Compromiso y capacidad, sentido de una nueva Ley Docente.

Por: Jennifer L. O’Donoghue* Casi desde su aprobación en 2013, la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) ha ganado atención por sus posibles consecuencias laborales relacionadas con la evaluación de desempeño. Cinco años después se habla de derogar esta ley y reemplazarla por “algo mejor”, de nuevo, principalmente por vincular la evaluación con la permanencia en … Leer más

Evaluación docente, ¿para qué?

Por: Jennifer L. O’Donoghue.* Dentro de un contexto de mucha incertidumbre en el sector educativo, un punto nos debe quedar claro. La evaluación del desempeño docente como está implementada hoy en día “se va”. Menos certeza tenemos sobre qué seguirá después de su cancelación. ¿Qué hemos aprendido sobre la evaluación docente en las últimas dos décadas para … Leer más

La revolución silenciosa

Por: Fernando Oziel Cruz Evangelista* El desafío más grande en la implementación apropiada de las políticas públicas es pasar de la teoría a la práctica. En el campo educativo en particular, ¿sí queremos…?, debemos voltear a ver a los agentes de cambio, a quienes están, y estarán en las escuelas: las y los maestros. Entre ellos … Leer más

Maestro: Te invito a ser feliz todos los días

*Cintya Martínez Villanueva Mexicanos Primero en todos sus estudios, eventos y campañas sostiene que el maestro es el agente de cambio para que los niños aprendan. Desde esta organización insistimos en la importancia del aprecio y reconocimiento social a su trabajo, y ahora celebramos 10 años de festejar y reconocer a los maestros ejemplares en … Leer más

2017, ¿etapa promisoria para el sistema educativo?

Por Fernando Ruiz Ruiz*​ A pesar de su turbulento inicio, el Ciclo Escolar 2016-2017 terminó con destellos esperanzadores para la transformación educativa de nuestro país. Después de los álgidos momentos contra la reforma educativa en 2013, 2015 y 2016, la situación al final del presente ciclo escolar parece representar el fin de esa etapa y el inicio de la … Leer más

¿Hacia un proyecto educativo social?

Por Jennifer L. O’Donoghue* En el último mes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha presentado una serie de planes, programas y estrategias que buscan mejorar, fortalecer y transformar la educación básica, media superior y normal en el país. Cada presentación ha arrojado sus correspondientes análisis, críticas y elogios. Nosotros mismos estuvimos en cada presentación … Leer más

¿Qué sigue de la auditoría a la nómina docente?

Por Pablo Velázquez* Esta semana el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores, los resultados de una auditoría a la nómina magisterial federalizada llevada a cabo en coordinación con la SEP y los estados. A raíz de las reformas al marco legal para la educación en 2013, el gobierno federal … Leer más

Estrategia de equidad e inclusión: ¡Sí! Pero…

Por Paola González-Rubio* Hace una semana, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó la estrategia de equidad e inclusión derivada del nuevo modelo educativo. Ésta se estructura en seis puntos: atención prioritaria a hablantes de lenguas indígenas y población migrante; inclusión de personas con discapacidad; énfasis en el desarrollo infantil temprano; disminución de las brechas de género; centrar … Leer más

¿Qué esperar de un nuevo «México en inglés»?

En México, violamos sistemáticamente el derecho de los jóvenes a aprender en y con el inglés: 97% de los egresados de las secundarias públicas del país no desarrollan el nivel previsto en el currículum nacional (Sorry, 2015). En los próximos días, la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentará la nueva estrategia “México en inglés” para … Leer más

Un gasto educativo que incluya a tod@s

Por Pablo Velázquez* Si gobernar es presupuestar, como señalaba Michel Rocard, habría que añadir que cómo se gasta es el reflejo de cómo se gobierna. En el sector educativo, el gasto público nos habla de las prioridades de las administraciones gubernamentales y qué entienden sobre educación: ¿Se está dedicando a construir aulas y entregar materiales … Leer más

Que Tod@s estén, aprendan y participen en la escuela

Por Jennifer L. O’Donoghue*. Nuestro sistema educativo, como nuestra sociedad, es excluyente. Hasta la estadística más sencilla del sistema educativo retrata la exclusión, y basta con un par de experiencias en campo para verla en la realidad cotidiana de los millones de niñas, niños y jóvenes que no están en la escuela o, estando en … Leer más

Las barreras para la transformación educativa

Por Jennifer L. O’Donoghue y Fernando Ruiz.* La democracia no se agota con los procesos electorales; es más bien un proceso continuo, una construcción social que implica mantener un diálogo público sobre los proyectos sociales y las políticas públicas. Por esta razón, en Mexicanos Primero, con la información pública disponible, nos hemos dado la tarea … Leer más

Una nueva oportunidad educativa

Por Fernando Ruiz Ruiz* En 2016 hubo una renovación de las autoridades educativas en más de la mitad de las entidades federativas. Dicha renovación involucró a 18 entidades más Puebla, donde está pendiente para fines de enero la decisión de ratificar o relevar a la responsable de la cartera educativa. Los cambios afectan a las … Leer más

Celebrar proponiendo

Por: Juan Alfonso Mejía López * ¿Cuánta desigualdad es demasiada? Cualquiera que sea la respuesta, será difícil salir bien librado. Lo mismo pensó la BBC de Londres (http://bbc.in/2iCouke), cuando en marzo del 2016 dio a conocer que el 10% de su población concentra el 40% de la riqueza. ¿Deberían sentirse aliviados porque en Estados Unidos … Leer más

El derecho es de todos, no del Sistema Educativo

* Pablo Velázquez. Durante años, el ejercicio del derecho a la educación se traducía de manera incorrecta en estar inscrito en una escuela. El derecho a la educación debe ser entendido como el derecho a aprender: la cobertura y asistencia a la escuela son condiciones indispensables para que nuestras niñas y niños aprendan. Así, la … Leer más

La inclusión se practica desde el presupuesto

Por Paola González-Rubio*. Cuando exigimos que se garantice el derecho a aprender de todas y todos, lo que estamos exigiendo es una educación incluyente en por lo menos tres aspectos: que tod@s ingresen a la escuela desde los tres años y transiten por ella en tiempo y forma hasta por lo menos concluir el bachillerato; … Leer más

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Por Julieta Guzmán* ¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van … Leer más

Ser maestro es la mejor profesión

Por: Edenia Ivett Sánchez Montejo * “La bendición más grande que un hombre o mujer puede tener es la dicha de enseñar y aprender de los niños”.  Maestro Yeyo ¿Recuerdas al maestro o maestra en tu primer día de clases? Aquel que te dio confianza, que te levantó cuando tropezaste, ese que creyó que podías hacerlo, … Leer más