La lectura de la realidad

La lectura de la realidad implica reconocer que la infancia y la adolescencia no son homogéneas...
niños en una escuela

“Leer la realidad no es solo un ejercicio pedagógico, sino un acto político: reconocer en la vida cotidiana de los alumnos las marcas de la historia y de la sociedad.” Adriana Puiggrós

En los centros educativos se desarrollan múltiples estrategias que, lejos de ser visibles de manera inmediata para la sociedad, son fundamentales para la formación de las niñas, niños y adolescentes. Una de ellas es la lectura de la realidad, una práctica pedagógica que no se limita a leer palabras escritas en un libro, sino que consiste en interpretar las condiciones concretas que rodean la vida de cada estudiante, comprender sus contextos y transformarlos en oportunidades de aprendizaje. Este enfoque permite que lo que ocurre fuera y dentro de las aulas se convierta en un punto de partida para reflexionar, dialogar y construir saberes que tienen sentido en la vida cotidiana.

La lectura de la realidad implica reconocer que la infancia y la adolescencia no son homogéneas, que cada estudiante enfrenta circunstancias distintas que impactan en su manera de aprender. Situaciones de desigualdad, violencia, abandono, falta de recursos o problemas emocionales forman parte del entorno en el que se desenvuelven, y el personal educativo debe estar preparado para identificar y atender estas realidades. No se trata de un ejercicio improvisado, sino de una tarea que requiere conocimientos teóricos, metodológicos y experiencia acumulada, que les permite diseñar actividades que vinculan la reflexión crítica con la acción.

Muchas veces, fuera de la escuela se piensa que la educación se limita a transmitir información o a seguir un plan de estudios. Sin embargo, el trabajo docente va mucho más allá: se trata de un proceso en el que la observación constante, la escucha atenta y la capacidad de problematizar son esenciales para guiar a sus estudiantes en la construcción de su propia visión del mundo. Esto exige no solo preparación académica, sino también sensibilidad, creatividad y compromiso con el bienestar integral de las y los alumnos.

La práctica de leer la realidad se convierte en una herramienta poderosa porque coloca al estudiante en el centro, reconociendo su contexto y dándole voz dentro del aula. Al problematizar lo que ocurre en su entorno, las y los jóvenes descubren que sus experiencias y emociones son válidas y que forman parte del proceso educativo. Al mismo tiempo, el personal docente aprende a adaptar sus métodos, reorganizar dinámicas de aula y generar espacios en los que cada voz tenga un lugar, sin necesidad de recurrir a la imposición.

Esta labor, aunque muchas veces pasa inadvertida para quienes no están dentro de las escuelas, constituye uno de los aportes más significativos de la Nueva Escuela Mexicana. Es una tarea silenciosa, pero con profundo impacto social, porque forma estudiantes críticos, capaces de interpretar su mundo y transformarlo. Detrás de cada actividad, de cada diálogo y de cada reflexión guiada, se encuentra la experiencia, el conocimiento y la capacidad del personal docente para reconocer el momento exacto en que estas herramientas deben aplicarse.

Por ello, valorar el trabajo que se realiza en las aulas implica comprender que la educación no se reduce a contenidos académicos, sino que integra la vida misma. La lectura de la realidad enseña a ver más allá de lo evidente, a descubrir la complejidad del entorno y a buscar respuestas colectivas que fortalezcan a la comunidad. Reconocer este esfuerzo es reconocer la importancia de quienes, día a día, construyen desde la escuela un futuro más justo y consciente para las nuevas generaciones. Porque la educación es el camino…

https://manuelnavarrow.com

[email protected]

TEMÁTICAS: