
La reforma educativa de las comas “sin las comas”
El cambio no se logra del todo de arriba para abajo, en cascada, las maestras y los maestros, a través de los años, han podido con el reto que se les ponga en frente.
El cambio no se logra del todo de arriba para abajo, en cascada, las maestras y los maestros, a través de los años, han podido con el reto que se les ponga en frente.
¿Puede la escuela propiciar el abordaje de varias creencias que son parte de las comunidades en las que se ubican en el territorio mexicano?
Se sabe que el SNTE siempre se ha puesto a voluntad y capricho del gobierno en turno.
¿Podrá romper o superar esa inercia la titular de la SEP y al final tomará el mando de la Dependencia que dirige?
A nivel nacional ha crecido un malestar magisterial de importantes magnitudes de maestras y maestros adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI).
Estamos a unos días de que comience el “piloteo o pilotaje” en 30 escuelas de los distintos estados…
El Sistema Educativo Mexicano está permeado por problemas estructurales que, si bien es cierto, su origen se remonta a las pésimas decisiones que anteriores gobiernos han tomado, también es cierto que las políticas que en estos 4 años se han implementado, poco o nada han colaborado para aminorarlos.
Desde mi perspectiva, algo es claro, las escuelas normales tienen un rol fundamental en la formación de las futuras maestras y maestros y, por tanto, esa formación, a través de los planes de estudio, debe ir más allá de lo que una política sexenal…
¿Sirve de algo conformar una Comisión de la Verdad cuando dicha verdad se encuentra en lo que una persona manifiesta, experimenta, piensa o siente en carne propia?
Desde Palacio Nacional, y desde varias áreas de la SEP, se ha criticado hasta el hartazgo el “neoliberalismo” y las repercusiones o consecuencias que éste ha dejado en el ámbito educativo
De un tiempo a la fecha, se ha normalizado la emisión de una serie de listas de útiles que los padres de familia tienen que adquirir como uno de los requisitos que las instituciones educativas establecen antes de iniciar el ciclo escolar.
Sobre el tema de los logros de los aprendizajes, es claro que el sistema educativo nacional, no ha transitado de un sistema regido por el de las calificaciones a uno en el que la evaluación formativa juegue un papel trascendental en la vida de las instituciones educativas
Si se apela a la horizontalidad, ¿por qué los colectivos docentes no conducen el diálogo para no caer en la misma organización en la que el supervisor, director o Asesor Técnico Pedagógico sea el que conduzca dicho ejercicio?
Atinada, y reiteradamente, el presidente de nuestro país ha señalado que las libertades no se mendigan, se conquistan.
Funcionarios públicos han ido y venido en la SEP; de hecho, de 2006 a la fecha, han pisado la oficina de Vasconcelos ocho Secretarios de Educación (incluyendo a Delfina Gómez)
Hoy, los hechos hablan por sí solos; fiel a su costumbre, el SNTE a través de sus líderes, ha quedado sumido y maniatado a los designios del gobierno en turno.
A cuatro años del triunfo en las urnas del lopezobradorismo, ¿tanto ha cambiado para que todo siga igual?
El desgaste, cansancio, estrés e incertidumbre entre buena parte de los docentes ha sido notorio en estos días
La evaluación formativa debería ser la piedra angular para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ¿no acaso la USICAMM califica a los concursantes confundiendo calificación con evaluación?
¿Por fin la SEP será empática y sensible para considerar al docente como un profesional de la educación y ser humano que requiere de apoyos formativos, psicológicos, terapéuticos, económicos y otros, pero también, días de descanso?
Hace unos días se “filtró” en las redes sociales, la propuesta de Calendario Escolar de Educación Básica 2022-2023