Los videos cortos y el aprendizaje

Los docentes perciben cómo aumenta la dispersión atencional, la impaciencia frente a tareas complejas y la tendencia a buscar recompensas inmediatas.
Niño estudiando y aprendiendo

“Los entornos digitales basados en recompensas inmediatas reconfiguran los sistemas atencionales hacia respuestas impulsivas, lo que compromete la capacidad de sostener el esfuerzo cognitivo a largo plazo” (Ma & Jiang, 2024, p. 5).

A diario podemos apreciar los efectos en la memoria de corto plazo de no sólo en adultos, sino en las niñas, niños y adolescentes provocados por el tiempo cada vez más largo en los dispositivos electrónicos. Cada vez es más frecuente preguntas como: ¿De qué estábamos platicando? ¿Qué te estaba diciendo? ¿Qué te iba a decir?…

La investigación “Por qué el consumo repetido de vídeos cortos produce cambios negativos en el sistema nervioso”, realizada por Ainhoa Pérez Escobedo y publicada en el Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud (ICNS) en agosto de 2025, abre un panorama que pocas veces se reconoce en el ámbito social: cómo la exposición constante a los vídeos cortos de plataformas digitales reconfigura el sistema nervioso y altera los procesos de aprendizaje, particularmente en niñas, niños y adolescentes. En apariencia, estos vídeos son una forma de entretenimiento rápido y accesible, pero en realidad, su consumo reiterado activa mecanismos de recompensa inmediatos que inciden en la manera en que el cerebro organiza la atención, procesa la información y desarrolla la memoria.

El estudio pone de relieve que estos contenidos no son neutrales, ya que su estructura —basada en estímulos múltiples, transiciones rápidas y recompensas audiovisuales inmediatas— genera un entrenamiento neuronal hacia la gratificación instantánea. Esto produce, a largo plazo, dificultades para sostener la atención, menor tolerancia al esfuerzo cognitivo y una reducción de la capacidad para mantener metas a largo plazo. El fenómeno conocido como TikTok brain no es una metáfora, sino una descripción de cómo el cerebro se adapta a este patrón de consumo: impulsividad, preferencia por la novedad y dificultad para la autorregulación.

En el ámbito escolar, estas consecuencias se hacen visibles en el día a día. Los docentes perciben cómo aumenta la dispersión atencional, la impaciencia frente a tareas complejas y la tendencia a buscar recompensas inmediatas. Pérez Escobedo advierte que este panorama impacta directamente en las funciones ejecutivas, las cuales son esenciales para la planificación, la resolución de problemas y el autocontrol. Frente a este reto, la función docente no se limita a transmitir contenidos, sino que implica crear entornos de aprendizaje que contrarresten los efectos de la sobreestimulación digital y que fomenten habilidades como la reflexión profunda, la concentración prolongada y la capacidad de esfuerzo sostenido.

Aquí radica la relevancia del trabajo en los centros escolares: el personal docente, directivo y de apoyo debe conocer, estudiar y aplicar estrategias pedagógicas que permitan equilibrar la influencia de los entornos digitales con experiencias significativas de aprendizaje. La sociedad en general suele desconocer la magnitud de este esfuerzo, pero en la práctica diaria se traduce en una constante búsqueda de métodos innovadores para guiar a los estudiantes hacia un desarrollo integral, evitando que la gratificación inmediata domine sus vidas cognitivas y emocionales.

El estudio publicado en ICNS muestra con claridad que el sistema nervioso es un sistema adaptativo: se configura según los estímulos predominantes. Si el estímulo es el consumo rápido y fragmentado de información, el cerebro se reorganiza para privilegiar la inmediatez. Pero si el entorno fomenta el razonamiento profundo, la concentración y la creatividad, esas mismas capacidades se fortalecen. De ahí que la escuela tenga hoy más que nunca un papel decisivo en orientar la plasticidad cerebral hacia aprendizajes duraderos que preparen a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos académicos, sociales y emocionales del futuro. Porque la educación, es el camino…

https://manuelnavarrow.com

[email protected]

TEMÁTICAS: