Mientras la Secretaría de Educación Pública (SEP) presume la “creciente aceptación” de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) entre docentes de educación básica, maestros en distintas entidades del país aseguran que la supuesta participación voluntaria a la que refiere la SEP, en realidad, es una instrucción obligatoria que baja desde las estructuras educativas estatales y federales.
Como se recordará, en días recientes la SEP envió una carta al diario El Universal para desmentir la nota publicada el pasado 17 de octubre por ese medio, titulada “Reprobados, alumnos en matemáticas y lenguaje”, la cual fue firmada por la reportera María Cabadas.
En dicha carta la SEP aclaró que los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) no deben interpretarse como exámenes de aprobación o reprobación, sino como instrumentos diagnósticos y formativos, los cuales están diseñados para identificar el punto de partida de los aprendizajes al inicio del ciclo escolar.
En esa misma carta, la SEP que reveló que durante el ciclo escolar 2025-2026, 44 mil 207 escuelas participaron en la aplicación de esta evaluación diagnóstica, y que dicha evaluación a partir de EIA, no es obligatoria, sino voluntaria.
Sin embargo, docentes de distintas regiones del país desmintieron esta versión oficial.
Y es que en redes sociales revelaron que las autoridades educativas giraron instrucciones precisas para aplicar los EIA en fechas determinadas, bajo el argumento de “cumplimiento institucional”.
“No queda de otra que aplicarlo, es una orden de los sectores, supervisión…y de la SEP…”, expresó un maestro usuario de la red social Facebook identificado como Alejandro Palma.
“Mentira!! Fue obligatorio y es una carga más de trabajo pero como siempre, ellos tienen otros datos”, expresó la usuaria Mayeli Vidal.
“Fue obligatoria y no arroja resultados útiles, ni reales. Solo es más carga administrativa inútil”, advirtió la usuaria Chio Chio.
“Es una mentira. Los maestros estamos cansados de tantas evaluaciones que solo nos quitan tiempo, porque es un proceso de evaluación que nos lleva muchas horas de trabajo fuera de nuestro horario laboral”, escribió Julieth Galvan
“Pues así como aceptación de los ejercicios no tanto. Solo nos avisaron que teníamos que aplicarlos, fue una indicación”, expresó Braulia GJ.
A pesar de las inconformidades de docentes, que incluso ven más carga administrativa en el presente ciclo escolar en comparación con anteriores, la SEP sostiene que los EIA “han sido bien recibidos por el magisterio” y que su propósito no es sancionar, sino fortalecer la planeación docente y la mejora continua del aprendizaje.
No obstante, el contraste entre el discurso oficial y las experiencias en las aulas ha elevado el debate sobre el verdadero carácter de estos ejercicios, ya que el magisterio no ve transparencia sobre los criterios de participación y los mecanismos de supervisión, así como falta de respeto a su autonomía profesional.
En conclusión: Mientras que para la SEP, los EIA representan una herramienta de acompañamiento pedagógico; para los maestros, es una obligación disfrazada de acción voluntaria.