91 pesos por maestro: ¡el costo de la formación continua del magisterio!

Un análisis del PPEF 2026 muestra una brecha entre el discurso de revalorización docente y los recursos asignados.


Sistema de carrera docente

La organización civil Mexicanos Primero advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contradice el discurso oficial de “revalorización docente”.

Lo anterior según los limitados recursos que el Gobierno de México destinó para la formación y actualización del magisterio, pese a los anuncios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre un nuevo sistema nacional de profesionalización.

La organización señaló que de acuerdo con un análisis que realizó al presupuesto propuesto para la formación de más de un millón de docentes de educación básica, el Gobierno va a destinar un equivalente a 91.50 pesos anuales por maestra o maestro, mientras que los 320 mil docentes de media superior contarían apenas con 77 pesos cada uno.

“Cuando concluya la consulta y se definan las opciones de formación continua, solo contarán con menos de 100 pesos por docente; una cifra que hace imposible financiar los cambios en el desempeño docente que exige la Nueva Escuela Mexicana, el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato o la incorporación de tecnologías digitales en el aula”, señaló Mexicanos Primero en un comunicado de prensa.

Consultas sin respaldo presupuestal

Como ya adelantó el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, entre octubre de 2025 y marzo de 2026 se realizará una consulta nacional en la que el magisterio votará democráticamente las características del nuevo Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización Docente, que sustituirá a la actual Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

Además, se prevé fortalecer los Consejos Técnicos Escolares como comunidades de aprendizaje. Sin embargo, según el estudio de la organización civil, los recursos proyectados solo permitirían que cuatro de cada cien docentes accedan efectivamente a alguna opción de formación.

Diez años de recortes al PRODEP

Otro dato revelado es que el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), principal herramienta para la actualización del magisterio, ha sufrido una reducción de casi 90% en términos reales en la última década.

Y aunque el PPEF 2026 contempla un aumento global al gasto educativo, la mayor parte del presupuesto se concentrará en becas, salarios e infraestructura, dejando nuevamente rezagadas las estrategias de formación continua, acompañamiento pedagógico y evaluación de aprendizajes.

El 91% del gasto educativo, solo para nómina

El propio Plan Sectorial de Educación 2025-2030 reconoce la importancia de fortalecer el papel de las maestras y maestros como “agentes de cambio”.

Pero en los hechos, el 91% del gasto educativo previsto (547.5 mil millones de pesos) se concentrará en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), sin asignaciones específicas para formación docente.

Asimismo, la USICAMM —creada en 2019 para fortalecer la carrera magisterial— ha sufrido una dura reducción superior al 99% de su presupuesto desde 2020.

“Revalorización docente, solo una promesa”

Para Mexicanos Primero, el discurso de revalorización del magisterio se queda solo en promesa,  mientras no existan fondos que garanticen la formación continua y el desarrollo profesional del personal docente.

“Las prioridades en el PPEF evidencian que la revalorización docente, al menos en lo que concierne a su formación para la mejora continua, se queda en promesa. Se exigen nuevas competencias y se elaboran protocolos que el personal docente debe seguir, pero no se invierte en formación continua y el PRODEP arrastra coberturas mínimas”, advirtió Mexicanos Primero.

Por último, la organización lanzó un llamado al Congreso de la Unión para que, durante la discusión presupuestal, se modifiquen las asignaciones y se garantice financiamiento suficiente a las políticas de profesionalización docente.