.

    Por último, la funcionaria federal hizo un llamado al magisterio para que sigan construyendo el Nuevo Plan de Estudios.

  • Certeza laboral, el mejor legado del SNTE: Cepeda Salas

    Certeza laboral, el mejor legado del SNTE: Cepeda Salas

    El Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que la certeza laboral es el mejor legado que el organismo sindical está dejando a sus agremiados.

    Lo anterior luego de destacar la inédita basificación de cientos de miles de docentes de diversos estados del país, gracias al programa permanente que según Cepeda Salas, el SNTE acordó con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El líder magisterial afirmó que con un empleo digno y sin tener que preocuparse por su seguridad social y la de sus familias, los docentes del País pueden dedicar todo su talento y potencialidades a mejorar la educación.

    Y es que hizo un recuento del Programa Permanente de Basificación desde el inicio del Gobierno del Presidente de la República, en donde destacó la atención que el mandatario del País dio a esta demanda planteada por el Sindicato, y la cuela fue aceptada para que se aplique a todos los trabajadores de la educación que cumplieran 6 meses un día de laborar.

    El Sindicato reconoce al Presidente su voluntad política y determinación de hacer permanente la revalorización del magisterio porque, para un trabajador, la certeza en el empleo es la garantía de su patrimonio y el de su familia”, expresó Cepeda Salas.

    Asimismo explicó que, gracias a las gestiones del Sindicato con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades estatales, se lograron 886 mil 813 basificaciones de agremiados en todo el país.

    Reveló que en lo que resta de febrero y durante marzo, está programada la entrega de 55 mil 498 constancias de base correspondientes a los trabajadores que ingresaron al Sistema Educativo Nacional en agosto y septiembre del año pasado.

    Enfatizó que en las mesas de trabajo entre el SNTE y la SEP se identifica a todos aquellos trabajadores de la educación que cumplen con los requisitos legales para ser basificados y se comunica a cada entidad federativa para que proceda en su ámbito de competencia a entregar las constancias correspondientes.

    Por último expresó que la basificación es un acto de justicia que permite a los trabajadores de la educación acceder a sus derechos y ese bienestar se refleja en su desempeño en las aulas.

    Lo que hemos logrado no es solo un beneficio para las maestras y los maestros, lo es también para la escuela pública y para la sociedad”, puntualizó.

  • Presume USICAMM cifras de participantes en procesos de admisión, promoción vertical y horas adicionales 2023-2024

    Presume USICAMM cifras de participantes en procesos de admisión, promoción vertical y horas adicionales 2023-2024

    Un total de 206 mil 385 maestras y maestros generaron cita para el registro correspondiente de los procesos de admisión, promoción vertical en Educación Básica y Media Superior, así como en horas adicionales en Educación Básica ciclo escolar 2023-2024

    Así lo informó la titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal, al encabezar la reunión de evaluación de procesos que desarrolla el organismo.

    La funcionaria detalló que para desempeñar funciones directivas o de supervisión escolar, generaron cita 49 mil 146 aspirantes, en tanto para el proceso de promoción a horas adicionales en Educación Básica, participaron 29 mil 128 docentes en servicio.

    Del mismo modo informó que la generación de citas en los procesos de admisión de aspirantes a ocupar una plaza vacante de docente en Educación Básica estará abierta del 13 al 19 de febrero, y que a la fecha tramitaron cita 128 mil 111 aspirantes. 

    Así también indicó que a partir del 20 de febrero se publicará la convocatoria del proceso de admisión en Educación Media Superior.

    Piña Bernal recordó que desde 2022 se eliminó el proceso de prerregistro de los aspirantes y que en su lugar se diseñó un esquema electrónico para que los interesados en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento obtengan la cita en línea.

    Además señaló que la Usicamm puso a su disposición de los interesados un simulador para que se familiaricen con el sistema de generación de citas.

    La titular de Usicamm resaltó que este proceso se realiza de manera electrónica y/o presencial, según lo establecieron las autoridades educativas en las entidades federativas.

    Destacó sobre las Disposiciones, criterios e indicadores de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento, correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, los cuales están disponibles en la siguiente liga: http://bit.ly/3SeHeof

    Por último dijo que las entidades federativas han emitido 106 convocatorias del proceso de promoción vertical, 31 de horas adicionales, uno del reconocimiento de la práctica educativa y 32 del proceso de admisión en Educación Básica.

  • La junta directiva de Mejoredu entrevistará a las y los postulantes para formar parte del Consejo Ciudadano

    La junta directiva de Mejoredu entrevistará a las y los postulantes para formar parte del Consejo Ciudadano

    La junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informó que entrevistará a las personas que se postularon como integrantes de organizaciones de la sociedad civil y que han hecho contribuciones a la educación, para formar parte del Consejo Ciudadano de este organismo.

    En un comunicado de prensa, el organismo explicó que tal como se indica en la Etapa 4 de la Base Sexta de la convocatoria, hoy se publica en la página https://www.gob.mx/mejoredu el nombre de las y los postulantes, así como el horario de entrevistas presenciales que se realizarán a quienes viven en la Ciudad de México, y de manera remota para quienes radican en el resto del país.

    Agregó que la Ley Reglamentaria del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mejora Continua de la Educación señala que los postulantes elegidos por la Junta Directiva permanecerán en el encargo, que es honorífico, por doce años.

    Puntualizó que el Consejo Ciudadano de Mejoredu es un órgano colegiado de consulta, conformado por ciudadanas y ciudadanos que cuentan con al menos diez años de actividad en el ámbito educativo y presencia reconocida a nivel regional o nacional, el cual está integrado por docentes de los diversos tipos y modalidades de la educación, así como investigadores, especialistas, académicos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

  • Exhortan al ISSSTE para que realice un programa de canje de medicamentos

    Exhortan al ISSSTE para que realice un programa de canje de medicamentos

    La diputada Margarita García García del Partido del Trabajo (PT) presentó un punto de acuerdo para exhortar al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno, a que realice un programa de canje de medicamentos, con el objetivo de que los derechohabientes no se queden sin éstos.

    A través de un comunicado, la legisladora señaló que debido a los efectos de la pandemia y la reestructuración que se realiza en el instituto para su fortalecimiento, se han observado diversas afectaciones en el suministro de medicamentos, por lo que, para lograr un abasto oportuno, es crucial impulsar medidas para garantizarlo.

    Expresó que estos perjuicios en contra de la ciudadanía son herencia de los gobiernos neoliberales que empezaron a subrogar todos los servicios que el ISSSTE prestaba, con el objetivo de beneficiar a compañías particulares de amigos y familiares.

    Por lo anterior, la congresista por Oaxaca recordó que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se promovió desde 2015 el programa ‘Tu receta es tu vale’, mismo que comienza cuando la Unidad de Medicina Familiar no cuenta con el medicamento, por lo que se activa una receta electrónica en su sistema para que pueda ser canjeada en las Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Canje y Farmacias Reforzadas.

    Lo anterior ha ayudado a que los derechohabientes del Seguro Social de las entidades donde este programa esté activo no se queden sin medicinas, y sería trascendental que el ISSSTE pudiera seguir este modelo”, puntualizó la legisladora petista.

  • Impulsan reforma a la Ley del ISSSTE para garantizar acceso pleno a pensión por viudez

    Impulsan reforma a la Ley del ISSSTE para garantizar acceso pleno a pensión por viudez

    La diputada Mary Carmen Bernal Martínez del Partido del Trabajo (PT) dio a conocer que impulsa una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Con dicha iniciativa, la legisladora busca garantizar el acceso a la pensión por viudez, independientemente de si la o el beneficiario ya goza de un derecho similar o igual.

    Bernal Martínez explicó en un comunicado de prensa, que actualmente el marco jurídico de la ley del ISSSTE es lesivo y discriminatorio porque condiciona que la o el cónyuge, al momento de la muerte de la o del derechohabiente, pueda recibir una pensión sólo si no es acreedor de algún otro derecho de seguridad social de índole propio.

    Diputada Mary Carmen Bernal Martínez del Partido del Trabajo (PT)

    Es inconstitucional por resultar sobre inclusivo al establecer una limitación que restringe de manera total el acceso a una pensión por viudez por contar con diversos derechos de seguridad social propios, con lo que se obstaculiza el ejercicio pleno de sus derechos, como es el disfrute de una pensión por viudez de forma simultánea a las prestaciones que se originan de la situación laboral de orden personal”, dijo la legisladora del PT.

    Del mismo modo urgió a modificar esta normativa porque uno de los ejes fundamentales de la Cuarta Transformación es la justicia social.

    Lo razonable es que el cónyuge pueda recibir esta prestación sin que exista obstáculo para ello. El dinero existe, pues las y los trabajadores durante su vida laboral cotizan y sus ahorros se están guardando, así que lo más equitativo es que la familia pueda acceder a una pensión, sin restricción de ninguna índole”, puntualizó Bernal Martínez.